Está en la página 1de 3

cultura mayas aztecas incas timotocuicas

año En el período Posclásico tardío, 1436 D.C. y Época Neo-India


Preclásico (c. 2000 que comprendió de duró hasta aprox. 1500 a.
a. C. hasta 250 d. los siglos XIII a XV. 1532 D.C. C. hasta
C.) después de la
colonización
De acuerdo a su El huey Tlatoani era Monarquía Antes del
expansión; eran la figura más absolutista y colonialismo El
una confederación importante, los teocrática, de máximo
de ciudades- territorios eran manera representante
estados. distribuidos entre hereditaria, era el Chamán.
Gobernados por las familias de alto Inka Qhapaq o Después de la
un jefe que prestigio. Existió la Sapa Inca, conquista
heredaba el puesto Triple Alianza en disponían de española cada
de su padre, tres importantes Consejo comunidad era
identificado como ciudades: Texcoco, Imperial. El dirigida por un
Halach Uinic. Tlacopan y territorio jefe o Cacique,
Asesorado por el Tenochtitlán. llamado conocido como
Gran Consejo, Tahuantinsuyo Diez plumas por
compuesto por los se dividió en la corona de
jefes de aldeas y cuatro distritos plumas que
sacerdotes. o suyos: usaba
Chinchaysuyo,
Antisuyo,
Collasuyo y
Contisuyo.
Organización División entre la La sociedad se Existían dos Su diferencia
social élite que eran los dividió en veinte clases muy social no estaba
reyes y su corte, la clanes llamados diferenciadas: muy marcada,
clase media calpullis, donde la la Nobleza y el los sacerdotes
compuesta de religión influía de un Pueblo. En tenían cierta
artesanos, modo cada una de importancia
funcionarios y preponderante. A su estas clases dentro de la
sacerdotes de bajo vez se dividían en había diversos tribu. La mujer
rango, tres clases; nobles, niveles ejercía labores
comerciantes y gente común y del hogar y se
soldados. Los esclavos. encargaba de
plebeyos incluían los hijos
campesinos,
sirvientes, obreros
y esclavos.

Organización El comercio era un El comercio de los La agricultura, Desarrollaron la


Económica componente en la aztecas se basaba el comercio, agricultura, la
economía, se principalmente en el los metales y la cría de
dedicaron a la trueque. caza y pesca animales, la
agricultura, Comercializaron con eran sus cerámica y el
intercambiaban esclavos, prisioneros principales tejido.
mercancías, de guerra, cacao y actividades Practicaban el
producían valiosos frutas exóticas. económicas. comercio
textiles, También se Utilizaban el usando conchas
capturaban dedicaron a la trueque siendo como monedas
animales, en la minería para extraer la sal la unidad y también el
naturaleza y la obsidiana y hacer de cambio más trueque
enjaulaban para el sus armas y otros común
engorde objetos. La textilería
fue muy importante
Religión Rindieron culto a Su religión era Adoraban al Practicaban el
las fuerzas de la politeísta, aunque dios sol al que fetichismo,
naturaleza, sus predominaban unas llamaban Inti, adoraban ídolos
principales dioses pocas divinidades así como a la de piedra y
fueron: principales. Los luna y a los arcilla,
Hunab Ku (el dioses aztecas más fenómenos construían
creador), señor de importantes naturales. Fue templos para
los cielos y dios del estaban de carácter sus rituales.
día. relacionados con el politeísta, Entre sus dioses
Itzamná (hijo de cielo solar y animista y se encontraban
Hunab Ku) agrícola. Uno de los totémica. Se la diosa icaque,
Chac (dios de la aspectos más vivieron gran también
lluvia, y fertilidad característicos de la cantidad de adoraban a las
de la agricultura) religión era la creencias, cada estrellas, la
Ah Puch (dios de práctica de cual con un luna, el sol y
la muerte) sacrificios. componente algunos
Yun Kaax (dios del étnico. animales como
maíz) el jaguar.

Arquitectura Construyeron Crearon Se mencionan Sus viviendas


grandes templos bajorrelieves, tres momentos eran fijas
piramidales, muros, plazas y en la hechas de barro
palacios, campos plataformas como arquitectura: y piedra
para el juego de medios con los el ciclópeo o el rodeaban las
pelota. Utilizaban cuales representar a de las grandes aldeas con
materiales sus dioses e ideales. piedras; el murallas de
perecederos como Durante las distintas poligonal o de piedra y sobre
la piedra el adobe, épocas del imperio, las piedras de ellas colocaban
las chozas de los los aztecas muchos estacas
plebeyos se agregaron nuevas ángulos; y el punzantes.
construían con técnicas y imperial, con Construyeron
postes de madera y materiales a sus sus piedras en caminos,
paja. Las estructuras. Las forma de palacios,
arquitecturas casas estaban sillares puentes,
importantes de la hechas de madera y rectangulares templos
religión o marga, los tejados o cuadrados. religiosos y
pertenecientes a la de cañas, aunque las Construyeron muros usando
élite estaban pirámides, los grandes la piedra con
adornados con templos y los monumentos diseños simples
relieves de estuco palacios los de piedra y y simétricos
pintado construían de adobe.
piedra. Construyeron
caminos de
piedra,
puentes
colgantes
Actos Realizaron En el ciclo de 365 Sus Hacían fiestas y
culturales ceremonias días se realizaban 19 festividades sacrificios
públicas que celebraciones en eran de humanos en los
incluyeron honor a diversas carácter rituales donde
banquetes, divinidades rectoras religioso, hacia se veneraba a la
derramamientos de de las veintenas. En danzas y diosa icaque.
sangre, la quema estas 19 fiestas era rituales en También
de incienso, común los sacrificios honor a sus realizaban
música, danza humanos dioses. danza ritual
ritual, y, en ciertas Reciente se acompañada de
ocasiones, descubrió que música
sacrificios humanos también
realizaban
sacrificios
humanos en
especial niños.
ubicación Desde el centro de La mitad de la zona La región Venezuela, en
México hasta sur del México andina del la cordillera de
América Central, actual y cierta parte Perú que luego los Andes,
territorio que hoy de Guatemala se extendió a estados Trujillo,
comprenden: El los actuales Táchira y
Salvador, territorios de Mérida
Honduras, Bolivia,
Guatemala y Belice. Ecuador, Chile,
Argentina y
Colombia.
Datos Su calendario, era Tenían una La justicia era Antes del
curiosos el más exacto de concepción cíclica muy conocida matrimonio el
los conocidos hasta del tiempo, por eso por su novio debía
la aparición del consideraban que se severidad. A residir en la
calendario podía predecir. los ladrones casa de la novia.
gregoriano en el les cortaba la
siglo XVI. mano, y a los
mentirosos la
lengua.

También podría gustarte