Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Núcleo: Valle de la Pascua, Estado Guárico

Paradigma Positivista

Profesor(a): Participante:

Suhail Solano Ysoen Arias C.I. 19.701.812

Lucia Cirkovic C.I 18.834.417

Diego Campos C.I 29.647.558

Kenner Bautista C.I


27.907.509

Luisana Chavez C.I 28.442.457

Miércoles 25/03/2020
¿QUÉ SON LOS PARADIGMAS POSITIVISTAS?

También llamado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista,


ha sido considerado el modelo dominante en las ciencias sociales hasta tiempos
recientes.

El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las


esencias o sustancias.

OBJETIVOS Y FINALIDAD

 Su objetivo: Los positivistas buscan los hechos o causas de los


fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los
individuos.
 Su finalidad: Es la de explicar, predecir, controlar los fenómenos,
verificar teorías.
PRINCIPIOS

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele


atribuir a los planteamientos de Auguste Comte

No admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las
ciencias empíricas.

 La influencia de Comte: Algunos autores hacen coincidir el inicio del


positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía positiva”.
 Escuela filosófica: defiende determinados supuestos sobre la
concepción del mundo y del modo de conocerlo:
a) El mundo natural tiene existencia propia.
b) Está gobernado por leyes.
c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual.
d) Utiliza la vía hipotético-deductiva.
e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la
naturaleza.
1. El sujeto descubre el conocimiento.
2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y
los instrumentos que utilice.
3. El conocimiento válido es el científico.
4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El
positivismo supone la existencia independiente de la realidad con
respecto al ser humano que la conoce.
5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.
6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano
conoce y la realidad que descubre.
7. El método de la ciencia es el único válido.
8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según
Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las
relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante
leyes y permiten la previsión de los hechos.
9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea
como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el
investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las
consecuencias de sus investigaciones.

FUNDAMENTOS

El clásico y pasado de moda positivismo, nos entrega una visión interesante


de los paradigmas centrados en el conocimiento de causa-consecuencia al
momento de comprender el futuro conocimiento.
 Epistemología objetivista: La legalidad constitutiva de la realidad es
susceptible de ser descubierta y descrita de manera objetiva y libre de valores.
 El investigador adopta una posición distante respecto del objeto que
investiga.
 Los paradigmas actúan como filtros de selección
 El Paradigma Positivista, reconoce únicamente como reales los objetos
gobernados por leyes universalmente válidas.
 Sólo lo demostrable científicamente es acorde con este paradigma, el
cual rechaza lo sobre natural.
 Los objetivos del Paradigma Positivista comprenden la investigación
científica, la formulación de leyes y el establecimiento de las causas y efectos de
los fenómenos.
 En el ámbito educativo, el Paradigma Positivista establece que sólo puede
haber conocimiento verdadero de lo que ocurre en los hechos
objetivamente observables y descubrir las leyes por las que se rige a los
fenómenos educativos.
 El investigador en ciencias sociales se adhiere, a las dos posiciones
existentes sobre la naturaleza del conocimiento: la hipótesis ontológica o
la hipótesis fenomenológica. La hipótesis ontológica, propia de la
aproximación positivista.
 La aceptación del principio de objetividad supone asumir que la realidad
está sometida a leyes invariables, que afectan al comportamiento de los
actores. La aceptación de la hipótesis ontológica y el determinismo del
mundo social, hace que el objetivo del conocimiento sea el
esclarecimiento de las leyes universales que rigen los sistemas sociales.
 En definitiva, para los positivistas, el conocimiento consiste en la
explicación de las leyes inmutables de los sistemas sociales, que se
obtiene identificando las relaciones causa – efecto.
 Otro de los elementos de un paradigma epistemológico es el criterio por
el que determinado conocimiento es considerado como válido.
 La validez del conocimiento viene determinada por un criterio de
demarcación.
 La verificación, la confirmación y la falsación.
 Los modos de razonamiento asociados a estos criterios de validez: el
método inductivo – deductivo y el método hipotético – deductivo.

COMO DEFINEN LA RELACION SUJETO-OBJETO

El sujeto y objeto de conocimiento son independientes, ya que se


plantea como principio la neutralidad valorativa, esto quiere decir que el
investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias
de sus investigaciones.

 Independiente.
 Neutral.
 Libre de valores.

En la concepción dialéctica del conocimiento el sujeto construye el


objeto, y no hay posibilidad alguna de que el sujeto acceda absolutamente al
objeto, pues el acceso al objeto de conocimiento está mediado por las
experiencias previas del sujeto.

De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos


anteriores del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos
conocimientos.

COMO CONCIBEN LA REALIDAD

La realidad está dada fuera de nosotros es única y objetiva puede ser


fragmentada para su análisis y las partes pueden ser manipuladas
independientemente. Sujeto -acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón
y los instrumentos que utilice. Lo que es dado a los sentidos puede ser
considerado como real.

TECNICAS: INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS DE ESTE PARADIGMA


 Para estudiar el objeto introduce variables e indicadores.
 Se plantea una hipótesis desde la lógica formal.
 Selecciona métodos, técnicas y procedimientos estandarizados,
normados, válidos y confiables, respetando el orden y rigor en su aplicación para
evitar toda dificultad o contradicción con lo planificado
 Toda la labor investigativa está encaminada a la comprobación de la
hipótesis.

La lógica de este paradigma es la aplicación sucesiva de las siguientes etapas:

 La planificación. Es la actividad inicial, donde el investigador proyecta


todo lo que va a realizar, y en qué momento lo hará; es decir que esto se
materializa en el proyecto o diseño de la investigación.
 La ejecución. Es la etapa donde se llevan a cabo las tareas
investigativas planificadas en la fase anterior; en ella se aplican los instrumentos
investigativos a las muestras seleccionadas, con el objetivo de recoger la
información, libres del factor subjetivo del hombre.
 La evaluación. Es la fase siguiente, donde se procesan
estadísticamente los datos obtenidos en la etapa anterior, lo que permite arribar
a conclusiones científicamente fundamentadas.
 La comunicación. Constituye la elaboración y divulgación de un
detallado informe con los resultados obtenidos .Esto permitirá que otros
investigadores puedan repetir la investigación y obtener idénticos resultados, lo
que sería una prueba irrefutable del rigor científico con que se ha trabajado y de
la autenticidad de los conocimientos producidos.

PRINCIPALES LIMITACIONES DEL PARADIGMA

Las principales limitaciones de este paradigma son: defiende la falsa


neutralidad científica, extrapola los métodos de las ciencias naturales a las
ciencias sociales, predominan los aspectos cuantitativos y los métodos empíricos
y la establece distancia entre el investigador y los sujetos investigados.
MATERIALISMO HISTORICO DIALECTICO

El materialismo histórico es la teoría filosófica que pretende explicar el


desarrollo de la sociedad humana, estableciendo como sus causas las actividades
productivas de sus integrantes.

Esta corriente del pensamiento toma como base algunas teorías del
Comunismo Marxista; anteriormente se consideraba que las actividades
productivas del ser humano así como su agrupación en sociedad eran producto
de una libre voluntad; Marx expone que las actividades productivas no son
realizadas por la libre voluntad del ser humano, sino que son necesarias para la
subsistencia de la sociedad, por lo que el desarrollo de la sociedad está
determinado por las actividades productivas de sus integrantes.

El materialismo histórico realiza un estudio de la sociedad humana, sin


ser influenciado por teorías ideológicas o supuestos ideales de comportamiento
humano. Basado en hechos concretos y reales como son los recursos materiales
a lo que podía tener acceso, así como la tecnología para poder aprovecharlos, el
desarrollo científico de la época que se estudia y los sistemas de producción
disponibles en determinado capítulo de la historia.

CARACTERISTICAS

 En esta doctrina se establece a la economía como base de la sociedad:


La economía es el conjunto de relaciones que existen entre los medios de
producción y el ser humano, lo cual denomina relaciones de propiedad.

 La economía determina los valores e ideología de una sociedad en un


momento dado de la historia: Es la ideología de la clase económicamente
dominante la que controla en la sociedad.

 Son las fuerzas de producción las que conducen el devenir histórico de


las sociedades.
 Todo cambio en la sociedad, la edad media, la revolución industrial, el
esclavismo, el liberalismo, capitalismo, socialismo y neoliberalismo es realizado a
partir de cambios en los modelos económicos de la sociedad y son
independientes a personas y caudillos.

PRINCIPIOS

Principio Materialista: Es el principio más antiguo y constituye la base de la


teoría científica de la sociedad.

 Distingue la comprensión materialista de la sociedad de otras corrientes


del pensamiento social.
 Explica el proceso social de la producción es la base material que
determina en última instancia la vida espiritual.
 Todas las manifestaciones de la vida de la sociedad.

Principio Del Historicismo: Reconoce que en la sociedad se operan cambios


objetivos.

 La sociedad se desarrolla en base a contradicciones, como se ha dado


uno u otro fenómeno social.
 Las etapas por las que ha pasado la vida en su evolución.
 A qué grado de desarrollo se ha llegado.
 Los gérmenes que entraña el porvenir.

Principio De Actividad: La sociedad se distingue entre otras cuestiones de la


naturaleza por cuanto tiene además al sujeto (hombres).

 La sociedad debe estudiarse como sistema de relaciones sociales y al


hombre mismo sujeto de estas relaciones.
 El hombre no es un ser contemplativo, sino activo, por medio de la
actividad del hombre cuanto transforma al mundo y así mismo.
 En la actividad se manifiesta y materializan las fuerzas de la esencia
humana.
 Al margen de la actividad no existe historia, ni sociedad ni hombre.
 Al hombre hay que analizarlo a través de su propia actividad.
 La actividad es la interacción material del hombre con su mundo
material donde se incluye la naturaleza y la sociedad en el proceso de
transformación.
 La actividad es la unidad indestructible entre lo material y lo espiritual.
 Es importante la actividad, las condiciones objetivas, las leyes objetivas
en el proceso de desarrollo social.
 Criticado por el fatalismo y el voluntarismo.

Principio Del Partidismo: Reconoce la conexión entre la teoría social y los


intereses de uno u otro grupo social, de una u otra clase social.

 Se opone al enfoque científico, porque levanta obstáculos en el camino


del conocimiento objetivo, conduciendo a crear mitos.

Principio Del Progreso Social: Permite caracterizar la vida social en toda su


integridad y su desarrollo progresivo como proceso único, aunque diferenciado
internamente.

 La base del progreso en el desarrollo de la razón humana y de la


ciencia por la propagación de los conocimientos.
 La sociedad adquiere mayor cultura en el curso del desarrollo, pero no
podían definir científicamente la esencia y las fuentes del progreso.
 El desarrollo de las fuerzas productivas constituye el eje principal del
avance de la humanidad en la escala del progreso social porque en esto se
acumula el grado en que el hombre ha impuesto el dominio sobre las fuerzas de
la naturaleza tanto como el desarrollo social del género humano.
MATERIALISMO DIALECTICO
El materialismo dialéctico es una filosofía que se fundamenta en el
vínculo que existe entre el conocimiento y el mundo material objetivo. Sus más
grandes precursores fueron Carlos Marx y F. Engels.

El materialismo dialéctico es llamado así porque está estructurado en


la unidad biológica del materialismo y la dialéctica. Se considera materialista
porque se basa en la identificación de la materia como el fundamento absoluto
del mundo, y tomando en cuenta a la conciencia como una pertenencia de la
materia sumamente estructurada, como algo que solo le compete al cerebro,
como algo inconsciente del mundo objetivo. Se le llama dialéctico porque admite
el enlace que existe a nivel mundial de los objetos y fenómenos del mundo, así
como los movimientos y progresos de este como consecuencia de las
discordancias internas que intervienen dentro de él.

El materialismo toma en cuenta al ser social no solamente como un


objeto contrario al hombre sino también de manera subjetiva, llevándolo en
forma de actividad practico histórico-concreta del ser humano, esta idea de la
práctica le otorgaba una base científica a la hipótesis del conocimiento, a la que
el marxismo arribo desde el punto de vista histórico social en lugar del enfoque
inexacto del materialismo contemplativo, el cual estimaba la conexión entre los
hombres como algo netamente natural.

El materialismo dialéctico se fundamenta en el reconocimiento con


primacía de la materia dejando como parte secundaria a la conciencia y
considerando al mundo como una materia en movimiento, igualmente considera
a la conciencia como una actividad de la mente, es decir la conciencia se va a
determinar de forma externa a lo natural y social existente y elaborado en el
cerebro.
CARACTERISTICAS

Se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

1) El método dialéctico considera la naturaleza como un todo único, relacionado,


donde los objetos y fenómenos dependen unos de otros y se condicionan
recíprocamente; todo se encuentra relacionado y en interacción: tal es la
afirmación de la dialéctica.

2) El método dialéctico considera la naturaleza en estado de perpetuo cambio y


renovación, donde siempre algo nace y se desarrolla y algo se destruye y termina
su ciclo; todo está en movimiento y mutación, enseña la dialéctica.

3) La dialéctica considera el desarrollo de la naturaleza como un proceso en el


que, por resultado de la acumulación de imperceptibles y graduales cambios
cuantitativos, se efectúa la transición, a saltos, a los cambios radicales,
cualitativos; la cantidad pasa a ser calidad: tal es una de las afirmaciones
fundamentales del método dialéctico. Conforme a la dialéctica, el desarrollo no
es una simple repetición del pasado, sino un movimiento ascendente de la etapa
inferior a la superior.

4) La dialéctica parte de que son inherentes a los objetos y fenómenos de la


naturaleza, contradicciones internas; que todo tiene su lado negativo y positivo,
lo que pasa y lo que se desarrolla, y que la lucha entre esto y aquello constituye
el contenido interior del proceso de desarrollo, proceso de la transformación de
los cambios cuantitativos en cualitativos; la contradicción lleva adelante,
proclama una de las afirmaciones más importantes de la dialéctica. Estas
afirmaciones de la dialéctica sobre el desarrollo de la naturaleza, se refieren,
también, al desarrollo de la sociedad. Cada formación económico-social (régimen
esclavista, feudalismo, capitalismo, socialismo), representa un todo único, cuyos
distintos aspectos y fenómenos (modos de producción de los bienes materiales,
el orden político, los procesos espirituales de la vida) están relacionados
unitariamente entre sí, se hallan en inter-acción. Las ideas sociales y las
instituciones políticas, teniendo sus raíces en las condiciones materiales de la
vida de la sociedad, ejercen sobre la existencia social una influencia inversa,
aunque la base de esta interacción la constituye el modo de producción de los
bienes materiales.

DIFERENCIAS ENTRE MATERIALISMO HISTORICO Y DIALECTICO

El materialismo histórico tiene por objeto los modos de producción que han surgido (y
surgirán) en la historia, su estructura, su constitución, su funcionamiento, y las formas
de transición que hacen pasar de un modo de producción a otro. Por tanto, el
materialismo histórico no se refiere solamente al modo de producción capitalista, sino a
todos los modos de producción, a los que proporciona una teoría general.

El materialismo dialéctico es una disciplina teórica distinta del materialismo histórico. La


distinción de estas dos disciplinas se funda en la distinción de sus objetos. El objeto del
materialismo histórico está constituido por los modos de producción, su constitución, su
funcionamiento y sus - 13 - transformaciones. El objeto del materialismo dialéctico está
constituido por lo que Engels llama «la historia del pensamiento», o lo que Lenin
denomina «la historia del tránsito de la ignorancia al conocimiento».

También podría gustarte