Está en la página 1de 111

PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

PLAN DE NEGOCIOS
INDUSTRIA DE LECHE EN POLVO DE CABRA “CAPRILEC”

2015
GERENCIA EMPRESRIAL IND 3212 “A”
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

RESUMEN EJECUTIVO

El origen de realizar el presente trabajo surgió con la idea de instaurar un negocio único en
Bolivia de producción de leche de cabra en polvo y de esta forma poder inducir a la familia
Boliviana al consumo e introducirnos en la dieta de los Bolivianos, teniendo en cuenta
factores importantes como la estrategia genérica; ya que esta nos permitirá monopolizarnos
como empresa,
En proceso de producción se empleara tecnología que ayude a acelerar a la producción de la
leche en polvo de cabra, además en el plan de operaciones se plantea plan de marketing para
llegar a nuestro segmento
Otro factor importante es la comercialización, la cual esta estratégicamente distribuido
además de contar con el enfrentamiento del ciclo de vida del producto de ello se tiene un
plan de mercadeo el cual incluye un mix de marketing que permite aplicar la estrategia
genérica elegida, estableciendo acuerdos respecto a contratos de pagos cuando se entregue
el producto.
En la parte administrativa se plantea como el reclutamiento un elemento que ayude a que la
gestión del talento humano dentro de la empresa tenga la experiencia adecuada al pago
realizado. Además de que esta gerencia presenta la razón social de “CAPRILEC S.R.L.”, y la
misión y visión enfocada a la estrategia genérica.
Los resultados financieros de este plan de negocios son:
Resultados de los Indicadores de Evaluación Privada

Resultados de los Indicadores de Evaluación Privada


VAN 73.170.859,40 [BOB]
TIR (%) 46,14%
PRI (período de recuperación de la inversión) 5,35 [Años]
Relación B/C 1,30
Tasa de descuento evaluación privada (%) 12,81%

Concluyendo que esta empresa cumplirá con sus metas logrando con la estrategia genérica
de ALTA SEGMENTACION Y DIFERENCIACION, posicionarse como el único y el mejor del
mercado. Además claro está de ser lucrativo ante la vista de sus inversionistas

GERENCIA EMPRESARIAL ii
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................................................................ii


Contenido de tablas ................................................................................................................................................ 6
CAPITULO I .............................................................................................................................................................. 8
1.1. INTRODUCCION....................................................................................................................................... 8
1.2. ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 9
1.2.1. CARACTERIZACION DE LOS CAPRINOS EN BOLIVIA......................................................................... 9
1.2.2. ANÁLISIS DEL MERCADO PARA EL CONSUMO DE LECHE CAPRINA ................................................ 9
1.3. SITUACION PROBLEMÁTICA .................................................................................................................. 10
1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 11
1.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA ................................................................................. 11
1.6. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 11
1.6.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 11
1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................ 11
1.7. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................................... 11
1.7.1. Justificación Nutricional.............................................................................................................. 12
1.7.2. Justificación Social y Económico ................................................................................................ 12
CAPITULO II: PLAN ESTRATEGICO ......................................................................................................................... 13
2.1. IDEA DE NEGOCIO ................................................................................................................................. 13
2.2. NOMBRE DE NEGOCIO .......................................................................................................................... 13
2.3. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO ................................................................................................................ 13
2.4. DESCRIPCION DE LA IDEA DE NEGOCIO ................................................................................................ 13
2.5. MODELO DE NEGOCIO .......................................................................................................................... 13
2.6. ESTRATEGIA EMPLEADA SEGÚN PORTER ............................................................................................. 14
2.7. PLAN DE NEGOCIOS CANVAS DE “CAPRILEC” ....................................................................................... 14
CAPITULO III: INVESTIGACION DE MERCADO ....................................................................................................... 16
3.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO .............................................................................................................. 16
3.1.1. Leche de cabra en polvo ............................................................................................................... 16
3.1.2. Propiedades de la leche de cabra ................................................................................................. 17
3.1.3. Beneficios de la leche de cabra ..................................................................................................... 17
3.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS............................................................................................................ 18
3.2.1. Delimitación y descripción del mercado ....................................................................................... 18
3.2.2. Mercado objetivo .......................................................................................................................... 18
3.2.3. Segmentación del mercado .......................................................................................................... 18
3.2.4. Tipo de investigacion .................................................................................................................... 19

GERENCIA EMPRESARIAL 3
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

3.2.5. Determinación de la muestra ....................................................................................................... 19


3.2.6. Procesamiento de la información ................................................................................................. 20
3.3. ANALISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................................... 22
3.3.1. Pronostico de la población............................................................................................................ 23
3.3.2. Pronostico de la demanda ............................................................................................................ 24
CAPITULO IV: PLAN DE MARKETING ..................................................................................................................... 25
4.1. ESTRATEGIAS GENERICAS ..................................................................................................................... 25
4.1.1. ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION ................................................................................................. 25
4.2. PLAN DE MARKETING ............................................................................................................................ 25
4.2.1. Objetivos del plan de marketing ................................................................................................... 25
4.2.2. NECESIDADES DEL MERCADO ....................................................................................................... 26
4.2.3. POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO ............................................................................................ 26
4.2.4. MARKETING MIX ........................................................................................................................... 26
4.3. PRESUPUESTO GENERADO PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE MARKETING ..................................... 33
CAPITULO V: PLAN DE OPERACIONES ................................................................................................................... 34
5.1 ANALISIS DE PRODUCCION ................................................................................................................... 34
5.2 LOCALIZACION ...................................................................................................................................... 34
5.2.1 MACRO O MICRO LOCALIZACIÓN ................................................................................................. 34
5.2.2 MACROLOCALIZACIÓN .................................................................................................................. 34
5.2.3 MICROLOCALIZACIÓN: .................................................................................................................. 37
5.3 TAMAÑO DE LA PLANTA ....................................................................................................................... 39
5.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO ...................................................................................................... 39
5.5 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO .......................................................................................... 42
5.5.1 Recepción de leche cruda ............................................................................................................. 42
5.5.2 Filtración ....................................................................................................................................... 42
5.5.3 Almacenamiento ........................................................................................................................... 42
5.5.4 Estandarización ............................................................................................................................. 43
5.5.5 Pasteurización ............................................................................................................................... 43
5.5.6 Concentración ............................................................................................................................... 43
5.5.7 Homogenización ........................................................................................................................... 44
5.5.8 Secado por atomización ................................................................................................................ 44
5.5.9 Lecitinación ................................................................................................................................... 45
5.5.10 Tamizado ....................................................................................................................................... 46
5.6 REGLAMENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO ......................................................................................... 46
5.7 CAPACIDADES DE LAS MAQUINAS ........................................................................................................ 46
5.8 CANTIDAD DE PEDIDO A PROVEEDORES DE LECHE LIQUIDA DE CABRA .............................................. 46
GERENCIA EMPRESARIAL 4
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

5.9 NUMERO DE EQUIPOS Y OPERARIOS NECESARIOS (ANEXO)................................................................ 47


5.10 DISTRIBUCION DE LA PLANTA ............................................................................................................... 47
5.11 DISEÑO DEL AREA DE PRODUCCION ..................................................................................................... 50
5.12 PROVEEDORES ...................................................................................................................................... 51
5.12.1 RAZAS DE CAPRINOS ..................................................................................................................... 51
4.11.2. Cantidad de leche producido por nuestro proveedores ............................................................... 52
CAPITULO VI: PLAN ORGANIZACIONAL ................................................................................................................. 53
6.1 LA EMPRESA .......................................................................................................................................... 53
6.1.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL ........................................................................................................... 53
6.1. CONSTITUCIÓN Y REQUISITOS LEGALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CAPRILEC S.R.L.................... 55
6.1.1. TRAMITES, REQUISITOS Y FORMULARIOS REALIZADOS EN FUNDEMPRESA ................................ 55
6.1.2. REQUISITOS PARA EL TRÁMITE DE SERVICIO DE IMPUESTOS NACINALES ................................... 56
6.1.3. PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO EN LA ALCALDIA ................................................................ 56
6.1.4. CAJA NACIONAL DE SALUD ........................................................................................................... 57
6.1.5. REGISTRO AFP ............................................................................................................................... 58
6.1.6. PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO EN EL MINISTERIO DE TRABAJO ........................................ 58
6.1.7. COSTOS PARA LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA ...................................................................... 58
6.2. BASE FILOSOFICA DE LA EMPRESA .................................................................................................. 59
6.2.1. VISION .......................................................................................................................................... 59
6.2.2. MISION ......................................................................................................................................... 59
6.2.3. PRINCIPIOS Y VALORES ................................................................................................................. 59
6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................................................................................... 60
6.3.1. ORGANIGRAMA............................................................................................................................. 61
6.3.2. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES ..................................................................................................... 61
6.4. CARACTERISTICAS INTERNAS DE LA EMPRESA ..................................................................................... 75
6.4.1. Políticas ......................................................................................................................................... 75
6.5. ASIGNACION DE SALARIO ..................................................................................................................... 76
CAPÍTULO VII: EVALUACION FINANACIERA........................................................................................................... 80
7.1. ESTUDIO FINANCIERO. .......................................................................................................................... 80
7.2. INGRESOS .............................................................................................................................................. 80
7.3. INVERSION ............................................................................................................................................ 80
7.4. DEPRECIACIONES .................................................................................................................................. 81
7.5. AMORTIZACIONES ................................................................................................................................. 83
7.6. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ........................................................................................... 83
7.7. FLUJO DE FONDOS ................................................................................................................................ 84
7.8. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ................................................................................................................. 85
7.9. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ........................................................................................................ 86
7.10. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)....................................................................................................... 86
7.11. Periodo de recuperación de la inversión .............................................................................................. 86
GERENCIA EMPRESARIAL 5
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 87


ANEXOS ................................................................................................................................................................. 88
ANEXO A. ANALISIS DE PORTER DETALLADO .................................................................................................... 88
ANEXO B. PLAN DE VEGOCIOS CANVAS ............................................................................................................ 92
ANEXO C. PARTE FINANACIERA ...................................................................................................................... 100
ANEXO D. PRODUCCION ................................................................................................................................. 103
ANEXO E. FICHAS TECNICAS DE EQUIPOS ....................................................................................................... 104
ANEXO F. ENCUESTA ....................................................................................................................................... 110

Contenido de ilustración
Ilustración 1. Rebaño .............................................................................................................................. 10
Ilustración 2.Elementos del Marketing Mix ........................................................................................... 26
Ilustración 3. Envase ............................................................................................................................... 28
Ilustración 4. Etiqueta ............................................................................................................................. 28
Ilustración 5. Marca ................................................................................................................................ 28
Ilustración 6. Estrategia Pull o de aspiración .......................................................................................... 30
Ilustración 7.Diferentes exhibidores para productos CAPRILEC ............................................................ 31
Ilustración 8. Mapa de ubicación y distribución del Parque Industrial Santibáñez ............................... 38
Ilustración 9. Diagrama de operaciones de proceso Leche de Cabra en Polvo ..................................... 40
Ilustración 10. Diagrama de operaciones de proceso Leche de Cabra en Polvo ................................... 41
Ilustración 11. Intercambiador de placas para pasteurización UHT ...................................................... 43
Ilustración 12. Proceso de homogenización ........................................................................................... 44
Ilustración 13. Vista microscópica de grana de leche en polvo ............................................................. 45
Ilustración 14. Layaut de la empresa ...................................................................................................... 49
Ilustración 15. Diagrama de recorridos de la empresa .......................................................................... 50
Ilustración 16. Organigrama de la Industria CAPRILEC S.R.L. ................................................................. 61

Contenido de tablas
Tabla 1. Resumen del estado actual de las matrices de Porter ............................................................. 14
Tabla 2. CANVAS “CAPRILEC S.R.L.” ........................................................................................................ 15
Tabla 3. Elementos de la segmentación ................................................................................................. 19
Tabla 4. Población .................................................................................................................................. 22
Tabla 5. Consumo Percapita ................................................................................................................... 23
Tabla 6. Pronostico de la población........................................................................................................ 23
Tabla 7. Pronostico de la demanda ........................................................................................................ 24
Tabla 8. Precio por tamaño .................................................................................................................... 29

GERENCIA EMPRESARIAL 6
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Tabla 9. Presupuesto del Plan de Marketing .......................................................................................... 33


Tabla 10. Calculo del factor objetivo ...................................................................................................... 35
Tabla 11. Ponderación del factor subjetivo ............................................................................................ 36
Tabla 12. Calculo del factor subjetivo..................................................................................................... 36
Tabla 13. Resultado del indicador de localización.................................................................................. 36
Tabla 14. Demanda proyectada para 10 años ........................................................................................ 39
Tabla 15. Densidad de las distintas leches dentro del proceso .............................................................. 41
Tabla 16. Capacidad instalada ................................................................................................................ 46
Tabla 17. Capacidad Instalada ................................................................................................................ 47
Tabla 18. Tipos de cabras lecheras ......................................................................................................... 52
Tabla 19. Capacidad de los proveedores ................................................................................................ 52
Tabla 20. Costos para la Constitución de la empresa ............................................................................. 59
Tabla 21. Numero de Operarios en la Empresa ..................................................................................... 77
Tabla 22. Costos de equipos de oficina .................................................................................................. 77
Tabla 23. Planilla de sueldos y salarios ................................................................................................... 78
Tabla 24. Aportes patronales ................................................................................................................. 79
Tabla 25. Ingresos Totales ...................................................................................................................... 80
Tabla 26. Resumen de inversiones ......................................................................................................... 81
Tabla 27. Depreciaciones ........................................................................................................................ 82
Tabla 28. Amortizaciones ....................................................................................................................... 83
Tabla 29. Flujo de Caja ............................................................................................................................ 84
Tabla 30. Resultado de los indicadores de Evaluación Privada .............................................................. 85

Contenido de Ecuaciones
Ecuación 1. Fórmula para calcular el factor objetivo ............................................................................. 35
Ecuación 2. Fórmula para calcular el indicador de localización ............................................................. 36

GERENCIA EMPRESARIAL 7
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

CAPITULO I

1.1. INTRODUCCION
La ganadería caprina en nuestro país sin lugar a dudas es la menos atendida desde todo punto de
vista; no se han realizado estudios serios en esta especie que proporcionen parámetros zootécnicos
sobre su producción y datos para su mejor explotación, menos aún, estudios sobre el estado
sanitario. La crianza de ganado caprino es tradicional y constituye un rubro importante dentro de la
actividad ganadera familiar, aportando gran parte de los recursos económicos y alimenticios para los
habitantes de dicha región, contribuyendo a elevar el nivel nutricional del productor y su familia,
además genera ingresos económicos adicionales por la venta del producto.

Consideramos además de lo mencionado anteriormente que la cabra es un animal muy rústico,


adaptado a zonas con escasa vegetación, seca y como consecuencia con muy poca disponibilidad de
alimentos, sin embargo esta sobrevive, constituyéndose en una alternativa en la explotación pecuaria
si se le dan ciertas condiciones básicas.

Asimismo, los caprinos se adaptan más a la realidad del campesino, con relación a la agricultura,
gracias a las cabras que se han logrado domesticar hace aproximadamente 500 años en condiciones
críticas de alimentación, manejo, sanidad, producción y reproducción, lo cual se refleja en la
supervivencia de esta especie. Se estima que la producción se encuentran en manos de alrededor
50.000 familias campesinas, quienes los crían tradicionalmente y bajo un sistema de tipo extractivo
(minero) cuya inversión es casi nula, y donde no se conoce con precisión las características
productivas y reproductivas de esta especie animal y que réditos económicos les significa a la familia
campesina.

Sin embargo, el sector caprinos enfrenta en la actualidad bastantes dificultades que van desde los
bajos rendimientos lo que se traduce en bajos ingresos. Las causas son diversas y pasan desde la
alimentación, acceso al agua, manejo de praderas nativas, incidencia de la morbimortalidad materna,
escaso apoyo técnico, infraestructura productiva deficiente, etc. A ello se suma el escaso apoyo
institucional de los gobiernos municipales.

Referente al mejoramiento e inversión en este rubro, desde hace 15 años aproximadamente se ha


prestado regular atención al tema de caprinos, lográndose incluso incorporar algunas variedades de
razas mejoradas en la década de los 90, también se desarrollaron modelos de acopio de leche
orientados a transformación masiva de queso, pero no se fortaleció debidamente al productor
agrupándolos en asociaciones y con visión empresarial.

GERENCIA EMPRESARIAL 8
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Por ello, la ganadería caprina es una estrategia socio – económica de seguridad reproductiva de
acumulación de capital (inversión prestigio social), y de ahorro (capital divisible que se reproduce por
sí mismo). Económicamente no tiene uso regular solo ocasional, en emergencias o fiestas.

Dentro de los rebaños familiares existen sub. – rebaños que pertenecen a los miembros más jóvenes,
que así empiezan su propio capital. El ingreso económico para los productores de cabras, sus
animales constituye hasta un 80% de sus ingresos totales (Msellati, 1987).

El problema es de tan alarmante magnitud que para salvar este déficit es necesario un aumento total
de todos los recursos y entre ellos, de la población animal y su productividad. Por esta razón, es
apropiado y conveniente examinar las posibilidades que ofrece la explotación de las cabras y su valor
potencial en el abastecimiento de la población humano con proteína animal.

La leche de cabra es considerada como la de mayor digestibilidad y semejante a la de una mujer, por
lo que pueden tomarla niños de corta edad y convalecientes. La gran aptitud lechera de las cabras,
generada por su notable facilidad en transformar las distintas especies vegetales y subproductos
agrícolas en leche, y la alta tasa de fertilidad y reproducción, hicieron que a esta especie se la
conociera como la “nodriza de la humanidad”.

1.2. ANTECEDENTES
1.2.1. CARACTERIZACION DE LOS CAPRINOS EN BOLIVIA
La crianza de cabras en Bolivia se realiza principalmente en eco regiones de valles secos
meso térmicos (1000 a 3000 msnm) con temperaturas medias anuales entre 16 y 20 ° C,
precipitación media anual alrededor de 400 a 500 mm y varios meses de poca o ninguna
lluvia (entre abril y noviembre). Otra zona importante es el Chaco Boliviano, constituido
por valles secos y húmedos, además llanuras bajas secas, de 150 a 1500 msnm, 500 a 700
mm de precipitación anual media y una temperatura media anual de 19 a 22 ° C. En los
valles secos el régimen de lluvias no permite practicar la agricultura de secano en gran
escala. En todas las zonas, la precipitación anual es muy variable; existe la posibilidad de
que 30 o 40 % de la precipitación promedio mensual se produzca en un solo día, con
efectos adversos para la agricultura. En las demás regiones del país, como son el Altiplano
y las llanuras bajas húmedas, existen pocos caprinos.

1.2.2. ANÁLISIS DEL MERCADO PARA EL CONSUMO DE LECHE CAPRINA


Es un alimento que puede sustituir a la leche materna del ser humano. También evita
enfermedades respiratorias y es rica en calcio, mucho más que la vaca.

GERENCIA EMPRESARIAL 9
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Ilustración 1. Rebaño

Es un alimento sano, que puede sustituir a la leche materna del ser humano y además es
rentable, se trata de la leche de cabra que si bien no es común consumirla, está creciendo en
el mercado y el litro puede llegar a costar hasta Bs 40.

Estudios científicos aprueban su consumo y destacan su contenido. La leche de cabra tiene un


4% de grasa, en relación al 3,5% que produce la vaca.

En cuanto a la cantidad de lactosa, la leche de cabra contiene 1% menos que de la vaca, por
eso esta cantidad en la práctica soporta mejor a las personas que son intolerantes a la lactosa.
Contiene 13% más calcio y 47 % más vitaminas A. 134 % más potasio y tres veces más ácido
nicotínico.

Un estudio realizado por la Universidad de la Granada, sostiene que la leche de cabra ofrece
mayor digestibilidad, nutrientes y propiedades más beneficiosas para el organismo humano.
Específicamente el estudio da cuenta que se la utiliza con efectividad para tratar a aquellas
personas que sufren anemia ferropenia nutricional a consecuencia de un síndrome de mala
absorción del hierro o enfermedades que estén relacionadas con la desmineralización o
pérdida de materia ósea

1.3. SITUACION PROBLEMÁTICA


En Bolivia la producción de leche en polvo de cabra no existe, por ello se plantea una competencia
interna de posicionamiento, a nivel de Bolivia vale aceptar que se tiene la ventaja distintos tipos de
climas existentes.

GERENCIA EMPRESARIAL 10
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

En Bolivia la leche de cabra en polvo no es nada conocido y la producción de este creemos que ira
adquiriendo gran importancia debido a que existe una mediana demanda de la población por esta
leche siendo un producto que tiene muchas propiedades saludables si bien el precio es un tanto alto
pero está acorde con economía de los pobladores.

En la actualidad no existen empresas en Bolivia en lo que concierne a la industria de leche en polvo, en


la cual los negocios familiares realizan su proceso de producción a través del modelo artesanal, eso
representa una ventaja para el plan de negocio que se está proponiendo, ya que nuestra línea de
proceso industrial inicia con la idea de comercializar leche de cabra en polvo introduciéndonos en la
dieta de los bolivianos , que cumplan con sus estándares de calidad y distribución de leche en polvo en
el mercado minorista y mayoristas, donde nuestra marca estará posicionada por su diferenciación a la
leche en polvo de vaca en , propiedades alimenticias y reconocimiento con el producto.

Este negocio ayudará al crecimiento económico de Bolivia por medio de empleo a los pobladores de
los sectores involucrados. A través de la presente propuesta se pretende satisfacer las necesidades con
respecto a encontrar un a leche mucho más digerible, con menor lactosa y que combata al colesterol
esto para los consumidores de los sectores más importantes de Bolivia.

1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Es viable la instalación de una empresa lechera en Bolivia?

1.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar un plan de Negocios para la creación de una empresa dedicada a la
producción de leche de cabra en polvo en la ciudad de Cochabamba y determinar su
factibilidad.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar el mercado al cual se puede acceder con la leche en cabra en polvo y la
posible demanda del producto.
 Realizar un análisis del sector industrial lechero
 Diseñar el proceso productivo óptimo para la elaboración del producto
 Definir las características de la estructura administrativa de la empresa
 Conocer las normas, legales y sociales, para que el negocio se establezca y opere.
 Analizar financieramente la viabilidad del proyecto.
 Aplicar estrategias de marketing para promocionar nuestro producto

1.7. JUSTIFICACIÓN.
La leche es un alimento muy importante en la dieta humana y tiene mayor relevancia en
países en vías de desarrollo, como Bolivia, con poblaciones eminentemente jóvenes y niveles

GERENCIA EMPRESARIAL 11
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

de mortalidad infantil no controlados en su totalidad. Pero este producto, como muchos,


escasea en el mundo que forma parte de la llamada “crisis alimentaria”.

En este sentido, a continuación se fundamentan los criterios o razones para el consumo de


leche de cabra en polvo, con el fin de justificar el alcance del presente proyecto.

1.7.1. Justificación Nutricional


Su diversificada composición, en la que entran grasas (donde los triglicéridos son la fracción
mayoritaria con el 98% del total lipídico y cuyos ácidos grasos que los conforman son
mayormente saturados), proteínas (caseína, albúmina y proteínas del suero) y glúcidos
(lactosa, azúcar específica de la leche), la convierten en un alimento completo. Además, la
leche de cabra es una importante fuente de vitaminas (A, B, D3, E). La vitamina D es la que fija
el fosfato de calcio a dientes y huesos, por lo que se hace especialmente recomendable para
niños.

1.7.2. Justificación Social y Económico


La leche de cabra y los productos lácteos tienen un papel primordial en la alimentación
humana de la mayor parte de los países con un nivel de vida bastante elevado. El consumo de
leche, varia con el clima y la latitud, el nivel de educación y cultural de la población, la
cantidad producida por región. Los países de clima templado producen por lo general, mucha
más leche y esta tiene mayor intervención en la dieta diaria.

Uno de los problemas más serios que afrontan los países del tercer mundo es la falta de
producción de alimentos; entre ellos, los de origen animal, importantes sobre todo para
completar la proteína de origen vegetal y asegurar así una nutrición adecuada.

En Bolivia el principal problema social es la desnutrición la cual está relacionada directamente


con los bajos rendimientos académicos, productivos y económicos en general, generando un
estado de subdesarrollo. A partir de esta conceptualización, a continuación se nombran los
factores e indicadores responsables de este subdesarrollo

Es así que al incrementar el consumo de leche en el país, fomentando la producción de


ganado caprino productor de leche, se contribuirá a disminuir los índices de desnutrición que
afectan a gran parte de los bolivianos, especialmente niños, mejorando de esta manera los
rendimientos para salir del estado de subdesarrollo.

GERENCIA EMPRESARIAL 12
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

CAPITULO II: PLAN ESTRATEGICO

2.1. IDEA DE NEGOCIO


Creación de una empresa especializada en la producción leche en polvo en Cochabamba,
dedicada a la producción industrial y distribución de leche para él una proporción estratégica
del mercado nacional

2.2. NOMBRE DE NEGOCIO


“CAPRILEC S.R.L.”

2.3. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO


La empresa se crea con el fin de abastecer ciertas proporciones del mercado nacional, las
cuales consisten en la satisfacción de la necesidad de consumo de leche de cabra en polvo.

El mercado objetivo basada en nuestra unidad estratégica de negocio principal, leche en polvo
de cabra, se distribuye por dos sectores importantes que son las agencias de nuestra
propiedad y los mercados que deciden optar por un producto que es completamente
diferente de los productos tradicionales

2.4. DESCRIPCION DE LA IDEA DE NEGOCIO


La idea es poner en marcha a la empresa “CAPRILEC S.R.L.”, una empresa que propone vender
a la población leche en polvo de cabra diferenciado en comparación de los productos a fines al
negocio

2.5. MODELO DE NEGOCIO


¿Con que producto vamos a satisfacer a los cliente?

Vamos a llegar a nuestros clientes con productos de leche en polvo que ofrece muchas
proteínas y además que es muy saludable la ofreceremos en distintos tipos de envases tales
como:

 en botes de contenido de 1800 gr.


 en envases de plásticos 800 gr.
 en envases de plástico de 30 gr

GERENCIA EMPRESARIAL 13
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

2.6. ESTRATEGIA EMPLEADA SEGÚN PORTER

ANALISIS DE LA INDUSTRIA Muy poco Poco Neutro Atractivo Muy SITUACION


atractivo atractiv Atractivo EMPRESARIAL
o

barreras de entrada P A F Oportunidad


barreras de salida F A P Amenaza
rivalidad entre competidores A-F P Amenaza
poder de negociación de Amenaza
F A-P
proveedores
poder de negociación de los Oportunidad
P A F
compradores
poder de los productos Amenaza
A-F P
sustitutos
RESUMEN DE LA INDUSTRIA A/F P

Tabla 1. Resumen del estado actual de las matrices de Porter


Fuente: Elaboración gerencia general

Según estos resultados ingresar al rubro del sector producción d leche en polvo de cabra es
atractivo en un futuro lo cual da una OPORTUNIDAD para la empresa.
En base a esta tabla “CAPRILEC S.R.L.” con este resultado concluye que la estrategia a emplear
es la de alta segmentación y de diferenciación, pues con estas estrategias se puede enfrentar
a las cinco fuerzas planteadas por Porter

2.7. PLAN DE NEGOCIOS CANVAS DE “CAPRILEC”

GERENCIA EMPRESARIAL 14
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Tabla 2. CANVAS “CAPRILEC S.R.L.”


Fuente: Elaboración gerencia general

GERENCIA EMPRESARIAL 15
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

CAPITULO III: INVESTIGACION DE MERCADO

3.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO


La leche es un producto de gran consumo y uno de los alimentos con mayores propiedades
nutricionales que existe en el mercado. Proporciona proteínas, es rica en calcio, vitaminas del
grupo B y vitaminas A, D y E y minerales.
Es por eso que nuestra empresa CAPRILEC S.R.L se enfocara a este producto pero nuestra
empresa desarrollara leche de cabra en polvo, especialmente para todas aquellas personas
alérgicas a la proteína de la leche de vaca, siempre con el seguimiento médico o de especialistas
en alergias alimenticias. Su consumo apto, es a partir del primer año de vida. Las características
más importantes son las siguientes: es hipo alergénica, tiene mejor digestibilidad, mayor
tolerancia, más aportes de vitaminas y minerales

3.1.1. Leche de cabra en polvo

La leche de cabra en polvo entera tiene todos los componentes naturales presentes en la leche de
cabra fresca. Contiene las grasas, proteínas y lactosa naturales existentes al inicio del proceso de
producción. Por eso, la leche de cabra en polvo entera se puede usar ampliamente en el sector
alimentario.

La leche de cabra contiene vitaminas (A, C, B 6, B12, D, Tiamina, Rivoflamina, Biotina, Ácido
fólico…) y minerales (calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, manganeso). La leche de cabra se
usa como ingrediente en diversos productos de belleza, destacando los jabones, cremas y baños.
Los productos elaborados sobre la base de leche de cabra suavizan, humectan y nutren la piel ya
que el ácido láctico presente en la leche es uno de los mejores exfoliantes de la naturaleza. El
suero de la leche estimula la producción natural de colágeno, las bioproteínas ayudan a retener la
humedad y la biotina actúa como protector frente a las agresiones externas. La vitamina A y el
ácido láctico son antiarrugas y renovadores celulares que ayudan a tratar las líneas de expresión.

 Mas digestiva que la leche de vaca: Buen reconstituyente de la flora intestinal, posee altas
cualidades como neutralizante de la acidez, es muy utilizada para quienes padecen de
úlceras estomacales, gastritis y otros problemas digestivos que requieran tratamientos con
antiácidos.
 Menos colesterol: La leche de cabra presenta menor nivel de colesterol entre un 30% y
40% menos que la leche de vaca. Esto unido a que tiene más grasa tipo omega 6 (no
almacena en el tejido adiposo) se convierte en un producto importante para la prevención
de la diabetes y arteriosclerosis u otras afecciones cardiovasculares.
 Antialérgica: La Leche de cabra contiene menos lactosa y gracias a su alta digestibilidad es
recomendada para quienes padecen intolerancia a la lactosa.
 Prevención contra osteoporosis: La leche de cabra tiene altos niveles de vitamina A, B2,
calcio y vitamina D, los dos últimos contribuyen en la formación de los huesos y ejerce un
efecto preventivo contra enfermedades como la osteoporosis.

GERENCIA EMPRESARIAL 16
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

 Prevención Anemia Ferropénica: El consumo habitual de leche de cabra en personas con


anemia por deficiencia de hierro, hace que mejore su recuperación, potenciando la
utilización nutritiva de hierro y regeneración de la hemoglobina.
 Semejante a la leche materna:La leche de cabra tiene fracción de azúcares y
oligosacáridos similar a la leche humana los cuales desempeñan un importante papel en el
desarrollo de la flora probiótica que nos defiende de las bacterias patógenas y el
desarrollo cerebral del lactante

3.1.2. Propiedades de la leche de cabra

La leche de cabra tiene un 4% de grasa, en relación al 3,5 por ciento que produce la vaca. Aunque
esto depende de la raza caprina que se esté desarrollando, porque algunas llegan a tener hasta
5,5 por ciento. Por otra parte, no contiene aglutinina que es una proteína cuya función es el de
agrupar los glóbulos grasos para formar estructuras de mayor tamaño.
El tamaño promedio de los glóbulos grasos de la leche de cabra es de acerca de 2 micrómetros,
comparados con los 2 1/2 a 3 1/2 micrómetros para la leche de vaca. Esta es la razón por la que
sus glóbulos al estar dispersos se atacan más fácilmente por las enzimas digestivas y por lo tanto
la velocidad de digestión es mayor.
En cuanto a la cantidad de lactosa, la leche de cabra contiene 1% menos que de la vaca, pero esta
cantidad en la práctica se soporta mejor por las personas intolerantes a la lactosa porque en
conjunto la leche es más digestible. El contenido mineral de leche de cabra y leche de vaca es
semejante pero la leche de cabra contiene 13 por ciento más calcio, 47 por ciento más vitamina A,
134 por ciento más potasio, y tres vez más ácido nicotínico.

3.1.3. Beneficios de la leche de cabra


En muchos estudios científicos llevados a cabo para descubrir –y confirmar- cuáles son los
beneficios de la leche de cabra, se ha llegado a comparar en bastantes ocasiones a esta leche con
la maravillosa leche materna, debido sobre todo a su menor contenido en caseína (de ahí que sea
considerada como una leche hipoalergénica), y un contenido en oligosacáridos parecido (que al
llegar al intestino grueso actúan como prebióticos, ayudando en el desarrollo de la flora
probiótica).
Posee una menor cantidad de lactosa en comparación con la leche de vaca, por lo que es mucho
más digestiva y puede ser más tolerada por algunas personas con intolerancia a la lactosa.
Pero en comparación con la leche de vaca sus beneficios nutricionales no acaban aquí, ya que la
leche de cabra contiene incluso una mayor cantidad de ácidos grasos esenciales. Esto significa que
ayuda a disminuir los niveles altos de colesterol total y triligéridos, reduce las transaminasas altas
(GOT y GPT) y previene enfermedades cardiovasculares.

Información nutricional de la leche de cabra

100 gramos de leche de cabra aportan:


 Calorías: 70 kilocalorías.
 Hidratos de carbono: 4.5 gr.

GERENCIA EMPRESARIAL 17
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

 Proteínas: 3.3 gr.


 Grasas: 4 gr.
 Colesterol: 11.0 mg.
 Índice glucémico: 24
 Vitaminas: A, D y C, y en menor cantidad B1, B2, B3, B5 y B12.
 Minerales: calcio, fósforo, potasio, magnesio, hierro, zinc, selenio, manganeso y cobre

3.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


3.2.1. Delimitación y descripción del mercado
El proyecto desarrollará la parte productiva de la leche de cabra, CAPRILEC S.R.L. en el
departamento de Cochabamba, debido a sus buenas características biofísicas, la cercanía y
óptima calidad de las vías que comunican con las cercanías de los departamentos de La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz donde se desarrollara la comercialización del producto. En el cual
estos departamentos mencionados cuentan con las más altas en población en toda Bolivia.

3.2.2. Mercado objetivo


El mercado objetivo del plan de negocios se centra en los hogares es decir a las familias de los
departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz debido a la localización de la parte
productiva del proyecto y a los niveles de demanda estimados en fuentes primarias. En este
mercado objetivo entrarían los consumidores de leche madres, padres y jóvenes e incluso
niños (es decir consumo desde los un año para adelante) con intolerancia a la leche de vaca.

3.2.3. Segmentación del mercado


Se identificó el mercado objetivo mencionados anteriormente que estos serán nuestros
potenciales consumidores y que están dispuestos a adquirir y consumir nuestro producto ,
pero debido al precio de los mismos no todos están en condiciones de hacerlo es por eso que
nuestro demanda solo se tomó en cuenta el 10% de nuestro mercado objetivo.
Sin embargo se puede afirmar que casi toda la población puede ser considerada como
consumidora potencial de leche en polvo de cabra, ya que esta atiende necesidades
alimenticias y nutricionales sin importar sexo, ocupación, estado civil, religión, etc. con
respecto a la edad se puede sustentar el consumo de leche diferente a la materna en todas las
personas a partir del primer año de vida.
El segmento estaría representado más específicamente a los compradores con edades entre
18- 65 años, pero el consumo es para toda la familia desde el más pequeño (1 año) adelante.
En términos generales, el mercado se segmenta en base a:

Elementos de la segmentación
Caracterización del
segmento
Aspectos demográficos
Sexo Masculino, femenino
Edad 18-65 años
Posición familiar Madre, padre e hijos

GERENCIA EMPRESARIAL 18
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Aspectos geográficos Área urbana , tres


departamentos con alto
número de población (La
Paz , Cochabamba, Santa
Cruz)
Aspectos basada en el Moda, tendencia, etc.
comportamiento

Tabla 3. Elementos de la segmentación


Elaboración: Gerente Comercial

3.2.4. Tipo de investigacion


El tipo de investigación a implementar será descriptiva, ya que no existen datos anteriores
acerca del consumo de la leche en polvo de cabra. Será necesario obtener datos de primera
mano y para ello optaremos por el siguiente enfoque de investigación: ENCUESTA, pues este
es un método flexible, de mayor alcance. Proporciona la información necesaria para armar un
plan de negocios, además que a través de la encuesta se pueden obtener variedad de datos
que requiere la empresa para tomar la decisión más conveniente.

3.2.5. Determinación de la muestra


Para la selección de la muestra, ya que el mercado de la leche es bastante amplio (pues es un
producto de consumo básico) se realizó una segmentación de mercado utilizando la
información (secundaria) que nos proporciona el INE censo 2011, seleccionado como universo
para la realización de nuestro proyecto, a los habitantes de la zona urbana de los
departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, de esta población elegimos una muestra
representativa con la siguiente fórmula:

Donde:

N= población de Bolivia (santa cruz, la paz y Cochabamba) 4180681


comprendida de las edades de 18-65 años hombres y mujeres
N= tamaño de la muestra
P=probabilidad de éxito 0,5
Q=probabilidad de fracaso 0,5
E=límite de aceptación de error muestral 0,05
K= constante que depende del nivel de confianza que 95%
asignemos(indica la probabilidad de que los resultados de nuestra
investigación sean ciertos)

GERENCIA EMPRESARIAL 19
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Los valores de k más utilizados y sus niveles de confianza son:

Valor de k 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2,24 2,58


75% 80% 85% 90% 95% 97,5% 99%

1551974∗0,5∗0,5∗1,96
2
𝑛= = 384
0,052 ∗(1551974−1)+1,962 ∗0,5∗0,5

Debido a varios factores el estudio de mercado se la realiza solamente en la ciudad de Santa


Cruz con una población de 1551974 habitantes. La encuesta se realizó por vía internet debido
a que nosotros nos encontramos en la ciudad de Oruro.

3.2.6. Procesamiento de la información

Después de realizar las respectivas encuestas se hizo un análisis para después obtener resultados que se
muestra a continuación, con su respectiva gráfica y tabla de resultado. (VER ANEXOS).

1. ¿Usted consume leche en polvo?

18%

Si
No

82%

¿Usted consume leche en polvo?


Nº %
Si 316 82
No 68 18
TOTAL 384 100

La grafica nos muestra que la población en un 82% consume leche en polvo y un 18% no
consume la leche en polvo.

2. ¿Qué marca de leche en polvo consume más?

GERENCIA EMPRESARIAL 20
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

7% 4%
11% Pil
Nido
17% 61% Anchor
Bella Holandesa
Otro

¿Qué marca de leche en polvo consume


más?
Nº %
Pil 193 61
Nido 53 17
Anchor 33 10
Bella Holandesa 23 7
Otro 14 4
TOTAL 316 100%

En la gráfica observamos que el producto que más consume e la leche Pil con un 61%,
seguido de nido con un 17% estas maracas son las que más consume la población

3. ¿estarias dispuesto a pagar un poco mas por la leche que te podria dar mas beneficios?

8%

Si

92% No

¿estarías dispuesto a pagar un poco más


por la leche que te podría dar más
beneficios?
nº %
Si 291 92
No 25 8
TOTAL 316 100

GERENCIA EMPRESARIAL 21
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

En la gráfica observamos que un 92% si está dispuesto a pagar un poco más por un producto
más beneficioso y un 8% no está dispuesto a pagar.

3.3. ANALISIS DE LA DEMANDA

El análisis se realizó teniendo como base un estudio realizado al mercado objetivo (familias de
los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) debido a que en estos
departamentos existe mayor población , el consumo requerimientos del cliente fueron la base
para el cálculo de las ventas y se extrajeron mediante dos fuentes:
 Fuentes primarias por medio de una investigación de campo (encuestas)
 Fuentes secundarias por medio de estadísticas publicadas por INE censo 2011.

POBLACION HOMBRES Y MUJERES COMPRENDIDAS DE AS


AÑOS EDADES 18-65 AÑOS
SANTA
LA PAZ COCHABAMBA CRUZ TOTAL
2005 1413751 866913 1236089 3516753
2006 1444197 891860 1285821 3621878
2007 1475585 917409 1337313 3730307
2008 1507553 943511 1390136 3841200
2009 1539735 970113 1443866 3953714
2010 1571768 997161 1498075 4067004
2011 1604033 1024674 1551974 4180681
Tabla 4. Población
Fuente: INE censo 2011

Consumo per cápita de la leche en polvo de la Bolivia

CONSUMO PER CAPITA [ML/HAB-


AÑO [LT/HAB.-AÑO] AÑO] [GRAMOS] [KG/HAB-AÑO]
2005 27 27000 27918 27,918
2006 27,9 27900 28848,6 28,8486
2007 27,3 27300 28228,2 28,2282
2008 29 29000 29986 29,986
2009 28,3 28300 29262,2 29,2622
2010 30 30000 31020 31,02
2011 36,6 36600 37844,4 37,8444
2012 44,5 44500 46013 46,013

GERENCIA EMPRESARIAL 22
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

2013 55,3 55300 57180,2 57,1802

Tabla 5. Consumo Percapita


Fuente: diversas
Elaboración: Gerente Comercial

3.3.1. Pronostico de la población


Para realizar el pronóstico de la demanda, lo primero que se hizo fue pronosticar la población
y el consumo per cápita para los próximos 10 años

AÑOS TOTAL DE LA 10% PARTICIPACION


POBLACION DEL MERCADO
2005 3516753 351675,3
2006 3621878 362187,8
2007 3730307 373030,7
2008 3841200 384120
2009 3953714 395371,4
2010 4067004 406700,4
2011 4180681 418068,1
2012 4288140 428814
2013 4401180,29 440118,029
2014 4513670,45 451367,045
2015 4625581,38 462558,138
2016 4737057,92 473705,792
2017 4848401,14 484840,114
2018 4960015,65 496001,565
2019 5072500,42 507250,042
2020 5183982,54 518398,254
2021 5295563,09 529556,309
2022 5407285,11 540728,511
2023 5519111,18 551911,118
2024 5630941,55 563094,155
2025 5742671,62 574267,162
2026 5854290,74 585429,074

Tabla 6. Pronostico de la población


Fuente: INE censo 2011
Elaboración: Gerente Comercial

GERENCIA EMPRESARIAL 23
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

3.3.2. Pronostico de la demanda

AÑO 10% consumo pe capita Demanda demanda


PARTICIPACION [kg/hab-año] [ kg/hab-año] [tn/año]
DEL MERCADO
2005 351675 3,375 1186904,138 1186,904138
2006 362188 3,4875 1263129,953 1263,129953
2007 373031 3,4125 1272967,264 1272,967264
2008 384120 3,625 1392435 1392,435
2009 395371 3,5375 1398626,328 1398,626328
2010 406700 3,75 1525126,5 1525,1265
2011 418068 4,575 1912661,558 1912,661558
2012 428814 5,5625 2385277,875 2385,277875
2013 440118 6,9125 3042315,873 3042,315873
2014 451367 6,1507 2776220,775 2776,220775
2015 462558 6,7291 3112612,957 3112,612957
2016 473706 7,3677 3490127,126 3490,127126
2017 484840 7,9971 3877293,022 3877,293022
2018 496002 8,6414 4286166,617 4286,166617
2019 507250 9,1811 4657133,035 4657,133035
2020 518398 9,6003 4976783,657 4976,783657
2021 529556 10,0053 5298352,05 5298,35205
2022 540729 10,4732 5663138,947 5663,138947
2023 551911 11,1913 6176596,167 6176,596167
2024 563094 11,6991 6587683,701 6587,683701
2025 574267 12,1893 6999887,356 6999,887356
2026 585429 12,6782 7422209,409 7422,209409
Tabla 7. Pronostico de la demanda
Fuente: INE censo 2011
Elaboración: Gerente Comercial

GERENCIA EMPRESARIAL 24
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

CAPITULO IV: PLAN DE MARKETING


4.1. ESTRATEGIAS GENERICAS

4.1.1. ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION

Esta estrategia genérica consiste en la diferenciación del producto o servicio que se ofrece, a
fin de que sea percibido en el mercado como único. Esto es a través de diseño o imagen de
marcas, tecnologías, características particulares, servicios al cliente, cadena de distribución u
otras dimensiones.

Para el lanzamiento del nuevo producto, la empresa CAPRILEC S.R.L. utilizara la estrategia
competitiva de diferenciación que consiste en satisfacer a los consumidores cubriendo una
necesidad y que están dispuestos a pagar servicio superior, por un producto con alta calidad,
imagen de satisfacción superior para hacer de mejor manera. La creación de una imagen en la
empresa que logre en el proceso de selección de adquisición, en este caso de leche en polvo
de cabra.

Para que la empresa marque diferencia entre sus competidores, y posicionándose como la
marca de referencia en el mercado, apoyados en argumentos tales como: la excelente calidad
de nuestro leche de cabra, los cuales aportan altos valores nutricionales, la innovación de
nuestro producto, envases y formatos; la comunicación al consumidor a través de su página
web, redes sociales e importantes campañas publicitarias.

4.2. PLAN DE MARKETING


El plan de mrketing permite a la empresa definir los objetivos comerciales ue pretende
conseguir en un periodo de tiempo determinado. En el debe las estrategias acciones que se
van a ejecutar para alcanzarlos.
El presente plan de marketing se enfocara en el lanzamiento del la leche de cabra en polvo ,
una novedad ue tiene la empresa CAPRILEC S.R.L.

4.2.1. Objetivos del plan de marketing

4.2.1.1. Objetivo general

 Posicionar la marca ¨CAPRILEC¨ leche en polvo de cabra

4.2.1.2. Objetivos específicos

 Buscar el marketing mix adecuado


 Establecer las estrategias de precio, producto, publicidad y promoción.
 Comunicar beneficios diferenciadores
 Mantener imagen de marca
 Destacar presencia en punto de venta

GERENCIA EMPRESARIAL 25
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

4.2.2. NECESIDADES DEL MERCADO


Disponer de productos de alta calidad que brinden nutrición superior con ingredientes-
componentes acorde con las innovaciones nutricionales.

4.2.3. POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO

El producto debe estar en la mente de los consumidores de Bolivia, como uno de los
productos de mayor calidad .Para lograr lo anterior, se debe seguir la siguiente estrategia de
marketing:

4.2.4. MARKETING MIX

El marketing mix es el análisis estratégico de aspectos internos que es desarrollado


continuamente por las empresas para analizar cuatro variables básicas de su actividad:
producto, precio, distribución y promoción o comunicación.

La empresa CAPRILEC S.R.L realiza dicho análisis, para conocer la situación y poder desarrollar
una estrategia específica para un posicionamiento posterior.

Ilustración 2.Elementos del Marketing Mix


Fuente: www.e-conomic.es

4.2.4.1. PRODUCTO
El producto es cualquier bien, servicio o idea que se ofrece al mercado y a través del cual el
consumidor satisface sus necesidades.
La leche de cabra en polvo ¨CAPRILEC ¨ es un producto sano, energético de alto poder
nutritivo, suaviza, humecta y nutren la piel ya que el ácido láctico presente en la leche es uno

GERENCIA EMPRESARIAL 26
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

de los mejores exfoliantes de la naturaleza. El suero de la leche estimula la producción natural


de colágeno.
Posee una menor cantidad de lactosa en comparación con la leche de vaca, por lo que es
mucho más digestiva y puede ser más tolerada por algunas personas con intolerancia a la
lactosa.
El producto vendrá en envases de 30 ,800 y 1800 gr de sabor natural. Este producto tendrá
lecitina, para su inmediato consumo es decir leche de cabra en polvo instantánea.
Una de los elementos mejor que tiene que ser manejado es el de los envases, que permiten
una presentación los productos en forma atractiva e higiénica; lo cual en la leche en polvo, por
sus características propias, adquieren gran relevancia en el momento de la decisión de
compra.

 Ciclo de vida

El ciclo de vida del producto se compone de las siguientes etapas:


 Introducción
• Crecimiento
• Madurez
• Declinación

En cuanto al ciclo de vida del producto la empresa CAPRILEC se encuentra en la etapa de


INTRODUCCION debido a que la empresa es nueva, es por este motivo que el mismo se
encuentra en etapa de investigación y desarrollo, es decir un periodo en el cual las ventas
registran un crecimiento lento o incluso entrando en pérdidas mientras se introduzca al
mercado. Actualmente el consumo de leche en polvo es una tendencia en el mercado por lo
que el interés de los consumidores va en aumento.

Hojalata descripción
Envase de
hojalata con
tapa de aluminio
interna y sobre
tapa plástica
color azul, todos
los materiales
de primer uso y
grado
alimenticio.
Sachet trilaminado

GERENCIA EMPRESARIAL 27
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Sachet
trilaminado
sellado
herméticamente
de primer uso y
grado
alimenticio.

Ilustración 3. Envase
Elaboración: Gerente de Producción

Ilustración 4. Etiqueta
Elaboración: Gerente Comercial

Ilustración 5. Marca
Elaboración: Gerente Comercial

GERENCIA EMPRESARIAL 28
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

 Slogan
Respecto al slogan, no es necesario que vaya junto a la marca, pero en el caso que sí, entonces
siempre ira debajo de la marca y puede ser alterado en cuanto a forma y dirección y color.

Diferente, deliciosa y nutritiva

 Colores
Los colores que predominan en la imagen de la empresa son blanco y azul, donde:
Azul: representa la frescura, la espiritualidad, lealtad, paz, el azul se asocia fuertemente con la
tranquilidad y la calma, el azul también es sinónimo de seguridad y responsabilidad que
transmite confianza
Blanco: representa, inocencia, pureza, verdad, limpieza, higiene, implica un nuevo comienzo.

4.2.4.2. PRECIO
El precio no es únicamente el importe monetario que un consumidor o cliente paga por
obtener un producto, sino también el tiempo, el esfuerzo y las molestias necesarias para
obtenerlo.
El mercado de consumo de leche en polvo de Bolivia ha experimentado un crecimiento en los
últimos años.
La empresa CAPRILEC maneja una estructura de precios diferenciados en función del tipo de
producto, el canal de atención y el tipo de negociación, es por eso que la empresa maneja
precios que están en los niveles altos de la categoría y compite con base en la calidad .
La diferencia de precio entre la leche normal y la leche de cabra en polvo se debe
principalmente al costo elevado de la leche de cabra liquida por la copa crianza de caprinos en
Bolivia, por estos factores producir leche en polvo de cabra tiene un costo más elevado.
La empresa, pretende que la imagen del producto sea la de un producto con un alto valor
añadido, por lo que su precio también debe ser más elevado que el de la leche de vaca.

TAMAÑO [GRAMOS] PRECIO [BOB]


30 5
800 70
1800 120
Tabla 8. Precio por tamaño

4.2.4.3. DISTRIBUCION

La estrategia de distribución es una decisión a largo plazo que debe estar en conjunción con el
resto de acciones o decisiones como son los productos a vender, los precios aplicados a la
política de comunicación.Implica la definición de momento y lugar dónde encontrará el
consumidor el producto o el servicio que se le ofrece, de forma que le resulte lo más cómodo
posible y se ajuste a sus conveniencias.

GERENCIA EMPRESARIAL 29
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

En este caso la empresa CAPRILEC utilizara una estrategia de distribución personalizada, La


empresa ha segmentado su mercado de atención en canales para hacer llegar sus productos a
sus distintos tipos de consumidores.

Tipo de distribución

 Fuerza de Ventas Directa a Supermercados: canal consumo masivo, a través del cual se
atienden supermercados, hipermercados, es decir, clientes que venden directamente al
consumidor final.. Es importante mantener una buena relación con este tipo de clientes
para lograr una posición favorable, ya que en estos puntos de venta, los productos de la
empresa compiten directamente con los de la competencia. También es necesario realizar
acciones de impulso, como degustaciones y promociones, para obtener la atención del
consumidor final.

 Agencia por departamento: la distribución en este caso va ser directa ya que la empresa
CAPRILEC tendrá agencias en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba
contara con 6 agencias (2 en cada departamento).

 Pedidos por redes sociales: el producto se venderá directamente al consumidor final, a


través de las redes sociales como: twitter, facebook. Para ello se creara una página web
de la empresa ¨www.caprilec.com¨ para que nuestros clientes puedan tener un acceso
fácil y rápido al producto ya que se les entregara a domicilio.

Estrategia Pull

En cuanto a la motivación de los distribuidores. CAPRILEC utilizara la estrategia pull o de


aspiración ya que todo el esfuerzo de la marca va ir dirigido al consumidor final.

Ilustración 6. Estrategia Pull o de aspiración


Fuente: www.marketingdirecto.com

GERENCIA EMPRESARIAL 30
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Como vemos en la gráfica nº la demanda de los compradores es la que inclina al comercio a


incluir los productos de esta marca. Para ello CAPRILEC va emplear adecuadamente los
medios de comunicación múltiples para crear una imagen de marca, con notoriedad y
prestigio en el mercado.
Como nuestro producto es nuevo se negociara con los hipermercados y supermercados,
para que el producto CAPRILEC sea colocado en un lugar preferente, ya sea dentro la sección
de productos innovadores o lácteos, con el objetivo de potenciar la marca entre los
consumidores. El proceso de compra inicia con la visualización de los productos, por lo tanto,
tendrán mayores posibilidades de venderse aquellos que estén en zonas más visibles.
Como se puede apreciar en la figura Nº la empresa CAPRILEC considera al punto de venta
una herramienta fundamental a la hora de conectar con los clientes, por esta razón se
colocaran grandes exhibidores con diseños que vayan acorde al producto.

Ilustración 7.Diferentes exhibidores para productos CAPRILEC


Fuente: diversas
Elaboración: propia

Como se mencionó antes CAPRILEC pretende dar una imagen de producto diferenciado y de
alta calidad es por eso que solo se distribuirá a hipermercados y supermercados y las agencias
de las empresas.

4.2.4.4. PROMOCIÓN
Con el fin de iniciar ventas mediante promociones se utilizarán términos claves como ahorre,
gratis, gane. El objetivo de esto es el incremento de las ventas a corto plazo, incentivar la
compra repetida, aumentar la conciencia, lealtad, frecuencia de compra, estimular el
movimiento de existencias y competir con productividad y calidad.
GERENCIA EMPRESARIAL 31
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Promoción-Plan de Degustaciones:

 Degustaciones en agencias: De manera que las madres, padres, jóvenes y niños puedan
comprobar el sabor, calidad y facilidad de preparación del producto se concentrarán los
esfuerzos en generar prueba del producto en temporadas específicas.
 Degustaciones en Supermercados: Con un objetivo de 20,000 contactos durante tres
meses de degustación en los principales Supermercados e hipermercados con:
 Promotora o impulsadora en la góndola, entregando brochures informativos sobre la
importancia y beneficios diferenciadores de esta nueva línea de productos.
 Promotora en stand de degustación, entregando muestras en vasos de producto,
recomendando modos de preparación de la leche enfocada en los gustos y alimentos
dirigidos a cada etapa del crecimiento del niño.

Publicidad.

El objetivo básico de la publicidad consiste en lograr que el cliente capte el mensaje; para
esto se planea hacer publicidad para el producto en los medios locales de comunicación,
como son las emisoras de radio y el canal de televisión e internet.

 Apoyo en Medios Masivos:

Comunicar los beneficios de la leche de cabra, resaltando la calidad, a través de plan de


comunicación de medios integrados, contemplando apoyo en:

 Televisión: Infomercial de 10 minutos resaltando los beneficios de de la leche de cabra


para transmitir en canal local (la paz, santa cruz y Cochabamba) Mención en
programas de información y variedades con personalidades reconocidas, brindando
notas nutricionales para el beneficio del crecimiento de los pequeños de la casa.
 Radio: Consejos de nutrición en programas dirigidos al target.
 Internet: Envío de correo electrónico con informaciones de avances nutricionales
dirigidos a doctores especializados en nutrición infantil y adulta.

Presencia en el Punto de Venta:


Destacar la presencia de la marca: Trabajar con la colocación de materiales para el punto de
venta que resalten, destaquen y demarquen la presencia de la marca en el punto de venta
concentrándonos en Supermercados y hipermercados y las agencias de la empresa con:
 Separadores de Góndola, Danglers, Brochures informativos, Pantallas
Informativas
Tomando en cuenta el importante papel que actualmente tiene las redes sociales,
CAPRILEC S.R.L. tiene presencia en facebook, twitter, para asi mantener en contacto en
tiempo real y a los que participa en primicia sobre las promociones, nuevos

GERENCIA EMPRESARIAL 32
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

lanzamientos, y campañas de publicidad. El obejtivo es seguir creciendo a traves de


acciones de dinamizacion y captacion de nuevos seguidores.
Tambien cuenta con un canal de you tube en el cual se publican anuncios de television,
promociones y concursos. Ademas, hay videos que reflejan el dia dia en las ganaderias,
o en la empresa, donde trabajadores explican en que consiste su trabajo.

4.3. PRESUPUESTO GENERADO PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE MARKETING


Un presupuesto es una estimación programada de manera sistemática de las condiciones de
operación y de resultados a obtener por una organización en un periodo determinado. Es el
cálculo aproximado de los ingresos y gastos que se tendrán tras la realización d la actividad.

ITEM CONCEPTO VALOR [$us] VALOR[]


PRODUCTO, PRECIO
1 Estudio de mercado leche en polvo de cabra CAPRILEC (una800 800
vez al año)
DISTRIBUCIÓN
2 Reuniones con distribuidores (una vez al mes ) 300 3600
3 Reuniones con vendedores (una vez al mes )
PROMOCION
4 Promoción, publicidad, buena exhibición en el punto de 300 3600
venta.
5 Línea de atención al cliente (contestador de llamadas). 200 2400
6 Degustaciones en 2 supermercados , 2 hipermercados 20 3600
1agencias en cada departamento (una vez a la semana)
7 Afiches para cada uno de los puntos de venta 100 1200
8 Realizar eventos patrocinados en los supermercados en los600 1200
cuales haya premios como vasos o jarras entregados por el
impulsador(2 veces al año) en cada departamento
9 Jingles para el canal de televisión con un mensaje claro, 216 5184
sencillo, popular y contundente (seis horas en ATB, dos
veces a la semana).
10 Cuñas radiales anunciando el nuevo producto. (Por mes) 10 120
11 Contratar una impulsadora por 2 meses.(Sueldo básico 1000 300 900
+ prestaciones sociales)
12 Efectuar un contrato con la empresa de telefonía para
adquirir una línea
OTROS
13 Capacitación fuerza de ventas 200 2400
TOTAL 3046 25004
Tabla 9. Presupuesto del Plan de Marketing
Fuente: Elaboración Gerente Comercial

GERENCIA EMPRESARIAL 33
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

CAPITULO V: PLAN DE OPERACIONES

5.1 ANALISIS DE PRODUCCION

La leche en polvo o leche deshidratada La leche constituye un alimento básico en la alimentación


humana, especialmente en los niños ya que aporta los nutrientes que éstos requieren de manera
esencial para su crecimiento y desarrollo.
Hoy en día la leche en polvo forma parte de ser uno de los primeros candidatos a ser alimentos
funcionales y por esta razón se le suelen añadir vitaminas A y D3. La leche en polvo puede contener
hasta un máximo de un 4% de materia grasa (la mayoría de la leche en polvo se elabora a partir
de leche descremada), siendo un tercio aproximadamente de su peso de proteína. La leche en polvo
se considera extremadamente digestible y por esta razón se aconseja para aquellas personas que
deban hacer esfuerzos prolongados.

5.2 LOCALIZACION

5.2.1 MACRO O MICRO LOCALIZACIÓN


En el estudio de localización se involucran dos aspectos diferentes:

Macrolocalización: Es decir, la selección de la región o zona más adecuada, evaluando las


regiones que preliminarmente presenten ciertos atractivos para la industria que se trate.
Microlocalización: Es decir, la selección específica del sitio o terreno que se encuentra en la
región que ha sido evaluada como la más conveniente.

5.2.2 MACROLOCALIZACIÓN
MÉTODO SINÉRGICO DE LOCALIZACIÓN DE PLANTAS (BROWN Y GIBSON)

Factores críticos: Estos son los factores claves para el funcionamiento de nuestra empresa. Su
calificación es binaria, es decir, 1 o 0 y se clasifican en:

 Energía eléctrica
 Mano de obra
 Materia prima
 Seguridad

Factores Objetivos: Estos son los costos anuales más importantes ocasionados al establecer
nuestra industria y se clasifican en:

 Costo del lote


 Costo de mantenimiento
 Costo de construcción
 Costo de materia prima

GERENCIA EMPRESARIAL 34
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Factores Subjetivos: Estos son los factores de tipo cualitativo, pero que afectan
significativamente el funcionamiento de la empresa. Su calificación se da en porcentaje (%) y
se clasifican en:

 Impacto ambiental
 Clima social
 Servicios comunitarios
 Hospitales
 Bomberos
 Policía
 Zonas de recreación
 Instituciones educativas
 Transporte
 Competencia
 Actitud de la comunidad

FACTORES CRITICOS FACTORES OBJETIVOS (En MM)


Costo de
Energia Materia Materia Costo Factor
Ciudad Electrica Prima Costo de Mtto. Prima variable Total Objetivo
Potosí 1 1 0,1 48 51 99,1 0,351714789
Santa Cruz 1 1 0,07 51 55 106,07 0,328603145
Cochabamba 1 1 0,03 53 56 109,03 0,319682066
Tabla 10. Calculo del factor objetivo
Fuente: Elaboración Gerencia de producción

Ecuación 1. Fórmula para calcular el factor objetivo


Fuente: Elaboración Gerencia de producción

GERENCIA EMPRESARIAL 35
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Ponderación Deficiente Bueno Excelente


30 0% 15% 30%
35 0% 18% 35%
20 0% 10% 20%
15 0% 8% 15%
Tabla 11. Ponderación del factor subjetivo
Fuente: Elaboración Gerencia de producción

CIUDAD
Factor Subjetivo
Ponderación Potosí Santa Cruz Cochabamba
Disponibilidad de Mano de
Obra 30% 15% 30% 30%
Servicios Comunitarios 35% 18% 18% 18%
Clima Social 20% 10% 10% 20%
Impacto Social 15% 8% 15% 15%
Total 100% 51% 73% 83%
Tabla 12. Calculo del factor subjetivo
Fuente: Elaboración Gerencia de producción

Ecuación 2. Fórmula para calcular el indicador de localización


Fuente: Elaboración Gerencia de producción

Donde alfa equivale al nivel de confiabilidad, en nuestro ejemplo será del 80%, es decir que alfa equivale a 0,8

Indicador
Ciudad de
Localización
Potosí 0,38337183
Santa Cruz 0,40888252
Cochabamba 0,42174565
Tabla 13. Resultado del indicador de localización
Fuente: Elaboración Gerencia de producción

Resp. La mejor localización es en la ciudad de COCHABAMBA

GERENCIA EMPRESARIAL 36
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

5.2.3 MICROLOCALIZACIÓN:

A ver la disponibilidad de un parque industrial en el departamento de Cochabamba y


analizando las facilidades legales de infraestructura, terreno, servicios básicos y económicos, se
determinó la Microlocalización en el Parque Industrial Santibáñez.

Disponibilidad de recursos humanos

Recursos humanos Es el capital más valioso con que cuenta la empresa, de ellos depende el
éxito o fracaso para el logro de los objetivos del proyecto en cualquier organización
(especializado, técnico y operativo), lo cual exige unos procesos adecuados de selección,
dirección y desarrollo laboral. Los Recursos Humanos poseen las siguientes características:
a) Potencial de desarrollo.
b) Ideas, imaginación, creatividad, habilidades, destrezas.
c) Sentimientos y sueños
d) Experiencias, conocimientos, etc.
Para nuestra empresa contamos con mano obra especializada y no especializada.

Disponibilidad de recursos básicos

La Microlocalización será en el parque industrial Santibáñez ubicado 30 Km de la ciudad de


Cochabamba, para satisfacer nuestra disponibilidad de recursos básicos, según las
informaciones se tiene el siguiente comunicado.

“La I Fase contara con una superficie de 165 hectáreas; tiene una capacidad para
albergar a 120 Unidades Productivas con todos los servicios básicos para el
funcionamiento del sector industrial.”

“La II Fase del Parque tendrá agua potable e industrial, gas domiciliario e industrial, energía
eléctrica de baja, media y alta tensión, plantas de tratamiento, desagües pluviales y
alcantarillado, vías de comunicación y áreas de equipamiento como comedores populares,
campos deportivos, complejos fabriles, áreas verdes y centros de capacitación industrial.
“Todas estas obras serán ejecutadas pensando en el ordenamiento industrial y el buen flujo del
transporte pesado al interior de la segunda fase del Parque”, sostuvo. Entre las empresas
interesas en adjudicarse un predio de la II Fase, mencionó que figuran grandes industrias de La
Paz, Oruro y Santa Cruz, que buscan aprovechar al máximo las ventajas económicas y de
logística de transporte que ofrece la posición geográfica de Cochabamba para comunicarse con
oriente y occidente.”
 Analizando esta situación actual del Parque Industrial Santivañez, se concluye que se
dispone de los servicios básicos para poder abastecer a la empresa CAPRILEC S.R.L.

GERENCIA EMPRESARIAL 37
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Detalles de los servicios del Parque Industrial Santibáñez


Servicios básicos:
Red de energía eléctrica en baja y media tensión
Red de agua
Red de gas industrial
Red de telecomunicaciones: telefonía e internet
Red de alcantarillado sanitario, pluvial e industrial
Asesoría legal y Gestión de Trámites
Registro de propiedad
Aprobación de planos de Lote y Construcción.
Tramite de Licencia de Funcionamiento
Gestión Legal y trámites en general.

Urbanismo Industrial
Visación de planos de Lote.
Visación de planos de construcción
Amojonamiento y curvas de nivel.

Servicios Generales y Medio Ambiente

Instalación de Agua
Instalación de Alcantarillado Sanitario
Tratamiento de aguas residuales industriales y domesticas
Registro Ambiental Industrial (RAI)
Planes de Manejo Ambiental y otros documentos ambientales

Ubicación geográfica del Parque Industrial Santibáñez

Ilustración 8. Mapa de ubicación y distribución del Parque Industrial Santibáñez


Fuente: Santibáñez Gobierno Autónomo Municipal

GERENCIA EMPRESARIAL 38
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

5.3 TAMAÑO DE LA PLANTA


De acuerdo a la localización la planta se encontrara en el departamento de Cochabamba en el
Parque Industrial Santibáñez, nuestros proveedores estarán en el departamento de santa cruz,
Cochabamba y Potosí, los cuales son las regiones donde se encuentran ganado Caprino para la
capacidad suficiente de satisfacer nuestra demanda.
A continuación se muestra la oferta en función de la demanda para la determinación del tamaño
de la planta:

AÑO Año 2016 año2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
Kg/año 8725317,81 9693232,56 10715416,5 11642832,6 12441959,1
AÑO Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Kg/año 13245880,1 14157847,4 15441490,4 16469209,3 17499718,4
Tabla 14. Demanda proyectada para 10 años
Fuente: Elaboración Gerencia de producción

5.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

GERENCIA EMPRESARIAL 39
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Ilustración 9. Diagrama de operaciones de proceso Leche de Cabra en Polvo


Fuente: Elaboración Gerencia de producción

GERENCIA EMPRESARIAL 40
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Ilustración 10. Diagrama de operaciones de proceso Leche de Cabra en Polvo


Fuente: Elaboración Gerencia de producción

N° DESCRIPCION DENSIDAD kg/Litro


1 Leche de cabra liquida 1,0260
2 Leche descremada 1,0389
3 Leche pasteurizada 1,0340
4 Leche evaporada 1,0628

Tabla 15. Densidad de las distintas leches dentro del proceso


Fuente: Elaboración Gerencia de producción

GERENCIA EMPRESARIAL 41
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

5.5 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

5.5.1 Recepción de leche cruda


El proceso se inicia con la recepción de la leche cruda proveniente de los establos, granjas u
otros lugares de ganado de cabra. La leche cruda será recogida del sector por tanqueros de
la empresa. En los establos la leche debe estar a una temperatura de 4 °C. El producto llega a
la planta a una temperatura mayor que, dependiendo de las condiciones ambientales, puede
llegar a los 8 °C.
Cuando el tanquero llega a la empresa, deberá ubicarse sobre una rampa inclinada,
consiguiendo de esta manera mantener el punto de descarga a un nivel más bajo, lo que
facilita el evacuado de la leche. Así evita que queden grandes cantidades del producto al
interior del tanquero.
Antes de descargar la leche, la parte externa del tanquero debe ser lavada utilizando
mangueras de boquilla de cierre automático con agua a presión, que es útil para eliminar las
partículas de polvo que pudieran estar adheridas al vehículo. Luego la leche es evacuada por
gravedad a través de mangueras sanitarias que la llevan directamente al proceso de filtrado.

5.5.2 Filtración
Se realiza la filtración de la leche; esto evita el ingreso de partículas gruesas al proceso, luego
de lo cual se realiza la medición del caudal de ingreso a la planta.

5.5.3 Almacenamiento
La leche es transportada a los tanques de almacenamiento, donde se la mantiene a la
temperatura de inhibición bacteriana (4 °C).
Este proceso se realiza al interior de 1 tanque de doble camisa. Este tiene una pared interior
y otra exterior de acero inoxidable, entre las cuales circula agua fría proveniente del banco
de hielo.
Al igual que en el proceso anterior, el agua fría es recirculada, por lo tanto no existe
desperdicio de agua.

La leche almacenada en los tanques de enfriamiento es evacuada gradualmente, a medida


que el proceso en línea avanza durante el día.
Cada vez que es evacuada la totalidad de la leche, se procede a la limpieza manual de los
tanques, la que se realiza una vez al día. Para el lavado de cada uno de los tanques se
procede de la siguiente manera:
 Se realiza un enjuague previo con agua fría.
 Se prepara una solución de limpieza que contiene 10 litros de agua y 10 cm3 de
detergente con base en amonio cuaternario. Esta se deposita al interior de cada
tanque.
 Un obrero ingresa al tanque y friega toda su superficie con cepillo.
 Se enjuaga el tanque con agua fría, hasta sacar todos los residuos del detergente.
 Las aguas residuales de este lavado van directamente a la alcantarilla.

GERENCIA EMPRESARIAL 42
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

5.5.4 Estandarización
Luego del enfriamiento se procede a la estandarización de la materia prima. Este paso
consiste tratar de dar las características estándares en lo referente a su composición.

5.5.5 Pasteurización
La leche cruda se hace circular por el pasteurizador, que es un intercambiador de placas de
tres niveles de calentamiento, mediante la circulación de agua caliente en contracorriente.
El intercambiador de calor es mostrado en la Figura 5 en la cual se muestra al fluido de
calentamiento de color rojo y a la leche (fluido frío) de color azul.
El agua caliente se obtiene por medio de un intercambiador de calor que opera con vapor
como fuente de calentamiento.

Ilustración 11. Intercambiador de placas para pasteurización UHT


Fuente: Direct Industry

Esta es la etapa principal del proceso en la cual se debe controlar la temperatura y el tiempo
de permanencia en el pasteurizador. En este caso se eleva la temperatura hasta 75 °C y se
regula el flujo para que la leche permanezca por lo menos 12 segundos dentro del
pasteurizador
En este caso la temperatura y el tiempo de tratamiento varían de acuerdo a la leche, para
leche descremada se recomienda calentarla a 88ºC durante 3 minutos y para leche con
materia grasa se calienta a 90ºC durante 3 minutos (no mas).
Con estos tratamientos se asegura la destrucción de las lipasas y una reducción considerable
de la flora bacteriana.

5.5.6 Concentración
En el proceso de concentración de la leche se ha de incrementar lo más posible la proporción
de extracto seco del producto a concentrar, ya que el proceso de concentración por
evaporación es hasta tres veces más eficiente desde el punto de vista térmico que el proceso
final de desecación por aire.
El concentrado se deshidrata hasta que se llega casi al límite de fluidez, es decir, hasta una
proporción de extracto seco del 40-50%. La relación de concentración depende del
GERENCIA EMPRESARIAL 43
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

procedimiento de desecación a que se somete el producto. Para la obtención del concentrado


se utilizan en la mayoría de los casos evaporadores de película descendente de
funcionamiento en múltiples efectos o evaporadores de circulación natural, también de
múltiples efectos.

5.5.7 Homogenización
La Homogenización consiste en la dispersión del glóbulo graso de la leche, al punto de no
permitir su separación tras un período prolongado en reposo.
Así, los glóbulos, cuyos diámetros varían de 1 a 5 micrones, se desintegran -mediante
fricción a muy alta presión- en 1 micrón o menos, se dispersan por toda la leche, dándole
una estructura homogénea (de ahí el nombre de este proceso).

Ilustración 12. Proceso de homogenización


Fuente: Universidad Nacional

5.5.8 Secado por atomización

(Pulverización): consiste en pulverizar el concentrado de leche en una cámara llena de aire


caliente o atravesado por corrientes de aire caliente. Las gotitas son recogidas y arrastradas
por una corriente de aire caliente que les aporta el calor necesario para que se produzca la
evaporación del agua y que también se encarga de recoger y de evacuar esta agua que se
evapora.
Las partículas secas, por el contrario, caen al fondo y se descargan. La temperatura de entrada
del aire calefactor oscila entre los 170-520ºC, mientras que la del producto a desecar es de
aproximadamente 45-50ºC. esta diferencia de temperatura permite un rápido traspaso del
calor, lo que se traduce en una desecación rápida del producto. Para evitar desnaturalización
térmica del producto el proceso se divide en varias etapas con distintas relaciones de
temperatura-tiempo.
En la desecación primaria, que se hace en torre de secado, es donde se vaporiza rápidamente
la mayor parte del agua, dejando el producto con un 10-20% de humedad y en forma de
aglomerados de tamaño variable. La desecación secundaria (en lecho fluidificado) termina de
desecar el producto. Por último, hay una aglomeración moderada con aire caliente o vapor de
agua a temperaturas menores a 100ºC y un enfriamiento por medio de aire frío
deshumectado a la temperatura adecuada para el almacenamiento o el envasado.

GERENCIA EMPRESARIAL 44
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Ilustración 13. Vista microscópica de grana de leche en polvo


Fuente: Microscopia CENIEH

5.5.9 Lecitinación
Estos equipos también son utilizados para la Instantaneización del polvo. Previo al ingreso
del polvo al equipo se inyecta lecitina de soja, que posteriormente se mezcla a temperatura
adecuada para su correcta homogenización.

Instantaneización
Desde el punto de vista de la reconstitución, el polvo debe tener:

1. Mojabilidad: capacidad de la partícula de absorber agua en su superficie.


2. Sumergencia: capacidad para sumergirse después de haber sido mojada.
3. Dispersabilidad: capacidad para distribuirse uniformemente en toda el agua.
4. Solubilidad: para que esta característica quede definida en el producto, deben darse las
tres anteriores.

Lecitinación: debido a las propiedades estructurales, de éste fosfolípido, teniendo una fase
lipofílica y otra hidrofílica, puede mezclarse con agua y grasa.
Como resultado de esta mezcla, el polvo se debe disolver en agua a temperatura ambiente
(aprox. 20°C) en menos de 60 segundos.

GERENCIA EMPRESARIAL 45
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

5.5.10 Tamizado
Selección de tamaño de las partículas de la leche en polvo. El tubo con arrastre neumático
descarga la leche en polvo en un tamiz, que retiene los posibles aglomerados de la leche en
polvo. Este proceso inicia con leche líquida de un 90% de agua, y finaliza con leche en polvo
con un 3% de agua
Esta etapa solo es necesaria cuando el secado se realiza en torres con lechos fluidificados,
pudiendo existir también una recuperación de finos.

5.6 REGLAMENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO


CAPRILEC tiene como reglamento interno el proceso productivo de:

𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
49 , destinando 3 a mantenimiento.
𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

ℎ𝑟𝑠
Una jornada laboral de trabajo de 8 trabajando horas extras para abastecer el
𝑑𝑖𝑎
exceso de demanda.

5.7 CAPACIDADES DE LAS MAQUINAS

CAPACIDADES
Nº MAQUINAS Kilogramos/hora Litros/hora
1 MODULO RECEPCION DE 5130 5000
LECHE CON FILTRO
2 DESNATADORA CENTRIFUGA 2026 2000
AUTOMATICA
3 PASTEURIZADORA 5194.5 5000
4 EVAPORADOR 10340 10000
5 HOMOGENIZADOR 10628 10000
6 TORRE DE ATOMIZACION 5000 -----

7 VIBROFLUIDIZADOR 2000 -----


8 TAMIZADOR 1500 -----

Tabla 16. Capacidad instalada


Fuente: Elaboración Gerencia de Producción

5.8 CANTIDAD DE PEDIDO A PROVEEDORES DE LECHE LIQUIDA DE CABRA

𝐾𝑔 𝐾𝑔
La producción será de 154630 𝑚𝑒𝑠 = 1700930 𝑎ñ𝑜 , para tal producción se debe realizar un
flujo de la cantidad de leche a pedir a nuestros proveedores.

GERENCIA EMPRESARIAL 46
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

𝑋6 = 154630
𝑋6 + 𝑋5 ∗ 2% = 𝑋5 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑋5 = 157785.71
𝑋5 + 𝑋4 ∗ 46% = 𝑋4 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑋4 = 292195.77
𝑋4 + 𝑋3 ∗ 37.1% = 𝑋3 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑋3 = 464540.17
𝑋3 + 𝑋2 ∗ 1.8% = 𝑋2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑋2 = 473055.16
𝑋2 + 𝑋1 ∗ 0.2% = 𝑋1 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑋1 = 474003.17

𝐾𝑔
Cantidad de leche a pedir 𝑋1 = 474003.17 𝑚𝑒𝑠 , donde a partir de la densidad de la leche de
cabra se obtiene:

𝐾𝑔 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑋1 = 474003.17 ∗ = 461991.40
𝑚𝑒𝑠 1.026 𝐾𝑔 𝑚𝑒𝑠

5.9 NUMERO DE EQUIPOS Y OPERARIOS NECESARIOS (ANEXO)

Nº PROCESO PRODUCTIVO Nº MAQUINAS Nº OPERARIOS


1 Recibo de la leche liquida 7 2
2 Filtrado de la leche liquida 1 1
3 Descremado o Desnatado 2 2
5 Pasteurizado 1 1
6 Evaporado hasta un 50% de 1 1
Humedad
7 Homogenización para luego pasar 1 1
a proceso Spray
8 Secado por atomización (Spray) 1 1
9 Lecitinado o Instantaneización 1 1
10 Tamizado 1 1
11 Envasado de la leche en polvo de 1 1
cabra
12 Empaquetado 1 1
13 Almacén 2
TOTAL 18 15

Tabla 17. Capacidad Instalada


Fuente: Elaboración Gerencia de Producción

5.10 DISTRIBUCION DE LA PLANTA


¿Qué es la distribución en planta?

La distribución en planta se define como la ordenación física de los elementos que constituyen
una instalación sea industrial o de servicios. Ésta ordenación comprende los espacios necesarios

GERENCIA EMPRESARIAL 47
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las
actividades que tengan lugar en dicha instalación.
Una buena distribución nos permitirá:
 Supresión de áreas ocupadas innecesariamente.
 Reducción del trabajo administrativo e indirecto.
 Mejora de la supervisión y el control.
 Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.
 Mayor y mejor utilización de la mano de obra, la maquinaria y los servicios.
 Reducción de las manutenciones y del material en proceso.

La planta estará ubicada en el Parque Industrial Santibáñez del departamento de Cochabamba,


donde dispondremos de 2000 m2 donde podremos instalarnos y distribuir la planta de modo que
se pueda disminuir los costos de movimientos de materiales e insumos, a continuación se detalla
las áreas distribuidas de la Planta.

 Módulo de recepción.- Lugar donde se decepciona la leche líquida para almacenarla en


tanques permeabilizados.
 Módulo de pasteurización.- Donde pasa la leche para ser pasteurizada en un equipo
especializado.
 Almacén.- Una vez pasteurizado la leche se almacena en tanques para su posterior
proceso.
 Zona de Producción.- Lugar donde está instalado las maquinarias más críticas para el
proceso de secado y envase.
 Depósito de producto terminado.- Cada vez que se termina un lote de productos
terminados se lleva a esta área para almacenarlo.
 Laboratorio.- Cada lote de leche que llega a la empresa es analizado en el laboratorio,
analizando sus características principales para obtener un producto de calidad.
 Baño y vestidores.- Lugar destinado para el aseo y vestimenta del personal para las
buenas prácticas de higiene.
 Zona administrativa.- Destinada para la Gerencia, donde están las oficinas.

GERENCIA EMPRESARIAL 48
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

DISEÑO DE LA PLANTA CAPRILEC S.R.L.

Ilustración 14. Layaut de la empresa


Fuente: Elaboración Gerencia de Producción

GERENCIA EMPRESARIAL 49
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

5.11 DISEÑO DEL AREA DE PRODUCCION


CAMION CISTERNA

1
filtro 2

Descremado Pasteurizador Evaporador


3
4 5
Homogenizador
9
1 Tamizador 6
Paletizadora Secado por
Vibrofluidizador atomizacio
Enavasado
n
7
1 8

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

Ilustración 15. Diagrama de recorridos de la empresa


Fuente: Elaboración Gerencia de producción

GERENCIA EMPRESARIAL 50
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

5.12 PROVEEDORES

Departamento de Cochabamba

o En las provincias de Carrasco y Mizque del Departamento de Cochabamba se investigó


el sistema de producción de nueve familias capricultoras que contaban en total con
581 cabezas de caprinos.
En Bolivia son pocas empresas las que producen leche de cabra y sus derivados.
Aunque no es un alimento común en la dieta de los bolivianos hay un pequeño segmento
que demanda yogurt, queso, carne y leche de cabra.
Departamento de Santa Cruz
o Productos Solan, actualmente cuenta con 50 cabras las que alimentan a otras 150. En
la cabaña se producen entre 50 y 70 litros diarios. Es decir, aproximadamente 21.600
litros al año.
La cabaña está ubicada a 28 kilómetros de la capital cruceña en la localidad de San
Carlos, dentro del municipio de La Guardia.
o La Cabaña Monte Rico produce leche de cabra pasteurizada, alimento que contiene
menos lactosa
Actualmente la cabaña cuenta con dos razas las Sani y Anglonivuos y que tienen como
finalidad producir leche, actualmente cuenta con, caprinos: 295 hembras, 23 machos
enteros, 16 castrados y 79 crías menores a un año.
o En Porongo, la cabaña San Jorge con más de 20 años de trayectoria en la cría de
ganado vacuno desde hace cuatro años apostó por este nuevo mercado, la leche de
cabra y el negocio es nomás alentador pese a que cuenta con un sistema artesanal de
venta, actualmente cuenta con, 118 hembras, 23 machos enteros, 13 castrados y 43
crías menores a un año.
Departamento de Potosí
o En Potosí existen 43 sindicatos de ganaderos de ganado caprino; cada sindicato tiene
25 familias y cada familia cuenta con al menos 100 cabezas de ganado.
Departamento de Chuquisaca
o Se tiene un registro de ganado caprino de 650159 cabras de los cuales 487619 son
hembras, estas repartidas en distintas zonas del departamento.

5.12.1 RAZAS DE CAPRINOS


Estos animales tienen un periodo de reproducción dos veces al año y no es raro que el
60% de ellas tenga 2 crías.

GERENCIA EMPRESARIAL 51
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

RAZA
Nubiana

ALPINE

DAMASCUS-SHAMI

SAANEN

Tabla 18. Tipos de cabras lecheras


Fuente: Elaboración Gerencia de producción

4.11.2. Cantidad de leche producido por nuestro proveedores

Capacidad de
Capacidad de la
Cantidad de producción de
Departamento Litros/Cabra*día Planta Caprilec
Cabras Lecheras proveedores
S.R.L. Litros/mes
Litros/mes
Cochabamba 581 3 52290 461991
Santa Cruz 495 3 44550
Potosí 75250 3 6772500
Chuquisaca 487619 3 43885710
TOTAL 50755050
Tabla 19. Capacidad de los proveedores
Fuente: Elaboración Gerencia de producción

𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
Según la producción de los proveedores es de 50755050 𝑚𝑒𝑠 > 461991 𝑚𝑒𝑠 , como se
puede notar la producción de leche de los proveedores sobrepasa nuestra capacidad de
producción, por tanto se dispone de materia prima.

GERENCIA EMPRESARIAL 52
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

CAPITULO VI: PLAN ORGANIZACIONAL

6.1 LA EMPRESA
La empresa se define como un conjunto de recursos que se transforman en productos
demandados por los consumidores"
Básicamente una empresa estará conformada por varios recursos como las materias primas e
insumos, tecnología y maquinaria, infraestructura, mano de obra, además se requiere cumplir
con toda una base legal que permita un correcto funcionamiento.

6.1.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL


El nombre o razón social de una empresa es la característica fundamental en la cual está será
identificada fácilmente por las personas en el mercado.
La nueva empresa tendrá como razón social el nombre de Industria de Leche en Polvo
CAPRILEC S.R.L.

6.1.2. 2ESTATUTO DE CONFORMACIÓN DE EMPRESA

INDUSTRIA DE LECHE EN POLVO CAPRILEC S.R.L.

TITULO I
DENOMINACION, DOMICILIO, DURACION Y OBJETO
ARTICULO 1: DENOMINACION Y FUNCIONAMIENTO.- Con la denominación de CAPRILEC S.R.L. se
hallara constituida y legalmente existente como una una Sociedad de
Responsabilidad Limitada,que goza de personalidad jurídica propia, autonomía
administrativa, técnica y económica, así como de capital y patrimonio propios,
contando con un Socios y un Gerente general.

ARTICULO 2: DOMICILIO.- El domicilio legal y principal de CAPRILEC S.R.L. es la ciudad de


Cochabamba, Provincia Santivañez, Departamento de Cochabamba, Estado
Plurinacional de Bolivia, pudiendo sin embargo y conforme a las previsiones de la
Ley y el presente Estatuto, establecer sucursales, agencias, representaciones u
oficinas en cualquier otro lugar dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTICULO 3: DURACION.- El plazo de duración de CAPRILEC S.R.L. será de 5 años, computable a


partir de la fecha de inscripción de CAPRILEC S.R.L. en Fundempresa

ARTICULO 4: OBJETO.- Queda establecido que el objeto de CAPRILEC S.R.L. sera dedicarse, por
cuenta propia, a actos de produccion y comercializacion de Leche de Cabra en polvo,
en el Estado Plurinacional de Bolivia

GERENCIA EMPRESARIAL 53
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

TITULO II
CAPITAL Y ACCIONES

ARTICULO 5: CLASES DE ACCIONES.- Todas las acciones estan manejas por su unico gerente
propietario inversionista

ARTICULO 6: TRANSFERENCIA.- Las acciones nominativas se transferirán mediante endoso de los


certificados o títulos e inscripción en el Libro de Registro de Acciones.

ARTICULO 7: AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL.- En cuanto concierne al aumento y


reducción del capital, se observarán las disposiciones de Gerente propietario.

ARTICULO 8: DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL GERENTE PROPIETARIO E INVERSIONISTA.- Sin


perjuicio de las disposiciones pertinentes y del presente Estatuto, el Gerente
Propietario e inversionista, tendrá los siguientes derechos y obligaciones:
a) Integrar el directorio y ejercer la fiscalización interna.
b) Gozar de derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones
ordinarias
c) La responsabilidad del accionista queda establecida al monto total de las
acciones que hubiese suscrito.
d) Lo demás que se fijan en el presente Estatuto o las leyes pertinentes.

TITULO III
ADMINISTRACION Y REPRESENTACION

ARTÍCULO 9: EL DIRECTORIO.- CAPRILEC S.R.L. será representada y administrada, por su único


gerente propietario inversionista

ARTÍCULO 10: FUNCIONES.- El Gerente Propietario e inversionista ejercen la representación legal


de CAPRILEC S.R.L., todo ello sin perjuicio de las facultades de delegación que tiene
conforme al Estatuto.

ARTÍCULO 11: GERENTE GENERAL.- El Gerente General será responsable del manejo, dirección y
administración de CAPRILEC S.R.L., sin embargo se contara con gerentes de acuerdo
a áreas determinadas en la empresa

TITULO IV
BALANCES, FONDOS DE RESERVA, DIVIDENDOS

ARTÍCULO 12: BALANCE GENERAL Y CERTIFICACION.- A la finalización de cada gestión económica


se practicará un balance general de todas las operaciones sociales y los
correspondientes estados financieros, los que serán considerados y aprobados
Gerente propietario e inversionista

GERENCIA EMPRESARIAL 54
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

TITULO V

DISPOSICIONES GENERALES

ARTCULO 13: LEY APLICABLE Y ARBITRAJE.- La interpretación, aplicación y ejecución del presente
Estatuto y la relación del Gerente Propietario e Inversionista se regirán por las leyes
del Estado Plurinacional de Bolivia
ARTÍCULO 14: SOMETIMIENTO A LEGISLACION ESPECIAL.- Todo aquello que no se encuentre
previsto en este Estatuto, se regirá por las disposiciones de la legislación vigente y
demás normas aplicables
Oruro, Junio de 2015

6.1. CONSTITUCIÓN Y REQUISITOS LEGALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CAPRILEC


S.R.L.
Para la el establecimiento y constitución legal de CAPRILEC S.R.L. en el Estado Plurinacional de
Bolivia, es indispensable seguir los siguientes pasos:

i. Registro en FUNDEMPRESA
ii. Servicio de impuestos Nacionales (NIT)
iii. Alcaldía Municipal de la ciudad de Oruro
iv. Afiliarse a la Caja Nacional de Salud
v. Registro en la AFP
vi. Registro como empleador en al Ministerio de Trabajo

6.1.1. TRAMITES, REQUISITOS Y FORMULARIOS REALIZADOS EN FUNDEMPRESA



Antes de elaborar la minuta es recomendable verificar en FUNDAEMPRESA que no exista
duplicidad de nombres entre la empresa a constituir y una existente. El Plazo del trámite es de
un día hábil, computable a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro
de Comercio. Posteriormente se aconseja realizar una reserva de nombre, de tal forma que
durante el tiempo que tarde la elaboración de la minuta, no exista la posibilidad de que otra
empresa se registre con el nombre que nosotros habíamos escogido.

 TARIFAS DE CONTROL DE HOMILIA


TIPO SOCIETARIO BOLIVIANOS
UNIPERSONAL 78.00
S.R.L. 136.50
S.A. 584.50

GERENCIA EMPRESARIAL 55
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

6.1.2. REQUISITOS PARA EL TRÁMITE DE SERVICIO DE IMPUESTOS NACINALES


Considerado como uno de los pasos fundamentales hacia la formalidad. Los trámites
realizados en esta institución corren por parte del representante legal o apoderado de la
empresa de forma gratuita, con el fin de que la empresa pueda emitir factura con crédito
fiscal.

Para personas jurídicas:

A. Testimonio de la Escritura de Constitución de la Sociedad (original o fotocopia


legalizada), o fotocopia simple de la disposición normativa que crea la entidad
(entidades públicas).
B. Factura de luz que acredite el domicilio donde realizará su actividad y de la residencia
habitual del (los) representante(s) legal(es) o apoderado(s) (original y fotocopia).
C. Poder que acredite al Representante Legal o Apoderado (original o fotocopia
legalizada) o entregar Resolución de Nombramiento (original o fotocopia legalizada)
en caso de entidades públicas.
D. Documento de identidad o cédula de identidad de extranjero con radicatoria del
Representante Legal o Apoderado (original o fotocopia).

6.1.3. PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO EN LA ALCALDIA


Para que la empresa funcione con regularidad es necesario obtener una licencia de
funcionamiento, para esto certificamos la apertura de nuestra empresa. El trámite de la
Licencia de Funcionamiento es para toda actividad económica, sin costo alguno.

El trámite deberá ser realizado por el propietario o representante legal. En caso de ser
realizado por otra persona deberá presentar poder o carta de autorización firmada por el
propietario más fotocopia de la cédula de Identidad del gestor.

Requisitos

1. Cedula de Identidad del apoderado legal y los socios (2 fotocopias).


2. Constitución de la empresa (2 fotocopias).
3. Poder del representante legal (2 fotocopias).
4. Balance de apertura con solvencia profesional (2 fotocopias).
5. NIT (Número de Identificación Tributaria) (2 fotocopias).
6. Aviso de cobranza de luz y agua último mes de la empresa (2 fotocopias).
7. Plano de ubicación o croquis de la empresa (2 fotocopias).
8. Folder 2 unidades, caratula timbres en valor de Bs 100.
9. Declaración jurada llenado (Formulario 101 y 100-B).
10. Evaluación de impacto ambiental (obtenerlo en la Dirección de Medio
Ambiente).

Requisitos para la presentación de la ficha ambiental

GERENCIA EMPRESARIAL 56
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

1. Carta dirigida al DIRECTOR DE MEDIO AMBIENTE.


2. Caratula expediente de 5 Bs y timbre por 120 Bs.
3. Ficha técnica ambiental, llenada en un original.
4. Fotocopia de CI del representante legal.
5. Fotocopia de aviso de cobranza de luz y agua.
6. Fotocopia de plano de ubicación y uso de suelo aprobado por desarrollo territorial.
7. Fotografías de la actividad (Exterior e Interior).
8. Certificado de inspección O.M expedido por el departamento de Fiscalización y
Autorización 8si existe venta de bebidas alcohólicas.
9. Certificado de sanidad otorgado por el SEDES (si existe manipulación de alimentos o venta
de bebidas).
10. Certificado de FUNDEMPRESA.

Plan de seguridad e higiene ocupacional (si existe aglomeración de gente).

6.1.4. CAJA NACIONAL DE SALUD


La empresa se afiliara a la Caja Nacional de Salud, en el plazo de 5 días a partir de la iniciación
de actividades para cumplir con las normas sociales vigentes de acuerdo a las normas legales
que poseen., mediante el formulario AVC-01 “AVISO DE AFILIACION DEL EMPLEADOR” de
conformidad.

Requisitos de la empresa.

1. Formulario AVC-01 (solo firma y sello empleador)


2. Formulario AVC-02 (vacío)
3. Formulario RCI-1A (solo firma y número cédula identidad)
4. Fotocopia Escritura Pública de Constitución.
5. Fotocopia Poder Notarial de Representación Legal
6. Fotocopia C.I. del Representante Legal
7. Fotocopia Número de Identificación Tributaria.
8. Fotocopia Balance de apertura
9. Planilla de haberes (original y tres copias)
10. Nómina del personal con fechas de nacimiento.
11. Contraseña pago para examen pre-ocupacional
12. Croquis domicilio legal
Requisitos del trabajador.
1. Formulario AVC-04 sellado y firmado por la empresa.
2. Formulario AVC-05 (no llenar).
3. Certificado de nacimiento (original computarizado), o libreta del servicio militar.
4. Fotocopia de la cedula de identidad.
5. Ultima papeleta de pago o planilla de sueldos, sellado por Cotizaciones.

La documentación debe ser presentada en un fólder amarillo en la Sección de Afiliación.


Tiempo de procesamiento 3 días hábiles.

GERENCIA EMPRESARIAL 57
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

6.1.5. REGISTRO AFP

Esta institución es la encargada de administrar los recursos de los trabajadores cuando estos
llegan a una edad avanzada.

Registro de empresas:
Es un registro obligatorio de un empleador a una administradora de fondos de pensiones, con
el objetivo fundamental de crear un vínculo laboral para su personal dependiente afiliado al
seguro social obligatorio de largo plazo.

1. Llenar el formulario de inscripción del empleador


2. Fotocopia del NIT
3. Fotocopia de identidad del Representante Legal

Registro de personas:

Todo empleador tiene la obligación de registrar a sus dependientes en un plazo máximo de 25


días después de iniciada la nueva relación laboral.

1. Llenar Formulario De Inscripción Del Empleador.


2. Fotocopia del Certificado de Inscripción al Padrón Nacional de
Contribuyentes (Número de Identificación Tributaria - NIT).
3. Fotocopia del Documento de Identidad del Representante Legal.
4. Fotocopia del Testimonio de Poder que acredite la Representación Legal, cuando
corresponda.

6.1.6. PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO EN EL MINISTERIO DE TRABAJO

TRÁMITE: Inscripción de Empleadores


DURACIÓN TRAMITE: 3 días
INSTITUCIÓN: Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
VICEMINISTERIO: Viceministerio de Trabajo
DIRECCIÓN GENERAL: Dirección General del Trabajo y Direcciones Departamentales del
Trabajo
REQUISITOS
 Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado (3 Copias)
 Depósito de 80 Bs

6.1.7. COSTOS PARA LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA

GERENCIA EMPRESARIAL 58
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

COSTO DE
INSTITUCION CANTIDAD TRAMITE A TOTAL COSTO [BOB]
REALIZAR [BOB]
FUNDEEMPRESA (S.R.L.) 1 136,50 136,50
Servicio de Impuestos Nacionales (S.I.N.) 1 0,00 0,00
Alcaldía 1 100,00 100,00
Caja Nacional de Salud 53 13,00 689,00
Examen Pre-Ocupacional de los 53 100,00 5300,00
trabajadores
A.F.P. 1 0,00 0,00
Ministerio de Trabajo 1 80,00 80,00
TOTAL 111 429,50 6305,5
Tabla 20. Costos para la Constitución de la empresa
Fuente: Elaboración Propia Gerente Administrativo

6.2. BASE FILOSOFICA DE LA EMPRESA


Constituye el reflejo de la "cultura corporativa, traduciéndola y difundiéndola, tanto al interior
como al exterior de la organización guardando una relación simétrica de gestión entre los
diversos elementos involucrados. De esta forma tenemos: valores, principios, visión y misión."

6.2.1. VISION
Ser la mejor empresa de leche de cabra en polvo y derivados y productos a fines
generando crecimiento rentable atreves de la gestión de las marcas sustentada en
equipos con fuerte liderazgo desde el compromiso, la delegación y desarrollo
profesional.

6.2.2. MISION
Producir leche de cabra en polvo de alta calidad, enfocándonos siempre en la salud y
nutrición de los clientes del mercado boliviano aplicando buenas prácticas industriales
atreves de capacitación, especialización e implementación de tecnología y fomentar el
consumo del mismo en familia.

6.2.3. PRINCIPIOS Y VALORES

A. PRINCIPIOS:
Elementos éticos aplicados que guían las decisiones de la empresa, y definen el
liderazgo de la misma.
 Trabajo en equipo.- Todas las actividades que se realicen dentro de las
instalaciones de la empresa serán incentivadas para realizarlo en equipo, esto
permitirá crear un mejor ambiente laboral.
 Competitividad.- Relacionar todo el tiempo este principio para brindar un producto
diferenciado y de calidad.

GERENCIA EMPRESARIAL 59
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

 Creatividad: La creatividad de todos los empleados es fundamental al momento de


aportar con ideas para crear nuevos modelos o realizar los respectivos procesos a
cargo de cada persona

 Orden y Disciplina: Todo el personal deberá acatar las reglas y normas establecidas
de la empresa para su buen funcionamiento

B. VALORES:
Descriptores morales que muestran la responsabilidad ética y social, el desarrollo de
las labores del negocio
 Responsabilidad: desarrollar compromiso de todas las personas que trabajan en la
empresa para que todos los procesos sean ejecutados de manera excelente y a
tiempo.
 Puntualidad: cumplir todos los procesos productivos y de comercialización a
tiempo para servir mejor y dar una buena imagen a nuestros clientes.
 Honestidad: ofrecer productos que cumplan con lo requerido por el cliente sin
estafar ni lucrar de manera ilegal.
 Respeto: todas las personas que forman parte de la empresa deberán actuar con
respeto así los demás para generar un buen ambiente de trabajo y compañerismo.
 Lealtad: Crear una conciencia de compromiso y fidelidad de los empleados hacia la
empresa, contribuyendo al desarrollo de los objetivos propuestos por misma.

6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


La organización administrativa ayuda a estructurar las relaciones humanas dentro de la
empresa, en esta estructura se detallan las funciones, niveles y actividades de las personas
que conforman dicha organización para alcanzar los objetivos establecidos, para esto se crea
unidades administrativas las mismas que muestran los diferentes niveles jerárquicos y sus
respectivas funciones y como estas unidades están relacionadas.

GERENCIA EMPRESARIAL 60
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

6.3.1. ORGANIGRAMA

SUPERVISOR DE OPERARIOS DE
PLANTA PLANTA

JEFE DE
LABORATORIO

GERENTE DE SUPERVISOR DE OPERARIOS DE


PRODUCCION EMPAQUE EMPAQUE

SUPERVISOR DE OPERARIOS DE
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

OPERARIOS DE
JEFE DE ALMACEN
ALMACEN

DEPRATAMENTO
ASESOR LEGAL TALENTO HUMANO
ASAMBLEA GENERAL
GERENTE GENERAL GERENTE SEGURIDAD Y
DE SOCIOS
SECRETARIO ADMINISTRATIVO VIGILANCIA

PORTERO

SECRETARIA
GERENTE FINANCIERO
CONTABLE

REPRSENTANTE
OPERARIOS
COMERCIAL
GERENTE COMERCIAL
INFORMATICO

Ilustración 16. Organigrama de la Industria CAPRILEC S.R.L.


Fuente: Elaboración propia Gerente Administrativo

6.3.2. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

6.3.2.1. MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES “CAPRILEC” S.R.L.


Con el estudio y aplicación de los manuales de funciones, normas, políticas y procedimientos que
se están llevando a cabo en CAPRILEC S.R.L. se desea crear una cultura entre los miembros de la
organización, procurando minimizar el desconocimiento de las obligaciones de cada uno, la
duplicación o superposición de funciones, lentitud en las tramitaciones, mala o deficiente atención
al público, desconocimiento de los procedimientos administrativos, entre otros, además del poder
conocer cuál es el verdadero ambiente de trabajo.
La información recogida se verificó con los niveles jerárquicos superiores correspondientes.
Asimismo, se elaboró y complementó lo obtenido con el perfil que debería poseer la persona en
dicho cargo, considerando formación académica, experiencia laboral, características técnicas y

GERENCIA EMPRESARIAL 61
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

personales ideales para lograr el adecuado desempeño para cada una de las funciones y así poder
especificar con exactitud los perfiles y las competencias para los cargos.

Gerente general

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:


1. NOMBRE DEL CARGO: GERENTE GENERAL
2. ÁREA O UNIDAD GERENCIA GENERAL INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN
ORGANIZACIONAL: POLVO “CAPRILEC” S.R.L.
3. NIVEL: 4
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - INVERSIONISTA
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - GERENCIA DE FINANZAS
- GERENCIA DE PRODUCCION
- GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN
- GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN
6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Internas:
COORDINACIÓN: - Todas las Direcciones y Departamentos
6.2. Relaciones Externas:
- Ministerio de Hacienda
- Ministerio de Planificación del Desarrollo
- Contraloría General de la República
- Empresas de cosméticos
7. OBJETIVO DEL CARGO:
Dirigir la empresa INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO “CAPRILEC” S.R.L., bajo los
principios de la gestión empresarial de la planificación, organización, dirección y control;
crear equipo, decidir, coordinar, informar y presupuestar; optimizando la información
técnica económica y el desarrollo organizacional, procedimientos normalizados
técnicamente válidos. Planificar, organizar y establecer proyectos estratégicos que
permitan industrializar los cosméticos y promover el desarrollo de tecnologías en los
procesos de industrialización.
8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
- Coordinar con la Presidencia de CAPRILEC S.R.L., las actividades
- Gestionar eficientemente los proyectos estratégicos
- Coordinar estudios de optimización y ejecución de proyectos de las diferentes áreas
- Asegurar la calidad de los productos elaborados
- Resguardar y mantener actualizada la información técnico-económica de la empresa
- Asegurar el cumplimiento de las directrices
- Asegurar el cumplimiento de la legislación
- Asegurar el cumplimiento de normas Internacionales
- Analizar y evaluar, conjuntamente con sus colaboradores, los logros alcanzados, las causas
de las desviaciones y las posibles medidas correctivas.

GERENCIA EMPRESARIAL 62
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

- Coordinar la ejecución de programas, evaluar periódicamente los trabajos de las diferentes


Direcciones y unidades.
- Ejercer autoridad sobre el personal administrativo y operativo.
- Asegurar la representación de la empresa a nivel nacional.
9. PERFIL DEL CARGO:
Formación
Ingeniero: Industrial, Químico, o afines.
Aceptación
Postgrado, Maestría y/o Doctorado en Industrialización o Gestión de Empresas.
Experiencia profesional
Tener 2 años de experiencia específica.
Tener 5 años de experiencia general
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Aptitud para gestionar el cambio.
Aptitud de Liderazgo y capacidad empresarial
Capacidad negociadora y de resolución de conflictos
Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo
Habilidades gerenciales y organizativas

Secretaria

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:


1. NOMBRE DEL CARGO: SECRETARIA
2. ÁREA O UNIDAD INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO “CAPRILEC” S.R.L.
ORGANIZACIONAL:
3. NIVEL: 3
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - GERENCIA GENERAL
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Ninguno
6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Internas:
COORDINACIÓN: - Todas las oficinas de la empresa.
6.2. Relaciones Externas:
- Personas Naturales, Jurídicas, públicas o privadas.

7. OBJETIVO DEL CARGO:


Organizar la recepción y despacho de la documentación que ingresa y se genera en la
Dirección, aplicando sistemas adecuados para el manejo de la documentación.
8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
- Registrar en el sistema de la documentación que ingresa a la Dirección.
- Asignar el N° de RUT (Registro Único de Trámite) para identificar a cada uno de los documentos.
- Distribuir la correspondencia de ingreso a los destinatarios internos de la Dirección.
- Despachar correspondencia generada en la Dirección a los destinatarios locales y nacionales.

GERENCIA EMPRESARIAL 63
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

- Realizar el seguimiento y control de la documentación vía sistema.


- Elaborar reportes diarios de la documentación de ingreso y salida.
- Emitir informes periódicos, de gestión y a requerimiento de la autoridad superior, respecto de las
funciones desempeñadas y resultados alcanzados en el ejercicio del cargo.
- Cumplir otras tareas que le sean asignadas, dentro los alcances de sus funciones y disposiciones
legales en vigencia.
- Otras tareas asignadas inherentes al cargo.
9. PERFIL DEL CARGO:
Formación
Secretaria Ejecutiva Bilingüe.
Conocimiento de la Ley N° 1178.
Técnico Superior en Ofimática.
Experiencia profesional
1 año de experiencia específica.
2 años de experiencia en cargos similares.
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Responsabilidad por el trabajo.
Honestidad, seriedad y dinamismo.
Puntualidad y responsabilidad.
Trabajo bajo presión.
Capacidad de trabajar en equipo.
Actitud proactiva.
Buenas relaciones humanas.

Asesor Legal

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:


1. NOMBRE DEL CARGO: ASESOR LEGAL
2. ÁREA O UNIDAD STAF
ORGANIZACIONAL:
3. NIVEL:
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - GERENCIA GENERAL
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Gerente general de entidad descentralizada
6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Internas:
COORDINACIÓN: - Gerente General
- Gerencia de, Producción y Comercial
6.2. Relaciones Externas:
- Personas Naturales, Jurídicas, públicas o privadas.

7. OBJETIVO DEL CARGO:


Asistir, aconsejar y asesorar al Gerente General, en la formulación, adopción, coordinación y

GERENCIA EMPRESARIAL 64
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

ejecución de políticas, planes, programas, proyectos y en la gestión de la Entidad.


8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
- Asistir, aconsejar y asesorar al Gerente General, en el cumplimiento de las funciones
asignadas a ese despacho.
- Asesorar al Gerente General, en la formulación, coordinación y ejecución de
políticas y planes específicos de la dependencia.
- Dirigir, coordinar y participar en las investigaciones, estudios, planes y programas que le
sean asignados.
- Participar en la realización de los trámites administrativos necesarios para la
celebración de contratos, convenios o acuerdos que deba firmar el Gerente General.
- Asistir, participar en representación de la Entidad en reuniones, consejos, juntas o
comités de carácter oficial, cuando sea convocado o delegado.
- Proporcionar información, sobre las actividades de la empresa y asuntos de rutina al
Gerente General.
- Realizar tareas afines que se le asignen.
- Otras tareas asignadas inherentes al cargo.
9. PERFIL DEL CARGO:
Formación
Abogado
Experiencia profesional
1 año de experiencia específica.
2 años de experiencia en cargos similares.
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Aptitud para gestionar el cambio.
Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo
Habilidades gerenciales y organizativas
Tener amplios conocimientos de marketing y especial orientación al mercado y el
cliente.
Conocimiento sobre Derecho, ciencias políticas y sociales
Conocimientos sobre administración pública, contaduría pública y economía
Honestidad, seriedad y responsabilidad.

Gerente financiero

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:


1. NOMBRE DEL CARGO: GERENTE DE FINANZAS
2. ÁREA O UNIDAD GERENCIA DE FINANZAS
ORGANIZACIONAL:
3. NIVEL:
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - GERENTE GENERAL
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Departamento de contabilidad

GERENCIA EMPRESARIAL 65
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Internas:


COORDINACIÓN: - Gerente General
- Gerencia de Administrativo, Comercial
6.2. Relaciones Externas:
- Ministerio de Planificación del Desarrollo
- Ministerio de Hacienda.
- Empresas de Servicios

7. OBJETIVO DEL CARGO:


Dirigir la unidad combinando eficientemente los factores productivos, ordenados según la
estructura organizativa de la empresa y, gestión técnico-económica de las actividades y
trabajos relacionados con la operatividad administrativa financiera y comercial, la
contabilidad, supervisión, la administración de bienes y servicios, de cada una de las
unidades bajo la supervisión de la Jefatura.
8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
- Coordinar con el Director Ejecutivo todas las actividades desarrolladas en el área administrativa
financiera y comercial; Administración de bienes y servicio, control de Personal, control de
materiales, etc.
- Realizar control de Gastos (Ingresos – Egresos) de la empresa.
- Elaborar informes periódicos sobre el desarrollo de actividades administrativas inmersas a la
empresa en el marco del Plan
- Mantener coordinación permanente y efectiva con el Director Ejecutivo, sobre todos los
aspectos relacionados con la operación y marcha de la empresa.
- Proporcionar información, sobre las actividades de la empresa y asuntos de rutina al Director
Ejecutivo.
- Citar y transmitir instrucciones, para efectos de asignación de labores o de reuniones.
- Realizar tareas afines que se le asignen.
- Otras tareas asignadas inherentes al cargo.
8. PERFIL DEL CARGO:
Formación
Ingeniero Industrial, Lic. Administración de Empresas o afines
Aceptación
Postgrado y/o Maestría en Industrialización
Experiencia profesional
3 años de experiencia en cargos similares.
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Aptitud para gestionar el cambio.
Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo
Habilidades gerenciales y organizativas
Tener amplios conocimientos de marketing y especial orientación al mercado y el
cliente.
Conocimiento de Ofimática.
Conocimiento del Sistema Integrado de Gestión

GERENCIA EMPRESARIAL 66
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Capacidad para trabajar en equipo


Honestidad, seriedad y responsabilidad.
Gerente comercial

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:


1. NOMBRE DEL CARGO: GERENTE DE COMERCIALIZACIÓN
2. ÁREA O UNIDAD GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN
ORGANIZACIONAL:
3. NIVEL: 4
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - GERENTE GENERAL
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Departamento de Ventas
- Departamento de marketing y logística
6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Internas:
COORDINACIÓN: - Gerente General
- Gerente de Administración , Finanzas
6.2. Relaciones Externas:
- Ministerio de Planificación del Desarrollo
- Ministerio de Hacienda.
- Empresas de Servicios.
7. OBJETIVO DEL CARGO:
Desarrollar la gestión de comercialización para crear, promover y entregar bienes a los
clientes y a las empresas. Definir estrategia de comercialización, a través de las cuatro P:
Producto, Promoción, Precio y Plaza; para identificar la idea de negocios y, describir el
mercado, considerando la situación interna y externa de la empresa. Planificar las ventas, la
cuota de mercado para obtener mayor rentabilidad en la empresa.
8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
- Establecimiento de un sistema nacional de promoción capaz de atraer significativamente
inversiones directas de firmas internacionales.
- Revisión de los pedidos antes de la facturación.
- Supervisar las zonas de sus vendedores y la estructura de rutas.
- Administrar la cartera de clientes que tendrá a su cargo.
- Realizar el seguimiento de las muestras entregadas a los clientes para prueba de campo.
- Recoger información del mercado (documentación de la competencia, filtros nuevos, traer
muestras de los mismos, etc.)
- Responsable de la cuota de los vendedores a su cargo.
- Realizar el cuidado del cliente periódicamente para su fidelización.
- Otras tareas asignadas inherentes al cargo.
9. PERFIL DEL CARGO:
Formación
Ingeniero: Comercial, Industrial o afines.
Experiencia profesional

GERENCIA EMPRESARIAL 67
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Tener 2 años de experiencia específica.


Tener 4 años de experiencia general
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Liderazgo y habilidad organizativas
Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo
Conocimientos complementarios indispensables
Orientación a resultados.
Pro actividad
Solución de problemas.
Manejo de relaciones interpersonales.
Toma de decisiones.

Gerente de producción

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:


1. NOMBRE DEL CARGO: Gerente de producción
2. ÁREA O UNIDAD GERENCIA GENERAL
ORGANIZACIONAL:
3. NIVEL: 4
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - GERENCIA GENERAL
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Ninguno
6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Infra institucionales:
COORDINACIÓN: - Todas las Gerencias, Direcciones y Jefaturas
6.2. Relaciones Inter Institucionales:
- Ministerio de hacienda

7. OBJETIVO DEL CARGO:


Hacerse cargo de todo lo referente a los procesos productivos, para lograr la eficiencia y un
producto de calidad
8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
- Es preciso que establezca una línea de comunicación abierta con las siguientes
personas: Gerente general, Gerente de comercialización y al Gerente Financiero.
- Es el encargado de realizar y supervisar todo el proceso que tiene que ver con la
importación de materiales.
- Actualizar a los supervisores de producción sobre la innovación en los procesos.
- Tendrá que verificar los reportes que le sean entregados y analizarlos.
- Solicitar apoyo de asesoría técnica profesional externa en caso que sea necesario,
reportándolo previamente con el Gerente General.
- Capturar ideas o propuestas de cualquier empleado que haya tenido resultados positivos

GERENCIA EMPRESARIAL 68
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

en el proceso de producción.
- Es el responsable del buen desarrollo de la planta y de la eficiencia y eficacia de los
procesos productivos e innovaciones.
- En caso de algún brote viral o enfermedad de la planta, tendrá que ver la causa y solucionar
el problema.

9. PERFIL DEL CARGO:


Formación
Ingeniero industrial o químico especializado en alimentos
Experiencia profesional
Tener 2 años de experiencia específica.
Tener 5 años de experiencia general.
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Capacidad de mando y conducción de personal
Ejercer liderazgo y habilidad de negociación
Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo
Habilidad organizativa y gerencial
Creatividad, iniciativa, pro actividad.

Gerente administrativo

CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:


1. NOMBRE DEL CARGO: Gerente administrativo
2. ÁREA O UNIDAD GERENCIA GENERAL
ORGANIZACIONAL:
3. NIVEL: 4
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - GERENCIA GENERAL
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Ninguno
6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Infra institucionales:
COORDINACIÓN: - Todas las Gerencias y departamentos
6.2. Relaciones Inter Institucionales:
- Ministerio de hacienda

7. OBJETIVO DEL CARGO:


Dirigir la unidad combinando eficientemente los factores productivos, ordenados según la
estructura organizativa de la empresa y, gestión técnico-económica de las actividades y trabajos
relacionados con la productiva administrativa, supervisión, la administración de bienes y
servicios, de cada una de las unidades bajo la supervisión de la Jefatura
8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
- Coordinar con el Gerente General todas las actividades desarrolladas en el área

GERENCIA EMPRESARIAL 69
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

administrativa; Administración de bienes y servicio, control de Personal, control


de materiales, etc.
- Elaborar informes periódicos sobre el desarrollo de actividades administrativas inmersas a
la empresa en el marco del Plan de Acción definido por industria de leche de cabra en
polvo “CAPRILEC” S.R.L.
- Mantener coordinación permanente y efectiva con el Gerente General, sobre
todos los aspectos relacionados con la operación y marcha de la empresa.
- Proporcionar información, sobre las actividades de la empresa y asuntos de rutina al
Gerente General.
- Citar y transmitir instrucciones, para efectos de asignación de labores o de reuniones.
- Realizar tareas afines que se le asignen.
- Otras tareas asignadas inherentes al cargo.

9. PERFIL DEL CARGO:


Formación
- Ingeniero Industrial, Lic. Administración de Empresas o afines
Experiencia profesional
- 3 años de experiencia en cargos similares.
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Aptitud para gestionar el cambio.
Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo
Habilidades gerenciales y organizativas
Tener amplios conocimientos de marketing y especial orientación al mercado y el
cliente.
Conocimiento de Ofimática.
Conocimiento del Sistema Integrado de Gestión
Capacidad para trabajar en equipo
Honestidad, seriedad y responsabilidad.

Contadora
CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
1. NOMBRE DEL CARGO: CONTADOR
2. ÁREA O UNIDAD GERENCIA DE FINANZAS
ORGANIZACIONAL:
3. NIVEL:
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - GERENCIA DE FINANZAS
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Ninguno
6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Infra institucionales:
COORDINACIÓN: - Todas las Gerencias, Direcciones y Jefaturas
6.2. Relaciones Inter Institucionales:

GERENCIA EMPRESARIAL 70
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

- Ministerio de hacienda
9. OBJETIVO DEL CARGO:
Planificar las ventas, la cuota de mercado para obtener mayor rentabilidad en la empresa.
10. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
- Supervisar, coordinar, controlar al equipo humano que hace parte del proceso contable.
- Coordinar con el Gerente Financiero y Auxiliares Contables, las actividades relacionadas con
contabilidad, impuestas, seguros, costo de inventarios, activos fijas y materiales.
- Recomendar procedimientos contables, que aseguren el buen manejo de las cuentas de la
empresa, brindando seguridad y confiabilidad en la información
- Agilizar los registros contables y supervisar que se mantengan al día.
- Llevar el control contable de los fondos de inversión
9. PERFIL DEL CARGO:
Formación
CONTADOR
Experiencia profesional
Tener 2 años de experiencia específica.
Tener 5 años de experiencia general.
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Conocimiento de la Ley 1178 (SAFCO).
Conocimiento de las normas legales de control gubernamental.
Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades encargadas a su
cargo.
Tener capacidad analítica.
Poseer buenas relaciones humanas.
Prudencia, iniciativa, discreción, responsabilidad.

Jefe de ventas
CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
1. NOMBRE DEL CARGO: DEPARTAMENTO DE VENTAS
2. ÁREA O UNIDAD GERENCIA DE COMERCIALIZACION
ORGANIZACIONAL:
3. NIVEL:
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - GERENCIA DE COMERCIALIZACION
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Ninguno
6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Infra institucionales:
COORDINACIÓN: 10. Todas las Gerencias
6.2. Relaciones Inter Institucionales:
- Ministerio de hacienda

7. OBJETIVO DEL CARGO:


GERENCIA EMPRESARIAL 71
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Planificar las ventas, la cuota de mercado para obtener mayor rentabilidad en la empresa.

8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:


- Análisis sectorial local.
- Estudiar las propuestas de valor de todos los competidores y diseñar estrategias.
- Elaborar y recomendar las estrategias para posicionamiento competitivo de la
empresa en el mercado
- Investigación y análisis de las necesidades del cliente.
- Desarrollar la propuesta de Valor de las líneas de negocio
- Análisis de información de clientes actuales y potenciales Seleccionar y gestionar las
alianzas estratégicas
- Gestión de precios de los productos,
- Definición de precio de las oportunidades
- Gestión de Campañas / Promociones
- Definición de campañas, promociones y lanzamientos.
- Implantación y Acompañamiento de campañas, promociones y lanzamientos
Análisis y evaluación de campañas, promociones y lanzamientos.

9. PERFIL DEL CARGO:


Formación
Ingeniero comercial, técnico en marketing o ramas afines.
Experiencia profesional
Tener 2 años de experiencia específica.
Tener 5 años de experiencia general.
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Conocimiento de la Ley 1178 (SAFCO).
Conocimiento de las normas legales de control gubernamental.
Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades encargadas a su
cargo.
Tener capacidad analítica.
Poseer buenas relaciones humanas.
Prudencia, iniciativa, discreción, responsabilidad.

Departamento de mantenimiento
CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
1. NOMBRE DEL CARGO: DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
2. ÁREA O UNIDAD GERENCIA DE PRODUCCION
ORGANIZACIONAL:
3. NIVEL: 3
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - GERENCIA DE PRODUCCION
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Ninguno

GERENCIA EMPRESARIAL 72
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Infra institucionales:


COORDINACIÓN: 10. Todas las Gerencias, Direcciones y Jefaturas
6.2. Relaciones Inter Institucionales:
- Ministerio de hacienda

7. OBJETIVO DEL CARGO:


Planificar las ventas, la cuota de mercado para obtener mayor rentabilidad en la empresa.
8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
- Supervisar a los empleados del terminal en las actividades de recibo, almacenamiento y
despacho de productos.
- Implantar los sistemas de la empresa, incluyendo: Administración, Controles, Calidad de
productos y supervisar que se cumplan los objetivos.
- Supervisar el desarrollo y cumplimiento de los programas de mantenimiento preventivo
- con otros procesos de la empresa, como servicio al cliente, ventas
- Asegurar que se cumpla con el programa de entrenamiento de los empleados de la planta,
de acuerdo con el plan de mejoramiento de competencias.

9. PERFIL DEL CARGO:


Formación
Licenciado o mecánico
Experiencia profesional
Tener 2 años de experiencia específica.
Tener 5 años de experiencia general.
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Conocimiento de las normas legales de control gubernamental.
Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades encargadas a su
cargo.
Tener capacidad analítica.
Poseer buenas relaciones humanas.
Prudencia, iniciativa, discreción, responsabilidad.

Operarios
CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
1. NOMBRE DEL CARGO: OPERARIOS
2. ÁREA O UNIDAD GERENCIA DE PRODUCCION
ORGANIZACIONAL:
3. NIVEL:
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - GERENCIA DE PRODUCCION
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Ninguno
6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Infra institucionales:
COORDINACIÓN: 6.2. Relaciones Inter Institucionales:
GERENCIA EMPRESARIAL 73
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

- Jefe de planta
7. OBJETIVO DEL CARGO:
Colaborar en la producción de leche en polvo de cabra, envasado del producto para su
posterior distribución y venta.
8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
- Control de las máquinas de la producción

10. PERFIL DEL CARGO:


Formación
Bachiller
Experiencia profesional
Medio año de experiencia en cargos similares
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Trabajo en equipo
Conocimientos complementarios en la crianza de pollos, habitad de crianza y tiempo
de engorde.
Solución de problemas.

PORTERO
CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
1. NOMBRE DEL CARGO: PORTERO
2. ÁREA O UNIDAD GERENCIA GENERAL
ORGANIZACIONAL:
3. NIVEL: 2
RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD
4. DEPENDENCIA: - GERENCIA GENERAL
5. EJERCE SUPERVISIÓN: - Ninguno
6. RELACIONES Y 6.1. Relaciones Infra institucionales:
COORDINACIÓN: 11. Todas las Gerencias, departamentos
6.2. Relaciones Inter Institucionales:

7. OBJETIVO DEL CARGO:


Ayuda con el mantenimiento y limpieza de la empresa.
8. PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
- Supervisar, coordinar, controlar al equipo de la empresa
- Ejecutar labores de reparación, soldaduras, instalación y mantenimiento eléctrico a plantas
eléctricas, subestaciones,
Bombas hidroneumáticas, conductores eléctricos para iluminación y fuerza, reparación o cambio
de lámparas, interruptores o componentes, traslado de líneas telefónicas, puntos de red.
- Realizar mantenimiento preventivo y reparaciones menores de la parte física
- Ejecutar la instalación, mantenimiento preventivo y/o traslado de las líneas telefónicas

GERENCIA EMPRESARIAL 74
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

siguiendo las instrucciones impartidas por el superior inmediato


- Realizar reparaciones menores de equipos.
- Utilizar debidamente los elementos de dotación, protección y seguridad personal de acuerdo
con las normas de seguridad ocupacional.
- Recomendar procedimientos contables, que aseguren el buen manejo de las cuentas de la
empresa, brindando seguridad y confiabilidad en la información
- Agilizar los registros contables y supervisar que se mantengan al día.
- Llevar el control contable de los fondos de inversión
9 PERFIL DEL CARGO:
Formación
bachillerato
Experiencia profesional
ninguna
10. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES:
Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades encargadas a su
cargo.
Tener capacidad analítica.
Poseer buenas relaciones humanas.
Prudencia, iniciativa, discreción, responsabilidad.

6.4. CARACTERISTICAS INTERNAS DE LA EMPRESA

6.4.1. Políticas

La Industria de Leche de Cabra en Polvo “CAPRILEC” S.R.L. posee políticas corporativas que
permiten tomar decisiones en las diferentes áreas de trabajo, definiendo criterios de
actuación enfocadas a desarrollar un excelente servicio al cliente.

Nuestra empresa ofrecerá a la sociedad, un producto destinado a la satisfacción y deleite


para su consumo, por lo cual se espera el reconocimiento y una mayor participación en el
mercado. Estos objetivos se realizarán por medio de los siguientes puntos:

6.4.1.1. Política de servicio


El servicio a la sociedad es uno de nuestros principales puntos a tratar, por tanto,
contaremos con un servicio de calidad hacia nuestros clientes, para ello es necesario

 Contar con un ambiente higiénico y presentable


 Proporcionar al cliente un buen trato y respeto por parte de nuestro personal.
 Contar con una adecuada comunicación con los clientes, para fortalecer la
comunicación entre empresa y los mismos

GERENCIA EMPRESARIAL 75
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

6.4.1.2. Política de capacitación


Nuestros profesionales deben estar en constante capacitación en:

 Áreas de mercadeo, liderazgo y competitividad para su crecimiento integral.


 Atención al cliente
 Brindar información sobre las la realización de tareas en las granjas,
enfocándonos en la crianza y engorde de pollos bebe.

6.4.1.3. Política comercial

Para la comercialización de nuestro producto, se contará con:

 Beneficios y promociones para nuestros principales distribuidores


 Contar con un sistema de distribución responsable y en hora para nuestros
distribuidores.

6.5. ASIGNACION DE SALARIO


A continuación se expondrá una tabla, que muestra las personas que trabajaran en cada
área recién definidas en el organigrama, con el nombre de los cargos respectivos, los
estudios que deben tener, la remuneración unitaria, los meses que trabajan y la
remuneración total anual de todos los trabajadores del área pertinente, tanto sean mano
de obra directa e indirecta.

CARGO CANTIDAD
GERENTE GENERAL 1
DIRECCION GENERAL ASESOR LEGAL 1
SECRETARIA 1
GERENTE DE PRODUCCION 1
JEFE DE LABORATORIO 1
SUPERVISOR DE PLANTA 1
SUPERVISOR DE EMPAQUE 1
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO 1
AREA DE PRODUCCION
JEFE DE ALMACEN 1
OPERARIOS DE PLANTA 13
OPERARIOS DE EMPAQUE 3
OPERARIOS MANTENIMIENTO 1
OPERARIOS ALMACENAMIENTO 1
GERENTE ADMINISTRATIVO 1
DEPARTAMENTO TALENTO HUMANO 2
AREA ADMINISTRATIVA
SEGURIDAD Y VIGILANCIA 2
PORTERO 2
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

GERENTE FINANCIERO 1
AREA FINANCIERA
SECRETARIA CONTABLE 1
GERENTE COMERCIAL 1
REPRESENTANTES COMERCIALES 3
INFORMATICO 1
AREA COMERCIAL OPERARIOS CONDUCTORES 3
OPERARIOS VENDEDORES 3
OPERARIOS CAJEROS 3
OPERARIOS CARGADORES 3
TOTAL TALENTO HUMANO 53

MANO DE OBRA DIRECTA

MANO DE OBRA INDIRECTA

Tabla 21. Numero de Operarios en la Empresa


Fuente: Elaboración propia Gerente Administrativo

Costo
Descripcion Cantidad Costo Total
Unitario
Computadoras 300,00 9 2.700,00 [USD]
Impresora (CANON) 50,00 9 450,00 [USD]
Escritorios 100,00 9 900,00 [USD]
Sillas 26,00 9 234,00 [USD]
Estantes Metalicos 140,00 9 1.260,00 [USD]
Material de Escritorio 500,00 6 3.000,00 [USD]
Muebles para Computadoras 57,00 9 513,00 [USD]
Mesa de Reuniones 300,00 3 900,00 [USD]
TOTAL 9.957,00 [USD]
expresado en Bolivianos a junio de 2015 69.300,72 [BOB]

Tabla 22. Costos de equipos de oficina


Fuente: Elaboración propia Gerente Administrativo

GERENCIA EMPRESARIAL 77
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

OTROS TOTAL LIQUIDO SUELDO TOTAL A PAGAR A TOTAL A PAGAR


CARGO CANTIDAD SUELDO [BOB] AFP 12.21% RC-IVA 13%
DESCUENTOS DESCUESTOS PAGABLE ANUAL TRABAJADORES SIN DESCUESTOS
GERENTE GENERAL 1 8.000,00 976,80 1.040,00 0,00 2.016,80 5.983,20 71.798,40 71.798,40 96.000,00
ASESOR LEGAL 1 6.000,00 732,60 780,00 0,00 1.512,60 4.487,40 53.848,80 53.848,80 72.000,00
SECRETARIA 1 2.200,00 268,62 286,00 0,00 554,62 1.645,38 19.744,56 19.744,56 26.400,00
GERENTE DE PRODUCCION 1 6.000,00 732,60 780,00 0,00 1.512,60 4.487,40 53.848,80 53.848,80 72.000,00
JEFE DE LABORATORIO 1 4.000,00 488,40 520,00 0,00 1.008,40 2.991,60 35.899,20 35.899,20 48.000,00
SUPERVISOR DE PLANTA 1 3.500,00 427,35 455,00 0,00 882,35 2.617,65 31.411,80 31.411,80 42.000,00
SUPERVISOR DE EMPAQUE 1 3.200,00 390,72 416,00 0,00 806,72 2.393,28 28.719,36 28.719,36 38.400,00
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO 1 3.200,00 390,72 416,00 0,00 806,72 2.393,28 28.719,36 28.719,36 38.400,00
JEFE DE ALMACEN 1 3.200,00 390,72 416,00 0,00 806,72 2.393,28 28.719,36 28.719,36 38.400,00
OPERARIOS DE PLANTA 13 22.100,00 2.698,41 2.873,00 0,00 5.571,41 16.528,59 198.343,08 198.343,08 265.200,00
OPERARIOS DE EMPAQUE 3 5.100,00 622,71 663,00 0,00 1.285,71 3.814,29 45.771,48 45.771,48 61.200,00
OPERARIOS MANTENIMIENTO 1 1.700,00 207,57 221,00 0,00 428,57 1.271,43 15.257,16 15.257,16 20.400,00
OPERARIOS ALMACENAMIENTO 1 1.700,00 207,57 221,00 0,00 428,57 1.271,43 15.257,16 15.257,16 20.400,00
GERENTE ADMINISTRATIVO 1 6.000,00 732,60 780,00 0,00 1.512,60 4.487,40 53.848,80 53.848,80 72.000,00
DEPARTAMENTO TALENTO HUMANO 2 3.600,00 439,56 468,00 0,00 907,56 2.692,44 32.309,28 32.309,28 43.200,00
SEGURIDAD Y VIGILANCIA 2 3.200,00 390,72 416,00 0,00 806,72 2.393,28 28.719,36 28.719,36 38.400,00
PORTERO 2 3.200,00 390,72 416,00 0,00 806,72 2.393,28 28.719,36 28.719,36 38.400,00
GERENTE FINANCIERO 1 6.000,00 732,60 780,00 0,00 1.512,60 4.487,40 53.848,80 53.848,80 72.000,00
SECRETARIA CONTABLE 1 1.700,00 207,57 221,00 0,00 428,57 1.271,43 15.257,16 15.257,16 20.400,00
GERENTE COMERCIAL 1 6.000,00 732,60 780,00 0,00 1.512,60 4.487,40 53.848,80 53.848,80 72.000,00
REPRESENTANTES COMERCIALES 3 6.000,00 732,60 780,00 0,00 1.512,60 4.487,40 53.848,80 53.848,80 72.000,00
INFORMATICO 1 1.600,00 195,36 208,00 0,00 403,36 1.196,64 14.359,68 14.359,68 19.200,00
OPERARIOS CONDUCTORES 3 4.800,00 586,08 624,00 0,00 1.210,08 3.589,92 43.079,04 43.079,04 57.600,00
OPERARIOS VENDEDORES 3 4.800,00 586,08 624,00 0,00 1.210,08 3.589,92 43.079,04 43.079,04 57.600,00
OPERARIOS CAJEROS 3 4.800,00 586,08 624,00 0,00 1.210,08 3.589,92 43.079,04 43.079,04 57.600,00
OPERARIOS CARGADORES 3 4.800,00 586,08 624,00 0,00 1.210,08 3.589,92 43.079,04 43.079,04 57.600,00
TOTAL 1.134.414,72 1.516.800,00

Tabla 23. Planilla de sueldos y salarios


Fuente: Elaboración propia Gerente Administrativo

GERENCIA EMPRESARIAL 78
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

10% 3% 2% 1.71% 8.33% 16.67% TOTAL TOTAL APORTES


CAJA RESERVA ANUAL PATRONALES
SUELDO APORTE PRO RIESGO RESERVA
CARGO CANTIDAD NACIONAL DE INDEMINIZACIO TOTAL [BOB] ANUALES [BOB]
[BOB] SOLIDARIO VIVIENDA COMUN AGUILNALDO
SALUD N
GERENTE GENERAL 1 8.000,00 800,00 240,00 160,00 136,80 666,40 2.003,20 1.333,60 16.003,20 40.041,60
ASESOR LEGAL 1 6.000,00 600,00 180,00 120,00 102,60 499,80 1.502,40 1.000,20 12.002,40 30.031,20
SECRETARIA 1 2.200,00 220,00 66,00 44,00 37,62 183,26 550,88 366,74 4.400,88 11.011,44
GERENTE DE PRODUCCION 1 6.000,00 600,00 180,00 120,00 102,60 499,80 1.502,40 1.000,20 12.002,40 30.031,20
JEFE DE LABORATORIO 1 4.000,00 400,00 120,00 80,00 68,40 333,20 1.001,60 666,80 8.001,60 20.020,80
SUPERVISOR DE PLANTA 1 3.500,00 350,00 105,00 70,00 59,85 291,55 876,40 583,45 7.001,40 17.518,20
SUPERVISOR DE EMPAQUE 1 3.200,00 320,00 96,00 64,00 54,72 266,56 801,28 533,44 6.401,28 16.016,64
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO 1 3.200,00 320,00 96,00 64,00 54,72 266,56 801,28 533,44 6.401,28 16.016,64
JEFE DE ALMACEN 1 3.200,00 320,00 96,00 64,00 54,72 266,56 801,28 533,44 6.401,28 16.016,64
OPERARIOS DE PLANTA 13 22.100,00 2.210,00 663,00 442,00 377,91 1.840,93 5.533,84 3.684,07 44.208,84 110.614,92
OPERARIOS DE EMPAQUE 3 5.100,00 510,00 153,00 102,00 87,21 424,83 1.277,04 850,17 10.202,04 25.526,52
OPERARIOS MANTENIMIENTO 1 1.700,00 170,00 51,00 34,00 29,07 141,61 425,68 283,39 3.400,68 8.508,84
OPERARIOS ALMACENAMIENTO 1 1.700,00 170,00 51,00 34,00 29,07 141,61 425,68 283,39 3.400,68 8.508,84
GERENTE ADMINISTRATIVO 1 6.000,00 600,00 180,00 120,00 102,60 499,80 1.502,40 1.000,20 12.002,40 30.031,20
DEPARTAMENTO TALENTO HUMANO 2 3.600,00 360,00 108,00 72,00 61,56 299,88 901,44 600,12 7.201,44 18.018,72
SEGURIDAD Y VIGILANCIA 2 3.200,00 320,00 96,00 64,00 54,72 266,56 801,28 533,44 6.401,28 16.016,64
PORTERO 2 3.200,00 320,00 96,00 64,00 54,72 266,56 801,28 533,44 6.401,28 16.016,64
GERENTE FINANCIERO 1 6.000,00 600,00 180,00 120,00 102,60 499,80 1.502,40 1.000,20 12.002,40 30.031,20
SECRETARIA CONTABLE 1 1.700,00 170,00 51,00 34,00 29,07 141,61 425,68 283,39 3.400,68 8.508,84
GERENTE COMERCIAL 1 6.000,00 600,00 180,00 120,00 102,60 499,80 1.502,40 1.000,20 12.002,40 30.031,20
REPRESENTANTES COMERCIALES 3 6.000,00 600,00 180,00 120,00 102,60 499,80 1.502,40 1.000,20 12.002,40 30.031,20
INFORMATICO 1 1.600,00 160,00 48,00 32,00 27,36 133,28 400,64 266,72 3.200,64 8.008,32
OPERARIOS CONDUCTORES 3 4.800,00 480,00 144,00 96,00 82,08 399,84 1.201,92 800,16 9.601,92 24.024,96
OPERARIOS VENDEDORES 3 4.800,00 480,00 144,00 96,00 82,08 399,84 1.201,92 800,16 9.601,92 24.024,96
OPERARIOS CAJEROS 3 4.800,00 480,00 144,00 96,00 82,08 399,84 1.201,92 800,16 9.601,92 24.024,96
OPERARIOS CARGADORES 3 4.800,00 480,00 144,00 96,00 82,08 399,84 1.201,92 800,16 9.601,92 24.024,96
53 252.850,56 632.657,28

TOTAL 632.657,28

Tabla 24. Aportes patronales


Fuente: Elaboración propia Gerente Administrativo

GERENCIA EMPRESARIAL 79
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

CAPÍTULO VII: EVALUACION FINANACIERA

7.1. ESTUDIO FINANCIERO.


En este capítulo se presenta la perspectiva financiera del proyecto para así poder determinar la viabilidad
económica a través de un estudio o evaluación proyectada a 10 años, donde se analizaran los ingresos
monetarios para determinar si es factible o no factible el proyecto, por lo cual es necesario conocer los
costos y gastos en los que incurrirá la empresa al iniciar sus operaciones, la inversión de capital que se
necesita, costos, ventas y los estados financieros de la empresa.

7.2. INGRESOS
Es el primer paso en la implantación de todo programa presupuestal, es el renglón que proporciona los
medios para poder llevar a cabo la operación de la negociación.
La industria de leche de cabra en polvo “CAPRILEC” percibirá ingresos al vender su producto terminado al
segmento ya determinado, para esto es necesario una adecuada planificación de todos los recursos.
En este cuadro se muestra los ingresos que se percibirá durante los 10 años de operación en el mismo se
toma en cuenta el ingreso de los productos en distintas cantidades y distintas envases que se ofrecerá en
el mercado.

INGRESOS TOTALES
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L
Tasa de incremento anual 0,01% 0,02% 0,03% 0,04% 0,05% 0,06% 0,07% 0,08% 0,09%
PRODUCCIÓN TOTAL [kg/Año] 1.700.930 1.734.949 1.769.648 1.805.041 1.841.141 4.039.800 4.120.596 4.203.008 4.287.068 4.372.809

PRODUCCIÓN TOTAL UND/año [30gr/Año] 8.504.650 8.674.743 8.848.238 9.025.203 9.205.707 20.199.000 20.602.980 21.015.040 21.435.340 21.864.047
PRODUCCIÓN TOTAL UND/año [800 gr/Año] 1.063.081 1.084.343 1.106.030 1.128.150 1.150.713 2.524.875 2.575.373 2.626.880 2.679.418 2.733.006
PRODUCCIÓN TOTAL UND/año [1800 gr/Año] 330.736 337.351 344.098 350.980 358.000 785.517 801.227 817.252 833.597 850.269

LECHE EN POLVO DE CABRA EN BOLSA (3O Gr)


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Precio de Venta [BOB/gr] 5,00 5,00 5,00 5,00 5,01 5,01 5,01 5,01 5,02 5,02 [BOB]

VENTAS TOTALES 21.261.625,00 21.689.026,19 22.127.231,27 22.576.546,83 23.037.289,00 50.573.289,18 51.615.705,82 52.684.873,55 53.781.561,88 54.906.564,59 [BOB/Año]
Expresado en Bolivianos a junio de 2015

LECHE EN POLVO DE CABRA EN BOLSA (800Gr)


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Precio de Venta [BOB/gr] 70,00 70,01 70,02 70,04 70,07 70,11 70,15 70,20 70,25 70,32 [BOB]

VENTAS TOTALES 37.207.843,75 37.955.795,83 38.722.654,72 39.508.956,95 40.315.255,74 88.503.256,07 90.327.485,19 92.198.528,71 94.117.733,29 96.086.488,03 [BOB/Año]
Expresado en Bolivianos a junio de 2015

leche en polvo de cabra de bote (1800 Gr)


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Precio de Venta [BOB/gr] 120,00 120,01 120,04 120,07 120,12 120,18 120,25 120,34 120,43 120,54 [BOB]

VENTAS TOTALES 19.844.183,33 20.243.091,11 20.652.082,52 21.071.443,71 21.501.469,73 47.201.736,57 48.174.658,77 49.172.548,65 50.196.124,42 51.246.126,95 [BOB/Año]
Expresado en Bolivianos a junio de 2015

TASA DE CAM BIO: 1[USD] = 6,96 [BOB] Tabla 25. Ingresos Totales
Fuente: Elaboración Gerente Financiero

7.3. INVERSION

La inversión necesaria para el proyecto es de 9481400,46 (BOB) los cuales serán financiados como se
muestra en la figura:

GERENCIA EMPRESARIAL 80
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

RESUMEN INVERSIONES
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L
expresado en Bolivianos a junio de 2015
Reinversiones
Descripcion Costo Total [BOB]
entre periodo
Terreno 79.483,20 0,84%
Edificaciones 776.040,00 8,18%
Maquinaria y Equipo 5.851.272,00 9 61,71%
Equipos de Oficina 90.807,12 5 0,96%
Vehículos 2.557.800,00 6 26,98%
Gastos pre-Operacionales 125.998,14 1,33%

: TOTAL 9.481.400,46 100,00%

Tabla 26. Resumen de inversiones


Fuente: Elaboración Gerente Financiero

7.4. DEPRECIACIONES
Estos activos fijos son necesarios para la empresa ya que tienen vida útil en lo cual se basó según
la ley 843 donde se obtuvieron la vida útil de cada activo y sus coeficientes del mismo.

GERENCIA EMPRESARIAL 81
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

DEPRECIACIONES
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L

EDIFICACIONES
Costo Total Costo Total Años de Coeficiente
Descripcion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valor de Reventa
[USD] [BOB] vida Útil %
1 Depósito de producto terminado 2 24.000,00 167.040,00 40 Años 2,50% 4.176,00 4.176,00 4.176,00 4.176,00 4.176,00 4.176,00 4.176,00 4.176,00 4.176,00 4.176,00 83.520,00 [BOB]
2 Área de producción 1 14.000,00 97.440,00 40 Años 2,50% 2.436,00 2.436,00 2.436,00 2.436,00 2.436,00 2.436,00 2.436,00 2.436,00 2.436,00 2.436,00 48.720,00 [BOB]
3 Módulo de recepción (para la leche liquida) 1 6.000,00 41.760,00 40 Años 2,50% 1.044,00 1.044,00 1.044,00 1.044,00 1.044,00 1.044,00 1.044,00 1.044,00 1.044,00 1.044,00 20.880,00 [BOB]
4 Baños 1 3.500,00 24.360,00 40 Años 2,50% 609,00 609,00 609,00 609,00 609,00 609,00 609,00 609,00 609,00 609,00 12.180,00 [BOB]
5 Oficina 4 8.000,00 55.680,00 40 Años 2,50% 1.392,00 1.392,00 1.392,00 1.392,00 1.392,00 1.392,00 1.392,00 1.392,00 1.392,00 1.392,00 27.840,00 [BOB]
6 Sala de reuniones 1 2.000,00 13.920,00 40 Años 2,50% 348,00 348,00 348,00 348,00 348,00 348,00 348,00 348,00 348,00 348,00 6.960,00 [BOB]
7 vestuario 1 2.500,00 17.400,00 40 Años 2,50% 435,00 435,00 435,00 435,00 435,00 435,00 435,00 435,00 435,00 435,00 8.700,00 [BOB]
8 Laboratorio 1 17.000,00 118.320,00 20 Años 5,00% 5.916,00 5.916,00 5.916,00 5.916,00 5.916,00 5.916,00 5.916,00 5.916,00 5.916,00 5.916,00 59.160,00 [BOB]
9 Almacén de materiales e insumos 1 4.500,00 31.320,00 20 Años 5,00% 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 15.660,00 [BOB]

MAQUINARIA Y EQUIPOS
Costo Total Costo Total Años de Coeficiente
Descripcion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valor de Reventa
[USD] [BOB] vida Útil %
10 Tanques de recepción 140.000,00 974.400,00 8 Años 12,50% 121.800,00 121.800,00 121.800,00 121.800,00 121.800,00 121.800,00 121.800,00 121.800,00 136.416,00 136.416,00 487.200,00 [BOB]
11 Filtrador 16.000,00 111.360,00 8 Años 12,50% 13.920,00 13.920,00 13.920,00 13.920,00 13.920,00 13.920,00 13.920,00 13.920,00 15.590,40 15.590,40 55.680,00 [BOB]
12 Tanques de almacenamiento 120.000,00 835.200,00 8 Años 12,50% 104.400,00 104.400,00 104.400,00 104.400,00 104.400,00 104.400,00 104.400,00 104.400,00 116.928,00 116.928,00 417.600,00 [BOB]
13 Descremadora 60.000,00 417.600,00 8 Años 12,50% 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 58.464,00 58.464,00 208.800,00 [BOB]
14 Pasteurizadora 40.000,00 278.400,00 8 Años 12,50% 34.800,00 34.800,00 34.800,00 34.800,00 34.800,00 34.800,00 34.800,00 34.800,00 38.976,00 38.976,00 139.200,00 [BOB]
15 Evaporador 50.000,00 348.000,00 8 Años 12,50% 43.500,00 43.500,00 43.500,00 43.500,00 43.500,00 43.500,00 43.500,00 43.500,00 48.720,00 48.720,00 174.000,00 [BOB]
16 Homogeneizador 19.500,00 135.720,00 8 Años 12,50% 16.965,00 16.965,00 16.965,00 16.965,00 16.965,00 16.965,00 16.965,00 16.965,00 19.000,80 19.000,80 67.860,00 [BOB]
17 Torre de atomización 100.000,00 696.000,00 8 Años 12,50% 87.000,00 87.000,00 87.000,00 87.000,00 87.000,00 87.000,00 87.000,00 87.000,00 97.440,00 97.440,00 348.000,00 [BOB]
18 Vibrofluidizador 50.000,00 348.000,00 8 Años 12,50% 43.500,00 43.500,00 43.500,00 43.500,00 43.500,00 43.500,00 43.500,00 43.500,00 48.720,00 48.720,00 174.000,00 [BOB]
19 Tamizador 20.000,00 139.200,00 8 Años 12,50% 17.400,00 17.400,00 17.400,00 17.400,00 17.400,00 17.400,00 17.400,00 17.400,00 19.488,00 19.488,00 69.600,00 [BOB]
20 Envasadora rotativa 60.000,00 417.600,00 8 Años 12,50% 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 58.464,00 58.464,00 208.800,00 [BOB]
21 Empaquetadora 35.000,00 243.600,00 8 Años 12,50% 30.450,00 30.450,00 30.450,00 30.450,00 30.450,00 30.450,00 30.450,00 30.450,00 34.104,00 34.104,00 121.800,00 [BOB]
22 Motor 6.300,00 43.848,00 8 Años 12,50% 5.481,00 5.481,00 5.481,00 5.481,00 5.481,00 5.481,00 5.481,00 5.481,00 6.138,72 6.138,72 21.924,00 [BOB]

EQUIPOS DE OFICINA
Costo Total Costo Total Años de Coeficiente
Descripcion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valor de Reventa
[USD] [BOB] vida Útil %
28 Computadoras 2.700,00 18.792,00 4 Años 25,00% 4.698,00 4.698,00 4.698,00 4.698,00 5.261,76 5.261,76 5.261,76 5.261,76 5.825,52 5.825,52 9.396,00 [BOB]
29 Impresora (CANON) 450,00 3.132,00 4 Años 25,00% 783,00 783,00 783,00 783,00 876,96 876,96 876,96 876,96 970,92 970,92 1.566,00 [BOB]
30 Escritorios 900,00 6.264,00 10 Años 10,00% 626,40 626,40 626,40 626,40 701,57 701,57 701,57 701,57 776,74 776,74 3.132,00 [BOB]
31 Sillas 234,00 1.628,64 10 Años 10,00% 162,86 162,86 162,86 162,86 162,86 162,86 162,86 162,86 162,86 162,86 814,32 [BOB]
32 Estantes Metalicos 1.260,00 8.769,60 10 Años 10,00% 876,96 876,96 876,96 876,96 876,96 876,96 876,96 876,96 876,96 876,96 4.384,80 [BOB]
33 Muebles para computadoras 513,00 3.570,48 10 Años 10,00% 357,05 357,05 357,05 357,05 357,05 357,05 357,05 357,05 357,05 357,05 1.785,24 [BOB]
34 Material de Escritorio 3.000,00 20.880,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.440,00 [BOB]
35 Mesa de Reuniones 900,00 6.264,00 10 Años 10,00% 626,40 626,40 626,40 626,40 626,40 626,40 626,40 626,40 626,40 626,40 3.132,00 [BOB]

VEHICULOS
Costo Total Costo Total Años de Coeficiente
Descripcion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valor de Reventa
[USD] [BOB] vida Útil %
37 Camion cisterna 150.000,00 1.044.000,00 5 Años 20,00% 208.800,00 208.800,00 208.800,00 208.800,00 208.800,00 233.856,00 233.856,00 233.856,00 233.856,00 233.856,00 522.000,00 [BOB]
38 Furgoneta 48.000,00 334.080,00 5 Años 20,00% 66.816,00 66.816,00 66.816,00 66.816,00 66.816,00 66.816,00 66.816,00 66.816,00 66.816,00 66.816,00 167.040,00 [BOB]
39 Monta Cargas 37.500,00 261.000,00 5 Años 20,00% 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 52.200,00 58.464,00 58.464,00 58.464,00 58.464,00 58.464,00 130.500,00 [BOB]

T A SA D E C A M B IO: 1 [USD ] = 6,96[B OB ] TOTAL 977.484,67 977.484,67 977.484,67 977.484,67 978.217,56 1.009.537,56 1.009.537,56 1.009.537,56 1.085.104,37 1.085.104,37 3.632.274,36 [BOB]
expresado en Bolivianos a junio de 2015

Tabla 27. Depreciaciones


Fuente: Elaboración Gerente Financiero

GERENCIA EMPRESARIAL 82
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

7.5. AMORTIZACIONES
La tabla de resumen se detalla a continuación:

Oficina Cochabamba Entidad Financiera BANCARIA


Nro. Cliente Nro. de Operación

Nombre CAPRILEC
Cliente: S.R.L
Producto A inversión Sub Prestamo
inicial Producto Amortizable
Tipo de Credito Tipo de Préstamo
Crédito calificado Operación
como
empresarial
Moneda Bolivianos Capital 5.305.468,80
Tipo de Variable Tasa de interes (%) 11%
Tasa
Tipo de Fija Capital TEAC (%) 11%
Cuota

expresado en Bolivianos a Junio de


2015

PERÍODO PERÍODOS PRÉSTAMO ANUALIDAD O INTERESES CUOTA


actual pendientes vivo pago periódico período amortización
0 10 5.305.468,80 1.236.718,99 583.601,57 653.117,42 [BOB]
1 9 4.652.351,38 1.236.718,99 511.758,65 724.960,34 [BOB]
2 8 3.927.391,04 1.236.718,99 432.013,01 804.705,98 [BOB]
3 7 3.122.685,06 1.236.718,99 343.495,36 893.223,63 [BOB]
4 6 2.229.461,43 1.236.718,99 245.240,76 991.478,23 [BOB]
5 5 1.237.983,20 1.236.718,99 433.979,49 1.100.540,84 [BOB]
6 4 1.137.442,36 1.236.718,99 268.414,78 1.221.600,33 [BOB]
7 3 1.084.157,97 1.236.718,99 136.178,15 1.355.976,37 [BOB]
8 2 1.500.132,77 1.236.718,99 115.118,66 1.505.133,77 [BOB]
9 1 1.670.698,48 1.236.718,99 119.257,38 1.670.698,48 [BOB]
Totales 12.367.189,90 1.445.754,51 10.921.435,39 [BOB]
Tabla 28. Amortizaciones
Fuente: Elaboración Gerente Financiero

7.6. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO


Fontaine explica que la evaluación del proyecto consiste en emitir un juicio sobre la bondad o
conveniencia de una proposición; para ello es necesario definir previamente el o los objetivos
perseguidos. Contempla a todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital
propio o prestado Karen Mokate explica que Esta evaluación permite determinar la capacidad
financiera del proyecto y la rentabilidad de capital propio invertido en el proyecto. Juzga el flujo de
fondos generado por el proyecto.

GERENCIA EMPRESARIAL 83
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

7.7. FLUJO DE FONDOS


Según Karen Marie Mokate segunda edición el flujo de fondos consiste en un esquema que
presenta sistemáticamente los costos e ingresos registrados año por año.
Por lo tanto, el flujo de fondos puede considerarse como una síntesis de todos los estudios
realizados como parte de la etapa de pre-inversión o como parte de la etapa de ejecución.
El flujo de fondos del presente proyecto se detalla a continuación:
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L

FLUJO DE CAJA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
+ --> Ingresos (SACHET) 21.261.625 21.689.026 22.127.231 22.576.547 23.037.289 50.573.289 51.615.706 52.684.874 53.781.562 54.906.565 [BOB]
+ --> Ingresos (EN BOLSA) 37.207.844 37.955.796 38.722.655 39.508.957 40.315.256 88.503.256 90.327.485 92.198.529 94.117.733 96.086.488 [BOB]
+ --> Ingresos (EN BOTE) 19.844.183 20.243.091 20.652.083 21.071.444 21.501.470 47.201.737 48.174.659 49.172.549 50.196.124 51.246.127 [BOB]
Costos
- --> Costos Fijos -6.909.704 -6.910.383 -6.911.073 -6.913.778 -6.916.494 -6.919.892 -6.923.971 -6.928.732 -6.934.178 -6.940.309 [BOB]
- --> Costos Variables -62.166.887 -68.729.466 -74.692.916 -79.843.543 -85.036.531 -90.936.667 -99.241.089 -105.920.239 -112.637.905 -119.541.143 [BOB]
- --> Imprevistos (1% costos variables) -690.766 -756.398 -816.040 -867.573 -919.530 -978.566 -1.061.651 -1.128.490 -1.195.721 -1.264.815 [BOB]
- Depreciaciones Legales -977.485 -977.485 -977.485 -977.485 -978.218 -1.009.538 -1.009.538 -1.009.538 -1.085.104 -1.085.104 [BOB]
-
- Utilidades antes de impuestos (Utilidad Bruta) 7.568.811 2.514.181 -1.895.545 -5.445.431 -8.996.759 86.433.620 81.881.602 79.068.952 76.242.512 73.407.808 [BOB]
--> Impuestos al valor agregado (IVA 13%) -10.180.775 -10.385.429 -10.595.256 -10.810.403 -11.031.022 -24.216.177 -24.715.320 -25.227.274 -25.752.405 -26.291.093 [BOB]
= --> Impuestos a las transacciones (IT 3%) -2.349.410 -2.396.637 -2.445.059 -2.494.708 -2.545.620 -5.588.348 -5.703.535 -5.821.679 -5.942.863 -6.067.175 [BOB]
- -->Reposición por impuestos (credito IVA del 10%) 7.635.581 7.789.072 7.946.442 8.107.802 8.273.266 18.162.132 18.536.490 18.920.455 19.314.303 19.718.320 [BOB]
-
+ Utilidad imputable 2.674.208 -2.478.814 -6.989.418 -10.642.741 -14.300.135 74.791.227 69.999.236 66.940.455 63.861.548 60.767.860 [BOB]

-> Impuestos a la Utilidad de las empresas (IUE 25%) -668.552 0 0 0 0 -18.697.807 -17.499.809 -16.735.114 -15.965.387 -15.191.965 [BOB]
=
- Utilidad Neta 2.005.656 -2.478.814 -6.989.418 -10.642.741 -14.300.135 56.093.420 52.499.427 50.205.341 47.896.161 45.575.895 [BOB]

= Depreciaciones Legales 977.485 977.485 977.485 977.485 978.218 1.009.538 1.009.538 1.009.538 1.085.104 1.085.104 [BOB]
Inversion inicial -9.481.400 [BOB]
+ Inversiones parciales
- - Reposición Mobiliario -90.807 [BOB]
- - Reposición Vehiculos -2.557.800 [BOB]

- Reposición Maquinaria y equipos -5.851.272 [BOB]


Inversion capital de trabajo -6.969.387 -61.765 -61.858 -62.007 [BOB]
Recuperación capital de trabajo 6.969.387 [BOB]
+ Valor de desecho (residual) 3.632.274,36 [BOB]
- Prestamos 5.305.469 [BOB]
Amortizaciones -1.236.719 -1.236.719 -1.236.719 -1.236.719 -1.236.719 -1.236.719 -1.236.719 -1.236.719 -1.236.719 -1.236.719 [BOB]
= Flujo de Caja -4.175.932 -5.222.966 -1.501.329 -6.011.933 -9.727.021 -13.412.724 54.545.158 53.447.107 51.214.879 43.129.993 57.200.654 [BOB]
Tabla 29. Flujo de Caja
Fuente: Elaboración Gerente Financiero

GERENCIA EMPRESARIAL 84
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Resultados de los Indicadores de Evaluación Privada


VAN 73.170.859,40 [BOB]

TIR (%) 46,14%

PRI (período de recuperación de la inversión) 5,35 [Años]


Relación B/C 1,30
Tasa de descuento evaluación privada (%) 12,81%

Tabla 30. Resultado de los indicadores de Evaluación Privada


Fuente: Elaboración Gerente Financiero

Donde nos indica que el proyecto es factible estamos mencionando la evaluación financiera del
proyecto, para estas evaluaciones es indispensable aplicar herramientas de medición financiera,
por lo mismo presentamos un resumen de los indicadores utilizados en este trabajo, los
resultados obtenidos nos permiten verificar que nuestros indicadores en todos los casos son
satisfactorios por lo tanto se puede aseverar que llevar adelante el proyecto garantiza la
rentabilidad del negocio y sus inversionistas.

7.8. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Para tomar una decisión sobre la rentabilidad del proyecto hay que compararlo con otras
alternativas de inversión, o sea con el beneficio que el dinero invertido en el proyecto hubiera
podido generar si fuese invertido en un mejor proyecto alternativo.
El V.A.N representa la suma actual que es el equivalente a los ingresos netos presentes y futuros
de un proyecto de inversión. Permite la conversión de valores futuros a valores presentes,
permite compensar por el costo de oportunidad del capital y sumar los beneficios y costos de
distintos años dentro del horizonte del proyecto como si los eventos hubieran ocurrido en el
mismo.
Para esto, es necesario tener una tasa de actualización (tasa de descuento, tasa interna de
oportunidad o tasa de rendimiento requerido) que permita llevar todos los valores futuros a un
valor presente en tiempo cero.
Evaluando el flujo de fondos del proyecto elaborado se obtiene el siguiente valor actual neto:

VAN 73.170.859,40 [BOB]

Como el valor del VAN nos muestra un resultado positivo, evaluando el proyecto en función a
este indicador, podemos aseverar que el proyecto es factible.

GERENCIA EMPRESARIAL 85
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

7.9. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es aquella tasa de interés que hace que el V.A.N del proyecto sea igual a cero. Constituye otro
método de descuento para evaluar inversiones. Se define como la tasa de descuento que hace
que el valor actual neto sea cero; es decir que el valor presente de las entradas netas de efectivo
o flujo de fondos, será exactamente igual a la inversión inicial realizada.

TIR (%) 46,14%

Lo que nos indica que el proyecto rinde más que una inversión alternativa o en un depósito
bancario y por lo tanto el proyecto es factible.
La TIR debe ser comparada con la tasa de descuento o la tasa interna de oportunidad, en nuestro
proyecto:
 TIR>TIO
Lo que nos indica que el proyecto rinde más que una inversión alternativa o en un depósito
bancario y por lo tanto el proyecto es factible.

7.10. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)


Conocido como índice de Rentabilidad. Este índice no se diferencia mucho con el VAN por cuanto
mide el rendimiento del valor actual por cada dólar invertido.
Se presenta a continuación los criterios de decisión en cualquiera de los resultados:
 B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto
es aconsejable.
 B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto
es indiferente.
 B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto
no es aconsejable.
Por lo tanto se tiene la siente la evaluación financiera:
Para el presente proyecto:

Relación B/C 1,30

Esto nos indica que como los ingresos son mayores a los egresos, el proyecto es factible
aconsejable para su ejecución.

7.11. Periodo de recuperación de la inversión


La recuperación de la inversión es la cantidad de tiempo que tarda una inversión en recuperar sus
costos. El cálculo del periodo de retorno utiliza el costo de inversión del proyecto y los flujos de
fondo del mismo, para determinar cuánto tardara el proyecto en recuperar su costo de inversión.

PRI (período de recuperación de la inversión) 5,35 [Años]

Este indicador nos da a conocer que concluyendo el quinto año podríamos recuperar la inversión
realizada en el año 0.
GERENCIA EMPRESARIAL 86
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo a las proyecciones de ventas y costos evaluados anteriormente se presenta los
indicadores económicos del proyecto los cuales son:

INDICADORES DE EVALUACION DEL PROYECTO


73.170.859,40 (BOB) VALOR PRESENTE NETO (11%)
46,14% TASA INTERNA DE RETORNO

El proyecto resulta rentable al obtener VAN>0, además se tiene una tasa de rendimiento interno
de 46,14%

GERENCIA EMPRESARIAL 87
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

ANEXOS

ANEXO A. ANALISIS DE PORTER DETALLADO


BARRERAS DE ENTRADA

ANALISIS DE LA INDUSTRIA Muy Poco Neutro Atractivo Muy


poco atractiv Atractivo
atractiv o
o
Economías de pequeñas Grandes
P A F
escala
Diferenciación de Escasa Importante
P A F
producto
Identificación de la Baja Alta
P A F
marca
Costo de cambio Bajo P A F Alto

Acceso a canales Amplios Restringido


F A P
de distribución
Requerimientos de Bajos Altos
P A F
capital
Acceso a la última Amplio Restringido
F A P
tecnología
Protección del Inexistente Elevada
P A-F
gobierno
Efecto de la Sin Importante
experiencia importanci P A F
a
INTENSIDAD DE BAJA ALTA
LAS BARRERAS DE P A F
ENTRADA

La intensidad de las barreras de entrada en el sector industrial de leche en polvo en Bolivia, en el


pasado era bajo ya que eran escasos los competidores, actualmente existe la amenaza de nuevos
productos de leche en polvo por efecto existe más competitividad, lo cual provocara que en el
futro la competitividad será más alta.

GERENCIA EMPRESARIAL 88
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

BARRERAS DE SALIDA

ANALISIS DE LA INDUSTRIA Muy Poco Neutro Atractivo Muy


poco atractiv Atractiv
o o
Costo fijo de salida Elevado F A P Bajo

Barreras Elevado Bajo


P A-F
emocionales
Restricciones elevado Bajo
gubernamentales y F A P
sociales
INTENSIDAD DE ALTA BAJA
LAS BARRERAS DE F A P
SALIDA

En el Futuro la intensidad de barreras de salida será más alta debido a que nuestros costos totales
serán altos, en el pasado fue bajo porque la demanda fue mínima y en la actualidad es más difícil
salir de esta industria por que la sociedad y el gobierno lo impiden.

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

ANALISIS DE LA INDUSTRIA Muy Poco Neutro Atractivo Muy


poco atractivo Atractivo
Número de competidores Grande Pequeño
F A P
igualmente equilibrados
Crecimiento relativo de la Lento Rápido
P A F
industria
Costo fijo o de Elevado Muy bajo
A-F p
almacenamiento
Características del Genérico Diferencia
P A F
producto do
Diversidad de elevada Muy baja
A-F P
competidores
INTENSIDAD DE LAS ALTA BAJA
RIVALIDAD ENTRE
A-F P
COMPETIDORES

La intensidad de rivalidad entre competidores en el pasado fue bajo ya que no había muchos
competidores en esta producción, ahora en la actualidad observamos variedad de marcas de
leche en polvo diferenciado, esto hace que en el futuro exista una alta rivalidad entre
competidores.

GERENCIA EMPRESARIAL 89
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

PODER DE NEGOCIACION DE PROVEEDORES.

ANALISIS DE LA INDUSTRIA Muy Poco Neutro Atractiv Muy


poco atractivo o Atractivo
Cantidad de proveedores Pocos
P A-F
importantes Muchos
Disponibilidad de sustitutos Baja Alta
P A F
de productos de proveedores
Diferenciación o costo de Elevado Baja
cambio de los productos del F A P
proveedor
Amenaza de los proveedores Alta Baja
de integración hacia F A P
adelante
Amenaza de la industria de Baja Alta
P A F
integración hacia atrás
Contribución de los Elevada Baja
proveedores a la calidad del F A P
producto
INTENSIDAD PODER ALTA BAJA
NEGOCIADOR DE F A P
PROVEEDORES

La intensidad del poder de negociación de proveedores, en el pasado habían pocos proveedores


en el cual no había opción de elegir otros proveedores, actualmente si existen y en el futuro
habrá más proveedores para elegir.

PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES

ANALISIS DE LA INDUSTRIA Muy Poco Neutro Atractivo Muy


poco atractivo Atractivo
Cantidad de compradores Pocos Muchos
P/A F
importantes
Disponibilidad de Mucho Pocos
F A P
sustitutos en la industria s
Costo de cambio del Bajos Altos
P A-F
comprador
Amenaza compradores Elevad Baja
de integración hacia a A F P
atrás
INTENSIDAD DE PODER ALTA BAJA
DE NEGOCIACION DE LOS P A F
COMPRADORES

GERENCIA EMPRESARIAL 90
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

La intensidad de poder de negociación de los compradores, en el pasado era alto porque existía
pocos competidores lo cual hace que el comprador no tenga más opciones de elegir el producto,
en la actualidad y en el futuro será más difícil negociar a los clientes ya que no se les puede
satisfacer completamente.

PODER DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Muy Poco Neutro Atractivo Muy


poco atractivo Atractivo
Disponibilidad de sustitutos Grande Pequeño
A-F A-F P
cercanos
Costo de cambio del usuario Bajos P A-F Elevados
Agresividad y rentabilidad del Elevada Baja
F A P
productor de sustitutos
Precio/valor del sustituto elevado A-F P Bajo

INTENSIDAD DE PODER DE ALTA BAJA


A-F P
LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS

En el pasado la intensidad de rivalidad de los productores es baja porque en el pasado no existía


con mayor frecuencia este tipo de producto en el futuro y en la actualidad un poco más altos que
en el pasado debido a que nació la necesidad de realizarlo es porque la producción de leche no
es muy grande esto debido a que las vacas que producen leche necesitan un ambiente adecuado
para que produzcan leche es por eso que nace la leche descremada que está hecha en base soya
y presenta casi las mismas proteínas que la leche en polvo por eso se le considera un sustito

RESUMEN ANALISIS DE LA INDUSTRIA

ANALISIS DE LA INDUSTRIA Muy poco Poco Neutro Atractivo Muy SITUACION


atractivo atractiv Atractivo EMPRESARIAL
o

barreras de entrada P A F Oportunidad


barreras de salida F A P Amenaza
rivalidad entre competidores A-F P Amenaza
poder de negociación de Amenaza
F A-P
proveedores
poder de negociación de los Oportunidad
P A F
compradores
poder de los productos Amenaza
A-F P
sustitutos
RESUMEN DE LA INDUSTRIA A/F P

GERENCIA EMPRESARIAL 91
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

ANEXO B. PLAN DE VEGOCIOS CANVAS

PROPUESTA DE VALOR

• Leche en polvo de cabra


La leche en polvo de cabra que estamos ofertando es que tenga la menor humedad posible para
que sea mucho más fácil su manipulación y para que su tiempo de vencimiento sea más larga
según en las condiciones en las que mantenga
• Salud y bienestar para su familia
Poder combatir las enfermedades que se pudieran presentar y de alguna forma poder evitarlas
gracias componentes naturales en su composición química
• Ayuda contra la osteoporosis
Contiene altos niveles de vitaminas A, B2, CALCIO, de los últimos en los que contribuyen en la
formación de los huesos y ejerce un efecto preventivo contra enfermedades como la
osteoporosis
• Para personas intolerantes a la lactosa

GERENCIA EMPRESARIAL 92
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Esta leche podrá ser consumida por los que sufren de indolencia a la lactosa debido a que tiene
un menor % de caseína y la lactosa es menor a comparación de la leche de vaca por lo que es
mucho más digestiva
• Leche hipo alergénica
Debido a su menor contenido de caseína
• Leche de cabra en polvo con colágeno
Decidimos crear esta leche debido a que hoy en día se vio un mercado en el que se preocupa por
el avance de los años que hacen que te va saliendo arrugas cuando llegas a una determinada
edad entonces ahí entramos con nuestro producto sonde el colágeno hace que eviten que te
salgan arrugas y cuando aparezcan pueda desaparecer
• Leche dietética
es una leche dietética debido a que contiene grasas esenciales esto significa que ayuda a
disminuir los niveles altos de colesterol total y triglicéridos reduce las transaminasas altas y
además previene enfermedades cardiovasculares

RELACION CON LO CLIENTES

Para la empresa CAPRILEC S.R.L. es muy importante el nivel de satisfacción que tengan sus
clientes con respecto a sus productos lácteos y servicio, por ello, para conocer en todo momento
las inquietudes y solucionar sus dudas y reclamaciones, mantienen en contacto con ellos a través
de la página www.caprilec.com.bo la cual permite centralizar la información relevante, venta,
distribución tanto del producto de leche de cabra como de servicio.
Además, se realizan estudios y análisis de todos los mercados donde esté presente la marca, para
identificar los diferentes tipos de clientes que tienen y saber qué tipo de producto necesitan, para
así mejorar.
Para conseguir un punto de contacto único con cada cliente, se utiliza la herramienta SIAC
(servicio integral de atención al cliente), a través de la cual se engloba todo el proceso, desde que
se realiza el pedido, hasta el cobro del mismo, dado así una visión más clara a la organización de
cada uno de los procesos.
Para estrechar aún más la relación con los clientes, CAPRILEC S.R.L. fomenta un intercambio
mutuo de experiencias y conocimientos a través de diversas acciones como pueden ser:
conferencias, jornadas y técnicas de venta; presencia de redes sociales; cursos, seminarios y
ferias; publicaciones.
Los objetivos que se pretenden con ayuda de las herramientas antes mencionadas son los
siguientes: conocer mejor las expectativas de los clientes, ofrecerles una atención integral para
incrementar su satisfacción y mejorar el servicio a través del análisis de aquellos puntos débiles
que se identifiquen dentro de las evaluaciones hechas por los clientes.

CANALES

Presencia en el Punto de Venta:


Destacar la presencia de la marca: Trabajar con la colocación de materiales para el punto de
venta que resalten, destaquen y demarquen la presencia de la marca en el punto de venta

GERENCIA EMPRESARIAL 93
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

concentrándonos en Supermercados de Cadena e Independiente, agencias en cada


departamento (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz),distribución a domicilio por pedido de internet.
Apoyo en Medios Masivos:
Comunicar los beneficios del contenido en la nueva Leche en polvo de cabra con colageno,
resaltando la calidad, variedad específica por edad y precio competitivo, a través de plan de
comunicación de medios integrados, contemplando apoyo en:
 Televisión:
o Infomercial de 10 minutos resaltando los beneficios de CAPRILEC con COLAGENO
para transmitir en canal local(La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)
o Mención en programas de información y variedades con personalidades
reconocidas, brindando notas nutricionales para el beneficio del crecimiento de los
pequeños de la casa; adultos y ancianos que quieran cuidar su apariencia física
debido al contenido de colágeno
o Comercial de TV para la leche en polvo de cabra a con colágeno (Versión 30 y 20
segundos)
 Radio:
o Consejos de nutrición familiar en programas dirigidos al target.
 Internet:
o Solicitud de pedido por la página de la empresa www.caprilec.com.bo
o Envío de correo electrónico con informaciones de avances nutricionales dirigidos a
doctores especializados en nutrición familiar.
 Prensa:
o Artes de prensa focalizados por tipo de producto comunicando los beneficios y
consejos nutricionales para ser colocados en:
 Revistas Especializadas: Dirigidas a toda la familia
 Prensa escrita en sección se Salud.
Tomando en cuenta el importante papel que actualmente tiene las redes sociales, CAPRILEC
S.R.L. tiene presencia en facebook, twitter, para asi mantener en contacto en tiempo real y a los
que participa en primicia sobre las promociones, nuevos lanzamientos, y campañas de publicidad.
El onbejtivo es seguir creciendo a traves de accoines de dinamizacion y captacion de nuevos
seguidores.
Tambien cuenta con un canal de you tube en el cual se publican anuncios de television,
promociones y concursos. Ademas, hay videos que reflejan el dia dia en las ganaderias, o en la
empresa, donde trabajadores explican en que consiste su trabajo.

SEGMENTOS DE CLIENTES

Aprovechar la larga tradición del consumo de productos lácteos: así como posicionarse de un
amplio nicho de mercado de productos lácteos, conocer y fomentar el consumo de leche en
polvo de cabra.
La leche en polvo de cabra con colágeno es un producto que puede ser consumido por
personas de todas las edades, pero debido a que no todas aquellas lo compran, se define a los
decisores como mujeres y varones entre los 18 y los 65 años de edad que por lo regular.
En términos generales, el mercado se segmenta en base a:

GERENCIA EMPRESARIAL 94
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

 Edades: Hombres y mujeres de 18 a 65 años


 Beneficios esperados: leche entera en polvo de cabra, deslactosada, descremada, con
colágeno, etc
Tomaremos en cuenta el aspecto demográfico como la más importante para segmentar debido a
que este tipo de segmento incluye desde el estilo de vida, valores, clase social y personalidad.
También tomaremos en cuenta el aspecto basada en el comportamiento este tipo de segmento
cuenta con muchos sub-segmentos, dependiendo a donde se enfoque. Incluye tendencias,
modas,

y situaciones completamente normales, probablemente la más importante el adulto que se


cuidan en la parte facial ya que el producto tendrá colágeno

Tabla Nº1
Elementos de la segmentación
Caracterización del
segmento
Aspectos demográficos
Sexo Masculino, femenino
Edad 18-65 años
Posición familiar Madre, padre e hijos
Aspectos geográficos Área urbana , tres
departamentos con alto
número de población (La
Paz , Cochabamba, Santa
Cruz)
Aspectos basada en el Moda, tendencia, etc.
comportamiento

ACTIVIDAD CLAVE
Estudio de Localización de la Planta
Este estudio se le hará tomando en cuenta con todos los factores que serán necesarios
analizar para poder ubicar de la forma más correcta nuestra planta por el método de
promedios ponderados
Instalación de la planta “CAPRILEC S.R.L.”
Recogida de Leche líquida de Cabra
- Logística de transporte
Producción de leche en polvo
- Procesos de Evaporación
- Procesos Químicos
Producción de Envases bolsa multicapa de papel laminada de polietileno de 250 Kg neto
- Envasado
Marketing y Ventas

GERENCIA EMPRESARIAL 95
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

- Canales

RECURSOS CLAVE
Materia Prima
- Leche líquida de Cabra
- Colágeno
- Cartón Aséptico
Maquinarias y Equipos
- Pasteurizador
- Evaporador
- Torre de Atomización
- Vibro
- Tanques de almacenamiento
- Empacadora para envases Tetra Pak
- Camiones cisternas
Terreno e Infraestructura de la Planta
Talento Humano
- Mano de obra calificada
- Mano de obra semi-calificada

SOCIOS CLAVE
Productores de leche de cabra.- Relacionarse con los productores de leche de cabra es
muy importante ya que es la principal materia prima para lo cual es importante identificar
los lugares de crianza de cabras en Bolivia. La crianza de cabras en Bolivia se realiza
principalmente en eco regiones de valles secos. Otra zona importante es el Chaco
Boliviano, En las demás regiones del país, como son el Altiplano y las llanuras bajas
húmedas, existen pocos caprinos. Para la cual los importantes socios clave de productor
de leche de cabra se encuentran en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba,
Tarija, Potosí y Chuquisaca.
Donde al relacionarnos con los productores nos beneficiara en que podamos adquirir en
un menor costo y con las mayores facilidades
Productores de Materia Prima para envases.- Es muy importante los envases para poder
tener el producto terminado como ser la leche en polvo para ser vendida al cliente final
para lo cual la materia prima para los envases es el aluminio, donde se debe entablar
relaciones con proveedores de papel de aluminio de polietileno.
Proveedores de equipos para el sector industrial: En esta categoría se incluyen los
proveedores de equipos y maquinaria para la industria de procesamiento, como lo
pasteurizadoras, envasadoras, etc. Uno de los principales valores que pueden agregar
estos proveedores está relacionado con el Know-how, siendo este un elemento
importante para la selección de proveedores para algunas empresas de la industria.
Entidades financieras y de seguros: Tener una relación con una entidad financiera
desarrollado que participa cada vez más en las actividades industriales que nos otorgué
préstamos a bajas tasas de interés. Las actividades de valor agregado se apoyan tanto en
los bancos estatales como en la banca privada.

GERENCIA EMPRESARIAL 96
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Ministerio de Salud.- para que al asociarnos con ellos podamos mostrar cuales será los
beneficios de nuestro producto y que para de alguna forma ellos puedan adquirirlo para
os hospitales ya que es mejor digerible y que será un buen alimento para los que estén en
el hospital y que incentiven en el consumo de nuestra leche a toda la población
ESTRUCTURA DE COSTOS
Costo de terreno: Es muy importante para la construcción de la infraestructura e
instalación de la planta; se adquirirá el terreno legalizado una cantidad de hectárea en lo
cual el costo unitario es de 208,8 (BOB/ M^2).
Costo de infraestructura e instalación de la planta: Donde para la construcción de la
infraestructura se contratara una empresa constructora en lo cual esta cotizara el costo de
la construcción.
Para la instalación de la planta se implementaran todos los activos fijos tales como:
Muebles y enseres, equipos y maquinarias, equipos de laboratorio, equipos de transporte
interno, instalaciones eléctricas entre otros que se irán descubriendo a medida que se
vaya realizando la instalación de la planta
Costos directos: Son todo los materiales directos y la mano de obra directa lo cual están
exactamente relacionado con la producción.
- Donde la materia prima es leche líquida de cabra que se obtendrá a un costo dado de
los proveedores que ira variando según donde se va adquiriendo los posibles
proveedores que se identificaron fueron departamento de potosí y santa cruz o algún
productor de la región de Bolivia que pueda abastecer a la empresa.
- Así también la materia prima es el colágeno donde esta será tercializado a un costo
que será establecido según el tipo de colágeno que se va ir adquiriendo esta será
añadido a la leche en polvo de cabra.
- Además se tendrá como materia prima el cartón aséptico esto se adquirirá aun costo
para la fabricación de los propios envases para la leche en polvo CAPRILEC.
Costos indirectos: Son costos no asociados directamente con la producción, lo cual se usa
para acumular materiales indirectos la mano de obra indirecta (personal de agencias
entres otros que se irán identificando en el camino) y todos los costos indirectos de
manufactura.
Son los servicios básicos, energía eléctrica, luz, agua potable, materiales de limpieza,
servicios de transporte, mantenimiento y reparación de las máquinas, mantenimiento de
la fábrica, materiales para análisis de la leche y otros.
Costo de transporte
Donde el transporte es muy importante lo cual interviene en la cadena logística
como también los productores de la leche de cabra lo cual en esto se exigirá la
agilización de la recolección y transporte.
Donde el sistema recogida varían de acuerdo la distancia en la que se encuentran los
productores de leche de cabra en el cual la leche serán transportados en camiones
cisternas para que puedan mantenerse en las condiciones óptimas para obtener un buen
producto terminado y evitar de esta forma leche de cabra en descomposición
Del mismo modo se transportara el producto ya elaborado leche en polvo
“CAPRILEC” hasta donde está el usuario final y entregárselo en su sitio (agencias,
supermercados, etc.) por la cantidad de pedido realizado.

GERENCIA EMPRESARIAL 97
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

de esta forma se tendrá que carros que lleven el producto terminado hasta los
puntos en el que puedan ser puestos ala venta
Costo de mantenimiento: Donde el jefe de mantenimiento es encargado de realizar el
mantenimiento de los equipos y maquinarias obtenidos, es decir, tendrá que realizar un
mantenimiento preventivo la cual no se llegara al mantenimiento correctivo caso
extremos en el cual si es necesario si se le aplicara, adjuntando las fichas técnicas de cada
equipo y maquinaria donde también tendrá una evaluación de cada equipo por
mantenimiento que ahí se tendrá un costo por mantenimiento de cada equipo chequeado
o visto por el jefe de mantenimiento.
Costo de talento humano: Donde se tendrá mano de obra directa e indirecta en lo cual
se necesitara mano de obra calificada como también mano de obra semicalificada; se le
asignaran un costo por rendimiento y desempeño laboral que desarrollaran cada uno de
los empleados en sus funciones correspondiente para la producción del producto de
leche en polvo “CAPRILEC” lo cual se cederán sueldo y salario a:
 gerente general
- secretaria
 gerente comercial
- jefe de ventas
 gerente de producción
- jefe de control de calidad
- jefe de mantenimiento
- feje de almacén
- y operarios
 gerente administrativo
- personal de seguridad
- portero
- personal de limpieza
- choferes
 gerente financiero
Costos de implementos de trabajo: Donde son herramientas necesarios de seguridad
personal para realizar un trabajo de óptima calidad para las personas que trabajen
directamente con la producción de la leche en polvo; lo cual estos gastos se realizaran una
vez al año.
Costo de equipos y maquinarias: son herramienta principal en la industria para la
producción de la leche en polvo de cabra como también para la fabricación de envases
propios para el mismo producto y estas a utilizar son:
 Pasteurizador
 Evaporador
 Torre de Atomización
 Vibro
 Tanques de almacenamiento
 Empacadora para envases Tetra Pak
 Camiones cisternas

GERENCIA EMPRESARIAL 98
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

Estos equipos son los que está poniendo en consideración para la elaboración de leche en
polvo donde aún se está en busca de los mejores proveedores de estos equipos
Costos de marketing: Es de suma importancia donde abarca todas las actividades que se
dan en el flujo de bienes desde la producción hasta el consumo; es decir, se producirán
leche en polvo de cabra “CAPRILEC” y se lanzaran al mercado y llegaran al consumidor
final, donde estos costos incluyen los de promoción y publicidad así como la distribución
física.
Puesto que se persuadirá a todos los consumidores como también a los que no conocen el
producto aun de que si necesitan consumir la leche en polvo de cabra antes de
comprarlos; lo cual el jefe de marketing aplicara estrategias para convencer y crear una
nueva demanda para el producto e ir innovando y así poco a poco aumentar el volumen
de ventas y aplastar al competidor que se presente, donde ahí se tendrán los gastos
publicitarios y de promoción de ventas.
Costo de alquiler de agencias: Se alquilaran agencias en los departamentos de
Cochabamba, santa cruz y la paz para abastecer a todo mercado meta para hacer conocer
el producto que aun mayormente no lo conocen o no lo probado el producto de leche en
polvo de cabra así mismo para la venta del producto, estará envasado en bolsas, cajas,
tarros para su adquisición y conocimiento del producto.

FUENTE DE INGRESOS

 Beneficio por la venta de leche de cabra en polvo: Se tendrá este beneficio por cada
venta de los productos, donde los mayoristas tendrán una preferencia que podrán
cancelar un 50% en efectivo y un 50 % a crédito por lo que se está iniciado la apertura de
la venta de productos leche en polvo “CAPRILEC” cual esto ara más atractivo para la
adquisición de los productos.
Beneficio por venta de envases: Donde se obtendrá un beneficio por venta de envases a
otras MYPES que necesitan para su productos ya sea (queso, yogur, jugos, etc.) lo cual
estos envases se realizaran a pedido del cliente claro que esto estar dentro las
posibilidades de la empresa

GERENCIA EMPRESARIAL 99
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

ANEXO C. PARTE FINANACIERA


GASTOS

OTROS GASTOS PRE-OPERACIONALES


PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L
Descripcion Costo Total
Honorarios Profesionales (ABOGADO) 5.000,00 [BOB]
Investigación de Mercados 8.500,00 [BOB]
Costo de Elaboración del Plan de Negocios 10.000,00 [BOB]
Otros 10.000,00 [BOB]
TOTAL 33.500,00 [BOB]
expresado en Bolivianos a junio de 2015 33.500,00 [BOB]
TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,96[B OB ]

TRAMITES LEGALES DE CONSTITUCION


PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L
Descripcion Precio

FUNDEEMPRESA (S.R.L.) 136,50 [BOB]

Servicio de Impuestos Nacionales (S.I.N.) 0,00 [BOB]


Alcaldia 100,00 [BOB]
Caja Nacional de Salud 689,00 [BOB]

Examen Pre-Ocupacional de los trabajadores 5.300,00 [BOB]


A.F.P. 0,00 [BOB]
Ministerio de Trabajo 80,00 [BOB]
TOTAL 6.305,50 [BOB]
expresado en Bolivianos a junio de 2015 6.305,50 [BOB]
TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,96[B OB ]

GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L
Nº ITEM 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022 2.023 2.024 2.025
1 Envase de hojalata (1800 gr) 2.006.911,80 2.007.112,49 2.007.513,91 2.008.116,17 2.008.919,41 2.009.923,87 2.011.129,83 2.012.537,62 2.014.147,65 2.015.960,38 [BOB]
2 Envases en sachet trilaminado (800 gr) 739.906,50 739.980,49 740.128,49 740.350,53 740.646,67 741.016,99 741.461,60 741.980,62 742.574,21 743.242,52 [BOB]
1 Envases en sachet trilaminado (30 gr) 591.923,60 591.982,79 592.101,19 592.278,82 592.515,73 592.811,99 593.167,68 593.582,89 594.057,76 594.592,41 [BOB]
2 Plan de marketing 86.192,64 112.891,84 112.891,84 112.891,84 112.891,84 112.891,84 112.891,84 112.891,84 112.891,84 112.891,84 112.891,84 [BOB]
3 Alquiler (CBBA, LP,SC.) 8.800,00 8.800,00 8.800,00 8.800,00 8.800,00 8.800,00 8.800,00 8.800,00 8.800,00 8.800,00 [BOB]
TOTAL 86.192,64 3.460.433,74 3.460.767,61 3.461.435,43 3.462.437,35 3.463.773,65 3.465.444,69 3.467.450,94 3.469.792,97 3.472.471,46 3.475.487,16 [BOB]

expresado en Bolivianos a juniode 2015 86.192,64 3.460.433,74 3.460.767,61 3.461.435,43 3.462.437,35 3.463.773,65 3.465.444,69 3.467.450,94 3.469.792,97 3.472.471,46 3.475.487,16 [BOB]
TASA DE CAM BIO: 1[USD] = 6,96[BOB]

EDIFICACIONES

TERRENO
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L

(USD/m2) (m2) TOTAL


TERRENO 5,71 2.000,00 11.420,00 [USD]
expresado en Bolivianos a junio de 2015 79.483,20 [BOB]
TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,96[B OB ]

GERENCIA EMPRESARIAL 100


PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

EDIFICACIONES
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L

Descripcion Costo Unitario Cantidad Costo Total


Depósito de producto terminado 12.000,00 2 24.000,00 [USD]
Área de producción 14.000,00 1 14.000,00 [USD]
Módulo de recepción 6.000,00 1 6.000,00 [USD]
Baños 3.500,00 7 24.500,00 [USD]
Oficina 2.000,00 5 10.000,00 [USD]
Sala de reuniones 2.000,00 1 2.000,00 [USD]
vestuario 2.500,00 2 5.000,00 [USD]
Laboratorio 17.000,00 1 17.000,00 [USD]
Almacén de materiales e insumos 4.500,00 2 9.000,00 [USD]
TOTAL 111.500,00 [USD]
expresado en Bolivianos a junio de 2015 776.040,00 [BOB]
TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,96[B OB ]

MAQUINARIA Y EQUIPOS
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L
Descripcion Costo Unitario Cantidad Costo Total
1 Tanques de recepción 20000 7 140.000,00 [USD]
2 Filtrador 16000 1 16.000,00 [USD]
3 Tanques de almacenamiento 20000 6 120.000,00 [USD]
4 Descremadora 30000 2 60.000,00 [USD]
5 Pasteurizadora 40000 1 40.000,00 [USD]
6 Evaporador 50000 1 50.000,00 [USD]
7 Homogeneizador 19500 1 19.500,00 [USD]
8 Torre de atomización 100000 1 100.000,00 [USD]
9 Vibrofluidizador 50000 1 50.000,00 [USD]
10 Tamizador 20000 1 20.000,00 [USD]
11 Envasadora rotativa 30000 2 60.000,00 [USD]
12 Empaquetadora 35000 1 35.000,00 [USD]
13 Motor 900 7 6.300,00 [USD]
TOTAL 840.700,00 [USD]
expresado en Bolivianos a junio de 2015 5.851.272,00 [BOB]
TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,96[B OB ]

VEHICULOS
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L
Descripcion Costo Unitario Cantidad Costo Total
Camion cisterna 85.000,00 3 255.000,00 [USD]
Furgoneta 25.000,00 3 75.000,00 [USD]
Monta Cargas 12.500,00 3 37.500,00 [USD]
TOTAL 367.500,00 [USD]
expresado en Bolivianos a junio de 2015 2.557.800,00 [BOB]
TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,96[B OB ]

GERENCIA EMPRESARIAL 101


PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

EQUIPOS DE OFICINA
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L
Costo
Descripcion Cantidad Costo Total
Unitario
Computadoras 400,00 12 4.800,00 [USD]
Impresora (CANON) 70,00 12 840,00 [USD]
Escritorios 100,00 9 900,00 [USD]
Sillas 26,00 9 234,00 [USD]
Estantes Metalicos 140,00 9 1.260,00 [USD]
Material de Escritorio 600,00 6 3.600,00 [USD]
Muebles para Computadoras 57,00 9 513,00 [USD]
Mesa de Reuniones 300,00 3 900,00 [USD]
TOTAL 13.047,00 [USD]
expresado en Bolivianos a junio de 2015 90.807,12 [BOB]
TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,96[B OB ]

VEHICULOS
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L
Descripcion Costo Unitario Cantidad Costo Total
Camion cisterna 85.000,00 3 255.000,00 [USD]
Furgoneta 25.000,00 3 75.000,00 [USD]
Monta Cargas 12.500,00 3 37.500,00 [USD]
TOTAL 367.500,00 [USD]
expresado en Bolivianos a junio de 2015 2.557.800,00 [BOB]
TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,96[B OB ]

HERRAMIENTAS E INSUMOS
PLAN DE NEGOCIO INDUSTRIA DE LECHE DE CABRA EN POLVO "CAPRILEC" S.R.L
Costo Unitario Cantidad Costo Total
Descripción Unidades
[USD/Unid] [Unid/Año] [USD/Año]
Recipientes USD/Recipiente 3,5 24 84,00 [USD]
Mangueras USD/Manguera 4,2 50 210,00 [USD]
Herramientas de Laboratorio
USD/Herramientas 5 115 575,00 [USD]
Herramientas USD/HERR 200 20 4.000,00 [USD]
EPPs USD/EPP 100 40 4.000,00 [USD]
8.869,00 [USD]

expresado en Bolivianos a Junio de 2015 61.728,24 [BOB]


TA SA DE CA M B IO: 1[USD] = 6,96 [B OB ]

GERENCIA EMPRESARIAL 102


PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

ANEXO D. PRODUCCION
Cálculos

Para Envase de hojalata 1800 gr.

𝐾𝑔 𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 154630 = 154630000 154630000 ∗ 35%
𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠
𝑔𝑟
= 54120500
𝑚𝑒𝑠
54120500𝑔𝑟/𝑚𝑒𝑠 𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠
= 30067
1800 𝑔𝑟/𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠
𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠 $𝑢𝑠 0.5 𝑏𝑠 1 𝐸𝑡𝑖𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎 𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠
30067 ∗ 0.8 + ∗ ∗ 30067
𝑚𝑒𝑠 𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒 𝐸𝑡𝑖𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎 𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑠
1 $𝑢𝑠 $𝑢𝑠 $𝑢𝑠
∗ = 26213.5 = 288349.4
6.96 𝑏𝑠 𝑚𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜
Para Envase Sachet Trilaminado 800 gr.
𝑔𝑟 𝑔𝑟
154630000 ∗ 50% = 77315000
𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠
77315000𝑔𝑟/𝑚𝑒𝑠 𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠
= 96644
800 𝑔𝑟/𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠

𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠 $𝑢𝑠 1 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 $𝑢𝑠 $𝑢𝑠


96644 ∗ 50 ∗ = 9664.4 = 106308.4
𝑚𝑒𝑠 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 500 𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜
Para Envase Sachet Trilaminado 30 gr.
𝑔𝑟 𝑔𝑟
154630000 ∗ 15% = 23194500
𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠
23194500𝑔𝑟/𝑚𝑒𝑠 𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠
= 773150
800 𝑔𝑟/𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠
𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠 $𝑢𝑠 1 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 $𝑢𝑠 $𝑢𝑠
773150 ∗ 50 ∗ = 7731.5 = 85046.5
𝑚𝑒𝑠 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 5000𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜

GERENCIA EMPRESARIAL 103


PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

ANEXO E. FICHAS TECNICAS DE EQUIPOS


FICHA TECNICA
TANQUE PARA RECEPCION DE LECHE

CAPACIDAD 3000 L
MATERIAL Acero inoxidable
PRECIO FOB US $ 20000

FICHA TECNICA
PASTEURIZADORA

CAPACIDAD 5000 L/h


MATERIAL Acero inoxidable
PRECIO FOB US $ 40000
ENERGIA 2.5 W

GERENCIA EMPRESARIAL 104


PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

FICHA TECNICA
EVAPORADOR

CAPACIDAD 10000 L/h


MATERIAL Acero inoxidable
PRECIO FOB US $ 50000
ENERGIA 3W

FICHA TECNICA
ATOMIZADOR

CAPACIDAD 5000 Kg/h ENERGÍA (Kw): 30 kw


MATERIAL Acero inoxidable
PRECIO FOB US $ 100000
PRESION INTERIOR 50-300 Pa
GERENCIA EMPRESARIAL 105
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

FICHA TECNICA
HOMOGENIZADOR

CAPACIDAD 10000 L/h


MATERIAL Acero inoxidable
PRECIO FOB US $ 19500
ENERGIA (Kw) 3 Kw

FICHA TECNICA
ENVASADORA ROTATIVA

CAPACIDAD 30-60 Envases/min PESO DE EMBALAJE 20-1500 g


MATERIAL Acero inoxidable
PRECIO FOB US $ 30000
ENERGIA 3 KW

GERENCIA EMPRESARIAL 106


PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

FICHA TECNICA
MODULO RECEPCION DE LECHE CON FILTRO

CAPACIDAD 5000 L/h TEMPERATURA DE 4 °C


SALIDAD
MATERIAL Acero inoxidable ENERGIA 4 KW
PRECIO FOB US $ 16000
TEMPERATURA DE 35 °C
ENTRADA

FICHA TECNICA
DESNATADORA CENTRIFUGA AUTOMATICA

CAPACIDAD 2000 L/h ENERGIA 3,5 KW


MATERIAL Acero inoxidable
PRECIO FOB US $ 30000
VELOCIDAD DEL BOL 8000 rpm
GERENCIA EMPRESARIAL 107
PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

FICHA TECNICA
ENVASADORA DE LATAS DE LECHE

CAPACIDAD 40-50 envases/min


MATERIAL Acero inoxidable
PRECIO FOB US $ 35000
ENERGIA 3 KW

FICHA TECNICA
VIBROFLUIDIZADOR

CAPACIDAD 2000 Kg/hr VELOCIDAD 1,2 m/s


MATERIAL Acero inoxidable
PRECIO FOB US $ 50000
ENERGIA 4 KW

GERENCIA EMPRESARIAL 108


PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

FICHA TECNICA
CAMION CISTERNA

CAPACIDAD 16500 Litros ESTADO A medio uso


VENDEDOR ANUNICO “ANUNCIOS
CLASIFICADOS”
PRECIO US $ 50000

FICHA TECNICA
BOMBA CENTRIFUGA

CAPACIDAD 2.0 lt ESTADO Nuevo


VENDEDOR ANUNICO “ANUNCIOS ENERGIA 4.8 kW
CLASIFICADOS”
PRECIO US $ 900 VELOCIDAD 2900 rpm

GERENCIA EMPRESARIAL 109


PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

ANEXO F. ENCUESTA

GERENCIA EMPRESARIAL 110


PLAN DE NEGOCIOS: INDUSTRIA “CAPRILEC”

GERENCIA EMPRESARIAL 111

También podría gustarte