Está en la página 1de 11

Construcción De Pruebas Psicométricas

Depresión

Ana Alcira Otero Redondo


Daniela María Vasquez Dangond
Arlys Sánchez
Mónica Paola Rosado Cuello
Dayana Paola Gamarra Santana

Irina Liceth Palacios Paternina


Doc.

Universidad Popular del Cesar


Facultad De Derecho Ciencias Políticas Y Sociales
Programa de Psicología

Valledupar-Cesar
2020-2
A) Especificaciones Iniciales

1. Variable o constructo a trabajar:


- Depresión

(OMS-2020) La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la


presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el
desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su
forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad
de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar
medicamentos y psicoterapia profesional.
La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede
ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria.

2. Población:
La población a la cual se va aplicar la prueba psicométrica será a adolescentes
de ambos géneros (femenino y masculino) de 16 a 20 años.

3. Restricciones:
(1998-2020 Mayo Foundation for Medical Education and Research) La depresión
en adolescentes es un problema de salud mental grave que provoca un
sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes
actividades.
Afecta la manera en que tu hijo adolescente piensa, se siente y se comporta, y
puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos. Aunque la
depresión puede ocurrir en cualquier momento de la vida, los síntomas entre los
adolescentes y los adultos pueden ser diferentes.
Como población de estudio es necesario conocer de manera profunda su nivel
de depresión y evaluar qué tan afectados están por ello. El implementar pruebas
nos ayuda a profundizar en este aspecto para poder brindar resultados que nos
permitan una buena evaluación.

Para realizar la siguiente prueba tenga en cuenta las siguientes restricciones:


● Puntualidad a la hora de realizar la prueba.
● No se le realizará la prueba a la población menor de 16 años.
● No se le realizará la prueba a la población mayor de 20 años.
● La aplicación de la prueba debe ser aplicada de manera presencial e
individual.

4. Tiempo:
El tiempo estimado para realizar la prueba es de 1 hora dado que consta de 30
ítems (2 minutos por cada ítem)

5. Objetivos de la prueba:

- General:
Identificar los síntomas de depresión que se presentan en los
adolescentes de 16 a 20 años.

- Específicos:
● Presentar un conocimiento general sobre los síntomas de
depresión que se presentan en la adolescencia.
● Conocer los diferentes tipos de síntomas que se presentan.
● Reconocer de qué forma la depresión afecta a los adolescentes en
los diferentes ámbitos.

b) Marco Teórico
1. Sustento conceptual de la prueba

Hollon y Beck (1979), definen la depresión como el síndrome en el que interactúan


diversas modalidades: somáticas, afectivas, conductual y cognitivas. Considerando que
las distorsiones cognitivas en el análisis y procesamiento de la información, son la
causa principal del desorden a partir del cual se desatan los componentes restantes.

La Organización Mundial de la Salud, (OMS) estima que la depresión es la cuarta


enfermedad que más incapacidad provoca en el mundo. La depresión es un trastorno
mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o
placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,
sensación de cansancio y falta de concentración, OMS, (2017).

Ginebra/Washington, 30 de marzo de 2017 (OMS/OPS)- La depresión es la principal


causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Según las últimas
estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de
personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. La
falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma,
impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y
productivas.

Las nuevas estimaciones se han publicado como anticipo previo al Día Mundial de la
Salud el 7 de abril, el punto más alto de la campaña anual de la OMS "Depresión:
hablemos". El objetivo general de la campaña es que cada vez más personas con
depresión, en todo el mundo, busquen y obtengan ayuda.

Síntomas

Los signos y síntomas de depresión en los adolescentes incluyen un cambio en la


actitud y el comportamiento previos del adolescente que pueden provocar angustia y
dificultades importantes en la escuela o el hogar, en actividades sociales o en otros
aspectos de la vida.

Los síntomas de depresión pueden variar en su gravedad, pero los cambios en las
emociones y el comportamiento del adolescente pueden incluir los siguientes ejemplos.

Cambios emocionales

Debes prestar atención a los cambios emocionales, tales como:

● Sentimientos de tristeza, los cuales pueden incluir episodios de llanto sin razón
aparente

● Frustración o sentimientos de ira, incluso por asuntos menores

● Sentimientos de desesperanza o vacío

● Estado de ánimo irritable o molesto

● Pérdida del interés o del placer en las actividades cotidianas

● Pérdida de interés en familiares y amigos o estar en conflicto con ellos

● Autoestima baja

● Sentimientos de falta de valoración de sí mismo o culpa

● Fijación en fallas pasadas o autoinculpación o autocrítica excesiva


● Sensibilidad extrema al rechazo o al fracaso, y excesiva necesidad de aprobación

● Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas

● Sensación continua de que la vida y el futuro son sombríos y desalentadores

● Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio

Cambios en el comportamiento

Debes estar atento a los cambios en el comportamiento, como los siguientes:

● Cansancio y pérdida de energía

● Insomnio o dormir demasiado

● Cambios en el apetito: disminución del apetito y pérdida de peso, o aumento de


antojos de alimentos y aumento de peso

● Consumo de alcohol o drogas

● Agitación o inquietud: por ejemplo, caminar de un lado a otro, retorcer las manos o
ser incapaz de quedarse quieto

● Disminución de la agilidad mental, la rapidez del habla o los movimientos


corporales

● Quejas frecuentes sobre dolores de cabeza y dolores de cabeza inexplicables,


que pueden incluir visitas frecuentes a la enfermería de la escuela

● Aislamiento social

● Mal rendimiento escolar o ausencias frecuentes a la escuela

● Menos atención a la higiene personal o la apariencia

● Arrebatos de ira, comportamiento perturbador o riesgoso, u otros malos


comportamientos

● Autolesión: por ejemplo, cortes, quemaduras o perforaciones excesivas o tatuajes

● Plan suicida o intento de suicidio

La depresión suele acompañarse de ansiedad y de dificultades en las relaciones


familiares, amistades y a nivel laboral.
Algunos síntomas son más comunes en los niños (problemas de conducta),
adolescentes (irritabilidad), o personas mayores (retraimiento, apatía o ideas
delirantes). La depresión incluye también procesos biológicos y los síntomas físicos son
frecuentes.

Síntomas - cambios físicos asociados a la depresión:

● Sensación de tensión interna


● Reducción del apetito y pérdida de peso
● Pérdida de interés sexual
● Cefaleas/Jaquecas
● Mareos
● Dolor de espalda
● Problemas para respirar
● Problemas de corazón
● Problemas gastrointestinales
● Dolor abdominal

La existencia de trastornos del sueño en sujetos depresivos es bien conocida.


Aproximadamente, el 80% de los pacientes con depresión se quejan de un deterioro
tanto en la cantidad como en la calidad de su sueño. La alteración del sueño asociada
más frecuentemente a un episodio depresivo mayor es el insomnio. Son habituales los
problemas para iniciar y mantener el sueño.

Con menor frecuencia, existen sujetos depresivos que se quejan de exceso de sueño
(hipersomnia) en forma de episodios de sueño nocturno prolongado o de un aumento
del sueño diurno. Algunas veces, el trastorno del sueño es la razón por la que el
paciente depresivo acude en busca de tratamiento.

Los hallazgos polisomnográficos que se han hallado con más frecuencia han sido los
siguientes:

–Alteraciones en la duración y continuidad del sueño.

Generalmente disminuye el tiempo total del sueño. Cuando esto ocurre, normalmente
es resultado de un incremento en la latencia de sueño, de un aumento de la vigilia
nocturna o de un despertar precoz. Los sujetos depresivos muestran frecuentes
cambios de fase y un umbral más bajo de activación.

–Alteraciones en el sueño no REM.

Se reduce la cantidad de sueño de ondas lentas (fases 3 y 4), lo que se manifiesta


tanto en la disminución del tiempo total como en el porcentaje de sueño de ondas
lentas. Análisis computarizados señalan además una disminución del número de ondas
delta (0,5-4 Hz) durante el sueño no REM (del inglés, rapid eye movements) y de la
tasa de producción de actividad delta, especialmente durante el primer período de
sueño no REM.

–Alteraciones en el sueño REM.

Se ha encontrado una alteración en la distribución temporal de la fase del sueño REM.


Se manifiesta especialmente en una corta latencia del sueño REM, en un incremento
en la duración del primer período REM y en una proporción mayor de REM en el primer
tercio de la noche y menor en el último tercio. Se ha descrito también que los sujetos
con depresión tienen ‘un sueño REM intenso’, que se refleja en el número de
movimientos oculares por minuto durante el sueño REM (densidad REM). Sin embargo,
parece ser un aumento específico de la densidad REM durante el primer período REM.
En sujetos sanos, por el contrario, la densidad REM se incrementa normalmente
durante la noche.

La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el
periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual el sujeto alcanza la madurez
biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et. al.,
2009).

La adolescencia es un período de tránsito entre la niñez y la edad adulta, caracterizado


por grandes cambios biológicos, psicológicos y sociales. Es esta una etapa de la vida
en la que se afrontan grandes retos, por un lado, el cumplimiento de nuevas tareas del
desarrollo, la adaptación a los nuevos cambios fisiológicos y anatómicos relacionados
con el incremento hormonal, la pubertad; y, por otro lado, la integración de la madurez
sexual en un modelo personal de comportamiento. En esta etapa de la vida se
evidencia el establecimiento de una identidad individual, sexual y social, por medio de
las relaciones con sus pariguales y adultos significativos, el desarrollo de habilidades
individuales y de enriquecimiento personal, de potencialidades ocupacionales y de
esparcimiento. (Alzuri-Falcato M)

La depresión en adolescentes es una enfermedad médica grave. Es más que sentirse


triste durante unos días. Es un intenso sentimiento de tristeza, desesperanza e ira o
frustración que dura mucho tiempo. Estos sentimientos hacen que te sea difícil tener
una vida normal y hacer tus actividades habituales. También puedes tener problemas
para concentrarte y no tener motivación o energía. La depresión puede hacerte difícil
disfrutar la vida o incluso superar el día.

¿Qué causa la depresión en adolescentes?


Muchos factores pueden jugar un papel en la depresión, incluyendo:

 Genética: La depresión puede darse en familias.


 Biología cerebral y química
 Hormonas: Los cambios hormonales pueden contribuir a la depresión
 Eventos estresantes en la niñez como traumas, muerte de un ser
querido, intimidación y ciberacoso; y abuso.
¿Quiénes están en riesgo de depresión adolescente?
La depresión puede ocurrir a cualquier edad, pero a menudo comienza en la
adolescencia o al comienzo de la adultez. Ciertos adolescentes tienen un mayor riesgo
de depresión, como quienes:

 Tienen otras afecciones de salud mental, como ansiedad, trastornos de la


alimentación y uso de sustancias
 Tienen otras enfermedades, como diabetes, cáncer y enfermedades del corazón
 Tienen familiares con enfermedades mentales
 Tienen un conflicto familiar o una familia disfuncional
 Tienen problemas con amigos u otros compañeros en la escuela
 Tienen problemas de aprendizaje o trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (TDAH)
 Han sufrido un trauma en la infancia
 Tienen baja autoestima, una perspectiva pesimista o poca capacidad de
enfrentar situaciones
 Son lesbianas, gays, bisexuales o transgénero, especialmente cuando sus
familias no los apoyan
2. Operacionalización de la prueba:

Variable Definición de la Operacionalizaci Dimensione Indicadores Ítems Valoración


variable ón de la variable s
Depresión La depresión es El cuestionario Cambios 1.Tristeza
un trastorno de depresión emocionales 2.Depresión
mental está diseñado 3.Autoestima
caracterizado para ser baja
fundamentalmen contestado por 4.Pensamiento
te por un bajo adolescentes de s recurrentes
estado de ánimo ambos géneros de muerte o
y sentimientos (femenino y suicidio
de tristeza, masculino) de 16 Cambios en 1.Cansancio y
asociados a a 20 años. el pérdida de
alteraciones del El cual fue comportamie energía
comportamiento, diseñado por nto 2.Insomnio o
del grado de estudiantes del dormir
actividad y del programa de demasiado
pensamiento. psicología de la 3.Consumo de
Supone una de universidad alcohol o
las patologías popular del cesar drogas
más frecuentes 4.Aislamiento
en Atención social
Primaria y es la Cambios 1.Pérdida de
primera causa físicos interés sexual
de atención 2.Cefaleas/Jaq
psiquiátrica y de uecas
discapacidad 3.Mareos
derivada de 4.Dolor de
problemas espalda
mentales. (J. Pla 5.Problemas
vidal) para respirar

Trastorno 1.Insomnio
del sueño 2. Disminución
total del tiempo
del sueño.
3.Alteracion en
el sueño
4.Exceso de
sueño(hiperso
mnia)

3. Interpretación de la prueba:

c) Elaboración de la estructura de la prueba


1. Definir Ítems
2. Construcción de ítems
3. Instrucciones
4. Enunciados, afirmaciones y/o preguntas.
5. Opciones de respuestas
6. Solución

d) Especificaciones psicométricas
1. Confiabilidad
2. Validez
3. análisis y estandarización
4. b) Material Complementario
5. Manual
6. Material de apoyo
Referencias
https://www.who.int/topics/depression/es/#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20es
%20un%20trastorno,cansancio%20y%20falta%20de%20concentraci%C3%B3n.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/teen-depression/symptoms-
causes/syc-20350985#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20en%20adolescentes
%20es,problemas%20emocionales%2C%20funcionales%20y%20f%C3%ADsicos.

http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=13102:depression-lets-talk-says-who-as-
depression-tops-list-of-causes-of-ill-health&Itemid=1926&lang=es#:~:text=Ginebra
%2FWashington%2C%2030%20de%20marzo,18%25%20entre%202005%20y
%202015.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/teen-depression/symptoms-
causes/syc-20350985

https://www.iis.es/alteraciones-del-sueno-en-la-depresion/#:~:text=La%20existencia
%20de%20trastornos%20del,depresivo%20mayor%20es%20el%20insomnio.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000300001

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062015000600010

https://medlineplus.gov/spanish/teendepression.html

También podría gustarte