Monografia - E.hibirido Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 64

EDIFICIO HÍBRIDO DEL BARRIO LAS NIEVES

VALERIA SARMIENTO MALDONADO

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO


FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA
BOGOTÁ D.C
2018
EDIFICIO HÍBRIDO DEL BARRIO LAS NIEVES

VALERIA SARMIENTO MALDONADO

DIRECTOR:
ARQ.MG. RICARDO ROJAS FARIAS

PROFESORES:
ARQ.MG. LUZ ADRIANA VARELA LIMA
ARQ. PH.D. PABLO ANDRÉS GÓMEZ GRANDA
ARQ.MG. ARQ. PEDRO JUAN BRIGHT SAMPER

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO


FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA
BOGOTÁ D.C
2018
Nota de aceptación
Yo, Ricardo Rojas Farías, en mi calidad de profesor de la asignatura Trabajo de
Grado Arquitectura, certifico como director del proyecto
EDIFICIO HÍBRIDO DEL BARRIO LAS NIEVES,
Centro Cultural, Comercial y Museo
que he leído y corregido el presente documento y considero que este reúne los
requisitos para optar el título de Arquitecta por parte de la estudiante
VALERIA SARMIENTO MALDONADO
Dedicatoria
Le dedico este trabajo a mi mamá porque es ella quien nunca a dejado de apoyarme
en todas las etapas de mi vida, y siempre ha tenido palabras de aliento en
situaciones difíciles.
Agradecimientos
Le agradezco a mi padre por siempre dar lo mejor de sí y apoyarme no solo como
estudiante sino como persona, también le agradezco a mi hermano quien ha sido
compañía a lo largo de este proceso, a mi familia en general, a los amigos y
profesores que hicieron parte de esta etapa de mi vida
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12
1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 13
1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 13
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 13
2. PROBLEMA PROYECTUAL .......................................................................... 14
3. PREGUNTA E HIPOTESIS ............................................................................... 15
4.JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 16
4.1.ANALISIS URBANO ....................................................................................... 19
4.1.1. PATRIMONIO ........................................................................................ 19
4.1.2. LLENOS Y VACÍOS .............................................................................. 20
4.1.3. USOS .................................................................................................... 21
4.1.4. CONCLUSIONES .................................................................................. 21
4.1.5. NORMATIVA ......................................................................................... 22
4.1.6. LÍNEA DE TIEMPO BARRIO LAS NIEVES ........................................... 23
4.1.7. PLAZAS EN EL SECTOR ..................................................................... 25
5.ESTADO DEL ARTE .......................................................................................... 26
5.1. MARKTHAL ROTTERDAM / MVRDV ......................................................... 26
5.3. MUSEO DE LA MONEDA / COSTA LÓPEZ (LUANDA- ANGOLA) .......... 30
5.4. EDIFICIO DE POSGRADOS/ ROGELIO SALMONA (BOGOTÁ-
COLOMBIA) ....................................................................................................... 33
6.MARCO TEORICO ............................................................................................. 35
7. PROYECTO ....................................................................................................... 38
7.1. ORDEN ........................................................................................................ 38
7.1.1. IMPLANTACIÓN.................................................................................... 38
7.1.2. COMPOSICIÓN:.................................................................................... 38
7.1.3. FORMA: ................................................................................................ 42
7.2. ACTIVIDAD Y PROGRAMA ....................................................................... 43
7.2.1. ACCESOS ............................................................................................. 47
7.2.2. CIRCULACIONES ................................................................................. 47
7.2.3. PERMANENCIA .................................................................................... 47
7.3. TÉCNICA ..................................................................................................... 49
7.3.1. ESTRUCTURA: ..................................................................................... 49
7.3.2. MATERIALIDAD .................................................................................... 50
8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 52
8.1. PLANIMETRÍA ............................................................................................. 53
8.2. RENDERS ................................................................................................... 60
9. ANEXOS ............................................................................................................ 62
10.BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 64
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Estado Actual de lugar 1 (Google, s.f) ............................................... 17

Ilustración 2 Antiguo teatro Rex/ Lux 2 (Google, s.f).............................................. 17

Ilustración 3 Pasaje La Macarena 1 ....................................................................... 17

Ilustración 4 Plazoleta Las Nieves 1 ...................................................................... 18

Ilustración 5 Mapa patrimonio sector 1 .................................................................. 19

Ilustración 6 Mapa Llenos y vacíos 1 .................................................................... 20

Ilustración 7 Mapa Usos 1 ..................................................................................... 21

Ilustración 8 Volumen normativo 1 ......................................................................... 22

Ilustración 9 Historia parte 1 1 ............................................................................... 23

Ilustración 10 Historia parte 2 1 ............................................................................. 24

Ilustración 11 Plazas del sector 1 .......................................................................... 25

Ilustración 12 Mercado-Fachada 1 (ArchDaily Colombia, 2014) ............................ 26

Ilustración 13 Mercado- Interior 1 (ArchDaily Colombia, 2014) ............................. 26

Ilustración 14 Mercado Corte A 1 (ArchDaily Colombia, 2014) .............................. 26

Ilustración 15 Mercado, 2 planta 1 (ArchDaily Colombia, 2014) ............................ 27

Ilustración 16 Museo Szczecin 1 (ArchDaily Colombia, 2017) .............................. 28


Ilustración 17 Museo Szczecin-Corte A 1 (ArchDaily Colombia, 2017) .................. 29

Ilustración 18 Museo La Moneda- Exterior 1 (ArchDaily, 2016) ............................. 31

Ilustración 19 Museo La Moneda- Interior 1 (ArchDaily, 2016) .............................. 31

Ilustración 20 Museo La Moneda- Planta 1 (ArchDaily, 2016) ............................... 31

Ilustración 21 Museo La Moneda- Corte 1 (ArchDaily, 2016) ............................... 32

Ilustración 22 Edificio Posgrados 1 (Salmona, 2007) ............................................. 33

Ilustración 23 Posgrados-Imagen Interior 1 (Salmona, 2007) ................................ 33

Ilustración 24 Posgrados- Planta 1 (Salmona, 2007) ............................................. 33

Ilustración 25 Posgrados- Cortes 1 ........................................................................ 34

Ilustración 26 Implantación 1 ................................................................................. 38

Ilustración 27 Ejes principales 1............................................................................. 39

Ilustración 28 Conexión- patrimonio 1.................................................................... 39


Ilustración 29 Plataforma y Patio 1 ....................................................................... 40

Ilustración 30 Direccionamiento volumen 1 ........................................................... 41

Ilustración 31 Espacio Público 1 ............................................................................ 41

Ilustración 32 Forma 1 ........................................................................................... 43

Ilustración 33 Programa 1 ...................................................................................... 44

Ilustración 34 Usuarios 1 ....................................................................................... 44

Ilustración 35 Esquema- Programa 1..................................................................... 45

Ilustración 36 Cuadro de Áreas 1........................................................................... 46

Ilustración 37 Esquema- estructura 1 .................................................................... 50

Ilustración 38 Proyecto Vista Áerea 1 .................................................................... 50

Ilustración 39- Esquema Recorrido- Agua 1 .......................................................... 51

Ilustración 40 Proyecto Planta 1 1 ........................................................................ 53

Ilustración 41 Proyecto Segunda Planta 1 ............................................................. 54

Ilustración 42 Proyecto tercera planta 1 ................................................................. 55

Ilustración 43 Proyecto Nivel -8.50 1 ..................................................................... 56


Ilustración 44 Proyecto Cortes 1 ............................................................................ 57

Ilustración 45 Proyecto Nivel -3.50 1 ..................................................................... 58

Ilustración 46 Proyecto Parqueaderos 1 ................................................................ 59

Ilustración 47 Proyecto Patio 1 ............................................................................. 60

Ilustración 48 Proyecto Fachada 1........................................................................ 60

Ilustración 49 Proyecto Plazoleta 1 ........................................................................ 61

Ilustración 50 Memoria parte 1 1............................................................................ 62

Ilustración 51 Memoria parte 2 1............................................................................ 63


INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que el plan zonal centro busca promover la renovación de los
espacios urbanos y proteger el patrimonio cultural, se escoge un lote cuya
ubicación involucre el patrimonio para protegerlo y actividades significativas para
la memoria del centro de Bogotá y más específicamente para el Barrio Las nieves,
es así como el proyecto se enfoca en la conexión con el lugar por medio de las
actividades culturales y comerciales del lugar conformando un edificio híbrido que
que vincula la plazoleta para potenciar el espacio público y fortalecer la identidad
del lugar. El proyecto tiene como usuarios principales los estudiantes y profesores
universitarios del centro de Bogotá que estén relacionados con el área de las
artes, ellos mismos son los que diseñarán la exposición del Museo, oficinistas,
cinéfilos, estudiantes de colegio y turistas.
De esta manera proyecto se vincula con el contexto por medio del programa que
reúne las actividades principales del sector, que es el comercio, la plaza de
mercado, los restaurantes y el museo se relaciona directamente con la actividad
cultural de la séptima convirtiendo la plazoleta en un espacio de permanencia para
este recorrido patrimonial, contribuyendo así con la apropiación del espacio
público.
Para realizar el proyecto se comienza por definir sus potenciales y dificultades por
medio de un análisis urbano, histórico, social y normativo, luego se realiza un
estudio de referentes que se relacionen con la temática del proyecto, después se
plantea un esquema general del proyecto que parte del concepto de recorrido
como tema principal, marcando unos ejes principales del patrimonio y del paisaje,
para la forma del proyecto se utiliza el claustro y el pabellón contrastando lo
antiguo y lo contemporáneo, relacionando el claustro con los antiguos claustros de
la época de la colonia y el pabellón con la arquitectura contemporánea, una vez
definida la forma se establece una estructura que contribuya con la definición del
recorrido.

12
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

A partir de la definición de recorrido, entendido como un proceso sensible de la


construcción de imágenes a nivel mental para reconocer el espacio, se propone
desarrollar un edificio híbrido que por medio de dicho recorrido ofrezca una
experiencia propia del lugar.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Componer espacios comunes que promuevan el encuentro de las personas


dentro de un entorno agradable
-Proyectar recorridos que destaquen el patrimonio
-Dotar actividades culturales dentro y fuera del edificio para complementar el
recorrido cultural de la carrera séptima.
- Resolver la accesibilidad al proyecto por medio del tratamiento de la carrera 7 y
8, y la calle 20

13
2. PROBLEMA PROYECTUAL

El problema proyectual parte de la renovación del centro de Bogotá, el cual es


importante no solo por su valor histórico y patrimonial, sino también por su función
de nodo en actividades culturales, sociales y económicas principales a nivel de la
ciudad y del país, para lo cual se tienen estrategias urbanas que plantean y
promueven la consolidación y renovación del centro como lo es el plan zonal
centro, dentro de sus objetivos principales se encuentran: Promover la renovación
urbana y proteger el patrimonio cultural, objetivos por los cuales el proyecto
también se desarrolla. Para esto se hará uso del recorrido como tema principal
que conecta las diferentes actividades y unifica la experiencia desde el espacio
público hasta el interior del edificio, con el fin de construir una serie de imágenes
que den cuenta de la identidad del lugar.

14
3. PREGUNTA E HIPOTESIS

¿De qué manera se diseña un recorrido que evidencie la identidad del lugar,
resaltando el patrimonio y mejorando el espacio público de la plazoleta Las
Nieves?
El nuevo edificio fortalece la identidad del lugar, promoviendo el uso de la
plazoleta de Las Nieves sirviendo como un espacio de permanencia para el
recorrido sobre la 7, al genera un dialogo con el contexto por medio de sus
actividades.

15
4.JUSTIFICACIÓN

Uno de los objetivos de la Secretaría Distrital del Patrimonio de Bogotá es


recuperar y valorar las áreas centrales como patrimonio tangible e intangible, para
lo cual se diseñó el plano zonal centro, donde se abarca 1.730 hectáreas, que
corresponden a cuatro localidades: La Candelaria, Santafé, Los Mártires y
Teusaquillo, Los objetivos del plan zonal centro para la operación son:

-Fortalecer y posicionar el centro como nodo internacional, nacional y regional.

-Proteger el patrimonio cultural

-Promover la renovación urbana1

El centro posee el 83 % de los monumentos nacionales de Bogotá y el 56% de los


inmuebles de interés cultural de Bogotá, además cuenta con el 32,8% de los
activos brutos de Bogotá, por lo cual es de gran importancia potencializar el
espacio urbano y revitalizar la imagen del centro.

Dentro de los principios de operación está el objetivo: Un centro conservado,


renovado y consolidado: donde se las operaciones integrales y proyectos
urbanísticos, partiendo de la definición de espacios estratégicos, la caracterización
de ares vocacionales y logra un desarrollo en armonía con los tratamientos de
conservación, consolidación y renovación urbana.
Cumpliendo con las premisas del plan zonal centro se escoge 12 lotes de la
manzana 12 del Barrio Las Nieves, la cual cuenta con una conexión inmediata con
la plazoleta de Las Nieves y la carrera séptima lo cual contribuye con la cultura y
protección del patrimonio en el sector
-Las construcciones ubicadas sobre las carrera8 entre calles 20 y 19 tienen como
actividad el comercio en pequeña escala, y se encuentran dentro de la categoria
de renovacion urbanadada por el POT.2

2
Secretaria Distrital de Planeación. (28 de 10 de 2007). Secretaria Distrital de Planeación.
Obtenido de Secretaria Distrital de Planeación:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/140518_resultados_participacion_santa_fe_0.p
df

16
Ilustración 1 Estado Actual de lugar 1 (Google, s.f)

-En este predio se encuentra un concesionario telefónico que antiguamente era el


teatro Rex, Lux y funcionó como cine, por lo cual el proyecto trae de nuevo esta
actividad

Ilustración 2 Antiguo teatro Rex/ Lux 1 (Google, s.f)

-La plaza de mercado (Pasaje La Macarena) es el foco de las actividades en esta


manzana donde también se encuentran restaurantes

Ilustración 3 Pasaje La Macarena 1

17
-La plaza no cuenta con un edificio de carácter cultural, educativo o institucional
que soporte su uso, no cuenta con un planteamiento de diseño urbano

Ilustración 4 Plazoleta Las Nieves 1

18
4.1 ANALISIS URBANO
4.1.1. PATRIMONIO

Ilustración 5 Mapa patrimonio sector 1

- La zona cuenta con 26 edificios patrimoniales, su mayoría en la carrera séptima


-La plaza de Las Nieves cuenta con 3edificios patrimoniales incluyendo la iglesia

19
4.1.2. LLENOS Y VACÍOS

Ilustración 6 Mapa Llenos y vacíos 1

- La zona se encuentra muy densificada


-Carece de espacio público
-La plaza cuenta con un acceso vehicular por la carrea 8 y un acceso peatonal por
la carrea 7

20
4.1.3. USOS

Ilustración 7 Mapa Usos 1

- La zona es principalmente comercial


-El siguiente uso predominante son los equipamientos
-Un 18% de las actividades son mixtas
-Dentro de las cuales se encuentra el Bacatá
-El 1% del suelo se encuentre en desuso y el 2 % en vivienda
- Sobre la plaza la actividad principal es comercial
4.1.4. CONCLUSIONES

-La desaparición del teatro sobre la kr 8 contribuye con el desuso de la plaza


- La plaza tendría mayor significado y uso con un edificio de carácter colectivo

21
-El sector no cuenta con suficientes espacios públicos que exigen mayor demanda
ahora con el Bacatá y el futuro edificio de alta densidad “Entre Calles” sobre la
calle 19 entre carreas 7 y 8
- Con el patrimonio existente el sector tiene vocación para desarrollar espacios
culturales

4.1.5. NORMATIVA

El lote se encuentra dentro del sector 6 del Barrio Las Nieves este sector se
encuentra dentro de la categoría de renovación urbana, en donde se tiene como
índice de construcción el 70 %, por lo cual es posible desarrollar edificios de alta
densidad, contrario a esto el proyecto se propone de baja densidad para ceder
espacio público y zona verde.3
-Volumen Normativo:

Ilustración 8 Volumen normativo 1

3
Secretaria Distrital de Planeación. (28 de 10 de 2007). Secretaria Distrital de Planeación. Obtenido de
Secretaria Distrital de Planeación:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/140518_resultados_participacion_santa_fe_0.pdf

22
4.1.6. LÍNEA DE TIEMPO BARRIO LAS NIEVES

Ilustración 9 Historia parte 1 1

23
Ilustración 10 Historia parte 2 1

24
De la línea del tiempo histórico del Barrio Las Nieves se tiene en cuenta la
importancia de la plazoleta de Las Nieves, pues fue el punto de partida para la
conformación del Barrio, también se tiene en cuenta su evolución y crecimiento
junto con la iglesia, la pileta de agua y su significado ya que fue este un punto de
abastecimiento que incentivaba el encuentro de la comunidad siendo para aquella
época en 1665 uno de los pocos espacios públicos para esta esta actividad.
Otro aspecto importante es su actividad comercial que siempre ha estado presente
y desde 1800 ha sido uno de los usos primarios del lugar, desde el S.XX el sector
se ha transformado con la llegada de instituciones educativas universitarias y
centros culturales que recuperan la zona, por lo cual es importante fortalecer esta
actividad que además de fortalecer la identidad del lugar y su apropiación
complementa la actividad comercial.
4.1.7. PLAZAS EN EL SECTOR

Ilustración 11 Plazas del sector 1

Las plazas del sector cuentan con diferentes actividades que le dan un carácter
único al espacio público y promueven su uso, donde las personas se apropian del
lugar, a diferencia de la plaza de Las Nieves que hoy en día es más un corredor
que un espacio apacible para permanecer, por esta razón el proyecto busca
mejorar la habitabilidad del lugar por medio de actividades que se conecten con el
sector, incentivando el uso de la plaza.

25
5.ESTADO DEL ARTE
5.1. MARKTHAL ROTTERDAM / MVRDV

Ilustración 12 Mercado-Fachada 1 Ilustración 13 Mercado- Interior 1 (ArchDaily


(ArchDaily Colombia, 2014) Colombia, 2014)

Ilustración 14 Mercado Corte A 1 (ArchDaily Colombia, 2014)

26
Ilustración 15 Mercado, 2 planta 1 (ArchDaily Colombia, 2014)

El ayuntamiento de Róterdam organizo el concurso para la construcción del


mercado junto a Binnenrotte, en donde ganaron el equipo de la empresa Provast y
el estudio de arquitectura MVRDV, en donde se pedía una ampliación para el
mercado libre con un mercado cubierto, esto debido a la normativa europea que
no permite la venta de alimentos refrigerados al aire libre, además el ayuntamiento
quería aumentar el número de residentes para contribuir con la economía y
disponer de mayores recursos para equipamientos, los requisitos del proyecto:
mercado, vivienda y parqueadero daban pie a diseñar dos construcciones con un
mercado pequeño, Provast y MVRDV habían conocido estos mercados en el sur
de Europa y suelen ser edificios oscuros, cerrados y desconectados de su
entorno. Era necesario que el edificio fuera abierto y accesible para el público, de
esta forma se decide girar los bloques de la vivienda con lo cual surge una nave
central muy grande que generan apertura hacia la ciudad en sus dos extremos,
luego para darle más eficiencia a la construcción se le dio forma de arco

El mercado se ha convertido en un icono para el centro de Róterdam y ha sido el


interés de medios internacionales, el proyecto está relacionado directamente con
las raíces históricas, ubicado a orillas del antiguo río Rotte y junto a la iglesia
bajomedieval Laurenskerk. Al desviar el río para construir una línea de ferrocarril
hacia la orilla sur del Mosa y fue transformada en un túnel subterráneo en los años
90 donde surgió este lugar que se convirtió en una plaza alargada expuesta al aire
libre funcionando al público.

El nuevo mercado es una evolución del mercado al aire libre de Binnenrotte, y


afecta de manera positiva la economía urbana, las actividades de residencia,

27
mercado y tiendas mejoran la conexión entre el este y el centro de la ciudad. En
cuanto al transporte el mercado tienes buenas conexiones con el transporte
público, se encuentra junto al metro Blaak y La estación de tren, cuenta con varias
paradas de buses y tranvías, parking para 800 bicicletas junto a la estación Blaak,
además el mercado es fácilmente accesible en automóvil y cuenta con 4 plantas
de parqueaderos subterráneos con 1200 espacios disponibles para los
automóviles destinados para residentes, visitantes del mercado y en general para
los visitantes del centro, abierto las 24 horas.

El mercado obtuvo un certificado BREEAM Very Good por los equipamientos del
edificio, el edificio hace uso del efecto chimenea donde el aire entra por los
extremos de la nave a nivel de la calle, luego el aire asciende de forma natural y
por las aberturas en la parte superior sale el aire caliente hacia el exterior,
reduciendo así el consumo de energía. La innovación de este edificio se encuentra
sobre todo en su carácter hibrido donde la vivienda posibilita el espacio del
mercado amplio y abierto. El mercado Rotterdam es el más grande de Holanda y
es reconocido por su forma y tamaño, pero el equipo de proyecto MDRV expone
que su mayor riqueza y logro del proyecto está en la manera de integrar sus
diferentes funciones: mercado, tiendas de comida, restauración, supermercado,
viviendas y un parking subterráneo.4

5.2. MUSEO NACIONAL EN SZCZECIN CENTRO DE DIÁLOGO PRZELOMY /


KWK PROMES (SZCZECIN, POLONIA)

Ilustración 16 Museo Szczecin 1 (ArchDaily Colombia, 2017)

4
ArchDaily Colombia. (09 de Octubre de 2014). ArchiDaily Colombia. Recuperado el 07 de 06 de 2018, de
ArchiDaily Colombia: https://www.archdaily.co/co/734117/markthal-rotterdam-slash-mvrdv

28
Ilustración 17 Museo Szczecin-Corte A 1 (ArchDaily Colombia, 2017)

Ilustración 18 Museo Szczecin- Planta 1 (ArchDaily Colombia, 2017)

29
Szczecin es una de las ciudades víctimas más grandes de la violencia histórica en
Polonia. Hasta 1945, la ciudad pertenecía a Alemania y repentinamente se
incorcoporó a Polonia, este cambio afectó bastante al tejido social y distorcionó la
identidad dela ciudad. Desde entonces también sucedieron acontecimientos que
aumentaron la percepcion de segregación como una ruta de transporte, un evento
en 1970 donde una protesta de trabajadores fue brutalemnte pacificada donde
hubo 16 muertos, desde ese momento el lugar es simobolo de lucha por la
libertad. Al diseñar el museo se pensó principalmente en la historia del lugar y su
carácter de icono para la ciudad, de lo cual surge la idea de ocultar el museo
subterráneo. En el diseño parte de dos ideas contradictorias el carácter de barrio y
de plaza, de lo cual resulta un diseño hibrido que encierra el espacio como un
barrio y conserva los valores de un espacio público abierto propio de la plaza. El
espacio aplanado crea un primer plano hacia la iglesia y la folarmonica, y al otro
extremo se forman las esquinas elevadas que aluden a la idea de barrio, de esta
manera no existe un límite definido entre arquitectura y urbanismo. Cuando se
bajan las escaleras el concreto termina para sumergirse en la historia de Szczecin
desde la II Guerra Mundial, también se añade una exposición de obras del
antiguas y nuevas a nivel internacional, haciendo que la exposición fuera más
amplia y universal, la oscuridad permite enfocar la atención en los objetos
expuestos, por lo cual el museo es historico y tambien museo de arte. El suelo
inclinado permite diversas actividades: para los skaters y en invierno como pista
de trineo. El patio conserva su dimensión simbólica donde se continua
conmemorando la pacificación de 1970. La intervención de la nueva plaza y
museo nacional se convierte en un nuevo icono de la ciudad conservando los
valores del espacio público abierto que hoy es lugar para la convivencia de los
diversos usuarios.5

5.3. MUSEO DE LA MONEDA / COSTA LÓPEZ (LUANDA- ANGOLA)

5
ArchDaily Colombia. (05 de 06 de 2017). ArchDaily Colombia. Obtenido de ArchDaily Colombia:
https://www.archdaily.co/co/806222/museo-nacional-en-szczecin-centro-de-dialogo-przelomy-
kwk-promes

30
Ilustración 18 Museo La Moneda- Ilustración 19 Museo La Moneda-
Exterior 1 (ArchDaily, 2016) Interior 1 (ArchDaily, 2016)

Ilustración 20 Museo La Moneda- Planta 1 (ArchDaily, 2016)

31
Ilustración 21 Museo La Moneda- Corte 1 (ArchDaily, 2016)

El Museo de la Moneda se encuentra en frente a la bahía de Luanda, en el


corazón de la ciudad, y es vecino del edificio del Banco Nacional de Angola

El proyecto plantea el museo por debajo de la línea de tierra, para que este fuera
más reservado y silencioso, mientras que en la superficie se establece una nueva
plaza urbana que anuncia el museo.

El Museo cuenta con un área total de 4.800m2, su entrada se hace evidente por
medio de un vacío donde se ubican la escaleras cubiertas por los parasoles
metálicos proporcionales a la escala humana que protegen de la lluvia y el sol, los
espacios de permanencia. El museo cuenta con dos áreas de exposición
(temporal y permanente) que se complementan con el auditorio para actividades
de aprendizaje. En la superficie la plaza de piedra genera estancias,
equipamientos urbanos, establece una conexión con la ciudad ofreciendo mayor
espacio público e incentiva el encuentro de la comunidad.6

6
ArchDaily. (10 de 10 de 2016). ArchDaily Colombia. Recuperado el 07 de 06 de 2018, de ArchDaily
Colombia: https://www.archdaily.co/co/796560/museo-de-la-moneda-costa-lopes

32
5.4. EDIFICIO DE POSGRADOS/ ROGELIO SALMONA (BOGOTÁ-COLOMBIA)

Ilustración 22 Edificio Posgrados 1 Ilustración 23 Posgrados-Imagen Interior 1


(Salmona, 2007) (Salmona, 2007)

Ilustración 24 Posgrados- Planta 1 (Salmona, 2007)

33
Ilustración 25 Posgrados- Cortes 1

El edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas está ubicado en la


Universidad Nacional de Colombia, el edificio está organizado entorno a tres
patios principales o espacios abiertos, y de un vestíbulo central que comunica
varios espacios.
Para llegar al acceso principal se atraviesa un espacio atrial, de esta manera se
logra difuminar el límite del exterior- interior, El agua se presenta en este espacio
de dos formas, una bordeando el espacio al límite sur del atrio y otra por medio de
una atarjea diagonal. La apertura del patio circular y proporción generosa del
espacio contiguo rectangular resaltan eficazmente los cerros orientales y el oriente
de Bogotá. El recorrido es uno de sus aspectos más sobresalientes pues logra
sorprender al usuario y le da libertad de recorrer de diversas formas, de manera
que las personas tienen más de una opción para ir de un espacio a otro en la
mayoría de los casos, donde las formas van cambian al igual que la incidencia de
la luz sobre los espacios.
El área comprende 9.142 m2 El primer piso cuenta con un espacio multiuso
rodeado por una rampa que llega a la cafetería y con los jardines en los pisos
superiores, al lado sur se encuentran las aulas, las salas de seminarios y dos
auditorios con capacidad para 140 y 350 personas, en el segundo piso se
encuentran 4 auditorios, 8 salas de seminarios, en el tercer piso se ubican las
dependencias de investigación, un auditorio al aire libre, y una terraza jardín. El

34
edificio esta construido con una estructura de hormigón visto de color ocre y
ladrillo cocido. En el año 2007 fue declarado patrimonio.7

6.MARCO TEORICO

Para desarrollar el proyecto se escoge un tema arquitectónico que además de


enriquecer la calidad espacial del proyecto destaca el patrimonio e integra las
diferentes actividades del proyecto

6.2. RECORRIDO
Para desarrollar el recorrido de toma como referencia el texto: La experiencia de la
arquitectura en el proyecto y el objeto (Gutiérrez, 2010, pág. 64)8 , donde se
reflexiona sobre el andar como una experiencia sensible del recorrido, que supone
una reflexión filosófica de la arquitectura en tanto se entienden las imágenes
llenas de significado casi como una estructura espiritual, por lo cual el recorrido
debe tener una intención sobre la formación de imágenes que se direccionan a
través de este para que adquiera significado y sensibilidad, en este caso las
imágenes principales se conforman a partir del patrimonio dándole significado al
recorrido contribuyendo a la contemplación del patrimonio.
En la lectura: No es simplemente la promenade- architecturale: interpretaciones
sobre Le Corbusier y Rogelio Salmona (Saldarriaga, 2013, pág. 2)
Se menciona el ensayo de Salmona “La arquitectura: pálpito del lugar”, Salmona
dice: “no es simplemente la promenade architecturale de Le Corbusier”, o “el paso
de un volumen a otro, o pasar de un interior a un exterior, sino que interior y
exterior se entrelacen para formar un ‘continuo’”. Para el proyecto se retoma esta

7
Salmona, R. (2007). Edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
de Colombia. Fundación Rogelio Salmona. Obtenido de
http://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/edificio-de-postgrados-de-ciencias-humanas-
universidad-nacional/
8
Gutiérrez, R. M. (2010). La experiencia de la arquitectura en el proyecto y el objeto. Bogotá: Universidad
Jorge Tadeo Lozano

35
idea para darle continuidad al espacio público que entra al edificio acogiendo al
usuario y haciendo evidente el carácter público de la construcción.
El concepto de promenade se refiere al paseo o recorrido por naturaleza con un fin
estético, este concepto hace referencia principalmente al paseo enfocado al
paisaje ya que este concepto se desarrolló en el siglo XIX época en la cual se
realizaron diversas pinturas de paisajes, jardines y parque, también se
desarrollaron temas sobre el placer de la caminata 9, el hombre siempre ha tenido
una relación íntima de la naturaleza sin ella el hombre simplemente no existiría, en
el recorrido estimulante los elementos naturales juegan un papel importante, aun
más, cuando nos encontramos en un entorno donde la naturaleza está ausente, el
agua y el verde se convierten en elementos purificadores no solo para el medio
ambiente sino también para la mente y el espíritu del hombre.
Cuando Le Corbusier diseñaba la casa-galería para el señor La Roche 1923,
también escribe por primera vez sobre la promenade- architecturale, en una carta
le dice:
Esta segunda casa será entonces un poco como un paseo arquitectónico. Uno
entra: el espectáculo arquitectónico se le ofrece enseguida a la mirada; uno sigue
un itinerario y las perspectivas se desarrollan con gran variedad; uno juega con el
aflujo de la luz iluminando los muros o creando penumbras. (Le Corbusier, Oeuvre
complète de 1910-1929, 60.)10
En la variedad de perspectivas esta la sorpresa del recorrido, por esto es
importante ofrecer diversas posibilidades de recorrer, en el caso de Le Corbusier
lo desarrolla por medio de la luz pero las posibilidades de enriquecer un recorrido
casi como un ritual también se puede dar por medio de la forma de los espacios,
una alteración en el ritmo, enmarcando el paisaje, el contexto, dando la posibilidad
de acceder a un espacios de diversas maneras enriqueciendo así las sensaciones
e imágenes al recorrer.
Partiendo de las ideas anteriormente mencionas el recorrido del proyecto se
enfocará en la formación de diferentes perspectivas, principalmente del patrimonio
y del paisaje, haciendo uso de elementos naturales como el agua y el verde para

9
Sierra, J. A. (2013). “It is not simply the promenade architecturale”: interpretations. Revista Uniandes, 14.

10
Corbusier, L. (1910-1920). Oeuvre compléte . Zürich: Les Editions de.

36
estimular los sentidos, en conjunto con un programa organizado como un paseo
inspirado y conectado con su entorno, fortaleciendo su identidad.

37
7. PROYECTO
7.1. ORDEN

El proyecto tiene como tema principal el recorrido en función de la contemplación,


haciendo uso de unos recorridos principales, recorrido lineal, recorrido de pasillo y
recorrido libe, como se muestra en el siguiente esquema:
7.1.1. IMPLANTACIÓN

Relación con el lugar y criterios de implantación:


El proyecto busca contrastarse con el lugar para convertirse en un hito y punto de
referencia dentro del contexto reinterpretando el patio el cual está presente en las
manzanas vecinas, en el proyecto el patio se convierte en protagonista.
La implantación se desarrolla en función del recorrido y sus remates visuales que
son principalmente el contexto hacia el exterior, y el patio hacia el interior.

Ilustración 26 Implantación 1

7.1.2. COMPOSICIÓN:

38
A. Ejes visuales y de composición

Ilustración 27 Ejes principales 1

Para la formación volumétrica y espacial del proyecto se toman en cuenta unos


ejes principales, los cuales se toman de los edificios los patrimoniales del lugar
que son la iglesia de Las Nieves que es el mismo eje de Monserrate y los edificios
inmediatos a la plazoleta: el edificio de Las Nieves y el edificio de la empresa de
Teléfonos de Bogotá ETB, los ejes secundarios son el espacio del pasaje La
Macarena y el cerro de Guadalupe.

B. Conexión con el patrimonio:

Ilustración 28 Conexión- patrimonio 1

La conexión física e inmediata que el proyecto realiza con el patrimonio se realiza


desde la plaza, extendiéndola hasta la iglesia por medio de un atrio que permite la
comunicación con la plaza unificando el espacio público conjunto. El ETB y el

39
edificio Las Nieves se demarcan por medio de una plataforma de 1.00m que
igualmente ofrezca un balcón para la observación de los mismos.

C. Plataforma y Patio

Ilustración 29 Plataforma y Patio 1

Se realiza una plataforma que parte del pasaje La Macarena, el cual se amplía con
otro volumen que permite un acceso adicional por la carrera 8 formando una L con
3 accesos, mejorando así la accesibilidad y sentido del pasaje.
La plataforma se paramenta en todas sus fachadas formando un vacío central
destinado como espacio público y verde favoreciendo la ausencia de estos en el
sector. Finalmente se realiza un recorrido que enmarca la iglesia reconociendo su
valor patrimonial.

D. Direccionamiento de los volúmenes y estrategia compositiva

40
Ilustración 30 Direccionamiento volumen 1

Los volúmenes conforman un circuito de recorridos entorno al patio central que se


superponen a la plataforma haciendo más evidentes las visuales de los ejes
compositivos y sus recorridos.

E. Espacio público

Ilustración 31 Espacio Público 1

41
Teniendo en cuenta que el espacio público en la zona es deficiente, y este se ha
visto afectado con el edificio BD Bacatá que tendrá un impacto mayor con el nuevo
proyecto inmobiliario Entre Calles, Por su alta densidad se prevé demanda de más
metros cuadrados de zonas verdes y de espacio público por habitante, por este
motivo el proyecto busca dar más aire al sector con el parque ubicado en el centro
del proyecto el cual se desarrolla a nivel subterráneo para contribuir con la
horizontalidad del proyecto, un aspecto menos denso y proporcional a la escala
humana.

7.1.3. FORMA:

El proyecto se organiza por medio de un patio central el cual se desarrolla en el


subterráneo, la plataforma es un claustro que alude a los antiguos claustros del
sector que acompañaban las iglesias principalmente notables en la época de la
colonia. De esta manera el proyecto en forma de claustro dirige su a tención al
parque que es el patio central. Por encima de la plataforma se superponen unos
volúmenes esbeltos que son pabellones con terrazas entorno al patio.
El subterráneo también es un claustro que se desarrolla por medio de recorridos
perimetrales y centralizados por medio del patio principal.
Por último, se interviene la plaza por medio de una plataforma que enmarca el
espacio de permanencia y destaca los edificios patrimoniales.

42
Ilustración 32 Forma 1

7.2. ACTIVIDAD Y PROGRAMA

La idea principal del proyecto es conectarse con las actividades


preexistentes del lugar para fortalecer el sentido de pertenencia con el lugar,
al igual que resaltar su valor patrimonial.
El programa nace de la relación en integración con las actividades del contexto
tanto al interior del edificio como el exterior, de este modo el proyecto fortalece el
carácter del lugar y organiza estas dinámicas ya existentes en el lugar.
El taller interdisciplinario diseña el contenido de exhibición para el Museo, este
taller está dirigido a las universidades de Bogotá que dentro de sus programas se
relacionan con las artes (U. Jorge Tadeo Lozano, Los Andes, U. Central, América,
U. Libre, Externado, La Salle, Gran Colombia y Distrital, U. El Rosario, U.

43
Autónoma) con un enfoque en fotografía y medios audiovisuales, donde los
estudiantes y profesores tendrán la oportunidad reconstruir la memoria del barrio
Las Nieves.
Combinando de esta forma 3 dinámicas generales en el proyecto que son el
comercio ya predominante en la zona, el museo complementando la 7
cultural y la plaza de mercado

Ilustración 33 Programa 1 Ilustración 34 Usuarios 1

ESQUEMA PROGRAMA DE PROYECTO:

44
Ilustración 35 Esquema- Programa 1

45
Cuadro de Áreas:

Ilustración 36 Cuadro de Áreas 1

46
7.2.1. ACCESOS

La circulación desde primera planta se compone por el recorrido de la plaza de


mercado que se desarrolla en virtud al pasaje por lo cual atraviesa la manzana
conformando así los 3 accesos principales de volumen ubicados en la calle 20,
calle 19 y la carrera 8.
La carrera 8 tiene un acceso mucho más permeable para la zona de las
caricaturitas, para lo cual se tienen puertas pivotantes de eje vertical que al estar
abiertas ayudan a dar una lectura más compresible de la permeabilidad y del
carácter público del espacio.

7.2.2. CIRCULACIONES

El recorrido entorno al patio desde la primera planta se desarrolla de dos formas,


una desde el interior por medio de dos rampas que se encuentran paralelas sobre
el costado oriente y occidente del patio, acompañadas por unos vacíos laterales
que permiten conectar las actividades y una lectura más amplia del lugar, desde
el exterior el recorrido se realiza por medio de dos puentes que atraviesan el patio
facilitando las comunicación del mercado con la plaza de las caricaturas, y por
medio de dos circulaciones lineales sobre los costados menores del patio.
El segundo nivel también plantea un recorrido central mirando hacia el patio, el
tercer piso mantiene esta misma circulación central, pero por medio de unas
terrazas al aire libre con circulaciones secundarias lineales para la zona de
comidas, y puntos en donde la circulación es central rodeando algunas cocinas
principales.
El sótano un recorrido principal entorno al patio y secundario a este la circulación
dentro del museo que se organiza en 6 partes que diferencia cada una de las
épocas del Barrio Las Nieves, desde su fundación hasta la actualidad.
7.2.3. PERMANENCIA

Los espacios de permanencia acompañan el recorrido y sirven también como


remate de los recorridos principales que enmarcan el patrimonio, el paisaje, el
cielo y el parque central principalmente, de esta forma los espacios de
permanencia van apareciendo por medio del recorrido que conecta las diferentes
actividades y unifica la experiencia desde el espacio público hasta el interior del

47
edificio, al finalizar el recorrido y con las diferentes perspectivas que se generan el
usuario tendrá una construcción mental de diferentes imágenes que aluden a la
esencia y la memoria del lugar.

48
7.3. TÉCNICA
7.3.1. ESTRUCTURA:

La estructura se desarrolla por medio de voladizos que definen la circulación


interna central al patio y al exterior los espacios de permanencia sobre la fachada,
las columnas son redondas permitiendo tener mayores tonos de sombra sobre la
misma exponiéndose al interior de la fachada permitiendo dar una lectura y
comprensión al usuario sobre la estructura. Las grandes luces que se vencen por
medio de un exoesqueleto metálica, haciendo evidente los apoyos al usuario
El recorrido hacia la iglesia se enfatiza, por medio de la estructura desnuda del
volumen perpendicular a la iglesia.
La estructura se rompe en 6 partes por medio de juntas lo cual garantiza
independencia estructural en caso de movimiento sísmico evitando así posibles
fracturas en el edificio.
En las fachadas se diseña en exoesqueleto metálico que refuerza la estructura
definiendo los espacios y actividades mas privados en el 2 y 3 piso donde se
encuentran los restaurantes y el cine-bar, a diferencia del primer piso que es
totalmente abierto para resaltar su carácter público en las actividades de la plaza
de mercado y la zona de los caricaturistas.
La estructura metálica además de vencer grandes luces con menos apoyos y
grandes espacios, hace más eficiente y rápida la construcción disminuyendo
costos, dimensiones menores en los elementos estructurales, y es posible
reutilizar el material tras desmontar la estructura. La cimentación se realiza por
medio de pilotes y un muro de contención continúo teniendo en cuenta los 2
niveles subterráneos, las columnas tienen una base en placa de acero que permite
la unión a la zapata y la transición de la cimentación a la estructura metálica.
Esquema de estructural, primera planta:

49
Ilustración 37 Esquema- estructura 1

7.3.2. MATERIALIDAD

Ilustración 38 Proyecto Vista Áerea 1

50
Las fachadas se plantean en concreto abujardado para dar un aspecto ligero al
volumen relacionando este aspecto con la baja densidad del proyecto,
Se plantea el uso de concreto de color gris claro que viene desde la plaza y se
extiende sobre la carrera octava marcando la unión con el volumen entra al
proyecto y logra así comunicar a los usuarios la conexión con la plaza y el carácter
público del edificio. Tanto en el museo como en el auditorio se utiliza madera para
el piso con muros blancos que permiten resaltar las obras y exposición al interior
de estos espacios, en los restaurantes y el bar se propone hacer uso baldosas
recicladas y muebles en madera, en cuanto al taller interdisciplinario se propone
en concreto visto para darle un aspecto industrial a este espacio el cual permite el
alto tránsito y hace más fácil y menos costoso el mantenimiento del mismo.
-Se utiliza el agua como símbolo de encuentro, teniendo en cuenta que
antiguamente sobre la plaza existía una fuente de agua que abastecía a la
comunidad.
El agua marca el recorrido sobre la plaza que se extiende sobre la primera planta
del edificio y acompaña la rampa principal sobre el patio hasta bajar al museo
donde termina el recorrido.
Esquema:

Ilustración 39- Esquema Recorrido- Agua 1

51
8. CONCLUSIONES

El proyecto Edificio Hibrido de Las Nieves se conecta con el contexto por medio de
las actividades del programa, resalta el patrimonio por medio del volumen del
proyecto y sus aperturas, se promueve el uso de la plazoleta de Las Nieves por
medio de las actividades del proyecto y se refuerza su carácter público y cultural
por medio del museo y el acceso principal sobre la plazoleta, sirviendo como un
espacio de permanencia para el recorrido cultural de la carrera séptima, acogiendo
las dinámicas culturales del lugar, disponiendo un espacio para los caricaturistas
donde también se encuentra mobiliario urbano que permite el encuentro de la
comunidad. El espacio público se extiende dentro del proyecto y se evidencia por
medio del suelo unificando el material de la plazoleta y el primer nivel del edificio.
Se desarrolla el proyecto en función del recorrido para lograr resaltar el paisaje y
el patrimonio haciendo más accesible el edificio y el espacio urbano por medio del
tratamiento de la carrera 7 y 8, y la calle 20, contribuyendo con la apropiación del
lugar y mejorando la calidad espacial del edificio.

52
8.1. PLANIMETRÍA

53

Ilustración 40 Proyecto Planta 1 1


Ilustración 41 Proyecto Segunda Planta 1

54
Ilustración 42 Proyecto tercera planta 1

55
Ilustración 43 Proyecto Nivel -8.50 1

56
Ilustración 44 Proyecto Cortes 1

57
Ilustración 45 Proyecto Nivel -3.50 1

58
Ilustración 46 Proyecto Parqueaderos 1

59
8.2. RENDERS

Ilustración 47 Proyecto Patio 1

Ilustración 48 Proyecto Fachada 1

60
Ilustración 49 Proyecto Plazoleta 1

61
9. ANEXOS

Ilustración 50 Memoria parte 1 1

62
Ilustración 51 Memoria parte 2 1

63
10.BIBLIOGRAFIA

ArchDaily. (10 de 10 de 2016). ArchDaily Colombia. Recuperado el 07 de 06 de 2018, de ArchDaily


Colombia: https://www.archdaily.co/co/796560/museo-de-la-moneda-costa-lopes

ArchDaily Colombia. (09 de Octubre de 2014). ArchiDaily Colombia. Recuperado el 07 de 06 de


2018, de ArchiDaily Colombia: https://www.archdaily.co/co/734117/markthal-rotterdam-
slash-mvrdv

ArchDaily Colombia. (05 de 06 de 2017). ArchDaily Colombia. Obtenido de ArchDaily Colombia:


https://www.archdaily.co/co/806222/museo-nacional-en-szczecin-centro-de-dialogo-
przelomy-kwk-promes

Corbusier, L. (1910-1920). Oeuvre compléte . Zürich: Les Editions de.

Google. (s.f). Recuperado el 1 de 11 de 2017, de https://www.google.com.co/maps

Gutiérrez, R. M. (2010). La experiencia de la arquitectura en el proyecto y el objeto. Bogotá:


Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Salmona, R. (2007). Edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad


Nacional de Colombia. Fundación Rogelio Salmona. Obtenido de
http://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/edificio-de-postgrados-de-
ciencias-humanas-universidad-nacional/

Secretaria Distrital de Planeación. (28 de 10 de 2007). Secretaria Distrital de Planeación. Obtenido


de Secretaria Distrital de Planeación:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/140518_resultados_participacion_santa_fe_0.p
df

Sierra, J. A. (2013). “It is not simply the promenade architecturale”: interpretations. Revista
Uniandes, 14.

64

También podría gustarte