Está en la página 1de 6

"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

PSICOLOGÍA SOCIAL

INTEGRANTES:

Rojo Arroyo, Miluska

Torres Requejo, Milagros

Yñiguez Valenzuela, Miguel

AULA:

201 – E

Turno mañana

DOCENTE:

García Villalta, Elvia

2013 – II
CASO: “ELIZABETH ESPINO VÁSQUEZ”
Como se recuerda, en la mañana del 27 de enero de 2010, el cuerpo de la
abogada tributaria, Elizabeth Vásquez Marín, fue hallado sin vida dentro de la
maletera de su camioneta en el cruce de las avenidas El Sol con Bolognesi, en
Barranco. Al ser esposa del ex fiscal antidroga, Alejandro Espino, se pensó que se
trataba de una venganza contra él, pero tras dos años de investigación la Fiscalía
sostiene que su hija Elita junto a su enamorado Fernando Gonzales y su amigo
Jorge Cornejo fueron los autores del crimen.

Elita es hallada culpable y sentenciada a 30 años de prisión por el  delito contra la


vida, el cuerpo y la salud en modalidad de parricidio contra su madre, Cornejo a 28
años como coautor del delito.

HIPÓTESIS PLANTEADAS FRENTE AL CASO:

 Apreciando este caso desde una perspectiva mas personal podemos


creer que Elita pudo, a lo largo de su vida, encontrarse en muchas
situaciones de abandono, que la llevaran a albergar dentro de ella
sentimientos de rencor, angustia, soledad; los cuales desembocarían en
ella actitudes frías en su personalidad, ser una joven rencorosa y
merecedora de mucho porque cree haber sufrido demasiado en el
pasado, por tal razón y en la magnitud de como sobrellevo todos estos
problemas se podría decir que se ve marcada por la soledad y el
abandono de sus padres generando un gran despego del vínculo
familiar, perdiendo todo lazo afectivo y generando una condición de
agresividad contra su madre, de provocarle daño a fin de que entendiera
todo lo que sentía y pensaba.

 Considerando lo solitaria que tal vez pudo haber sido y lo independiente


que podía ser en cuanto a sus padres, en cierto momento pudo haber
conocido el consumo de algún tipo de droga o alucinógeno, sustancias
que habrían afectado gravemente su salud, tanto física como mental.
Muy aparte de las sustancias podría plantearse la idea de que ella era
una persona con sentido y en su cabales pero al momento del acto
delictivo llego a un punto enervante y de desesperación concluyendo
que si podría sufrir una enfermedad mental y que la situación
desesperante en la que se encontraba no le permitía pensar con razón
en ese momento.

 Entre los alegatos presentados por la defensa de Elita, se quiere


demostrar que ella es bipolar y que es esta determinante para
establecer que al momento de cometer el delito no se encontraba en
todas su capacidades, tomando en cuenta esto y si lo tomamos como
cierto podemos pensar que su conducta bipolar no le permitía discernir y
tomar buenas decisiones en caso de conflictos y al tener cambios
bruscos de animo estos sentimientos de rencor combinados con cierta
ambición la guio a permitir tal crimen contra su madre.

 Elita cursaba la carrera de Derecho y al igual que nosotros como


estudiantes conocía de ciertas normas, entonces podemos entender que
ella contaba con cierto grado de instrucción que no le permitía alegar
cierta desconocimiento; ahora bien asumiendo como grupo que el delito
fue completamente premeditado tal ves ella llego a la conclusión de que
no existían normas que le evitaran el cobro de la herencia si su madre
moría si su culpabilidad nunca fuese descubierta, obviando la figura del
indigno, sumando a este acto premeditado, una actitud calculadora y
agresiva, y su avaricia.

 La madre de Elita estaba a puertas de llevar otra relación, podemos


plantear que en cierto punto ella creyó, sumando el abandono que
sentía, que su madre se iría completamente de su lado propiciando el
aumento de su rencor y dolor, más aún creyendo que si formaba una
nueva relación podría perder todos los beneficios que le correspondían
por derecho ya sean bienes y que se le podría arrebatar. Ahora bien,
Elita se encontraría en una situación temerosa conociendo que su padre
no contaba con la misma disponibilidad económica y que si su madre se
apartaba del vinculo familiar iba a perder la posición y estabilidad
económica a la que estaba acostumbrada.

 Además, era de conocimiento que la madre de Elita no aceptaba la


relación que ella mantenía, asumiendo que no era un buen partido y que
no aportaba en nada bueno a su formación, observando todo desde la
perspectiva de Elita también podríamos creer y plantear que ella
pensaría que su madre no estaba dispuesta a brindarle amor y que
tampoco deseaba que alguien más se lo diera, diarias criticas a su
relación podrían haber aumentado su odio y enervándola al punto de
querer eliminarla para así poder continuar con una relación en la que
ella creía fervientemente, sintiendo en mucho tiempo supuesto
verdadero amor y confianza, convirtiéndose también dependiente de
dicha relación.
PARTE LEGAL:

 Delito contra la vida, el cuerpo y la salud en modalidad de parricidio


contra su madre.

 La parte acusatoria decide que existen abundantes pruebas para


establecer que el delito tuvo como único móvil el lucro, cometiendo el
delito creía que tras el fenecimiento de su madre heredaría sus bienes.

 El parricidio, que es conocido como matricidio cuando lo comete una


mujer. El parricidio se ve impulsado por situaciones delicadas o
conflictivas dentro de las familias Otras de las causas más resaltantes
es la ambición de obtener ilegalmente el beneficio económico, que antes
del asesinato, correspondía al padre o la madre, situación que podemos
apreciar claramente en este delito.

 La herencia, La codicia por cobrar un seguro de vida, es el presunto


móvil señalado por la fiscalía, es solo uno de los factores que llevó a
esta joven a planear con sangre fría el homicidio contra su propia
madre. No solo se trata de una ambición por la herencia, vemos en este
caso en particular distintos factores que la llevan a cometer este delito.
Si así fuera, todos los que esperan gozar del dinero de sus padres
tendrían que convertirse en asesinos.

 Figura del Indigno, posibilidad de que una persona puede ser declarado
bajo esta conducta implica que no pueda cobrar una herencia teniendo
como uno de los requisitos para evitar el cobro de esta que el
beneficiario haya cometido o sido parte de un delito en el que los
fenecidos sean las partes que brinden el beneficio.

I. PARTE PSICOLÓGICA:

 Tras el estudio psicológico se descarta la posibilidad de que Elita tenga


una conducta bipolar, más el estudio prueba que si tiene un
comportamiento histriónico y manipulador, además es una persona
evasiva, que calcula sus respuestas y que cuenta con una frialdad
emocional frente a situaciones de dolor y perdida; esta conducta se ve
reflejada en el hecho de que ella siendo parte del delito haya estado
presente e incluso llorando al momento del entierro de su madre como si
desconociera o no creyera en su culpabilidad en el hecho, que permite
apreciar tal conducta demostrada por el estudio de la psicóloga Rosario
Quiroz Sánchez, del Instituto de Medicina Legal, concluyendo que si
llora es por su misma actitud histriónica.
Además el peritaje psicológico del Ministerio Público agrega que es una
persona disocial y que ve a las personas como simples objetos.

 De acuerdo a nuestra hipótesis sobre sus sentimientos de abandono y


de posible enfermedad mental, se descarta esta ya que se comprueba
de que la acusada no sufría ninguna, que estaba completamente
consiente de lo que hacia y pasaba a su alrededor, y que no padecia de
elementos depresivos.

 Además, a Elita se le puede considerar como una persona Psicópata de


Segundo Grado. Ya que según los estudios del gran Psicólogo Cleckley
menciona que los Psicópatas son simplemente individuos depravados
moralmente que representan a los "monstruos" en nuestra sociedad.

 Según Cleckley existen 4 tipos de Psicópatas, pero en este caso Elita


tiende a estar dentro del segundo tipo donde la persona tiende a mostrar
una actitud arriesgada, pero son individuos también más proclives a
reaccionar frente a situaciones de estrés, guerreros, y propensos a la
culpabilidad. Se exponen a más estrés que la persona promedio, pero
son tan vulnerables al estrés como la persona promedio. El estudio
sugiere que no son "completamente psicopáticos” y que puede ser
debido a variaciones genéticas distintivas.

 La psicosis observable tiende a mostrarse en la subdivisión de la


psicosis secundaria llamada psicosis descontrolada donde esta clase de
psicópata parecen enfadarse o enloquecerse más fácilmente y más a
menudo que otros subtipos.

II. ESPECIALIDADES INVOLUCRADAS EN EL CASO:

 Dactilología, es un sistema de comunicación que transmite información


mediante el uso de los dedos de la mano.

 Química Forense, estudia las interacciones entre compuestos de


naturaleza orgánica e inorgánica existentes en la escena de un crimen,
como pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de objetos de arte,
pólvora, sangre y tejidos, entre otros y tiene como objetivo el contribuir al
esclarecimiento de hechos delictivos.

 Medicina Legal Forense, determina el origen de las lesiones sufridas por


un herido o, especialmente, la causa de la muerte mediante el examen
de un cadáver.

 Psicología clínica, se encarga de la investigación de todos los factores,


evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud
mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar
malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

 Psicología social, es el estudio científico de cómo los pensamientos,


sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por
la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.

 Criminología, es la disciplina que estudia las causas del crimen y


preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las
áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas
de crimen así como sus causas y consecuencias.

 Derecho Penal, es el conjunto de principios y reglas jurídicas que


determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del
Estado con las personas con motivo de las infracciones o para
prevenirlas.

 Derecho Civil, conjunto de normas jurídicas y principios del derecho que


regulan las relaciones personales o patrimoniales, voluntarias o
forzosas, entre personas privadas o públicas, tanto físicas como
jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las últimas,
siempre que actúen desprovistas de imperium o autotutela.

 Psiquiatría, s la rama de la medicina dedicada al estudio de los


trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar,
tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la
autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su
existencia.

También podría gustarte