Está en la página 1de 10

FORMULACIÓN CLÍNICA

DATOS DE IDENTIFICACION:
Nombre J.J.H.R.
Edad y fecha de 10 años. 10 de Abril del 2003
nacimiento
No. Hermanos y Hijo único
lugar que ocupa
Con quien vive Papá (32 años) y Mamá (42 años)
No. de sesiones. 8 sesiones
Remisión Voluntad propia por parte de acudiente
MOTIVO DE CONSULTA:

Mamá: “Nosotros lo vemos muy agobiado, a veces se llena de


ira y no se calma”.
Niño: “A veces me porto mal con ellos (padres) y ante otras
personas, lloro mucho. La vida no me ofrece lo que quiero ”

DISEÑO DE LA
EVALUACION:
Justificación
Hipótesis de trabajo a. Estilos de crianza a. Paciente que ha crecido
inadecuados. bajo patrones de crianza
permisivos y flexibles lo cual
ha permitido el desarrollo de
comportamientos directivos y
demandantes de atención,
estableciéndose como
repertorio conductual hablar
duro, realizar bromas, ser
obstinado, con predominancia
de este comportamiento en
los contextos sociales. Su
ánimo se torna irritable y
agresivo.

b. Poca asertividad en la b. Paciente con limitados


expresión de sus emociones modelos que le permitan
aprender a ser asertivo en la
expresión de sus emociones.
Sus figuras significativas
carecen de habilidades para el
facilitar la regulación de
emociones en situaciones en
donde se altere lo establecido.

1
Pruebas y a. CABS. Wood, Michelson y a. Este instrumento permite
Cuestionarios Flynn (1978) evaluar la conducta asertiva
en contraposición a otras
conductas socialmente
inadecuadas como la
agresividad o la pasividad.
Este instrumento no se
encuentra validado y
estandarizado para a
población colombiana.

b. Heteroregistros b. Con esta técnica se espera


que la madre realice registro
de las conductas identificadas
como inadecuadas del niño y
de esta manera poder
discriminar las situaciones, los
antecedentes y los
consecuentes relacionados
con la problemática

c. Análisis funcional c. Esta herramienta nos


permite identificar aspectos
relevantes a nivel cognitivo,
fisiológico y conductual de los
comportamientos blanco del
consultante, facilitando la
identificación de factores de
mantenimiento.

Entrevistas a.Entrevistas a. De acuerdo con Sattler y


Semiestructuradas con los Hoge (2008), el objetivo
padres del consultante. principal de la entrevista de
evaluación clínica es obtener
información relevante,
confiable y válida acerca de
los entrevistados y sus
problemas. Esto incluye
información acerca de su
personalidad y temperamento;
habilidades motoras,
cognitivas y de comunicación;
hábitos de estudio y de
trabajo; comportamiento
interpersonal; intereses;
habilidades y dificultades en
la vida diaria y percepción del
problema que condujo a la
canalización.

b.Entrevistas b. Esta herramienta de


Semiestructuradas con el evaluación clínica nos permite
niño. indagar directamente con el
niño las situaciones que
generan la manifestación de la
conducta problema, observar
conductas clínicamente
relevantes en el contexto
terapéutico, así como sus
reacciones emocionales a
situaciones específicas.

Otros: a. Visita a Colegio y a.Por medio de este


Entrevista con profesores instrumento de evaluación
podemos obtener información
relevante con respecto a la
presencia de las conductas
problemas detectadas y su
manifestación en el contexto
escolar, logrando así validar
los reportes verbales
brindados por el consultante y
su acudiente.

Historia del Paciente


Paciente quien proviene de familia nuclear compuesta por la madre (42 años) ama
de casa, el padre (34 años) empleado, oriundos de Barranquilla y Montería
respectivamente, y J. (10 años) quien nace en el municipio de Chía. J. permanece
la mayor parte del tiempo con la madre quien se encarga de establecer las rutinas y
normas de casa, el padre respalda las decisiones determinadas por ella, según la
madre J. se ajusta de manera adecuada a lo señalado en casa, sigue las rutinas y
obedece las órdenes, sin embargo en las salidas que planean fuera de casa éste se
muestra directivo y demandante de atención, “Cuando no se hace lo que él quiere
empieza a llorar y a hablar duro, se llena de ira” relata la madre. Cuando se
encuentran en casa, son pocos los momentos compartidos, la madre reporta “él está
en su cuarto y yo en el mío, siento que él está creciendo aislado de nosotros. Los
primeros años de J. fueron tranquilos y normales, cuando tenía 4 años, frente
situaciones en donde no podía hacer las cosas o era regañado, se llenaba de ira y
empezaba a golpearse él mismo, ahora ya no se presenta. Su madre reporta que en
algunas ocasiones le ha expresado “yo no quiero vivir, para que vive uno” y lo
observa agobiado, ansioso y desmotivado. Desde pequeño ha sido un niño de pocos
amigos, cuando ingresó al Jardín prefería jugar solo, los padres cuentan que cuando
celebraron su cumpleaños número seis realizaron una fiesta con los primos y
amiguitos cercanos, en la filmación que realizaron del evento se observa a J.
alejado de los demás. Expresa tener solo dos amigos, reporta que “me rechazan, yo
les decía algo y se enojaban”. Ahora en su colegio se presenta de manera
persistente comentarios ofensivos, descalificativos y ridiculizantes como “tonto”,
“tortuga” por parte de niños de grado 5°, esto ha sido puesto en conocimiento del
director de grupo quien ha ejercido mayor control. Su madre expresa que cuando
llega a casa llora y se llena de ira. Ahora se ha tornado más agresivo, relata que
hace unas semanas peleo con unos niños “les decía cosas, nos dimos patadas y
golpes”.
Durante el año que realizó Jardín tuvo buena adaptación al contexto. Cuando hizo la
transición a grado primero, hubo cambio de todas sus profesoras y la que fue
asignada a J. no lo acompañó en su proceso de avance lo cual le generó muchas
dificultades, sus padres refieren “era el único niño que sabía leer y escribir y la profe
no lo estimulo” se genera desmotivación y es retirado antes de finalizar el año.
Repite grado primero. Actualmente tiene buen rendimiento académico. Refiere
afición por lo relacionado con la tecnología: computadores, internet, celulares,
televisión. En sus tiempos libre dibuja.

Historia del (los) problema (s)


La madre refiere que en los primeros años de J. este tenía reacciones de ira intensa
ante las dificultades que se le presentaban por lo cual golpeaba el piso y a sí
mismo. Luego al iniciar la escolarización se evidencia más su dificultad en el manejo
de sus reacciones en contextos sociales frente a las frustraciones y los problemas,
conjuntamente con dificultades en la relación con pares y bajo interés por esto. En
casa cumple con algunas normas, pero sus padres no son consistentes con las
consecuencias y ceden ante sus demandas.

2. Formulación Molecular

Conductas Blanco Definición Operacional


Déficit en regulación Frente a situaciones de
emocional desajuste como cambio de
rutinas, alteración de lo
programado, o acontecimientos
imprevistos, el consultante
presenta dificultades en la
regulación emocional
caracterizadas por respuestas
intensas o sobredimensionadas
en donde tensa su cuerpo, alza
las manos, habla duro, grita y
llora. Logrando obtener la
atención de sus figuras de
apego, presionar para cumplir
sus demandas y evitar hacer
tareas o adaptarse a las
circunstancias presentadas

Análisis Funcional

Antecedentes Respuestas Consecuencias


Conducta blanco
Déficit en regulación
emocional
En el salón de clases Tensa el cuerpo, aprieta La profesora lo regaña, le pide
le entregan la los dientes y golpea el que guarde silencio. (Refuerzo
calificación de su pupitre al no conseguir la positivo).
trabajo nota esperada.
Sus compañeros se ríen de su
reacción. (Refuerzo positivo).
En la ruta de su colegio J.J. se da cuenta que los El padre vuelve, lo calma y le
sus compañeros elementos que trajo no explica lo que pasa. (Refuerzo
hablan acerca de la eran los adecuados, positivo).
actividad que se va a empieza a llamar a gritos
llevar a cabo a su Papá, se para de su
puesto, quiere salir de la
ruta, patalea.
En casa llega el Papá Llora, dice fuerte: “como El padre lo busca y le habla
de trabajar y revisa lo voy a cambiar, eso acerca de la tarea, espera que
tareas, le pide que las está muy largo”. Se va regrese. (Refuerzo positivo).
corrija. del lugar
En el consultorio Corre de un lado para Su madre le pide que se quede
esperando ser otro, habla duro, quieto, todos lo miran, los
atendido pregunta si ya lo van a demás niños se ríen.
atender. Canta y baila en (Refuerzo positivo).
la sala, se ríe fuerte
En el centro comercial Aprieta sus manos, habla Sus papás lo regañan, le piden
cambian de duro, llora, dice: “por que que guarde silencio.
restaurante que nunca obtengo lo que Su papá le da unas palmadas
inicialmente habían quiero” en la cola. (Castigo positivo)
elegido
En el colegio piden el J.J. se da cuenta que lo El profesor le pide que se
cuaderno de control ha olvidado, llora, grita y calme, lo deja por algunos
patea el suelo, habla minutos, luego lo aborda
duro: “por que me nuevamente.
sucede esto a mi” (Refuerzo positivo).

En casa la madre Se pone tenso, toma su La mamá le dice “que he dicho


habla acerca de cabeza con las manos, de malo, cálmate”, lo amenaza
repasar matemáticas habla fuerte “mis con quitarle la televisión.
vacaciones no me las
en vacaciones (Refuerzo positivo).
pueden arruinar”, llora.

Relación: J.J. logra llamar la atención de


Discriminativa las personas que se
(Factores de encuentran a su alrededor
mantenimiento) usando su llanto, tono de voz
fuerte, actitud corporal rígida
como elementos de presión
para que cedan a sus
demandas, consiguiéndolo en
la mayoría de las ocasiones
(Refuerzo positivo).

Su padre le pega como


consecuencia de
comportamiento inadecuado en
la calle. Esto sucede con poca
frecuencia. (Castigo positivo)

Antecedentes Consecuencias comunes


comunes
Cambios en las rutinas Refuerzo positivo
preestablecidas Castigo Positivo

Falta de cumplimiento
de sus expectativas

Patrones de Respuestas intensas y prolongadas caracterizadas por


respuesta tensión en el cuerpo, apretar sus manos y dientes, hablar
duro, gritar y llorar, ante cambios en sus rutinas o
acontecimientos imprevistos.

Respuestas Conductas de respuestas sobredimensionadas llevan a


encadenadas discusiones entre sus padres debido a la dificultad en el
control y manejo de éstas.
Factores de adquisición
1. Modelamiento  Madre con conductas la conducta agresiva se
explosivas de ira, que adquiere y mantiene por
medio de procesos como el
probablemente han sido aprendizaje social y el
referente para el niño en refuerzo directo. El niño
la manera cómo adquiere la conducta
reacciona a las agresiva mediante el
aprendizaje observacional y
situaciones problemáticas en base a un proceso de
que se le presentan. modelado. Observa en
modelos significativos para
él como pueden ser los
padres, maestros, amigos,
etc., de manera que
aunque, en un principio, el
castigo reiterado puede
suprimir la conducta
indeseada, es posible que el
niño aprenda a imitar la
conducta agresiva para
controlar el comportamiento
de otras personas. (Raya
2008)
2. Contingencias  Contingencias De acuerdo con Torío
inconsistentes por parte (2008), el estilo parental
de los padres con permisivo refleja una
respecto a relación familiar, basada en
la liberación del niño del
comportamientos
control ya que han de
inadecuados en contextos
crecer en la espontaneidad
sociales. natural, se encuentra un
tipo de relación familiar no
directiva que se sustenta
bajo la idea de neutralidad
y no interferencia

 Falta de contingencias en
relación a conductas
positivas o adecuadas en
su desempeño cotidiano.

 Contacto directo por


contingencias. Aprende
que protesta por algo que
se cambia en su rutina de
forma inadecuada y no
hay consecuencias
consistentes con la
emisión de la conducta,
baja tasa de indicaciones
correctivas.
MAPA CONCEPTUAL
FACTORES INDIVIDUALES
Conductas

ANTECEDENTE CONSECUENCIA
S
Refuerzo negativo
Refuerzo positivo

Factores
desencadenante
s Patrones de respuesta:
Factor de
mantenimient
Respuestas encadenadas: o

Factores de adquisición
Factores de vulnerabilidad Estado asociados
HISTORIA Y
EVOLUCIÓN

CONTEXTO
CASA/COLEGIO Recursos

9
Explicación mapa conceptual

También podría gustarte