Está en la página 1de 57

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LENGUAJE HUMANO

TEMA 1 BLOQUE I
El signo lingüístico
La lengua es un sistema de signos previo al habla en el que los signos remiten al
concepto. Los signos son un procedimiento de representación de la realidad, un
elemento material que remite a un elemento conceptual. Los signos son una secuencia
de sonidos que remiten a una representación continua. El sistema está constituido por
elementos ordenadores e interrelacionados.
El signo lingüístico que está formado por el significante, que es el elemento material, y
el significado, que es el concepto.
Los indicios que está motivados naturalmente y no son intencionales.
Las señales están motivadas naturalmente y sean usadas intencional
Los iconos está motivado sana lógicamente y son intencionales.
Los símbolos están motivados culturalmente y son intencionales.
Los signos, en su sentido estricto, son no motivados y de carácter intencional.
El emisor se basa en la realidad externa para emitir un mensaje por medio de la lengua
natural que llegara al receptor.
Las características del lenguaje humano
1. Oralidad y habilidad
Capacidades neurofisiolingüística para producir sonidos portadores de sentido.
Diferencias entre la oralidad humana y animal (alimentación y reproducción). Infinitos
enunciados.
2. Transmisión irradiada y recepción dirigida
Las emisiones de los sonidos lingüísticos se propagan en todas direcciones desde el
emisor y desde el punto de vista del receptor se localiza una de las ondas sonoras
procedentes del emisor
3. Evanescencia o extinción rápida
El sonido es un fenómeno físico-acústico condicionado por la capacidad de percepción
auditiva. El sonido es portador de conceptos en la comunicación. Hay una co-presencia
del emisor y el receptor. La escritura es el primer intento de la humanidad de luchar
contra la evanescencia, lo que nos permite reutilizar el mensaje
4. Intercambiabilidad (de roles)
El emisor y el receptor pueden cambiar papeles o funciones. La comunicación es
bidireccional y los sistemas de comunicación artificiales son unidireccionales. Hay
ámbitos restringidos como las clases, conferencias o debates donde hay imposibilidad
de alternancia.
5. Retroalimentación
El primer receptor del mensaje es el emisor. Lo dicho da continuidad al mensaje y
retroalimenta al emisor.
6. Especialización
El hombre aprende pronto a repetir actuaciones lingüísticas dado que, si no
directamente o indirectamente, las acciones lingüísticas le permiten conseguir buena
parte de sus deseos.
7. Semanticidad
Las expresiones lingüísticas son entidades conceptuales, con lo que la representación de
la realidad no requiere la presencia misma de la realidad sino del uso de signos que son
una representación convencional de la misma.
8. Arbitrariedad
Platón defendía la teoría naturalista: la relación entre el elemento material y el concepto
debe tener algún vínculo natural. Aristóteles defendía la teoría convencionalista: la
relación no es natural sino una convención social.
En el inicio de lenguaje, según Platón, los signos o secuencias sonoras estaban
naturalmente relacionados con la realidad. La mente humana busca la similitud para
formular conceptos (por ejemplo las onomatopeyas). Hay ciertos sonidos o tipos de
sonidos en la lengua que nos recuerdan ciertas realidades por ejemplo la letra i. El paso
del tiempo fija las secuencias sonoras.
9. Carácter discreto
Las unidades de los sistemas lingüísticos son identificables como unidades aislables y
analizables en su individualidad. Proceso de combinación lineal de elementos aislables e
individualizables. La sílaba son esfuerzos articulatorios es decir elementos mínimos que
podemos pronunciar. No hablamos por sonidos hablamos por sílabas.
10. Desplazamiento
La posibilidad de representar acontecimientos o entidades no presentes en el momento y
lugar de la comunicación. Consecuencia derivada de la semanticidad y la arbitrariedad.
11. Doble articulación
Doble y simultáneo proceso de combinación. Según Martinet, la primera articulación
hace referencia al significante (fonética y fonología). La segunda articulación hace
referencia al significante y el significado (lexicología y gramática).
La fonética es la observación empírica de los procesos de articulación realmente
existente. Son las realizaciones distintas del fonema, su concreción textual. La fonología
es la función real de cada sonido, es decir, el valor de los mismos.
12. Productividad y economía
Con un número mínimo de elementos podemos construir un número infinito de
significantes. Una sílaba es una secuencia lineal regulada por leyes combinatorias de
elementos fónicos constituidos por elementos de ese número mínimo de elementos.
Cualquier secuencia significante de un signo de nuestra lengua es un significante. Todas
las sílabas tienen como elemento central una vocal. Las sílabas son elementos
reutilizados, nunca hay sonidos nuevos. Los elementos léxicos han de aparecer como
palabras conformadas con ayuda de la gramática
13. Transmisión cultural
Siendo las lenguas realidades históricamente configuradas son expresión de carácter
cultural de la comunidad que las utiliza. Cada lengua es identificadora de la particular
visión del mundo que ostenta cada comunidad humana.
14. Prevaricación
Pueden realizarse mensajes sobre cosas que no existen. El contenido conceptual del
mensaje puede ser mentira. En el acto comunicativo renunciamos a constatar la
veracidad del mensaje porque nos encontramos una relación de confianza. No es posible
mentir sin el lenguaje. Cuando el mensaje es mostrativo no hay posibilidad de mentir.
Existen mensajes sin referente.
15. Reflexividad
Función metalingüística: podemos hablar del lenguaje con el lenguaje. Sobre el lenguaje
humano tenemos pleno estado de conciencia, conocimiento permanente que le lleva a
preguntarse sobre esa realidad misma y poder responder.
Podemos formular un mensaje indagando por el significante. No comunicó su
Podemos formular un mensaje indagando por el significado.
Indagamos en el mundo del lenguaje para saber sobre significados o significantes del
lenguaje. Utilizamos el mismo sistema al que permanece aquello que queremos saber.
La competencia lingüística es lo que sabemos y lo que no sabemos del lenguaje, está
relacionado con la reflexividad y la retroalimentación.

Lenguaje, pensamiento y realidad


Existen dos hipótesis explicativas
La primera que es medieval y dice que el lenguaje funciona a modo de espejo con la
realidad. Aristóteles decía que todo aquello que somos capaces de identificar en la
realidad tiene también un signo lingüístico. Las lenguas establecen una relación de
paralelismo con la realidad.
Nombres → Sustancia
Verbo → Proceso
Adjetivo →Cualidad
Adverbio → Circunstancia
No dan importancia a las diferencias entre las lenguas. Como consecuencia la gramática
es universal y nuestro modo de entender las lenguas es el paralelismo.
La segunda hipótesis explicativa dice que cada lenguas una representación diferenciada
de la realidad (anti logicismo y relativismo). Pero… si todas las lenguas son iguales,
habrá que aspirar a una lengua universal. Frente a la universalidad encontramos los
nacionalismos. Prestigio de las lenguas nacimiento de las primeras gramática (Antonio
de Nebrija).
Se prima la particularidad de cada lengua y que se diferencian las lenguas en su forma
interior. No consiste tanto en los fonemas y la gramática sino en la relación que
establecen con la realidad.
Sapir y Whorf desarrollaron una hipótesis con dos principios básicos: el determinismo
lingüístico y el relativismo lingüístico. Esta teoría se basaba en que las categorías
gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en la que la persona
entiende y conceptualiza la realidad están relacionadas. La realidad es la misma y el
modo de conceptualizar la realidad es del mismo.
Según el logicismo Chomskyano, la gramática generativa decía que entre lenguaje y el
pensamiento hay una relación de paralelismo e igualdad, por tanto las diferencias y
desajustes entre las lenguas son accidentales y la gramática es universal.

Universales del lenguaje


Según E. Coseriou, los elementos universales tienen su concreción en las lenguas y hay
distintos tipos de universales:
→Los universales conceptuales o posibles son aquellos elementos de la lengua que
pueden estar o no su existencia es hipotética. Su definición es independiente de la
lengua. Los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios son las únicas categorías que
tiene significado léxico. Son palabras plenas todas las palabras con contenido pleno que
tienen las cuatro formas o alguna de ellas.
→Los universales esenciales son elementos necesarios para que una lengua sea una
lengua, es decir, las características universales del lenguaje.
→Los universales empíricos son elementos cuya presencia ha sido comprobada aunque
no sea esencial (por ejemplo consonante más vocal). Se encuentra la comparación de las
lenguas. Todos los esenciales son empíricos pero no todos los empíricos son esenciales.
→Los universales pragmáticos (también llamados los otros) tienen que ver con los
intercambios comunicativos y la relación interpersonal.
-la categoría de la persona: el YO comunicativo se crea cuando se empieza a hablar, se
asume la función. El valor se crea en el momento de decirlo.
-categoría del lugar y de tiempo: se crea un referente distinto cada vez que se dice.
PERSONA, TIEMPO y LUGAR son las coordenadas básicas de la comunicación.
OBJETIVOS Y MÉTODOS DE LA LINGÜÍSTICA
TEMA 2 BLOQUE I

Características de la lingüística como ciencia


Sus explicaciones deben de ser siempre comprobables en la realidad, exhaustivas,
completas, carentes de contrariedades y siempre sometidas a revisión. El lenguaje
humano es una realidad psicológica que forma parte del aprendizaje, lo que llamamos
psicolingüística. El lenguaje humano también es una realidad social. Una lengua es un
sistema de comunicación, también es una reunión histórica (¿cómo se ha configurado?).
La realidad sincrónica estudiada la lengua en un momento concreto de la historia. La
realidad diacrónica estudia la lengua en su evolución. La lengua también es un medio de
diferenciación social.
El conocimiento del lenguaje humano es un proceso de aprendizaje basado en la
capacidad de cognición. El lenguaje humano es una realidad neurofisiológica (área de
Broca y área de Wernicke). El lenguaje comparte espacios con otros ámbitos científicos,
lo que conocemos como lingüística aplicada.
Historia de la lingüística como ciencia
Desde Grecia ha sido objeto de estudio, especulativo por los pensadores y práctico,
como se puede demostrar en la primera gramática de la lengua. Era necesario un sistema
para enseñar griego debido a los intercambios comerciales y para entender textos
antiguos sobre todo la Ilíada y la Odisea. Las gramáticas tienen una finalidad didáctica.
A finales del siglo XIX, Ferdinand de Saussure comienza una ciencia basada en una
realidad que tiene como objeto de estudio la lengua: la lingüística, que es el estudio de
la lengua con el rigor propio de una ciencia. En la segunda mitad del siglo XX se
adaptan las perspectivas individuales y pragmáticas, se reprocha a las etapas anteriores
la parte de la falta de rigor científico. Esto lo hicieron los normativistas contaminados
por el principio de autoridad. El lenguaje humano es un hecho individual y social que
tiene gran complejidad como objeto de estudio así pues es el concepto de lengua es
opuesto al concepto de habla.
Habla y lengua
Hablar es posible porque existe un sistema de signos que llamamos lengua. La primera
lingüística no se centra en el habla porque está condicionado, no es previsible pues está
sometido a circunstancias infinitamente variables. Por su contrario, las lenguas son
previsibles por leyes. Los objetivos de la lingüística principios de siglo XX era conocer
la estructura y el sistema de funcionamiento de una lengua. Se estudia la construcción
del significante mediante la fonética y la fonología.
El conocimiento de las lenguas se divide por un lado en sintaxis, semántica y
morfología; mientras que por el otro encontramos la fonética y la fonología. Las
unidades de contenido de las lenguas serán los lexemas y los morfemas. La lengua
como sistema funciona siempre la misma manera. Es importante el principio de
economía, la lengua es un sistema de producción con resultados últimos previsibles
hasta cierto; es decir, las lenguas son sistemas limitados productivamente.
La norma se encuentra entre el sistema y el habla. Por encima de la fuerza del sistema
está la condición social, la aceptación de algo como normal. La norma restringe la
productividad del sistema. También es importante decir que las lenguas coexisten unas
con otras.
Lengua y tipo
Para clasificar las lenguas podemos hacerlo mediante las familias de lenguas y los tipos
de lenguas. Las familias de lenguas tienen un origen común en virtud del cual cada una
es una concreción de una lengua anterior. Los tipos de lenguas tienen en común
similitudes estructurales y formales.
A mitad del siglo XX Chomsky estaba centrado en el individuo, en su competencia
lingüística por lo que trasladó el centro de interés de lo social a lo individual. La
competencia lingüística consiste en saber referirnos a realidades complejas. Según
Chomsky, la competencia lingüística plena es la capacidad de construir un mensaje con
pleno sentido. Como punto central de la competencia lingüística, destaca la competencia
gramatical fundamentalmente sintáctica.
La actuación es el hecho concreto, el habla. Lo permanente es la competencia, no la
actuación. La competencia y la lengua son dos percepciones sobre lo mismo. Chomsky
daba mucha importancia la competencia interiorizada.
En el último cuarto de siglo XX ya se han conocido todas las lenguas y se empieza a
investigar sobre el habla y la actuación. El habla también tiene sus propias leyes (leyes
del uso de la lengua). La pragmática lingüísticas es la que se encarga de (sin negar el
valor de la lingüística centrada en el sistema y las lenguas) defender las lenguas del
habla y la actuación. La pragmática lingüística consiste defiende que saber hablar bien
no es solo saber una lengua sino saber comunicarla. Saber vincular lo que decimos con
el contexto. Por tanto, lo “no dicho” (lo presupuesto) dota de sentido a “lo dicho”
(opuesto).
Niveles de análisis lingüístico

ORACIÓN SN + SV (CLAÚSULA) SINTAGMA PALABRA

MONEMAS
(MORFEMAS Y FONOLOGÍA Sonidos /
FONÉTICA Sílaba
LEXEMAS) unidades fonemas
mínimas significativas

En la tradición teórica europea la lingüística nace vinculada la semiótica o ciencia


general de los signos. En la concepción saussureana, la lengua es un sistema signos y la
lingüística no es sino una parte de la semiótica. Las escuelas estructuralistas y
funcionalistas suelen deducir de la estructura interna del signo los diferentes niveles de
análisis lingüístico
Significado – Contenido → Sustancia: semántica
→ Forma: morfología, sintáxis y lexicología.
Significante – Expresión → Forma: Fonología
→ Sustancia: Fonética
La lingüística funcional da A. Martinet considera el signo lingüístico como una unidad
producto de un doble proceso articulatorio en el que las unidades de la primera
articulación, o monemas, estarían constituidos por las unidades mínima significativas
del signo, debiendo distinguirse entre aquellas que configuran idearios abiertos o
lexemas, de aquellos en los que la lengua pertenece a inventarios cerrados o morfemas.
Cada unidad de la primera articulación, está a su vez articulada en unidades mínimas sin
contenido semántico pero con valor distintivo o diferenciador del significado.
Mientras que el significante puede ser analizado por sí y en sí mismo, el significado no
existe sino vinculado definitivamente a ciertas secuencias significantes.
En el estructuralismo analítico y en la lingüística funcional son centrales cuatro
principios manifestados en los planteamientos teóricos y en la práctica más o menos
explícita:
→Principio de funcionalidad
Se refiere a las unidades mismas que constituyen una lengua y según tal principio son
elementos constitutivos una lengua, del significante o del significado aquellos que
tengan un valor funcional Que las diferencias materiales o sustanciales entre hechos
lingüísticos de cualquiera de los planos del signo lingüístico son unidades de la lengua
si tales diferencias conllevan diferencias en el plano opuesto. Es decir, que un elemento
constitutivo de una lengua tiene un valor funcional si al cambiarlo también cambia el
significado de dicho significante.
→Principio de oposición
Afecta a la manifestación de la funcionalidad de las unidades en el sistema de la lengua,
de manera que de la relaciones de oposición de masculino y femenino mantienen en la
lengua proviene el valor de cada una de estas categorías morfológicas.
→Principio de semanticidad
Afecta al modo de existir las unidades de la lengua en el sistema y viene a coincidir con
la característica que repetida en otros momentos de la rentabilidad y economía de los
códigos lingüísticos.
→Principia de neutralización
Supone una restricción importante a los principios anteriores pues las oposiciones
previstas en el sistema de la lengua no siempre funcionan como tales. Es decir, como la
posibilidad de elección entre una de las unidades en relación de oposición. Ocurre que
en algunos contextos no se produce la elección de un elemento por el valor opuesto a
otros del sistema, justamente porque en dicho contexto tal unidad puede actualizar el
valor propio más el valor del elemento al que se opone en el sistema.
Sistema, normal y habla
El sistema es el nivel en el que se considera las unidades de la lengua en cuanto que su
valor viene determinado por el principio de funcionalidad donde cada unidad es definida
por el conjunto de rasgos distintivos que la oponen a otras del mismo sistema de valores
y que fijan el propio de esa unidad.
La norma se encuentra entre sistema y habla. El sistema de la lengua abarca
posibilidades no explotadas por la norma, constituyendo así, un fondo de creatividad y
productividad.
Los elementos de una lengua serían no sólo aquellos cuya realización se empíricamente
comprobada sino también aquellos elementos simplemente posibles en usos futuros. En
otro sentido, la norma es más amplia que el sistema.
Las variedades diatópicas corresponden con los dialectos.
Las variedades diastráticas corresponden con los sociolectos o jergas.
Las variedades diafásicas corresponden con los idiolectos o estilos
Por tipo lingüístico se entiende un nivel en el que varias lenguas se consideran
conjuntamente en la medida en que comparten una serie de características comunes. Las
tipologías lingüísticas se establecen sobre la base de identidades formales y no sobre la
base de antecedentes históricos.
FONÉTICA
TEMA 1 BLOQUE II
La fonética es la disciplina que se encarga de estudiar el aspecto puramente material de
la dimensión oral del lenguaje humano. Al decir que el lenguaje humano es de carácter
oral, afirmamos que los signos que configuran este sistema se construyen basándose en
sonidos producidos por el ser humano.
La fonética articulatoria tiene que ver con el emisor y estudia los mecanismos de
producción de los sonidos. La fonética acústica tiene que ver con el mensaje y estudia
los sonidos en sí mismos. La fonética auditiva tiene que ver con el receptor y estudiará
el proceso de percepción auditivo de los sonidos.
La fonética es el estudio de los aspectos materiales del habla. La fonología es el estudio
del valor funcional de los elementos materiales del habla.
El objetivo de la fonética que tiene un carácter experimental no es el de la especulación
sino que todo el análisis fonético se basaba en la observación empírica de los hechos
con ayuda de procedimientos técnicos.
La fonética es muy importante en la lingüística aplicada. La fonética General debe
entrar en contacto con disciplinas que le permitan profundizar en el conocimiento del
aparato fonador y de los mecanismos humanos de audición y percepción del sonido.
La fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y
percepción de los sonidos de una lengua. La función de la fonética es ofrecer
explicaciones extralingüísticas para fenómenos lingüísticos. La fonética trata la
variación articulatoria y acústica y el modo en que ésta se percibe.
Fonética articulatoria
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico (lugar y
forma de articulación). Los signos fonéticos que se usa más frecuentemente son los
adaptados por la asociación fonética internacional en el alfabeto fonético internacional
(AFI).
Los órganos que intervienen en la articulación de los sonidos son móviles o fijos. Los
móviles son los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales. Con su ayuda el
hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Fijos son los dientes,
los alveolos, el paladar blando y el paladar Fijo.
Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios. El
modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles que la
cavidad bucal o como impiden o dejan pasar el aire.
IMPLOSIVAS interrupción instantánea y completa del aire
NASALES dejar abierto el paso nasal que interrumpen el oral.
LATERALES producir un contacto con la lengua pero dejar libre paso del aire a uno y
otro lado.
AFRICADAS producirá una breve interrupción primero y dejar el paso libre después.
FRICATIVAS permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa
rozando.
VOCALES paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción.
La producción del habla requiere la existencia de una corriente de aire producida por los
pulmones. La respiración es un proceso inconsciente que se modifica durante la
producción del habla. En la respiración un 40 % es inspiración y un 60 % es espiración.
En la producción del habla un 10 % que es inspiración y un 90 % es espiración.
El aparato fonador o productor de sonidos lingüísticos está formado por el conjunto de
órganos que intervienen en la producción de los sonidos. En realidad las funciones
primarias de estos órganos son la alimentación y la respiración; sin embargo,
secundariamente se han adaptado para la producción de sonidos.
Las partes fundamentales del aparato fonador son: los pulmones, la laringe y las
cavidades supraglóticas.
Mediante el diafragma controlamos la velocidad de salida del aire; de ahí que el hablar
suponga una cierta fatiga y desgaste ya que se trata de una alteración del ritmo normal
de la respiración. Los pulmones son unas masas cónicas de material esponjoso, la
tráquea es un tubo formado por cartílagos que permite el paso del aire de y hacia los
pulmones. La respiración tiene una función vegetativa: transformación del oxígeno que
en dióxido de carbono mediante la entrada y salida del aire de los pulmones.
La entrada del aire supone:
-Falta de oxígeno la sangre.
-El diafragma baja y se aplana.
-Las costillas se alzan.
-prominencia del abdomen.
-aumento del volumen del tórax.
-descenso de presión en el interior de los pulmones.
La salida del aire supone:
-contracción de los músculos inspiratorios (fuerza y elasticidad muscular)
-relajación y movimiento hacia arriba del diafragma.
-de movimiento hacia arriba de la pared abdominal
La respiración en la producción del habla: se controla prolongadamente la expiración y
las inspiraciones son rápidas.
La laringe es donde se localiza la formación o producción de la voz. La posición de la
glotis y la presión de las cuerdas vocales proporcionan distintos tipos de fonación.
Las cavidades supraglóticas son la laringe, la cavidad bucal y la cavidad nasal.
Clasificación articulatoria de los sonidos
Según la corriente del aire: oclusivos, eyectivos, implosivos y clics.
Según el estado de la glotis: sordos, sonoros, aspirados, no aspirados, murmurados,
laringalizados, susurrados, de oclusión glotal.
Según el modo de distribución del aire en las cavidades supraglóticas: orales, nasales,
oclusivas, fricativas, africadas, aproximantes, vibrantes múltiples y simples, laterales,
centrales.
Según el punto de articulación: bilabial, labiodental, dental, interdental, retroflejo,
alveolar, palatal, uvular, faríngeo y glotal.
La clasificación de las vocales está condicionada por tres parámetros:
Según la forma de los labios: redondeadas o no redondeadas.
Según el lugar de la parte superior de la cavidad bucal al que se acerca la lengua:
anteriores, centrales, posteriores.
Mayor o menor distancia entre la lengua y el punto de la parte superior de la cavidad
bucal al que ésta se acerque: abiertas y cerradas.
Fonética acústica
Estudia las características sonoras que reconocemos como de naturaleza lingüística. La
onda sonora se puede analizar en función de su amplitud, su frecuencia ni el tiempo de
duración. La amplitud se mide por la distancia máxima entre el punto de reposo y el
punto de máximo desplazamiento. El tiempo es la duración del movimiento,
dependiendo de la fuerza aplicada inicialmente. La frecuencia es el número de ciclos
por unidad de tiempo.
El sonido es una onda mecánica que se comporta como tal, comprimiendo y estirando
en medio por el que viaja. La onda longitudinal del sonido tiene como misión
transportar energía generada por la fuente emisora a través de un medio. El medio más
habituales el aire pero no sé más adecuado. Como toda onda el sonido es producido por
la vibración de un cuerpo. Los físicos defiende la frecuencia de una honda como el
número de veces que las partículas atravesadas por ella vibran.
La sensación subjetiva que produce una determinada frecuencia el nuestro oído es
conocido como tono. En cuanto más alta es la frecuencia, más aún más el tono. También
somos capaces de diferenciar distintas amplitudes de la onda que depende de la cantidad
de energía puesta en juego al emitir el ruido en cuestión. La intensidad se mire en una
escala de decibelios.
Clasificación acústica de los sonidos
Vocales orales
Fricativas (sonoras y sordas)
Oclusivas (sonoras y sordas)
Nasales
Laterales
Vibrantes
Fonética auditiva
Nada es exclusivamente lingüístico
El oído externo está formado por el pabellón auricular, el conducto auditivo, hueso
temporal. El oído medio está formado por el tímpano, el martillo, el yunque, el estribo y
las trompas de Eustaquio. El oído interno está formado por los canales semicirculares, la
cóclea y el nervio auditivo.
Clasificación auditiva de los sonidos
-Graves y agudos
-Claros y oscuros
-Fuertes y flojos
-Largos y breves
Elementos fonéticos suprasegmentales
El acento es la especial carga articulatoria que hacemos recaer sobre una sílaba,
destacándola acústicamente sobre las otras de la misma palabra. El tono es un fenómeno
fonético muy diferenciado. Las variantes en las frecuencias producen diferencias de
tonos, altos o bajos, que son pertinentes en la significación, es decir, que tienen valor
fonológico. La entonación y melodía son dos fenómenos que afectan al enunciado y en
los que se fundamenta la expresión de valores de modalidad oracional. La curva
melódica abarca a toda una secuencia oracional y es pertinente para la percepción de
significados gramaticales definidos.
FONÉTICA
TEMA 1 BLOQUE II
La fonética es la disciplina que se encarga de estudiar el aspecto puramente material de
la dimensión oral del lenguaje humano. Al decir que el lenguaje humano es de carácter
oral, afirmamos que los signos que configuran este sistema se construyen basándose en
sonidos producidos por el ser humano.
La fonética articulatoria tiene que ver con el emisor y estudia los mecanismos de
producción de los sonidos. La fonética acústica tiene que ver con el mensaje y estudia
los sonidos en sí mismos. La fonética auditiva tiene que ver con el receptor y estudiará
el proceso de percepción auditivo de los sonidos.
La fonética es el estudio de los aspectos materiales del habla. La fonología es el estudio
del valor funcional de los elementos materiales del habla.
El objetivo de la fonética que tiene un carácter experimental no es el de la especulación
sino que todo el análisis fonético se basaba en la observación empírica de los hechos
con ayuda de procedimientos técnicos.
La fonética es muy importante en la lingüística aplicada. La fonética General debe
entrar en contacto con disciplinas que le permitan profundizar en el conocimiento del
aparato fonador y de los mecanismos humanos de audición y percepción del sonido.
La fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y
percepción de los sonidos de una lengua. La función de la fonética es ofrecer
explicaciones extralingüísticas para fenómenos lingüísticos. La fonética trata la
variación articulatoria y acústica y el modo en que ésta se percibe.
Fonética articulatoria
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico (lugar y
forma de articulación). Los signos fonéticos que se usa más frecuentemente son los
adaptados por la asociación fonética internacional en el alfabeto fonético internacional
(AFI).
Los órganos que intervienen en la articulación de los sonidos son móviles o fijos. Los
móviles son los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales. Con su ayuda el
hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Fijos son los dientes,
los alveolos, el paladar blando y el paladar Fijo.
Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios. El
modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles que la
cavidad bucal o como impiden o dejan pasar el aire.
IMPLOSIVAS interrupción instantánea y completa del aire
NASALES dejar abierto el paso nasal que interrumpen el oral.
LATERALES producir un contacto con la lengua pero dejar libre paso del aire a uno y
otro lado.
AFRICADAS producirá una breve interrupción primero y dejar el paso libre después.
FRICATIVAS permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa
rozando.
VOCALES paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción.
La producción del habla requiere la existencia de una corriente de aire producida por los
pulmones. La respiración es un proceso inconsciente que se modifica durante la
producción del habla. En la respiración un 40 % es inspiración y un 60 % es espiración.
En la producción del habla un 10 % que es inspiración y un 90 % es espiración.
El aparato fonador o productor de sonidos lingüísticos está formado por el conjunto de
órganos que intervienen en la producción de los sonidos. En realidad las funciones
primarias de estos órganos son la alimentación y la respiración; sin embargo,
secundariamente se han adaptado para la producción de sonidos.
Las partes fundamentales del aparato fonador son: los pulmones, la laringe y las
cavidades supraglóticas.
Mediante el diafragma controlamos la velocidad de salida del aire; de ahí que el hablar
suponga una cierta fatiga y desgaste ya que se trata de una alteración del ritmo normal
de la respiración. Los pulmones son unas masas cónicas de material esponjoso, la
tráquea es un tubo formado por cartílagos que permite el paso del aire de y hacia los
pulmones. La respiración tiene una función vegetativa: transformación del oxígeno que
en dióxido de carbono mediante la entrada y salida del aire de los pulmones.
La entrada del aire supone:
-Falta de oxígeno la sangre.
-El diafragma baja y se aplana.
-Las costillas se alzan.
-prominencia del abdomen.
-aumento del volumen del tórax.
-descenso de presión en el interior de los pulmones.
La salida del aire supone:
-contracción de los músculos inspiratorios (fuerza y elasticidad muscular)
-relajación y movimiento hacia arriba del diafragma.
-de movimiento hacia arriba de la pared abdominal
La respiración en la producción del habla: se controla prolongadamente la expiración y
las inspiraciones son rápidas.
La laringe es donde se localiza la formación o producción de la voz. La posición de la
glotis y la presión de las cuerdas vocales proporcionan distintos tipos de fonación.
Las cavidades supraglóticas son la laringe, la cavidad bucal y la cavidad nasal.
Clasificación articulatoria de los sonidos
Según la corriente del aire: oclusivos, eyectivos, implosivos y clics.
Según el estado de la glotis: sordos, sonoros, aspirados, no aspirados, murmurados,
laringalizados, susurrados, de oclusión glotal.
Según el modo de distribución del aire en las cavidades supraglóticas: orales, nasales,
oclusivas, fricativas, africadas, aproximantes, vibrantes múltiples y simples, laterales,
centrales.
Según el punto de articulación: bilabial, labiodental, dental, interdental, retroflejo,
alveolar, palatal, uvular, faríngeo y glotal.
La clasificación de las vocales está condicionada por tres parámetros:
Según la forma de los labios: redondeadas o no redondeadas.
Según el lugar de la parte superior de la cavidad bucal al que se acerca la lengua:
anteriores, centrales, posteriores.
Mayor o menor distancia entre la lengua y el punto de la parte superior de la cavidad
bucal al que ésta se acerque: abiertas y cerradas.
Fonética acústica
Estudia las características sonoras que reconocemos como de naturaleza lingüística. La
onda sonora se puede analizar en función de su amplitud, su frecuencia ni el tiempo de
duración. La amplitud se mide por la distancia máxima entre el punto de reposo y el
punto de máximo desplazamiento. El tiempo es la duración del movimiento,
dependiendo de la fuerza aplicada inicialmente. La frecuencia es el número de ciclos
por unidad de tiempo.
El sonido es una onda mecánica que se comporta como tal, comprimiendo y estirando
en medio por el que viaja. La onda longitudinal del sonido tiene como misión
transportar energía generada por la fuente emisora a través de un medio. El medio más
habituales el aire pero no sé más adecuado. Como toda onda el sonido es producido por
la vibración de un cuerpo. Los físicos defiende la frecuencia de una honda como el
número de veces que las partículas atravesadas por ella vibran.
La sensación subjetiva que produce una determinada frecuencia el nuestro oído es
conocido como tono. En cuanto más alta es la frecuencia, más aún más el tono. También
somos capaces de diferenciar distintas amplitudes de la onda que depende de la cantidad
de energía puesta en juego al emitir el ruido en cuestión. La intensidad se mire en una
escala de decibelios.
Clasificación acústica de los sonidos
Vocales orales
Fricativas (sonoras y sordas)
Oclusivas (sonoras y sordas)
Nasales
Laterales
Vibrantes
Fonética auditiva
Nada es exclusivamente lingüístico
El oído externo está formado por el pabellón auricular, el conducto auditivo, hueso
temporal. El oído medio está formado por el tímpano, el martillo, el yunque, el estribo y
las trompas de Eustaquio. El oído interno está formado por los canales semicirculares, la
cóclea y el nervio auditivo.
Clasificación auditiva de los sonidos
-Graves y agudos
-Claros y oscuros
-Fuertes y flojos
-Largos y breves
Elementos fonéticos suprasegmentales
El acento es la especial carga articulatoria que hacemos recaer sobre una sílaba,
destacándola acústicamente sobre las otras de la misma palabra. El tono es un fenómeno
fonético muy diferenciado. Las variantes en las frecuencias producen diferencias de
tonos, altos o bajos, que son pertinentes en la significación, es decir, que tienen valor
fonológico. La entonación y melodía son dos fenómenos que afectan al enunciado y en
los que se fundamenta la expresión de valores de modalidad oracional. La curva
melódica abarca a toda una secuencia oracional y es pertinente para la percepción de
significados gramaticales definidos.
CONCEPTO DE GRAMÁTICA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
TEMA 1 BLOQUE III

El signo lingüístico está formado por un significante y un significado. Hablamos de


unidades con significado, no solamente del concepto.
Lexemas: inventarios abiertos (léxico)
Morfemas: inventarios cerrados (principio de economía)
Los lexemas y los morfemas son las dos clases de monemas.
Morfemas y fonemas: número reducido de unidades combinatorias.
La gramática se caracteriza por tener un funcionamiento sistemático, unidades mínimas
significantes, número reducido de unidades, número reducido de reglas, inventario
cerrado, construcción de palabras y secuencias de palabras.
La gramática puede entenderse en dos sentidos:
1. Conocimiento interiorizado que los hablantes tienen de su lengua (competencia)
2. Modo explicativo de la realidad lingüística o de sus manifestaciones en las
lenguas.

Gramática en Grecia
El conocimiento objetivo de las lenguas da como resultado una gramática.
Dionisio de Tracia (siglo II a. C.): autor de la primera descripción gramatical extensa y
sistemática que se ha divulgado en el mundo occidental.
Grecia → Teoría: filósofos
→ Práctica (finalidad): necesario un procedimiento eficaz para que los demás
aprendan una lengua.
Gramática + lexemas: núcleo fundamental del funcionamiento de una lengua. La
gramática es reutilizable. Las gramáticas surgen por la necesidad didáctica y nos ayudan
a saber cómo son las lenguas y “lo gramatical de las lenguas”.
Edad Media
Grandes aportaciones teóricas surgidas al calor de la filosofía escolástica. Importante la
relación entre lenguaje, pensamiento y realidad. Tradición gramatical de corte logicista:
paralelismo entre dos modos de pensar. Las categorías de pensamiento, las categorías
naturales y las categorías gramaticales mantienen un estricto paralelismo. Las
diferencias entre las lenguas más bien son accidentales y no afectan a lo esencial de las
mismas.
Renacimiento
Las gramáticas se entienden, sobre todo, como gramáticas particulares. Las lenguas
existían mucho antes de la aparición de la gramática escrita. La primera gramática del
español apareció en 1492 y fue escrita por Antonio de Nebrija. La gramática no se
escribe hasta que surge la necesidad de tenerla (necesidad pragmática). En América se
encontraba la necesidad de enseñar la lengua.
Época Racionalista
Cambio sobre cómo se conciben las gramáticas. La gramática es un reflejo de la
concepción logicista del mundo, por tanto, hay que buscar los universales de las
lenguas. El francés se considera la lengua más cercana a la razón lo que supone la
aparición de una corriente de pensamiento en España conocida como los afrancesados.
Debemos tender a una lengua universal. Empiezan a crearse lenguas artificiales que
buscan la lengua perfecta. Es importante la Grammaire Génerale et Raisoneé de Port
Royal.
Siglo XIX
Las gramáticas se vuelven historicistas. Lo que interesa es la historia de las grmáticas de
las lenguas. Las lenguas son lo que son debido a su proceso evolutivo. Lo que hay que
explicar es la evolución de las lenguas. Las gramáticas dejan de ser sincrónicas y pasan
a ser diacrónicas.
Siglo XX
La gramática pierde su lugar privilegiado en el conocimiento de una lengua porque nace
la lingüística (Es necesario algo más que la gramática). Para que la gramática será una
ciencia, Debe estudiar la totalidad el signo lingüístico.
Las partes constitutivas de una lengua son por un lado la fonología, la fonética, el léxico
y la gramática. Y por otro lado encontramos en significante más el significado o las
unidades con significado.
El mayor desarrollo lo logran la fonética y la fonología. La fonética y las ciencias
aplicadas se complementan, pues cuanto más avanza la tecnología más puede avanzar la
fonética. La fonología es más fácilmente abarcable. Durante los años 70 y 80 vuelve a
imperar la gramática sobre las otras disciplinas.
Lo gramatical de las lenguas
Abarca el conjunto de unidades, categorías y funciones que se localizan entre el
morfema y la oración. Estudio de los elementos dotados de significado que tienen en la
lengua un funcionamiento sistemático y por tanto son predecibles.
Unidades gramaticales
La unidad menor del ámbito gramatical es el morfema: unidad identificada por
segmentación y que posee un valor distribucional y un valor semántico. La oración es la
unidad mayor cuya forma y estructura está prevista en la lengua.
Chomsky: saber lingüístico pleno → Capacidad de emitir y entender oraciones en una
lengua, la capacidad de realizar juicios de gramaticalidad sobre las oraciones que
escuchamos.
-Oración
-Clausula
-Sintagma
-Palabra
-Morfema

Categorías gramaticales
Aquellos significados alojados en unidades gramaticales que quieran configurados
como unidades gramaticales y no comunidades léxicas.
J. Lyons
→Categorías primarias: Partes de la oración (sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos)
→Categoría secundarias: Del nombre (género, número y caso), del verbo (persona,
tiempo, modo, aspecto, voz)
→Categorías funcionales: sujeto, predicado, objeto…
Funciones gramaticales
Relación entre elementos prevista la gramática
Morfología y sintaxis: Criterios de diferenciación
La gramática se puede dividir en morfología y sintaxis, Ambas hacen referencia a la
palabra. La unidad central de análisis de una lengua es la palabra. El estudio de la
palabra hacia dentro es la morfología. El estudio de la palabra acción fuera es la sintaxis
¿Qué es una palabra?
L. Bloomfield Fue el fundador del estructuralismo americano. Decía que una palabra
que es una mínima forma libre. La palabra que es la primera unidad que han ser
pronunciada es percibida como completa y acabada. Podemos distinguir entre formas
libres, que están completas en sí mismas; y formas ligadas que están incompletas en sí
mismas, por ejemplo el fonema.
La palabra es la unidad del lenguaje humano, es un producto fonético. En la escritura es
libre porque están separadas por espacios en blanco.
L. Bloomfield decía que la oración es un constitutivo que no es un constituyente. La
gramática de las lenguas no tiene reglas sobre cómo unir oraciones. La oración no está
constituida por un elemento mayor; pues es el máximo. Las oraciones son la unidad
mayor cuya forma y estructurar están previstas en la gramática de una lengua.
Hay tres tipos de análisis de la palabra:
-Clasificar las según criterios categoriales: Partes de la oración.
-Que estudiar su forma y estructura interna: Morfología.
Estudiar las leyes que rigen las combinaciones de palabras: Sintaxis.
Para Chomsky la unidad central de análisis es la oración pues es la unidad de la
competencia lingüística plena. No estamos automatizados pues en el ser humano se
encuentra el principio de creatividad contrario al conductismo de Bloomfield.
Chomsky dice que dentro de la competencia lingüística plena se encuentra la capacidad
de hacer juicios de gramaticalidad. Es decir valorar si las construcciones lingüísticas
están bien construidas. El juicio es doble ya que no solamente nos fijamos en el
contenido o lo que se dice. También nos fijamos en como se dice o la gramaticalidad.
Estructura interna de la gramática
Planteamiento clásico dividía la gramática en: La morfología es propia del siglo XIX:
Antes se usaba analogía (Lo que funciona siempre de la misma manera); y la sintaxis.
Este planteamiento es aceptable desde el punto de vista práctico. La palabra es la unidad
central del análisis. El hablante tiene un conocimiento inconsciente de la palabra, Un
saber meta lingüístico de la palabra.
No hay una razón basada en la semántica que diferencie morfología de sintaxis.
La reflexividad Tiene representación sintáctico representación morfológica
(autocompasión / autoevaluación)
MORFOLOGÍA Y SINTÁXIS. CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN
Grado de conexión
Que esté más o menos pegadas las palabras
Los elementos morfológicos mantienen un grado mayor de cohesión que los elementos
sintácticos. Podemos combinar palabras con un nivel de coerción similar a la sintaxis,
Por ejemplo las palabras compuestas (Relación similar a la que se da entre morfemas y
lexemas). En nuestro idioma el orden morfológico es inalterable mientras que el orden
Sintáctico es alterable. Hay otros idiomas como el inglés que son más rígido
sintácticamente.
Ordenación interna

orden de los
constituyentes

Inglés Español Latín


Semi rígido Orden libre de los
Orden de las constituyentes
palabras rígido Aunque existen sintácticos
fenómenos que hacen
que sea tan rígido del
orden de las palabras
como el orden
morfológico como por
ejemplo los artículos
Aislabilidad
En el habla podemos concebir un fonema como aislado.
Sin embargo PRE / POST constitucionales: hemos aislado humor hace más que pueden
ser anunciados como palabras pero no lo son.
Productividad
Capacidad de conseguir productos infinitos con un número reducido de elementos
SN: N + (DET) + (ADY) →Altísimo nivel de productividad
La rentabilidad tiene un límite, productos anormales excluidos por la norma social
(musiquero). La morfología derivativa Tiene una capacidad limitada como la sintaxis.
La morfología flexiva no tiene grado de productividad pues se compone por el lexema,
el género y el número.
Recursividad
Una determinada regla de construcción puede ser utilizada infinitamente dentro de la
misma unidad. El único límite es el neurofisiológico que es decir la memoria. La
recursividad es propia de la sintaxis no de la morfología.
Morfosintaxis
Las relaciones entre constituyentes son horizontales
Jakobson y los estructuralistas decían que el hablar es un continuo proceso de selección
y combinación.
Lengua

Gramática y semántica
La semántica es la disciplina encargada del estudio de los contenidos lingüísticos. Los
morfemas son las unidades mínimas portadoras de sentido semántico. Las categorías
léxicas son los modos de configuración conceptual de la realidad en los moldes
previstos en las lenguas. Las funciones gramaticales son el correlato formal de las
funciones semánticas. La semántica es el estudio del significado de las palabras, es
decir, la realidad lingüística totalmente diferente a la fonética, la gramática y la
morfología. En la semántica los elementos no son materiales. Se encarga de conceptos,
significados o ideas; al contrario que la sintaxis que sí tiene elementos materiales. La
semántica es la dimensión conceptual del mensaje.
TEMA 2 BLOQUE III
CLASES DE PALABRAS Y PARTES DE LA ORACIÓN
Antecedentes históricos / tradición gramatical
La primera gramática conocida fue la de Dionisio de Tracia. En ellas se hablaba de las
partes de la oración, partes del discurso o por clases de palabras.
Clases de palabras
Visión del tema de tipo taxonómico. Las calaveras pueden ser consideradas desde cierto
punto de vista como las unidades fundamentales que el análisis de una lengua. Por tanto,
como en cualquier ámbito empírico las unidades fundamentales deben ser clasificadas
según ciertos criterios.
Partes de la oración
Los elementos constituyentes de la oración son las unidades funcionales de la misma y
no tienen que coincidir con las palabras. La segmentación de un enunciado deberá ser
estudiado en sus tres dimensiones: semántica, morfología y sintaxis.
Categorías gramaticales
Los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios tienen significado léxico y
significado categorial y además junción han como núcleo del sintagma categorial.
Tienen significado léxico gramaticalizado y constituyen el primer bloque.
Significado léxico ¿QUÉ? → Concepto o realidad extralingüística.
Significado categorial ¿CÓMO? → Contenido léxico perceptible. Configuración
gramatical de algo que conocemos como sustancia, proceso, cualidad o circunstancia.
SUSTANTIVOS / ADJETIVOS / VERBOS / ADVERBIOS → Constituyen inventarios
abiertos, son los universales posibles, cuatro formas o moldes posibles.
DETERMINANTES / PRONOMBRES / DEMOSTRATIVOS / POSESIVOS /
PREPOSICIONES / CONJUNCIONES → Carecen de significado léxico y conforman
inventarios cerrados.
E. Coseriou: Insensiblemente nos decantamos por los sustantivos y verbos; porque
podemos imaginar una lengua sin adjetivos (cualidades) y sin adverbios
(circunstancias). Pero no podemos imaginar una lengua sin sustantivos y verbos.
ADJETIVOS → SUSTANTIVOS Están condicionados por otros
ADVERBIOS → VERBOS (carácter dependiente o subsidiario)

Platón decía que sin nombre y verbo no puede haber oración. La forma mínima de una
oración es la relación entre un sustantivo y un verbo. Los demás elementos pueden no
aparecer.
Nombre → Sujeto
Verbo → Predicado
Cuando hablamos representamos hechos, sucesos o acontecimientos. Los nombres son
las entidades y los verbos son las relaciones entre entidades. Los adjetivos y los
adverbios son abundaciones o elementos satélites en torno a los participantes. En
muchas lenguas las entidades están dentro de la forma verbal.
En resumen, encontramos un claro desnivel entre las categorías nombre/verbo y las
categorías adjetivo/adverbio.
Sustantivo y Verbo (universales esenciales)
Julio Calvo desarrolló una serie de argumentos en favor del sustantivo
(Comprobaciones empíricas):
→ Empíricos: Hay más sustantivos que verbos.
→ Biogenéticos: Relacionados con el proceso de aprendizaje ¿Qué aprende antes el
hablante? Estado primario del desarrollo del lenguaje.
→ Pragmáticos: El objeto es más asequible que la acción o el proceso.
→ Lógicos: Las entidades preexisten a las acciones y procesos.
→ Estructurales: El sustantivo es una categoría primaria y el verbo es una categoría
secundaria.
→ Semiológicas: El TÚ y el YO de la comunicación se conciben como nombres y no
como verbos.
→ Metalingüísticos: Al hablar del lenguaje, todo se vuelve entidades.
Argumentos a favor del verbo
→ Lo que motiva al emisor, es decir, el estímulo externo, siempre es un suceso.
→ La primera decisión lingüística: Primero elegimos el verbo adecuado para el proceso
(sin tener que nombrar a los partícipes). Luego, ponemos nombre a X1, X2, X3…
Ch. Fillmore y L. Tesniéve desarrollaron la gramática de dependencias:

f (x1, x2, x3…)

El significado gramatical del verbo es el tiempo.

Sustantivo
Naturaleza semántica de los sustantivos propios. Teniendo en cuenta que el Significado
es el valor dado a un elemento; la designación es la vinculación; y el sentido es el valor
contextual. Podemos decir que los nombres propios no tienen significado pero sí
designación y sentido. Determinamos el significado por los rasgos conceptuales
mínimos que un conjunto designan un concepto (nombres comunes).
El sustantivo es la categoría universal cuya dimensión denotativa se refiere a las
entidades, es decir, a los partícipes implicados en el suceso.
Podemos clasificar los sustantivos en:
→Continuos/ discontinuos
→Abstractos/concretos
→Individuales/Colectivos
→De acción y efecto
→Gentilicios
→Comunes y propios (función principalmente etiquetadora)
El adjetivo y el adverbio
Incluidos dentro de las cuatro categorías primarias (Significado léxico y significado
categorial). Pero dentro de este bloque, los adjetivos y los adverbios se presentan como
más secundarios porque tiene un carácter dependiente respecto al sustantivo y al verbo.
El adjetivo ha llegado a señalarse como subclase del sustantivo por razones: semánticas
y morfológicas (muchas lenguas tienen la misma morfología para los adjetivos y los
sustantivos).Su significado categorial son las cualidades de la entidad.
Otras tendencias lo vinculan al verbo (verbo degradado) debido a una razón sintáctica:
la relación entre el sustantivo y el adjetivo es predicativa porque consiste en decir algo
de alguien.
La casa blanca (SN): relación de predicatividad. Esto es posible vinculando un adjetivo
a un sustantivo. Es casi lo mismo que si decimos…
La casa es blanca (oración): el verbo añade el tiempo. Estado de cosas localizado
temporalmente. El verbo añade lo propio del sujeto, que acontece temporalmente.
La casa blanquea: es fácil convertir adjetivos en verbos. Relación de predicatividad
plena.

Otra opción es considerarlo de forma autónoma, aludir a su naturaleza dependiente con


función de predicatividad y cuya significación es representar una cualidad dada por el
nombre sustantivo. Por tanto, el adjetivo no es una subclase del sustantivo ni del verbo.
El adjetivo se define gramaticalmente por ser modificador intencional del nombre
sustantivo. En cuanto al contenido semántico de los adjetivos, Dixon establece los
siguientes contenidos básicos:
→ Dimensión: grande, pequeño, corto, largo
→ Propiedad física: pesado, ligero, blando, duro
→ Color: rojo, azul, verde
→ Tipo de comportamiento: triste, alegre, desgraciado, feliz
→ Edad: joven, viejo, maduro
→ Valoración: rico, bueno, pérfido
→ Velocidad: veloz, lento, rápido
El adverbio, como su nombre indica, se encuentra junto al verbo. Su función es
acompañar a otra palabra, sobre todo al verbo. Los adverbios tienen una forma
invariable. Las coordenadas que condicionan la acción son: lugar, tiempo (vinculado al
tiempo del habla) y modo. J. C. Moreno, atendiendo a los atributos propios de las
oraciones, establece los siguientes tipos de adverbios:
→ Locativos: cerca, lejos, aquí
→ Temporales: ya, entonces, luego, mañana
→ Modales: bien, curiosamente, mal
→ Iterativos: a veces, frecuentemente, siempre
→ Multiplicativos: mucho, poco
→ De quididad: hecho, visto, caminado
→ Relatorios: también, además
→ Evaluativos: bien, mal, lamentablemente
Artículos, pronombres y determinantes
Sí tienen significado gramatical pero no tienen significado léxico.
Determinantes: la determinación es el procedimiento gramatical en virtud del cual se
dota de capacidad referencial a los sustantivos. Cualquier sustantivo remite a un
concepto en la lengua. Para hacer que este concepto tenga capacidad designativa,
identificativa, se utiliza la determinación. El significado abstracto que el sustantivo tiene
en la lengua se concreta con un valor referencial. La determinación es un proceso de
concreción.
Los determinantes además de tener esta función pueden ser artículos, demostrativos,
cuantificadores o posesivos. Es decir, son bifuncionales.
Artículos: en el ámbito del discurso tienen que ver con la colisión Irak oír en pues tan
continuidad discursiva al habla. La primera vez que aparece un elemento se le
considerará desconocido (UN), la segunda vez que aparezca y las siguientes ya se le
considerarán un elemento conocido (ÉL, ELLA). Los determinantes definidos son los
conocidos y los indefinidos son los desconocidos, los que aparecen por primera vez. Las
dos funciones son de naturaleza pragmática-comunicativa.
Determinantes demostrativos: hacen referencia al distanciamiento de algo con respecto
al hablante. En la lengua española encontramos una división tripartita, con límites
difusos y localización relativa: ESTE, ESE, AQUEL. Naturaleza pragmática: localizar
algo desde el punto de vista de que se encuentran hablante. Los demostrativos son
elementos de naturaleza deíctica.
K. Bühler: todo acto comunicativo está ligado al YO, AQUÍ Y AHORA.
Sean artículos o pronombres, los demostrativos están vinculados a las personas
gramaticales, pues las distancias y las referencias espaciales se marcan con respecto al
lugar en el que se sitúan los interlocutores.
E. Alarcos: establece relaciones entre personas gramaticales y demostrativos
distinguiendo tres situaciones deícticas:
1. yo-este, tú-ese, él-aquel
2. yo+tú-este, él-ese/aquel
3. este/ese/aquel
ES MUY IMPORTANTE LA DOBLE FUNCIONALIDAD DE LA
DETERMINACIÓN.
El demostrativo indica el distanciamiento además de la determinación. El discurso tiene
que ser en cuanto al pasado y el futuro del punto del hablante. En la escritura y el habla
esto se llama procedimientos, fóricos, anafóricos y catafóricos. La mostración es un
procedimiento pragmático. También cumplen la misma función que el artículo.
Determinates cuantificadores: los cuantificadores pueden ser adverbios, determinantes o
morfemas gramaticales. Cuantificamos los sustantivos mediante determinantes
numerales, adverbios de cantidad y morfemas gramaticales (plural).
Pronombres: se pueden clasificar en personales, demostrativos, posesivos y relativos.
Dentro de los pronombres personales debemos retenernos en la importancia de la
categoría de la persona.
YO nunca sustituye al nombre. YO y TÚ son las personas gramaticales (interlocutores,
participes en el intercambio comunicativo). La tercera persona no tiene porqué ser
hommo loquens. En la categoría del pronombre es de naturaleza deíctica; es decir, forma
parte de aquellos procedimientos que vinculan el acto comunicativo con las
coordenadas personales, espaciales y temporales en las que se desarrolla el acto
comunicativo, haciendo de estas coordenadas objeto de referencia.
Según E. Benveniste
Enunciación: YO soy el sujeto de la enunciación (identificador del hablante). TÚ es el
destinatario de la enunciación. La enunciación es un desarrollo con partícipes
intercambiables. El carácter deíctico hace referencia a que su valor se activa en el
momento de ser pronunciado.
Enunciado: lo dicho. YO también puedo ser el sujeto del enunciado (también puede ser
TÚ o ÉL el sujeto).
El sujeto de la enunciación es un YO unipersonal mientras que el sujeto del enunciado
puede ser variable. Los partícipes en el hecho discursivo y en el hecho relatado pueden
coincidir o no.
Según R. Jakobson
Hecho discursivo Hd→ Enunciación
Hecho relatado Hr→ Enunciado
Otros valores de los pronombres: las lenguas ofrecen procedimientos para elgir cómo
han de ser las relaciones personales. Función expresiva: mi presencia personal como
emisor ¿Qué tipo de relación se quiere establecer con el otro?
YO / TÚ → Satélites al servicio del distanciamiento (vos, usted…). Tratamientos de
cortesía, hay 12 en japonés.
Función fática: contacto o distanciamiento entre el emisor y el receptor. Receptibilidad
de las ondas sonoras, relación visual… sabemos adaptarnos a la distancia física.
Preposiciones y conjunciones: son elementos relacionantes en general. En las
preposiciones encontramos elementos relacionantes y otros que tienen cierta carga
semántica. Hay una notable falta de actualización en el listado. En algunos se reconoce
cierto contenido semántico: bajo, sobre, según… en otros no aparece tan claro el
contenido semántico: a, de, por… El valor semántico se refiere a una función
principalmente contenida en el verbo.
Por ejemplo: “Voy a Madrid.”
En la estructura semántica del verbo aparece la direccionalidad. La preposición solo
activa el valor pero no tiene significado léxico por sí mismo. Este subsistema ha
sustituido al que había en latín (prep + casos).
Las conjunciones son elementos vacíos de contenido, marcadores de relaciones
semánticas. [Que + clausula] lo convierte en algo que K funciona como un nombre:
transpositor.
LA MORFOLOGÍA
TEMA 3 BLOQUE III
La morfología que es la parte de la gramática centrada en la pala creobra y en su estudio
interno. En la Antigüedad clásica la gramática se dedicaba al estudio de las palabras de
dos maneras:
Sintaxis (ad extra) PALABRA (ad intra) Morfología
La morfología antes recibía el nombre de Analogía por su sistematicidad (modelos +
normas). La sistematicidad no tiene un poder absoluto pero es económico porque
esperamos las respuestas. La analogía solo se refería a la morfología gramatical: estudio
de los morfemas de, fundamentalmente, verbos y sustantivos; dejando fuera la
morfología derivativa.
No podemos negar que dentro de la sistematicidad encontramos irregularidades: hechos
que no encajan en lo predecible aunque tengan el mismo valor.
Concepto de morfema
Morfema: unidad fundamental del análisis morfológico de las lenguas. Unidad menos
identificable en las palabras como elemento con contenido semántico.
Según J. C. Moreno, estas son las características definitorias del morfema:
→ Son unidades mínimas con significado.
→ Son unidades aislables mediante contratación con otras palabras o temas que
también los presentan.
→ No tienen autonomía gramatical.
→ Su significado es relacional, no léxico.
→ Se pueden reutilizar morfológicamente de distintas formas según el contexto
morfológico.
→ Se pueden clasificar de acuerdo con su posición respecto al tema.
→ Pueden ser flexivos o derivativos.
Los lingüistas americanos, mediante análisis formalistas, decían que cada unidad de la
segmentación de una palabra es un morfema o forma constituyente de la palabra. Sin
embargo…
CARNICERÍA
Antes que con el concepto de morfema hay que contar con constituyentes formales de
las palabras: los morfos.
1. MORFOS QUE NO SON MORFEMAS: morfemas vacíos.
2. ALOMORFOS: distintos morfos que son las variantes de un mismo morfema. El
contexto elige un morfema u otro. (i, in, im)
3. MORFEMA SIN MORFO: morfema cero. En el singular está la ausencia del
plural.
4. MORFEMAS QUE SE CORRESPONDEN CON DOS MORFOS: en la palabra
aparecen en dos partes, son dos morfos cuya relación de copresencia actualizan
un morfema. Son los llamados morfemas discontinuos: elementos constituyentes
que separados no tienen valor pero en su conjunto forman un morfema.
(empequeñecer)
Identificación y clasificación de los morfemas
No todos los segmentos son fonemas. Para identificar los fonemas el descriptivismo
americano se basaba en el principio de recurrencia: siempre que en cierta posición
de la palabra aparezca el mismo segmento fónico, es un morfema. Este principio
falla.
Criterios para la clasificación de los morfemas:
→ Lugar de aparición en la palabra (exceptuando los morfemas discontinuos):
prefijos, infijos y sufijos.
→ Distribución del morfema respecto a la palabra: libres o ligados
→ Correspondencia entre morfo y morfema (morfema cero).
→ Naturaleza gramatical: morfemas flexivos o morfemas derivativos.
Morfología flexiva (endocentrismo) Vs Morfología derivativa (exocentrismo)
Los morfemas flexivos tienen significado gramatical. Los morfemas derivativos
gramaticalizan significados léxicos, configuran gramaticalmente la palabra añadiendo
su propio significado léxico.
La morfología flexiva es el último paso para la configuración acabada de las categorías
primarias.
Morfología flexiva del nombre: género + número = nombre acababo.
Morfología flexiva del verbo: persona + tiempo + modo + aspecto + voz = verbo
acabado.
La morfología derivativa es un sistema para la construcción de palabras nuevas a partir
de otras preexistentes. Las palabras nuevas se utilizan para designar nuevas realidades.
Una palabra nueva del todo implica que un significado nuevo ha necesitado una
secuencia fonética nueva. Aquí fracasó la lingüística en su intento por alcanzar una
lengua universal. Los préstamos lingüísticos suponen un simple reajuste fonético. Lo
más común es que las palabras se formen por derivación, a partir de palabras ya
existentes. Siempre terminaremos creando uno de estos cuatro moldes: sustantivos,
adjetivos, adverbios y verbos.
Características diferenciadoras entre M. flexiva y M. derivativa:
1. Los morfemas flexivos se comportan de manera más regular que los derivativos.
2. La productividad afecta en grado diferente a los derivativos y de ningún modo a
los flexivos.
3. Los morfemas derivativos pueden conmutarse por una paráfrasis, los morfemas
flexivos no.
4. Buena parte de los morfemas derivativos son pertinentes como categorizadores
gramaticales; los morfemas flexivos no.
5. Los morfemas flexivos suelen ser pertinentes en la estructura sintáctica; la
concordancia se basa en la morofología flexiva.
Morfología derivativa:
J. C. Moreno clasifica los morfemas derivativos según puedan alterar la categoría de la
palabra
a. Afijos derivativos tautocategoriales.
b. Afijos derivativos heterocagoriales.
Y en cada uno de estos tipos establece con respecto a la lengua española y al vasco las
siguientes subclasificaciones:
a. Derivativos tautocategoriales:
Nominales (N N) carne  carnicero.
Adjetivales (Adj  Adj) legible  ilegible.
Verbales (V  V) leer  releer.
Adverbiales (Adv  Adv) cerca  cerquita.
b. Derivativos heterocategoriales:
Nominoverbales (N  V) flor  florECER: verbos denominales.
Verbonominales (V  N) vigilar vigilANCIA: nombres deverbales.
Nominoadjetivales (N  ADJ) gusto gustOSO: adjetivos denominales.
Adjetivonominales (ADJ  N) hermoso  hermosURA: nombres deadjetivales.
Verboadjetivales (V ADJ) edificar edificABLE: adjetivos deverbales.
Adjetivo verbales (ADJ V) bello embellECER: verbos deadjetivales.
Adjetivoadverbiales (ADJ  ADV) cercano  cercanaMENTE: adverbios
deadjetivales.
Adverbionominales (ADV N) lejos lejaNÍA: nombres deadverbiales.
Adverbio verbales (ADV V) lejos  alejar: verbos deadverbiales.
Composición
Las palabras compuestas son una combinación de dos palabras.
1. Hipotácticos: un elemento del compuesto está subordinado al otro.
1.1 Argumentales: un elemento del compuesto es un argumento del otro.
(tocadiscos)
1.2 Modificativos: un elemento del compuesto es un modificador del otro.
(gentilhombre)
2. Paratácticos: los elementos del compuesto están el igualdad (carricoche).
Modelos de análisis morfológico
→Modelo “Unidad y disposición”
-Una forma lingüística es simple o compuesta.
-Una forma simple es un morfema.
-Una forma compuesta consta de uno o más constituyentes inmediatos que
forman una construcción.
-A veces el morfema no participa realmente en la construcción, sino que es más
bien un marcador con el que coinciden otras formas cercanas.
→Modelo “Unidad y proceso”
-Una forma lingüística es simple o derivada.
-Una forma simple es una raíz.
-Una forma derivada consta de una o más formas subyacentes a las que se aplica
un proceso.
-Es posible que parte del material fonológico presente de la forma derivada no
formen parte de lo subyacente sino que se corresponda más bien con una
representación o un marcador del proceso.
LA MORFOLOGÍA
TEMA 3 BLOQUE III
La morfología que es la parte de la gramática centrada en la pala creobra y en su estudio
interno. En la Antigüedad clásica la gramática se dedicaba al estudio de las palabras de
dos maneras:
Sintaxis (ad extra) PALABRA (ad intra) Morfología
La morfología antes recibía el nombre de Analogía por su sistematicidad (modelos +
normas). La sistematicidad no tiene un poder absoluto pero es económico porque
esperamos las respuestas. La analogía solo se refería a la morfología gramatical: estudio
de los morfemas de, fundamentalmente, verbos y sustantivos; dejando fuera la
morfología derivativa.
No podemos negar que dentro de la sistematicidad encontramos irregularidades: hechos
que no encajan en lo predecible aunque tengan el mismo valor.
Concepto de morfema
Morfema: unidad fundamental del análisis morfológico de las lenguas. Unidad menos
identificable en las palabras como elemento con contenido semántico.
Según J. C. Moreno, estas son las características definitorias del morfema:
→ Son unidades mínimas con significado.
→ Son unidades aislables mediante contratación con otras palabras o temas que
también los presentan.
→ No tienen autonomía gramatical.
→ Su significado es relacional, no léxico.
→ Se pueden reutilizar morfológicamente de distintas formas según el contexto
morfológico.
→ Se pueden clasificar de acuerdo con su posición respecto al tema.
→ Pueden ser flexivos o derivativos.
Los lingüistas americanos, mediante análisis formalistas, decían que cada unidad de la
segmentación de una palabra es un morfema o forma constituyente de la palabra. Sin
embargo…
CARNICERÍA
Antes que con el concepto de morfema hay que contar con constituyentes formales de
las palabras: los morfos.
5. MORFOS QUE NO SON MORFEMAS: morfemas vacíos.
6. ALOMORFOS: distintos morfos que son las variantes de un mismo morfema. El
contexto elige un morfema u otro. (i, in, im)
7. MORFEMA SIN MORFO: morfema cero. En el singular está la ausencia del
plural.
8. MORFEMAS QUE SE CORRESPONDEN CON DOS MORFOS: en la palabra
aparecen en dos partes, son dos morfos cuya relación de copresencia actualizan
un morfema. Son los llamados morfemas discontinuos: elementos constituyentes
que separados no tienen valor pero en su conjunto forman un morfema.
(empequeñecer)
Identificación y clasificación de los morfemas
No todos los segmentos son fonemas. Para identificar los fonemas el descriptivismo
americano se basaba en el principio de recurrencia: siempre que en cierta posición
de la palabra aparezca el mismo segmento fónico, es un morfema. Este principio
falla.
Criterios para la clasificación de los morfemas:
→ Lugar de aparición en la palabra (exceptuando los morfemas discontinuos):
prefijos, infijos y sufijos.
→ Distribución del morfema respecto a la palabra: libres o ligados
→ Correspondencia entre morfo y morfema (morfema cero).
→ Naturaleza gramatical: morfemas flexivos o morfemas derivativos.
Morfología flexiva (endocentrismo) Vs Morfología derivativa (exocentrismo)
Los morfemas flexivos tienen significado gramatical. Los morfemas derivativos
gramaticalizan significados léxicos, configuran gramaticalmente la palabra añadiendo
su propio significado léxico.
La morfología flexiva es el último paso para la configuración acabada de las categorías
primarias.
Morfología flexiva del nombre: género + número = nombre acababo.
Morfología flexiva del verbo: persona + tiempo + modo + aspecto + voz = verbo
acabado.
La morfología derivativa es un sistema para la construcción de palabras nuevas a partir
de otras preexistentes. Las palabras nuevas se utilizan para designar nuevas realidades.
Una palabra nueva del todo implica que un significado nuevo ha necesitado una
secuencia fonética nueva. Aquí fracasó la lingüística en su intento por alcanzar una
lengua universal. Los préstamos lingüísticos suponen un simple reajuste fonético. Lo
más común es que las palabras se formen por derivación, a partir de palabras ya
existentes. Siempre terminaremos creando uno de estos cuatro moldes: sustantivos,
adjetivos, adverbios y verbos.
Características diferenciadoras entre M. flexiva y M. derivativa:
6. Los morfemas flexivos se comportan de manera más regular que los derivativos.
7. La productividad afecta en grado diferente a los derivativos y de ningún modo a
los flexivos.
8. Los morfemas derivativos pueden conmutarse por una paráfrasis, los morfemas
flexivos no.
9. Buena parte de los morfemas derivativos son pertinentes como categorizadores
gramaticales; los morfemas flexivos no.
10. Los morfemas flexivos suelen ser pertinentes en la estructura sintáctica; la
concordancia se basa en la morofología flexiva.
Morfología derivativa:
J. C. Moreno clasifica los morfemas derivativos según puedan alterar la categoría de la
palabra
a. Afijos derivativos tautocategoriales.
b. Afijos derivativos heterocagoriales.
Y en cada uno de estos tipos establece con respecto a la lengua española y al vasco las
siguientes subclasificaciones:
a. Derivativos tautocategoriales:
Nominales (N N) carne  carnicero.
Adjetivales (Adj  Adj) legible  ilegible.
Verbales (V  V) leer  releer.
Adverbiales (Adv  Adv) cerca  cerquita.
b. Derivativos heterocategoriales:
Nominoverbales (N  V) flor  florECER: verbos denominales.
Verbonominales (V  N) vigilar vigilANCIA: nombres deverbales.
Nominoadjetivales (N  ADJ) gusto gustOSO: adjetivos denominales.
Adjetivonominales (ADJ  N) hermoso  hermosURA: nombres deadjetivales.
Verboadjetivales (V ADJ) edificar edificABLE: adjetivos deverbales.
Adjetivo verbales (ADJ V) bello embellECER: verbos deadjetivales.
Adjetivoadverbiales (ADJ  ADV) cercano  cercanaMENTE: adverbios
deadjetivales.
Adverbionominales (ADV N) lejos lejaNÍA: nombres deadverbiales.
Adverbio verbales (ADV V) lejos  alejar: verbos deadverbiales.
Composición
Las palabras compuestas son una combinación de dos palabras.
3. Hipotácticos: un elemento del compuesto está subordinado al otro.
3.1 Argumentales: un elemento del compuesto es un argumento del otro.
(tocadiscos)
3.2 Modificativos: un elemento del compuesto es un modificador del otro.
(gentilhombre)
4. Paratácticos: los elementos del compuesto están el igualdad (carricoche).
Modelos de análisis morfológico
→Modelo “Unidad y disposición”
-Una forma lingüística es simple o compuesta.
-Una forma simple es un morfema.
-Una forma compuesta consta de uno o más constituyentes inmediatos que
forman una construcción.
-A veces el morfema no participa realmente en la construcción, sino que es más
bien un marcador con el que coinciden otras formas cercanas.
→Modelo “Unidad y proceso”
-Una forma lingüística es simple o derivada.
-Una forma simple es una raíz.
-Una forma derivada consta de una o más formas subyacentes a las que se aplica
un proceso.
-Es posible que parte del material fonológico presente de la forma derivada no
formen parte de lo subyacente sino que se corresponda más bien con una
representación o un marcador del proceso.
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
TEMA 4 BLOQUE II
“GÉNERO, NÚMERO Y CASO”
Podemos considerar el nombre y el verbo como: elementos organizadores básicos,
partes de la cláusula (SN + SV), unidades primarias de toda construcción gramatical,
categorías léxicas fundamentales, categorías esenciales del lenguaje humano.
R. Jakobson escribió «Los conmutadores, las categorías gramaticales y el verbo ruso».
Según este tratado, los elementos del acto comunicativo son:
Pd → Partícipes en el discurso
Pr → Partícipes en el relato
Hd → Hecho discursivo (enunciación)
Hr → Hecho relatado (enunciado)
Sustantivo: género, número (partícipes en el relato) y caso.
Verbo: persona (partícipes en el discurso), tiempo, modo, aspecto, voz.
Los partícipes en el discurso se identifican con la categoría de la personas sólo como
interlocutores. No les es propia la distinción de género: el YO y el TÚ no tienen formas
para masculino y femenino. Los partícipes en el hecho discursivo no tienen como propia
la categoría del número, excepto en la segunda persona porque en el plural se
multiplican los interlocutores.
Conmutador – deixis personal: Las personas activan el acto comunicativo, cuando se
empieza a hablar se activa la categoría de la persona. La llamada tercera persona es un
partícipe del relato. Sólo la tercera persona tiene género porque no es conmutador.
Quienes sostienen el acto comunicativo son el YO y el TÚ.
Género y número (Pr): Ambas categorías nominales tienen en común que se refiern a los
partícipes del hecho relatado.
La persona (Pr/Pd): Caracteriza los partícipes en el relato con referencia a los partícipes
en el hecho discursivo.
Aspecto y modo (Hr): Caracterizan al hecho relatado en sí mismo. El hecho se presenta
como afirmativo, negativo, interrogativo o como acabado o inacabado.
Tiempo (Hr Hd): La localización temporal del hecho relatado siempre se hace en relación
con el momento del hecho discursivo.
Voz (Pr Hr): En esta categoría se trata fundamentalmente de establecer relaciones
gramaticalizadas de orden entre los partícipes del hecho relatado.
Modo (Pr Hr / Pd): Refleja la perspectiva de estela que el hablante que representa a los
partícipes y el hecho ha relatado en el intervienen.
Género
El género gramatical debe entenderse como elemento que establece clases de nombres
sustantivos. La forma de gramaticalizada más extendida en las lenguas para clasificar
los sustantivos es la que establece diferencias de género, siendo la más conocida la que
opone femenino a masculino. Son por tanto los sustantivos los portadores de la
categoría gramatical del género. Los adjetivos en sí mismos no puede ser masculinos mi
femeninos ya que son sólo un reflejo del género gramatical del nombre al que están
sometidos.
Lee Whorf estableció dos tipos fundamentales de clases gramaticales según la
configuración del género:
-Clases gramaticales manifiestas: Cuando de forma explícita se manifiesta la clase en
cada miembro (gato / gata).
-Clases gramaticales encubiertas: Cuando el género de un determinado sustantivo exige
que aparezca de forma explícita en otro elemento dependiente de él dentro del mismo
sintagma (la mesa redonda).
En inglés sí hay género gramatical aunque sólo se manifiesta de forma indirecta y, por
tanto, el género en inglés con la excepción del caso del pronombre personal de tercera
persona, es una categoría gramatical encubierta.
En idiomas como el tour como el húngaro no hay manifestación ni explicita ni implícita
de que género. En otras lenguas como en latín y alemán hay tres tipos de géneros:
Masculino, femenino y neutro.
Género gramatical y género natural
La clasificación natural que distinguen a naturaleza entre machos y hembras en los seres
sexuados, No es la que impone de forma absoluta el modo de existencia de la categoría
del género en aquellas lenguas como la española y tienen género gramatical masculino y
femenino.
Desajustes:
-Sustantivos gramaticales femeninos en los que es inviable la distinción del sexo
(mecedora).
-Sustantivos que sólo indirectamente son de un determinado género, masculino o
femenino sin que distinga macho de hembra siendo tal distinción biológicamente un
hecho real (liebre, pantera).
-Sustantivos con marcas explícitas de género que en absoluto pueden entenderse como
reflejo de diferencias biológicas de sexo, sino en todo caso diferenciador de tamaño o
forma (jarro, jarra).
Por tanto, el género no es un clasificador del mundo real sino de los sustantivos de las
lenguas en las que tal categoría existe de manera explícita o implícita.
En términos sistemáticos, la oposición masculino/femenino ha de entenderse como
oposición privativa; pues lo normal es que el rasgo presente en uno de los términos de la
oposición esté ausente en el otro; entendido así, el término marcado será el femenino; o
lo que es lo mismo, podemos hablar de [+ femenino] y [- femenino]. Según esto,
gramaticalmente existiría lo femenino y lo no femenino. Morfológicamente tiene esto su
correlato más claro en aquellos casos en los que la oposición masculino/femenino se
manifiesta en un morfema cero (masculino) frente a la presencia de un morfo [-a/-iz]
para el femenino.
El concepto clasificador
Clasificador → semánticamente pone de relieve un rasgo inherente al contenido
semántico de sustantico y establece clases de los mismos con mecanismos de
redundancia semántica.
El número
La categoría gramatical del número afecta semánticamente a sustantivos y a la categoría
de la persona, ya sea en su concreción pronominal o morfológica verbal; aunque
gramaticalmente afecta también a artículos y adjetivos en muchas lenguas.
Desde el punto de vista semántico, se encuentra dentro de los procedimientos utilizados
en las lenguas para la expresión de cuantificación. Hay tres procedimientos gramaticales
para la expresión de la categoría del número:
1. La subclase de los adjetivos numerales.
2. Los morfemas flexivos que oponen plural a singular (dual, trial…)
3. La expresión del número con procedimientos sintácticos como la reduplicación.
Es importante distinguir entre número y cuantificación.
Tipos de género gramatical:
-Singular
-Dual
-Trial
-Cuadral
-Plural (paucal, de abundancia, aproximativo)
-Omnia
-Común
El caso
Como en ninguna otra de las categorías nominales es especialmente patente, en la
categoría del caso, la imposibilidad de justificar una tajante distinción entre morfología
y sintaxis; pues, está claro que siendo un morfema flexivo del nombre, su naturaleza
gramatical es de orden sintáctico-semántico, como marca de la función gramatical den
sustantivo en el conjunto de relaciones sintácticas de la oración gramatical.
El caso es un morfema indicativo de la función de los partícipes en el hecho relatado,
teniendo en cuenta que en hecho relatado pueden aparecer los partícipes del discurso.
Según la tradición gramatical grecolatina:
Nominativo – Sujeto
Vocativo
Acusativo – CD
Genitivo – CN
Dativo – CI
Ablativo – CC
Hay que tener en cuenta que en las lenguas que tienen morfemas de casos, el número de
los mismos es variable. La categoría del caso queda, pues asociada a la cuestión de
funciones sintácticas.

“PERSONA, TIEMPO, MODO, ASPECTO Y VOZ”


Persona
Es una de las categorías gramaticales asociadas al verbo. Relación que se establece entre
los partícipes en el hecho relatado y los partícipes en el hecho discursivo. También
afecta a los pronombres personales de manera muy especial
Los valores personales
La sustancia de la a persona ha de ser entendida como tres valores semántico-
funcionales:
1. Relativo a la persona que habla, el sujeto de la enunciación PRIMERA (YO)
2. Relativo a la persona que escucha, el receptor SEGUNDA (TÚ)
3. No es ni el emisor ni el receptor de la enunciación, no aparece en enunciación
pero sí puede aparecer en el enunciado TERCERA (ÉL/ELLA)
Las tres personas pueden ser sujeto en el enunciado. Cada una incluye rasgos de
naturaleza deíctica que identifican a las personas con puntos de orientación egocéntrica,
para efectuar el anclaje de los enunciados según el eje personal.
Manifestación formal de la persona
La persona se manifiesta morfológicamente en los pronombres y en las desinencias
verbales. En el caso de los demostrativos y posesivos, la persona se pone de manifiesto
doblemente:
1. Su funcionalidad sintáctica de tercera se señala a través de la concordancia con las
formas verbales.
2. Pero añaden un contenido deíctico de primera, segunda y tercera del que dan cuenta
las formas se especifica respectivas que adoptan.
Este – rasgo deíctico personal de 1ª persona
Ese – rasgo deíctico personal de 2ª persona
Aquel –rasgo deíctico personal de 3ª persona.
Lo mismo podemos decir de los posesivos. La persona en determinadas lenguas no se
explicita través de las desinencias verbales sino a través de las formas de los
pronombres personales, como ocurre en el sueco, en donde a las formas de los
pronombres les sigue el mismo el mismo lexema verbal sin variaciones.
El plural de la persona
El valor plural lo entendemos normalmente como equivalente a una suma de entidades
singulares iguales. Sin embargo, el plural de personal no puede entenderse como suma
de dos singulares por lo que respecta a la primera llama segunda persona.
1ª persona de plural YO + YO*
2ª persona del plural TÚ + TÚ*
Hay que entender el plural de persona como una suma de valores que requiere que
siempre entre ellos se encuentre el singular correspondiente.
1ª Plural: NOSOTROS: YO + TÚ/VOSOTROS, YO + ÉL/ELLOS
2ª Plural: VOSOTROS: TÚ + ÉL + (ELLOS), TÚ + TÚ + TÚ (varios receptores)
3ª Plural: ELLOS: ÉL + ÉL + ÉL
El tiempo
Según la caracterización de Jakobson, el tiempo define el hecho relatado por referencia
al hecho discursivo.
El tiempo gramatical
Los acontecimientos o pueden ser anteriores, simultáneos o posteriores al momento del
punto 0 de referencia u origo. El tiempo coordenará los acontecimientos en relación
con la estructura de la sustancia temporal en una antes/después o en un ahora/entonces.
Esto posibilitará En unos casos la simultaneidad de los sucesos y el tiempo de
codificación en el que se sitúa el hablante, y en otros casos, el anclaje de los hechos
“antes”, “después” o “entonces” con respecto al tiempo de codificación y en
consecuencia propiciará el carácter deíctico de esta categoría.
Manifestación formal
La temporalidad se codificará en la lengua control recursos:
-Demostrativos (Sistema espacial-temporal)
-Tiempo verbal (Pasado, presente, futuro)
-Lexemas adverbiales (Mañana, ayer, hoy)
Referencia temporal
La referencia temporal efectuada a través del sistema verbal se lleva a cabo poniendo
en relación los acontecimientos del enunciado, con el momento de emitir ese
enunciado, con el momento de la enunciación.
PRESENTE relación de coincidencia o simultaneidad
PASADO relación de anterioridad
FUTURO relación de posteridad
Otras referencias relativas

El aspecto
Una acción puede ser considerada en su propio proceso de desarrollo o en su puntual
proceso. Es una categoría específicamente verbal, no deíctica. Da cuenta de los hechos
en sí sin relación al discurso.
Acción sin principio ni fin IMPERFECTIVA
Acción delimitada por extremos
Aspecto incoativo: insistiendo en el proceso.
Aspectos resultativo: focalizando el final.
Aspecto durativo: insistiendo en la acción.
Aspecto iterativo:
Evolución teórica del aspecto
En las lenguas eslavas existen parejas de verbos que se refieren a los mismos hechos,
representando los, uno, como acción considerada según su desarrollo interno, no
acabada, imperfectiva; otra como acción tomada en su totalidad, acabada, perfectiva.
Manifestación formal
El aspecto puede aparecer gramaticalizado o lexicalizado. Puede manifestarse a través
de morfos específicos como ocurre en las lenguas eslavas. En las lenguas cl eximas
como el español, el aspecto también se expresa a través del morfos, Pero de manera
sincrética junto al resto de morfemas verbales contenidos en el morfo de las formas
imperfectivas y de los auxiliares de las formas perfectivas. Otra forma de concretar
formalmente los valores aspectuales es a través de la perífrasis. Los verbos pueden
contener ya lexicalizadas diferencias aspectuales. No es lo mismo nacer o morir que
son acciones puntuales, que perseguir o ascender que son acciones aspectualmente en
proceso. Además el modo aspectual contenido en el verbo puede ser también alterado
por influencia de los derivativos: renacer, gimotear…
Aspecto y modo de acción
Una cosa es el aspecto, que es una categoría referida al desarrollo interno de la acción
en sí, puesta de manifiesto gramaticalmente. Otra cosa son las referencias aspectuales
aludidas que no son resultado de la gramaticalización en sentido estricto. Otra cosa es
la cualidad aspectual de la acción contenida semánticamente en el verbo que nos hace
ver:
Estados: estar, permanecer, yacer
Actividades: andar, batir, regar
Realizaciones (a otros): escribir un cuento, pegar un tiro
Logros: atrapar, reconocer, entender.
Así pues, el aspecto es la categoría gramatical y el modo de acción son los demás
matices conceptuales.
Modo
Categoría que pone en relación a los participantes del relato y los hechos relatados con
los participantes en el hecho discursivo. En los enunciados se pone de manifiesto la
actitud el hablante ante los hechos que refiere. Las diferentes actitudes ante los hechos
constituyen la modalidad. Cuando la modalidad se categorizar da como resultado en
modo. La actitud puede ser: optativa, dubitativa, desiderativa, de posibilidad,
imperativa, aceptación de los hechos como verdaderos y reales.
Manifestación formal
La modalidad se expresa en las lenguas como mofos que se añaden a las formas
verbales para imprimir al significado léxico un giro modal. Pero es normal que se
manifieste a través de todo un sistema flexivo como ocurre en el español, con morfos
especializados para cada modo. También puede expresarse en perífrasis como ocurre en
inglés.
Clases de modos
Indicativo → Modo de asunción de la realidad referida por el verbo cuando esta actitud
está categorizada. Presenta el hecho como hecho real (desde la perspectiva del
hablante).
Subjuntivo → Modo que da cuenta de una modalidad que tiene que ver con una actitud
por parte del hablante con diferentes matices: duda, deseo, posibilidad… En los en
modo subjuntivo y potencial la capacidad temporal se ve fuertemente distorsionada
pues las diferencias modales son con frecuencia utilizadas con valor temporal. Presenta
el hecho relatado como hecho hipotético (desde la perspectiva del hablante).
Voz
ACTIVA/PASIVA: cruce de posiciones, orden lineal de los partícipes. El hecho
relatado no cambia.
Activa: 1º Agente 2º Objeto
Pasiva: 1º Objeto 2º Agente
En la voz activa el sujeto concuerda en número y persona con el verbo. En la voz
pasiva el sujeto formal, que no es el agente, concuerda en género, número y persona
con el verbo. La finalidad de la pasiva y la activa es marcar el tema del que se va a
hablar.
Diástesis (sinónimo de voz)
Pone de relieve la identidad coreferencial de un sujeto de una oración y un
complemento de otra, siendo ambos además agentes del mismo verbo. Manifestación
morfológica de las relaciones gramaticalizadas antedichas. Asociación inicial que cada
verbo establezca entre las relaciones sintácticas de los argumentos exigidos y las
relaciones semánticas que la estructura semántica del verbo determina.
La voz como manifestación morfológica
El verbo presenta una flexión que formaliza las categorías hasta aquí expuestas:
número, persona, tiempo, aspecto y modo. Pero morfológicamente opone unas
variaciones a otras para dar cuenta, según otro parámetro, de que no se ha producido, o
se ha producido una variación en la diátesis inicial del verbo, respectivamente. Si la
diátesis inicial del verbo que asocia, por ejemplo, el agente al sujeto se mantiene, la
flexión del verbo se conoce como voz activa. Pero puede variar morfológicamente para
indicar, precisamente, que la relación inicial diatética ha variado y que el agente se ha
disociado del sujeto, en cuyo caso adopta una manifestación morfológica diferente, a la
que llamamos voz pasiva.
LAS FUNCIONES GRAMATICALES
TEMA 5 BLOQUE III
Las sintaxis se concibe como el estudio de las acciones gramaticales o sintácticas y las
clases de oraciones. La gramática tradicional nos ha enseñado a identificar en toda
oración conceptos como los de sujeto, predicado y complementos.
El sujeto de una oración si ha definido según tres criterios.
→ Agente: realiza la acción significaba por el verbo.
→ Elemento concordante: concuerda en número y persona con el verbo.
→ Aquello de lo que se habla: frente al predicado que es lo que se dice de lo anterior.
No han de coincidir necesariamente con el mismo constituyente (por ejemplo activa vs
pasiva).
Una función es un tipo de relación. Las funciones gramaticales son tipos de relaciones
entre constituyentes oracionales que están formalizados en la gramática. Son las
relaciones básicas que se establecen en una oración. La predicatividad es la relación
nuclear en toda cláusula, pues es decir algo de alguien. Hablar pleno es ir a las oraciones
y empezar a describirlas. Según Chomsky las oraciones son secuencias comunicativas
plenas, secuencias gramaticales completas y acabadas sobre las que hay que hacer un
juicio de gramaticalidad positivo. Según el que en el conocimiento lingüista pleno se
refiere a la sintaxis pues es el núcleo esencial del conocimiento del lenguaje humano, la
sintaxis es el ordenamiento de los constituyentes de la oración.
Se nos ha dicho que el sujeto que es agente, elemento concordante y a aquello de lo que
se habla. Pero el sujeto no siempre es agente (por ejemplo la pasiva). El agente no
siempre es el sujeto concordante.
Se nos ha dicho que el complemento directo es el complemento obligatorio de los
verbos transitivos y cuando no aparezca hay que sobrentenderlo para una perfecta
comprensión lógica de oración. Pero cuando un elemento no aparece en la oración no es
porque haya que sobreentenderlo. El emisor ha elegido ciertos elementos por una razón
y ha desechado otros porque no le parecen relevantes en su relación con el tema que
quiere tratar.
Por ejemplo EN CASA COMENOS A LAS TRES (no es necesario el complemento
directo porque lo importante es dónde y cuándo).
En la concepción tradicional de la gramática conviven tres criterios no bien
diferenciados para explicar las funciones gramaticales:
- Criterios lógico-semánticos.
- Criterios formales.
- Criterios comunicativos.
Predicados, argumentos y satélites
Las lenguas tienen dos constituyentes oracionales básicos: en aquellos que identifican
entidades del mundo real (nombre sustantivos) y aquellos que identifican los procesos
(verbos). Un verbo es el espacio en el que los partícipes aparecen implícitamente, en
términos de lógicas simbólica los denominamos argumentos. Cada verbo es una función
con un determinado número de argumentos. El siguiente paso es sustituir los
argumentos por nombres concretos.
F(x1…xn) →L. Tesniere: Valencia verbal (determinado por circunstancias espaciales y
temporales)
El proceso de construcción de una oración es en realidad un proceso de superposición
de distintos niveles funcionales. Los niveles funcionales deferentes nunca se conciben
como el paso transformar torio de uno a otro sino como espacios funcionales propios y
pertinentes en sí mismos.
IMPORTANTE el hecho de que algún argumento no esté presente en la secuencia real
tienes su propia explicación funcional y el orden de aparición de los elementos también
es funcionalmente pertinente.
Hipótesis explicativa de los niveles de configuración de la oración:
1. Evento: es objeto de referencia y queremos representarlo para otros.
2. Verbo: todo verbo es una relación entre participes F(x1…xn)
3. Relación de predicatividad mínima (sujeto + predicado) Cláusula: Poner nombre
a los partícipes, someter a una estructura formal prevista en la lengua, en
definitiva vincular nombres con funciones.
4. Línealización: seleccionamos a uno de los partícipes como sujeto frente a los
otros: 1er partícipe + verbo y otros partícipes.
5. Adaptarnos a las exigencias formales: relación de concordancia.
Según Hengeveld hay tres niveles de organización del enunciado:
1. Nivel del acta de la enunciación: que caracteriza el enunciado como la
realización de un determinado acto de habla.
2. Nivel de contenido a proposición al representado como real o no real: es decir, el
nivel en el que el evento representado se presenta como real, posible, irreal…
3. Nivel de la denotación de eventos: gran nivel en el que se consolide a los
acontecimientos poros localizados en el tiempo.
F. Dane propone un modelo de explicación sintáctica que distinga tres niveles
funcionales diferentes.
- Nivel de la estructura gramatical de la oración: es autónomo y no depende del
contenido semántico. Especifica las particularidades formales que en cada lengua tiene
el nivel sintáctico.
- Nivel de la estructura semántica de la oración: atiende a las generalizaciones
lingüísticas relevantes a los significados léxicos. Son pertinentes categorías como: actor,
acción, resultado de la acción, determinaciones circunstanciales.
- Nivel de la organización del enunciado: aporta lo necesario para la actualización de un
enunciado en un acto de comunicación. Las categorías propias de este nivel son las que
identificadas por los conceptos de tema y rema.
S. C. Dik distinguió tres niveles funcionales:
1. Nivel de las funciones semánticas: especifica los papeles que representan los
referentes de los términos implicados en el estado de cosas designado por la predicación
en el que aparecen.
2. Nivel de las funciones sintácticas: expresan la perspectiva desde la que se presenta
este estado de cosas en la expresión lingüística.
3. Nivel de las funciones pragmáticas: especifica el estatus informativo de las
constituyentes dentro de la más amplia localización comunicativa en que aparecen.
Según Dik, la construcción de una oración supone una operación fundamental de
ordenamiento lineal de los partícipes realizadas según la perspectiva de uno de ellos.
También decía que el sujeto que es el constituyente que se refiere a la entidad que se
toma como punto de partida para la representación del estado de cosas en que participa.
Funciones sintácticas y leyes perceptivas: la lingüística perceptiva de A. G. Lopez
AGL tenía como principio básico de su hipótesis comprobar cómo la percepción de la
lingüística sigue leyes muy similares a las leyes perceptivas universales propias del ser
humano. López llega a proponer el siguiente modelo plurifuncional que la cuenta de los
distintos niveles funcionales implicados en la construcción de un enunciado.
1. Nivel de la enunciación
1.1. Subnivel dialógico (Yo vs función performativa [no-yo/s])
1.2. Subnivel situacional: foco vs presunción
2. Nivel del orden: tópico vs comentario
3. Nivel de la concordancia: sujeto gramatical vs predicado gramatical
4. Nivel de rección:
4.1. Subnivel predicativo: sujeto ontológico vs predicado ontológico
4.2. Subnivel argumental: sujeto vs función act. (no-sujeto/s)
El sujeto en
1. EMISOR o hablante.
2. SUJETO PSICOLÓGICO o aquello de lo que se habla.
3. ELEMENTO CONCORDANTE o elemento gramaticalmente marcado por la
concordancia.
4. AGENTE o término opuesto al predicado.
Cuatro leyes perceptivas fundamentales
1. LEY DE LA BUENA FORMA se corresponde perspectivamente con el nivel de
la enunciación.
Los estímulos tienden a asociarse siguiendo pautas convencionales que
establecen buenas formas. Lo “puesto” se fundamenta en lo “presupuesto”, lo
hace aceptable, posible y buenos según el conjunto de convenciones sociales.
2. LEY DE LA PROXIMIDAD se corresponde perceptivamente con el nivel del
orden.
Los estímulos próximos tienden a asociarse perceptivamente. Percibimos el
enunciado en bloques perceptivos que nos agrupan el tema y el rema según
relaciones de orden lineal. Alterar el orden lineal es posible. El hecho relatado es
el mismo pero se le da más importancia a lo que aparezca en primer lugar. La
simetría lógica es:
Sujeto: Agente (elemento concordante) + Predicado: Verbo + objeto +
instrumento.
No necesariamente tiene que ocurrir así. En el plano perspectivo del orden, el
primer participe es el tema (sujeto temático). El orden de las palabras es un
factor de gramaticalización del tema. El orden es que el planteamiento de una
estrategia perspectiva para el otro.
3. LEY DE IGUALDAD se corresponde perceptivamente con el nivel de
concordancia.
Los estímulos iguales o semejantes tienden a asociarse de forma inmediata, la
concordancia no es otra cosa que la asociación inmediata de dos signos
formalmente idénticos.
Concordamos para el receptor. El hablante tiende a concordar para dejar claro
que elementos están más vinculados para el receptor (explicación natural de la
concordancia). También construimos la gramática para el receptor.
Concordancia entre sujeto y verbo: gramaticalización en el ámbito sintáctico de
la ley perceptiva de la igualdad.
4. LEY DE LA CLÁUSULA se corresponde preceptivamente con el nivel de la
rección.
Los elementos percibidos tienden a establecer configuraciones cerradas los
signos que se complementan mutuamente tienden a agruparse.

Ley de la proximidad → Nivel del orden


Ley de la buena forma → Nivel de la enunciación
Ley de la igualdad → Nivel de la concordancia
Ley de la cláusula → nivel de la rección

Por tanto
→ Las funciones son funciones semánticas puesto que agente, objeto, instrumento,
destinatario… identifican a los partícipes en el acontecimiento representado.
→ Las relaciones de concordancia y todas las relaciones formalmente marcadas los
identifican constituyentes gramaticales según las estructuras propias de cada lengua.
→ Las funciones pragmático-comunicativas de tipo tópico-comentario, constituyen el
nivel del orden de los constituyentes del enunciado, en el que se identifican funciones
comunicativas: aquella de lo que se habla y lo que se dice de ello.
→ La adecuación enunciativa establece otro nivel funcional en el que en un enunciado
se considera la relación de interdependencia entre el enunciado y las presuposiciones
subyacentes que lo hacen posible en un determinado contexto comunicativo.
LA ORACIÓN COMPUESTA
TEMA 6 BLOQUE III
Concepto de oración: unidad mayor cuya forma y estructura están previstas en la
gramática de una lengua. L. Bloomfield distingue entre constituyentes y constitutivos y
defiende que una oración es un constituyente que ya no es un constitutivo. Una cosa es
la oración y otra el enunciado. La oración es la unidad sintácticos-semántica organizada
en torno al verbo con huecos funcionales susceptibles de ser ocupados por unidades de
diferente naturaleza. Por encima de la oración no existen unidades mayores.
Atendiendo al número de estructuras predicativas: las oraciones pueden ser simples o
compuestas.
Atendiendo a la totalidad, la actitud el hablante las oraciones pueden ser: afirmativas,
enunciativas, negativas, dubitativas, interrogativas, exclamativas. Rotulamos la totalidad
en el momento en que se pronuncia (modalidad oracional).
Atendiendo al verbo y al orden de los partícipes las oraciones pueden ser: pasivas o
activas.
Atendiendo a la presencia o ausencia de un partícipe (verbo) las oraciones pueden ser:
personales o impersonales.
Un atendiendo al verbo y a los partícipes las oraciones pueden ser: transitivas,
intransitivas, reflexivas o recíprocas.
J. L Austin y J. Searle desarrollaron la teoría de los actos de habla o acciones
lingüísticas: siempre que pronunciamos una oración realizamos una acción (preguntar,
responder…) verbos del habla.
La distinción entre oración simple y oración compuesta hace referencia a su estructura
interna. Una oración simple es una cláusula con estructura predicativa más una
modalidad (principio de recursividad)

Port Royal: distinción entre oración principal e incidente (oración de relativo)


Du Marsais: proposición compuesta – proposiciones gramaticales unidas por una
conjunción. Las oraciones integrantes son parciales o correlativos. Un periodo es el
resultado de unir varias proposiciones gramaticales con verbo en indicativo.
Nicolás Beauzée:
-Simple y compuesta: sí los elementos integrantes de la oración son simples o
compuestos.
-Incompleja y compleja: según la forma de la enunciación del sujeto o del atributo; es
decir, se llevan complementos o adjuntos o no los llevan.
-Incidente y principal.
-Detachée y periodo: se corresponden aproximadamente con coordinada y subordinada.
Llamar al esquema oracional incluido dentro de un hueco de la oración matriz
“cláusula”, “proposición” o “neux”; hace más cómoda la descripción como la hace el
término “grupo oracional”.

Coordinadas Sustantivas

oración Subordinada
Adjetivas
compuesta s

Yuxtapuestas Adverbiales

Oraciones subordinadas
Las oraciones subordinadas cumplen la misma función que un sustantivo, adjetivo o
adverbio y existen porque no tenemos suficientes nombres, adjetivos y sustantivos para
designar todas las cosas.
[QUIEN BIEN TE QUIERE] TE HARÁ LLORAR.
La oración subordinada identifica a los individuos, no tenemos sustantivo para designar
a “quien nos quiere bien”. Aunque no exista el sustantivo podemos identificarlo
descriptivamente.
La designación de los términos “oración simple” y “oración compuesta”, tienen un uso
metafórico. En cierto modo podemos decir que las oraciones subordinadas son simples,
las que son compuestas son las coordinadas y las yuxtapuestas. Porque la cláusula que
compre función de sustantivo, adjetivo o adverbio, no es subordinada a una principal ya
que desempeña una función dentro de la misma. La cláusula adjetiva hace referencia a
un nombre, no a una oración principal; por tanto, no está subordinada, está al mismo
nivel que las demás funciones sintácticas.
Todas las cualidades, individuos y circunstancias pueden ser nombrados aunque no
tengamos para todo.
Las oraciones adverbiales se pueden dividir en adverbiales propias e impropias.
Las adverbiales propias hacen referencia a circunstancia referidas a un único
acontecimiento: LUGAR, TIEMPO, MODO. No tenemos adverbios para definir esta
cláusula. Podemos sustituirlos por un complemento circunstancial. Son la expresión de
las circunstancias del acontecimiento. Podemos extrapolar la circunstancia al tema.
Las adverbiales impropias hacen referencia a la relación entre los acontecimientos:
CONDICIONALES, CONCESIVAS, CONSECUTIVAS, CAUSALES Y FINALES.
Dos cláusulas y una relación lógica entre ellas, no están subordinadas la una a la otra
(están más cerca de las coordinadas y las yuxtapuestas).
Es innecesario el reconocimiento de una unidad como la llamada oración compuesta. En
el orden microtextual, porque la estructura que opera en el nivel sintáctico de la oración
es simple, en uno de los huecos distribucionales puede incrustarse opcionalmente otra
oración.
Cualquier solución que sitúe jerárquicamente oraciones por encima de la oración, está
operando en un planteamiento teórico similar al de la gramática textual.
Las oraciones subordinadas son aquellas en las que una oración ocupa un hueco dentro
de la llamada oración principal, desempeñando una función dentro de la misma. La
oración subordinada funciona como un elemento sintáctico dentro de la simple.
Oración – principal
Cláusula o proposición – subordinada
Realmente existe una única estructura sintáctica idéntica con un elemento diferente
susceptible de incrustarse en el mismo hueco sin que ello cambie la naturaleza sintáctica
simple de la estructura matriz.
Subordinación e inordinación
Existen oraciones que afectan de manera enteriza a toda la oración matriz (adverbiales o
finales). Mientras que otras (sustantivas o adjetivas), se incorporan dentro de la matriz
como un elemento constitutivo que afecta a uno de sus componentes.
Oraciones coordinadas
Las oraciones compuestas por coordinación son aquellas cuyas oraciones sin tener antes
mantienen entre si independencia, y cualquiera de ellas, por tanto, tiene sentido
completo. Sin embargo, la oración compuesta por coordinación, en su conjunto, puede
ser entendida como una entidad superior intencional, por lo que no se puede separar una
de las oraciones integrantes sin que sufra cambio de sentido lo expresado.
La relación de coordinación que existe entre dos oraciones al margen de las
conjunciones, aunque la marca conjuntiva refuerce esta relación. La relación de
coordinación es la mera adición de oraciones (consecuencia directa de la existencia del
texto), no implica la existencia de una unidad gramatical superior a la oración. Existen
matices en cuanto a las relaciones semánticas mantenidas por las oraciones
constituyentes. Matices que originan la clasificación de las oraciones coordinadas.
Yuxtaposición
Qué relación entre oraciones sin conjunción. La yuxtaposición es un recurso para la
progresión textual.
Coordinación y subordinación: sindética (con conjunción) o asindética (sin conjunción)
Teorías
A.G. Berrio
G. Rojo
A.G. López → las fórmulas o nacionales, el llamadas oraciones compuestas, son
esquemas textuales que reflejan relaciones textuales mínimas. Las oraciones llamadas
compuestas son soluciones textuales comprimidas o franjas de solapamiento entre la
gramática oracional y la gramática textual, no oraciones ampliadas.
En resumen
Las tradicionales oraciones compuestas no son unidades gramaticales. La unidad
superior de la gramática es la oración, cuya estructura le permite incluir dentro de sí, en
cualquiera de sus huecos funcionales, recursivamente, otra estructura oracional, a la que
se le puede llamar, por comodidad descriptiva, cláusula.
Por otra parte, las oraciones pueden unirse unas con otras por medio de diferentes
mecanismos, como recursos materiales de progresión lineal del texto. La conjunción y,
el enlace lógicamente más elemental, hay que entenderla como mecanismo que
exponente de progresión textual al que a veces se le conceden valores que pertenecen a
la relación de proposiciones conectadas, además de la de incidir en su sentido que
elementos de índole pragmática o textual.
La yuxtaposición justificarlo dicho; ver en ella una relación sintáctica sería forzar la
evidencia a partir de asunciones enraizadas en la sintaxis tradicional.
Las llamadas oraciones compuestas son esquemas textuales comprimidos. La
subordinación y la coordinación son resultados de la aplicación de mecanismos
generadores textuales, como la recursividad, transposición, o mera adicción, con
elementos de enlace que ponen de manifiesto más claramente el mecanismo utilizado,
los cuales pueden no ser utilizados, como sucede en la yuxtaposición.
EL TEXTO
TEMA 7 BLOQUE III
El texto o es una unidad muy compleja de comunicación. En el habla es imposible
identificar textos por tanto encontramos dos lingüísticas: la lingüística del hablar que
atiende a los productos supraoracionales y la lingüística que estudia los textos como
mensajes escritos. La lingüística del texto hace referencia a la competencia lingüística
plena, a nuestra capacidad de construir textos. En la escritura combinamos oraciones
para formar textos o párrafos. En la comunicación nadie habla en párrafos. Un texto es
un mensaje intencionalmente acabado independientemente de su longitud.
¿Qué productos creamos con nuestro comportamiento lingüístico más allá de la
oración?
Por un lado se encuentra el diálogo y la conversación que tienen sus propias reglas. Por
otro lado se encuentra el discurso en donde el tema está predeterminado y dirigido. La
tradición gramatical surge en Grecia y además surge la retórica. A los gobernantes se les
exigía que supieran hablar y entender correctamente así como que supieran construir
mensajes para el público con la mayor capacidad de convención y eficacia posible.
Aristóteles en sus tratados de retórica: necesidad social de convencer a los jueces,
necesaria la eficacia del orador y del discurso. El tratado de retórica más completo es el
de Quinto Flavio Quintiliano (siglo II d. C.). La retórica se consideró una disciplina
paralela a la gramática hasta el siglo XX. La retórica es el arte de hablar con elegancia
referido en su origen a cuestiones civiles. La retórica es la lingüística del discurso, su
extrapolación a la literatura son las figuras retóricas.
Hasta el siglo xx todo estaba referido a la palabra, a partir del siglo xx aparecen los
medios de comunicación. El invento es noble pero depende de manos de quien se deje.
Quintiliano decía que si un individuo además del buen conocimiento de la gramática,
tiene conocimientos retóricos, será un buen orador.
El proceso que hay que seguir en cualquier discurso eres: inventio, dispositio, elocutia,
memoria y actio.
INVENTIO: tema del que se va a hablar.
DISPOSITIO: organización.
ELOCUTIA: formación lingüística palabra por palabra del discurso. Concreción
planificada. Hay que preparar hasta la dimensión fonética, la claridad articulatoria
redunda en eficacia del discurso.
MEMORIA: hay que memorizar que el discurso.
ACTIO: representación en escena, actuar (asesores de imagen).
Un gran orador puede ser un gran peligro o un gran bien. Catón decía que un hombre
virtuoso es experto en habla, tiene que saber formular discursos con capacidad de
convencer.
Como ya hemos visto, la lingüística del texto se dimite en el estudio del discurso ni en
el estudio de los textos propiamente dichos. El texto permanece y se traslada en tiempo
y en el espacio. No permite interlocutores que interrumpan el discurso. Hay una mayor
capacidad de reflexividad debido a la retroalimentación controlada. En discurso oral
exigen la relación de co presencia. Según las leyes de la comunicación en un discurso
planificado debe haber un moderador. A pesar de estas diferencias ambos son
continuados y orientados.
¿Cómo se construye formalmente en texto?
Mediante la coherencia y la cohesión. La coherencia en referencia al contenido y
organización temática, la cohesión son los recursos formales que permiten unir
secuencias. El texto es una unidad lingüística comunicativa en donde las unidades que
hemos estudiado se entrelazan, se conectan entre sí. El texto se caracteriza por ser de
carácter social y tener conclusividad semántica y comunicativa. El texto se estructura
gracia a las reglas propias del sistema de la lengua que dan cuenta de la organización
sintáctica y también gracias a las reglas propias del nivel textual, enunciativo y
pragmático.
La cohesión y la coherencia son propiedades que dotan de textualidad. La cohesión se
refiere a la unidad estructural que le confiere solidez. La coherencia es la unidad de
significado.
Extensión
En texto no tiene extensión prefijada. La extensión dependerá de la intención
comunicativa del hablante y de las soluciones formales de las que disponga para poner
de manifiesto su intención.
La estructura
Según Chomsky
Estructura profunda (macrocomponente): plan inicial textual con las sucesivas
exposiciones. Idea inicial, propósito. Podemos igualarla al título que resume el
contenido.
Estructura superficial (microcomponente): elementos que se manifiesta linealmente en
secuencias oracionales. Organización superficial de los diferentes elementos lingüísticos
y oracionales.
Cohesión
En el nivel del microcomponente operar un conjunto de mecanismos que sirven al texto
para llevar a efecto la conexión entre sus partes. Estos mecanismos son de diferente
naturaleza, los cuales tiene como rasgo generalizado la presencia periódica de elementos
que apuntan a cierta coincidencia referencial.
- Relaciones entre cláusulas

- Deixis, proformas y elipsis: la lengua dispone de elementos deícticos que actúan


de manera claramente cohesiva tanto por remisión endofórica (remisión interna
al propio texto) o exofórica (referencia externa al discurso). Deixis: El
término deixis (del griego antiguo δεῖξις deixis, "demostración", "referencia")
es , según el significado que utiliza la lingüística contemporánea (y, más
específicamente, la semántica y la pragmática), el "punto de referencia". Es el
fenómeno relacionado con aquellas palabras (denominadas, precisamente por
ello, deícticos) cuyo significado es relativo a la persona hablante y que puede
conocerse únicamente en función de ella. Ese uso contemporáneo de deixis lo
tomó la lingüística del filósofo griego estoico Crisipo de Solos.1Palabras y
expresiones tales como tú, nosotros, ustedes, aquí; en este
país; actualmente, hoy, ayer, ahora, etcétera, son deícticos o expresiones
deícticas porque sirven para señalar personas, situaciones o lugares, etcétera,
cuyo punto de referencia es relativo a (está relacionado con) quien(es) las
expresa(n).En pragmática, las expresiones deícticas dependen, para su
interpretación, del contexto del hablante (sobre todo, del contexto físico de los
elementos extralingüísticos). Los deícticos son las palabras que se interpretan en
relación con la situación de comunicación. Los deícticos necesitan que se
muestre de algún modo a qué se refieren. Si se usan oralmente, se puede señalar
o mirar aquello de lo que se está hablando. Si se emplean por escrito, remiten a
algo ya mencionado o por mencionar, y sólo se llenan de contenido al
contextualizarse. Si alguien dice: Tendrás que llevarlo allí mañana, la persona a
quien se dirige no podrá entender a qué se refiere la expresión si no conoce el
contexto.
La elipsis consiste en suprimir la información que suponemos que el receptor
conoce. La deixis hace referencia por medio de unidades gramaticales a
elementos del contexto comunicativo.
Una proforma es una palabra o morfema que puede sustituir a un sintagma,
aunque, a diferencia del sintagma, la proforma carece de contenido léxico
propio, y su referente lo determina su antecedente o la situación comunicativa.
El tipo más común de proformas son los pronombres.
Correferencia: Correferencia, como término lingüístico, es la referencia al
mismo ente externo de dos o más expresiones lingüísticas en el mismo texto. Por
ejemplo, en la oración:
"Aunque todos vieron al Presidente, ninguno lo reconoció"
el pronombre "lo" está en relación anafórica con el sustantivo "presidente" (se
refiere a él sin volver a nombrarlo), y ambos ("lo" y "presidente") son
correferenciales, puesto que apuntan al mismo ente del mundo real (la persona
que ejerce el cargo de presidente). Este tipo de correferencia, en el que un
elemento ("presidente") es una forma léxica con sentido propio y el otro es una
proforma (un pronombre, como "lo") es quizá el más habitual, pero en modo
alguno el único. Por ejemplo, en la siguiente oración
"Aunque todos vieron al Presidente, ninguno reconoció al ganador de las últimas
elecciones"
la expresión "[e]l ganador de las últimas elecciones" está en relación anafórica
con "Presidente", ambos son correferenciales, y ambos son expresiones léxicas
plenas.
- Cadenas
- Conectivos: relacionadores y moduladores.
- Relaciones semánticas: repetición de sintagmas plenos o casi idénticos, relación
hiponímica “X es un Y” (dota al término específico de las propiedades del
genérico); motivación metonímica “parte de”, motivación léxica (la aparición de
un elemento léxico provoca la coaparición de otro).
Coherencia
Un texto es coherente si el contenido proposicional de las diferentes proposiciones que
aparecen en el texto presentan una zona de intersección con el significado
macroestructural. La cohesión hace referencia al nivel lingüístico. La coherencia hace
referencia l contexto referencial, en el mundo y el conocimiento del mundo. Un texto
fuera de contexto con frecuencia es ininterpretable.
La coherencia está unida al conocimiento almacenado del emisor (conocimiento
enciclopédico). Incide con otras disciplinas no exclusivamente lingüísticas (psicología,
sociología…)
Los FRAMES son esquemas de experiencia almacenados en la memoria de cada uno.
Implican la prevalencia de la coherencia sobre la cohesión. Son componentes
ineludibles en una situación que permiten al emisor no hacerlos explícitos por ser
evidentes.
Los guiones se refieren a las acciones rigurosamente ordenadas.
A → B → C (si se omite una acción será fácilmente recuperable)
Los planos son relaciones de medio-fin. Las acciones tienden a un fin y precisan de
unos medios que, por conocidos, pueden ser omitidos y consecuentemente recuperados.
La relevancia hace referencia a la coherencia organizada de la estructura profunda.
Progresión temática
Relaciones de expansión: ejemplificación y paráfrasis; extensión; localización y
circunstancia. En la base de toda progresión textual reside la estructura tema-rema que
organiza y dinamiza la información a partir del mecanismo fundamental de la
predicación.
Determinación/Indeterminación
Conjunto de operaciones que se dan en el lenguaje a propósito de decir algo acerca de
alguien con medios lingüísticos, dirigiendo hacia la realidad un signo perteneciente al
sistema. En el uso del indeterminante se presupone que el oyente desconoce la
información mientras que en el uso del determinante se presupone que es conocido.

También podría gustarte