Está en la página 1de 2

Lesoto,1 cuyo nombre oficial es 

Reino de Lesoto (en sesoto, Muso oa Lesotho), es un país


del sur de África, geográfica y políticamente enclavado dentro de Sudáfrica. Su capital y
ciudad más poblada es Maseru. Es un miembro de la Mancomunidad de Naciones, y
anteriormente era conocido como Basutolandia. El nombre vernáculo del país, Lesotho,
puede traducirse como "el país de los que hablan sesoto".En los primeros años del siglo XIX,
como consecuencia directa del período Mfecane, el rey de los basutos, Moshoeshoe I, fundó
el reino; si bien una serie de enfrentamientos militares con los bóeres entre 1856 y 1868, le
llevaron al poco tiempo a solicitar ayuda al Reino Unido, convirtiéndose
en protectorado británico en mayo de 1868.
Surgido después de la nación histórica de los basutos, Lesoto obtuvo la independencia del
Reino Unido el 4 de octubre de 1966. En enero de 1970, Leabua Jonathan, del Partido
Nacional de Basotho (BNP), asumió el poder, disolvió el Congreso Nacional y exilió al
rey Moshoeshoe II. En 1974, bajo el mandato de Leabua, el Partido del Congreso de Basotho
(BCP) ganó las elecciones. Leabua las anuló, rehusó ceder el poder al BCP y encerró,
además, a su líder.
El BNP gobernó por decreto hasta enero de 1986, cuando un golpe de Estado lo obligó a dejar
el poder. La junta militar devolvió el poder ejecutivo al exiliado rey Moshoeshoe II. En 1987,
después de un desacuerdo con las fuerzas armadas, el rey fue forzado nuevamente al exilio.
Su hijo asumió la corona bajo el título de rey Letsie III.
El presidente de la Junta Militar, el general Metsing Lekhanya, fue expulsado en 1991 y luego
reemplazado por el general Elias Phisoana Ramaema, quien devolvió el poder a un gobierno
del BCP (democráticamente elegido) en 1993. Moshoeshoe II regresó desde el exilio
en 1992 como un ciudadano ordinario. El rey Letsie III intentó sin éxito persuadir al gobierno
del BCP para dejar a su padre (Moshoeshoe II) como jefe de Estado.
En agosto de 1994, Letsie III protagonizó un golpe de Estado, el cual fue diluido por los
militares, que además quitaron del gobierno al BCP. El nuevo gobierno no fue reconocido
formalmente por el resto de los países de la comunidad internacional. Moshoeshoe II fue
repuesto como rey de Lesoto en 1995, si bien un año después falleció, pasando la corona de
nuevo a Letsie III.
Se suele considerar el año 1820, como la fecha de nacimiento de la nación de Lesoto, cuando
el rey Moshoeshoe unió bajo su dirección a las comunidades basotho dispersas tras los
ataques e intentos de ocupación del territorio de Lesoto, por los ejércitos Zulú y Ndebele.
Moshoeshoe, junto a su gente, se hizo fuerte, primero en Butha-Buthe, y luego en los montes
de Thaba-Bosiu, a unos 30 km de donde está la actual capital del país, Maseru. En 1868,
Moshoeshoe, para defenderse tanto de otras pueblos hostiles como de la posible ocupación
de sus tierras por los bóeres, pidió la ayuda del ejército británico, quién se la brindó a cambio
de convertirse en protectorado británico.
En 1966 Moshoeshoe II proclamó la independencia del Reino de Lesotho. La nación es una
amalgamación étnica de comunidades Sotho, San, Griqua y otros. Desde la independencia,
Lesotho ha sido gobernado por el Basutoland National Party (BNP), un partido conservador
que se mantuvo en muy buenas relaciones con los países de la Línea del Frente
anti apartheid (Angola, Zimbabue, Mozambique, Zambia y Namibia) y sirvió a menudo de
refugio para los opositores al régimen racista sudafricano.
Las formas autocráticas de gobierno del presidente del BNP, Leabua Jonathan, favorecieron
el surgimiento de una fuerte oposición que llegó a manifestarse en forma de enfrentamientos
violentos a través del Ejército de Liberación de Lesoto, que a su vez contaba con apoyo del
Gobierno sudafricano.
Su posición con Sudáfrica fue contestada por ésta con el cierre de sus fronteras con Lesoto en
1983, lo que ayudó a provocar una crisis alimentaria y económica, y el 20 de enero de 1986,
Leabua Jonathan fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el general Lekhanya.
Aunque el Gobierno sudafricano negase vehementemente cualquier implicación en dicho
golpe, el hecho del acercamiento del gobierno de Lekhanya a los deseos del gobierno
sudafricano parece desmentir esa negativa.
Lekhanya, que se había enfrentado en repetidas ocasiones con la política del rey Moshoeshoe
II, fue derrocado en 1991 por otro golpe de Estado, cuyo gobierno tomó entre sus primeras
medidas la de obligar al rey a exiliarse en Londres, siendo sustituido por su hijo, que
gobernaría con el nombre de Letsie III. Tras negociaciones entre el nuevo dirigente del
Gobierno, el general Elías Ramaema, y Moshoeshoe II, el monarca volvió al país en agosto de
1992, aunque permitiendo que siguiera ocupando el trono su hijo.
Ramaema, que se comprometió a la celebración de elecciones libres y a la entrega del poder
al gobierno civil que resultara de las mismas, cumplió su promesa y en marzo de 1993 se
llevaron a cabo las elecciones para la Asamblea Nacional. Curiosamente, a pesar de que los
65 escaños del Parlamento fueron ganados por el Partido del Congreso Basotho (BCP) y, en
contra de las acusaciones de los partidos de la oposición, un comité "independiente" declaró
"libres y justas" dichas elecciones.
El gobierno del BCP, dirigido por el primer ministro Ntsu Mokhehle, pronto tuvo enfrente a
importantes sectores del Ejército, que no dudaron en realizar dos intentos de golpe de Estado
desde 1994. Lestsie III disolvió entonces el Parlamento y el Gobierno, aduciendo al
descontento popular existente, y se puso él mismo a la cabeza de ambas instituciones.
El rechazo nacional e internacional a esta postura del monarca fue seguido de fuertes
presiones diplomáticas que obligaron al rey a abdicar un mes después y devolver el trono a su
padre Moshoeshoe II. Sin embargo, en enero de 1996, tras la muerte de su padre en
accidente automovilístico, Letsie III fue de nuevo llamado por el Parlamento para ocupar la
jefatura de Estado.

También podría gustarte