Está en la página 1de 32

ÍNDICE

ANEXO 1 - GUÍA PARA ABORDAR LAS UNIDADES ................................................................................................ 4

UNIDAD I ..................................................................................................................................................................... 4
UNIDAD II .................................................................................................................................................................... 6
UNIDAD III ................................................................................................................................................................... 7
UNIDAD IV ................................................................................................................................................................... 9
UNIDAD V .................................................................................................................................................................. 10
UNIDAD VI ................................................................................................................................................................. 12
UNIDADES VII – VIII - IX ........................................................................................................................................... 13
UNIDAD X .................................................................................................................................................................. 14
UNIDAD XI ................................................................................................................................................................. 15
UNIDAD XII ................................................................................................................................................................ 16
UNIDAD XIII ............................................................................................................................................................... 17
UNIDADES XIV y XV ................................................................................................................................................. 18

ANEXO 2 - GUÍA DE LECTURA ............................................................................................................................... 19

Derecho Constitucional | 2
ANEXO 1
GUÍA PARA ABORDAR LAS UNIDADES

UNIDAD I
Fundamentos:

El Derecho Constitucional es la base del sistema jurídico del Estado Argentino y su


relevancia se irradia sobre todo el ordenamiento normativo.

Los distintos temas que conforman la Unidad I sirven de introducción a la teoría consti-
tucional y a las distintas unidades que conforman el programa de la materia.

Objetivos:

La Unidad I tiene por propósito (i) orientar al alumno en las principales cuestiones teó-
ricas, formales y metodológicas que subyacen en el texto constitucional y en su prime-
ra aproximación a su clausulado; (ii) introducirlo en los antecedentes históricos que
dieron origen a la Constitución Nacional y (iii) familiarizarlo con los temas que serán
abordados en las unidades sucesivas del programa de la materia.

En la Unidad I el estudiante deberá estudiar las distintas tipologías de constituciones


existentes en el mundo e identificar, a partir de ello, cuál es la raigambre adoptada por
nuestra Constitución Nacional y cuáles son sus principales antecedentes. De manera
coadyuvante con lo anterior, el alumno deberá estudiar los pilares del sistema consti-
tucional republicano argentino y reconocer las distintas partes que conforman el texto
de la Constitución Nacional.

La cátedra pretende con esta unidad que el alumno pueda contar con los elementos
fundamentales para poder dimensionar la relevancia de la Constitución Nacional en el
ordenamiento jurídico y comprender su estructura así como que pueda reconocer las
formas de estado y gobierno que fueron adoptadas en nuestro país.

Lineamientos para abordar los temas de la Unidad:

1.- Lea una primera vez la totalidad del texto constitucional e identifique al Preámbulo
así como cada una de las Partes, Secciones, Títulos y Disposiciones Transitorias
en que se encuentra divida.
2.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman la Unidad I. La mayoría de los textos sobre la materia trata los temas
correspondientes a la Unidad I en sus primeras páginas y capítulos.
3.- Identifique la jurisprudencia aplicable y vigente de la Corte Suprema de la Nación
respecto de los subtemas que conforman la Unidad I y enumere, a modo de sínte-
sis, cuáles fueron los principios sentados por el voto de la mayoría (y el de la mino-
ría, en caso de corresponder) en tales casos.
4.- El Art. 1 reza que “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma represen-
tativa, republicana y federal, según lo establece la presente constitución”. ¿Qué ar-
tículos de la Constitución Nacional consagran los principios representativos, repu-
blicanos y federales?
5.- Analice las distintas tipologías constitucionales y formas de gobierno a nivel mun-
dial y reflexione sobre la experiencia histórica argentina y los antecedentes de la

Derecho Constitucional | 4
Constitución Nacional de 1853. ¿Qué artículos debería cambiar de la Constitución
Nacional si cambiara la forma de gobierno? ¿Sólo el Art. 1?
6.- Relea los artículos 1, 2, 16, 17, 18, 19, 22, 29, 31 y 109 y conteste las preguntas
correspondientes a tales artículos en la guía de lectura de la Constitución Nacional
(que se acompaña a continuación del programa de la materia).

Derecho Constitucional | 5
UNIDAD II

Fundamentos:

Los temas que conforman la unidad segunda de la materia tienen por objeto centrar al
alumno no ya en el marco teórico y doctrinario del derecho constitucional moderno,
sino en los pilares estructurales de nuestra Constitución Nacional.

Objetivos:

El objetivo de esta unidad es permitir al alumno reconocer e identificar el corazón de la


organización del Estado argentino: El Estado tiene “poder” y la constitución nacional
busca “organizar y controlar ese poder”.

Los temas de esta unidad permitirán al alumno visualizar los principios de división del
poder y de restricción de facultades a cada uno de los poderes así como de los meca-
nismos de cooperación y control recíproco que existen entre ellos.

Lineamientos para abordar los temas de la Unidad:

1.- Lea la segunda parte de la Constitucional e identifique aquellos artículos en los que
se establecen las facultades de cada uno de los poderes y aquellos en los que se
relaciona un poder con otro.
2.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman la Unidad II. La mayoría de los textos sobre la materia trata los temas
correspondientes a la Unidad II al abordar los poderes del estado y el sistema
constitucional argentino.
3.- ¿Cuál es la relación que encuentra entre la primera parte de la Constitución Nacio-
nal y la segunda? ¿En dónde reside el “poder”? ¿A quién tutela la Constitución Na-
cional? ¿Cuál es el punto de equilibrio entre gobernantes y gobernados?
4.- ¿La constitución Nacional es una ley para los gobernantes, es una ley para los
gobernados, o es ambas cosas? Justifique.
5.- Identifique la jurisprudencia aplicable y vigente de la Corte Suprema de la Nación
respecto de los subtemas que conforman la Unidad II y enumere, a modo de sínte-
sis, cuáles fueron los principios sentados por el voto de la mayoría (y el de la mino-
ría, en caso de corresponder) en tales casos.
6.- Relea los artículos 1, 3, 7, 16, 29, 76 y 109 y procure una respuesta a las pregun-
tas correspondientes a tales artículos en la guía de lectura de la Constitución Na-
cional (que se acompaña a continuación del programa de la materia).

Derecho Constitucional | 6
UNIDAD III
Fundamentos:

El texto original y el texto reformado de la Constitución Nacional tuvieron cabida en un


momento histórico determinado. La cátedra busca con esta unidad introducir al alumno
en los antecedentes y experiencias organizativas previas a la sanción de la constitu-
ción nacional de 1853-60 y en el contexto en el que se ha interpretado su alcance y
modificado a partir de entonces. Asimismo, se procura que el alumno pueda relacionar
el proceso que llevó a la sanción de la Constitución así como a sus reformas más im-
portantes con las principales tendencias que existían contemporáneamente a nivel
mundial en materia constitucional, a efectos de que los alumnos puedan visualizar
cómo estas tendencias influyeron y fueron receptadas en nuestra Constitución.

Objetivos:

La unidad tercera tiene por objeto repasar el tenor y alcance de la Constitución Nacio-
nal vigente a partir de sus antecedentes inmediatos y de su redacción original. Ello así
para comprender las mutaciones acaecidas en su texto y en la interpretación jurispru-
dencial conforme el paso de los años.

El alumno podrá advertir al preparar esta unidad que el texto constitucional no es fruto
del azar sino el fruto de la experiencia colectiva y del triunfo de ciertas ideas-fuerza en
desmedro de otras.

Asimismo, el estudio de esta unidad le permitirá al alumno concientizar que el proceso


de sanción y reforma de una Constitución como la nuestra no estuvo aislado de las
principales corrientes ideológicas que existieron a nivel mundial -corrientes que, a su
vez, están íntimamente relacionadas con los importantes cambios que se produjeron
en distintos momentos en las distintas sociedades, dando lugar a nuevas necesidades,
preocupaciones e ideas sobre cómo debía organizarse el Estado y cuáles debían ser
sus funciones.

Lineamientos para abordar los temas de la Unidad:

1.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman la Unidad III. La mayoría de los textos sobre la materia trata los temas
correspondientes a la Unidad III las fuentes, los antecedentes y el proceso histórico
constitucional argentino.
2.- Individualice las principales causas por las cuales se desarrolló el constitucionalis-
mo clásico. Haga lo mismo, respecto de las causas que dieron origen al constitu-
cionalismo social.
3.- Identifique al sujeto tutelado por el constitucionalismo clásico y compárelo con el
sujeto tutelado por el constitucionalismo social. ¿Cuál es la diferencia central en el
enfoque entre una y otra corriente?
4.- Relea el texto de la constitución nacional e indique si se corresponde a los postula-
dos del constitucionalismo clásico o social. ¿Cuál es la raigambre de la mayoría de
los artículos? ¿Por qué cree que existe tal predominio de artículos de una corriente
sobre la otra?
5.- Identifique la jurisprudencia aplicable y vigente de la Corte Suprema de la Nación
respecto de los subtemas que conforman la Unidad III y enumere, a modo de sín-
tesis, cuáles fueron los principios sentados por el voto de la mayoría (y el de la mi-
noría, en caso de corresponder) en tales casos.

Derecho Constitucional | 7
6.- Relea (nuevamente) los artículos 1, 4, 14, 14 bis, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 28, 29, 33,
99 y 109 procure una respuesta a las preguntas correspondientes a tales artículos
en la guía de lectura de la Constitución Nacional (que se acompaña a continuación
del programa de la materia).

Derecho Constitucional | 8
UNIDAD IV

Fundamentos:

Los temas de la unidad cuarta están dedicados a los instrumentos que han sido previs-
tos por el propio sistema constitucional para asegurar el goce de los derechos que
fueron reconocidos por la constitución y la supremacía de la constitución por sobre las
normas emitidas en su seno.

Objetivos:

Esta unidad tiene por objetivo presentar a los alumnos aquellos mecanismos u herra-
mientas que permiten a los sujetos tutelados por la constitución “hacer valer” sus dere-
chos y “encausar” los desvíos de poder.

Básicamente, a partir del estudio de los temas que conforman esta unidad, la cátedra
aspira a ubicar al alumno en el problema concreto de la supralegalidad de la Constitu-
ción Nacional y sus principios, por sobre el resto del sistema legal del Estado de Dere-
cho.

Lineamientos para abordar los temas de la Unidad:

1.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman la Unidad IV. La mayoría de los textos sobre la materia trata los temas
correspondientes a la Unidad IV bajo los rótulos de “control de constitucionalidad” y
“recurso extraordinario”.
2.- ¿Qué busca alcanzar el control de constitucionalidad? ¿Quién lo ejerce? ¿Se pue-
de ejercer de oficio? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del sistema argentino
de control de constitucionalidad?
3.- ¿Qué busca alcanzar el recurso extraordinario? ¿Quién lo presenta? ¿En qué se
diferencia el recurso extraordinario con el amparo? ¿Puede una misma persona
presentar un amparo y un recurso extraordinario en una misma causa? ¿Cuáles
serían los presupuestos para ello?
4.- ¿En qué se diferencia el recurso extraordinario del recurso de queja ante la Corte
Suprema? ¿Ante quién se presenta cada recurso? ¿Cuáles son los plazos para
presentar cada uno de ellos?
5.- Identifique la jurisprudencia aplicable y vigente de la Corte Suprema de la Nación
respecto de los subtemas que conforman la Unidad IV y enumere, a modo de sín-
tesis, cuáles fueron los principios sentados por el voto de la mayoría (y el de la mi-
noría, en caso de corresponder) en tales casos.
6.- Relea (nuevamente) los artículos 31, 116 y 117 procure una respuesta a las pre-
guntas correspondientes a tales artículos en la guía de lectura de la Constitución
Nacional (que se acompaña a continuación del programa de la materia).

Derecho Constitucional | 9
UNIDAD V
Fundamentos:

Los temas de la unidad quinta refieren básicamente a la relación del derecho interno con
el derecho internacional. Con el paso de los años, la importancia de estos temas no ha
dejado de crecer y el debate en torno a ellos sigue plenamente vigente.

Hoy, a modo de ejemplo, el reconocimiento y protección de los derechos humanos han


cobrado una dimensión universal. De allí, la necesidad de conocerlos y comprender la
tensión entre el reconocimiento y ejercicio de tales derechos en el plano internacional
y su vigencia en el plano local.

Objetivos:

Esta unidad tiene por objeto presentar el problema y tensión que se producen entre el
derecho interno y el derecho internacional así como introducir al alumno en las distin-
tas posturas que se han desarrollado en el ámbito doctrinario y adoptado normativa-
mente.

Aquí, al igual que sucede con muchos otros temas de la materia, el alumno podrá
apreciar los efectos que producen en el derecho internacional y en nuestro ordena-
miento jurídico el paso el del tiempo, la experiencia colectiva, los factores de poder y
las corrientes internacionales de pensamiento.

Lineamientos para abordar los temas de la Unidad:

1.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman la Unidad V. La mayoría de los textos sobre la materia trata los temas
correspondientes a la Unidad V bajo los rótulos de “Derecho Constitucional Inter-
nacional”; “Jerarquía del Derecho Constitucional”; Supremacía de las fuentes del
Derecho Constitucional”.
2.- Individualice las principales corrientes de pensamiento respecto de la supremacía
jerárquica del ordenamiento y soberanía.
3.- Confeccione una pirámide de jerarquía normativa que abarque los distintos orde-
namientos, incluyendo los tratados internacionales.
4.- ¿Cuál es la jerarquía, en el ordenamiento constitucional argentino luego de la re-
forma constitucional de 1994, de los tratados en general? ¿Cuál es la jerarquía, en
ese ordenamiento, de los tratados de derechos humanos nombrados individual-
mente en el inciso 22 del artículo 75?
5.- Identifique los distintos tratados de Derechos Humanos con rango constitucional al
día de la fecha. Tenga en cuenta que, más allá de los tratados de esa naturaleza
enumerados en el artículo 75 inciso 22, existen otros tratados de derechos huma-
nos que gozan de jerarquía constitucional porque así lo decidió el Congreso Na-
cional siguiendo el procedimiento previsto en la parte final del artículo 75 inciso 22.
6.- ¿Cualquier tratado de derechos humanos tiene jerarquía constitucional en nuestro
país? Piense qué jerarquía tiene, a nivel interno, un tratado de derechos humanos
firmado por el Poder Ejecutivo, aprobado por el Congreso Nacional y ratificado por
el Presidente de la Nación, al que el Congreso Nacional no le otorgó jerarquía
constitucional.
7.- Individualice los derechos amparados por los distintos tratados de Derechos Hu-
manos con rango constitucional e identifique cuáles son los artículos de la Consti-
tución Nacional que los tutelan.

Derecho Constitucional | 10
8.- Identifique las diferentes etapas en materia de aprobación de tratados, y diferencie
las funciones que le corresponden al poder ejecutivo y al poder legislativo en la
materia. Tenga en cuenta, al respecto, que los tratados internacionales “típicos”
son negociados y firmados por el Poder Ejecutivo (sea por el Presidente en perso-
na, sea por el Canciller o por quién el Presidente autorice). Posteriormente, el
Congreso los aprueba y luego el Poder Ejecutivo los ratifica. Los tratados entrarán
en vigor en la fecha en que se disponga en el tratado (existen diversas posibilida-
des al respecto: hay tratados que establecen una fecha determinada para su en-
trada en vigor, otros disponen que lo harán una vez que un determinado número
de Estados los hayan ratificado, otros establecen que entrarán en vigor cuando to-
dos los firmantes lo hayan ratificado, etc.)
9.- ¿Qué mayoría se requiere para que el Congreso apruebe tratados de integración,
con Estados de Latinoamérica, que deleguen competencia y jurisdicción a organi-
zaciones supraestatales? ¿Cuál es el procedimiento establecido para la aproba-
ción de este tipo de tratados con Estados de fuera de Latinoamérica? ¿Qué condi-
ciones exige la Constitución en su artículo 75 inciso 24 para que el Congreso pue-
da aprobar este tipo de tratados? ¿Qué jerarquía tienen en nuestro ordenamiento,
según el artículo mencionado, las normas que dicten las organizaciones supraes-
tatales, creadas por estos tratados, a las que se les hayan delegado competencias
y jurisdicción?
10.- Identifique la jurisprudencia aplicable y vigente de la Corte Suprema de la Nación
respecto de los subtemas que conforman la Unidad V y enumere, a modo de sín-
tesis, cuáles fueron los principios sentados por el voto de la mayoría (y el de la mi-
noría, en caso de corresponder) en tales casos.
11.- Relea (nuevamente) los artículos 27, 31, 75 incs 22 y 24, 99 inc 11. y procure una
respuesta a las preguntas correspondientes a tales artículos en la guía de lectura
de la Constitución Nacional (que se acompaña a continuación del programa de la
materia).

Derecho Constitucional | 11
UNIDAD VI

Fundamentos:

Los temas que conforman la unidad sexta del programa de la materia tienen por obje-
tivo introducir al alumno en las bases constitucionales del derecho tributario.

El Estado como órgano colectivo necesita financiarse para poder funcionar como tal.
El debate y la lucha por la recolección y manejo de los recursos generados han sido,
son y serán, un factor determinante para concebir y sostener una u otra forma de Es-
tado y de gobierno.

La historia argentina y las primeras unidades de la materia servirán de base para


abordar los temas que conforman esta unidad.

Objetivos:

En resumidas palabras, a través de esta unidad buscaremos dar una respuesta a las
siguientes preguntas: ¿Por qué pagamos impuestos? ¿Cómo se financia el Estado
para llevar adelante su cometido? ¿Cómo se colectan, distribuyen y utilizan los recur-
sos del Estado? ¿Cuáles son los límites y garantías con que cuentan los individuos
frente al Estado? ¿Qué papel le cabe a las provincias en materia tributaria y como con-
tribuyen a solventar al Estado Federal?

Lineamientos para abordar los temas de la Unidad:

1.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman la Unidad VI. La mayoría de los textos sobre la materia trata los temas
correspondientes a la Unidad VI bajo los rótulos de “Derecho Tributario”; “Potesta-
des Tributarias”; “Facultades Tributarias”; “Competencias Tributarias”.
2.- Individualice los principios constitucionales que rigen en materia tributaria en ga-
rantía del contribuyente.
3.- Identifique cómo distribuye nuestra Constitución los poderes impositivos entre el
Gobierno Federal y las provincias. ¿Cuáles tributos pueden ser establecidos por el
Gobierno Federal, cuáles por los gobiernos provinciales, y cuáles por ambos?
4.- Identifique qué Poder del Estado puede establecer los tributos que cobra el Go-
bierno Nacional y cuál es el procedimiento establecido por la Constitución para el
establecimiento de tributos. Identifique cuáles son las formas más importantes me-
diante las que se financia el Gobierno Nacional en la actualidad.
5.- Identifique la jurisprudencia aplicable y vigente de la Corte Suprema de la Nación
respecto de los subtemas que conforman la Unidad VI, en particular los casos en
que la Corte Suprema haya determinado que tributos establecidos por los Gobier-
nos Federal, provinciales o municipales fueron considerados inconstitucionales, y
enumere, a modo de síntesis, cuáles fueron los principios sentados por el voto de
la mayoría (y el de la minoría, en caso de corresponder) en tales casos.
6.- Relea (nuevamente) los artículos 4, 25, 75 inc.2. y procure una respuesta a las
preguntas correspondientes a tales artículos en la guía de lectura de la Constitu-
ción Nacional (que se acompaña a continuación del programa de la materia).

Derecho Constitucional | 12
UNIDADES VII – VIII - IX

Fundamentos:

Desde el punto de vista de los individuos, la Constitución Nacional reconoce distintos


derechos y garantías que no pueden ser violentadas ni por el Estado ni por los demás
individuos.

El conocimiento de los derechos y garantías de rango constitucional son una herra-


mienta de primera relevancia para el desenvolvimiento de la vida profesional de todo
abogado.

Objetivos:

A lo largo de las unidades VII, VIII y IX el alumno tendrá oportunidad de reconocer


cuales son los derechos y garantías expresamente reconocidos por la Constitución
Nacional (incluyendo los Tratados de Derecho Humanos) y cuales han sido reconoci-
dos de manera pretoriana a la fecha.

Lineamientos para abordar los temas de la Unidades:

1.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman la Unidad VII, VIII y IX. La mayoría de los textos sobre la materia trata
los temas correspondientes a tales unidades bajo los rótulos de “Derechos y Ga-
rantías”; “Derechos Constitucionales”.
2.- Identifique la jurisprudencia aplicable y vigente de la Corte Suprema de la Nación
respecto de los subtemas que conforman las Unidades VII, VIII y IX y enumere, a
modo de síntesis, cuáles fueron los principios sentados por el voto de la mayoría (y
el de la minoría, en caso de corresponder) en tales casos.
3.- Relea (nuevamente) los artículos de la Primera Parte de la Constitución Nacional y
procure una respuesta a las preguntas correspondientes a tales artículos en la guía
de lectura de la Constitución Nacional (que se acompaña a continuación del pro-
grama de la materia). En caso que hubiera preguntas que ya hubieran sido contes-
tadas al preparar otras unidades de la materia, reflexione nuevamente sobre las
mismas tomando en consideración los temas abordados con estas unidades.

Derecho Constitucional | 13
UNIDAD X

Fundamentos:

Los temas de la unidad décima están dedicados al conocimiento y estudio del Poder
Legislativo.

Objetivos:

Esta unidad tiene por objeto interiorizar al alumno en el marco constitucional que rige y
regula las potestades y el funcionamiento del Poder Legislativo.

Lineamientos para abordar los temas de la Unidad:

1.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman la Unidad X. La mayoría de los textos sobre la materia trata los temas
correspondientes a la Unidad X bajo los rótulos de “Poder Legislativo”; “Congreso”.
2.- Lea desde el artículo 44 al 84 de la Constitución Nacional y procure una respuesta
a las preguntas correspondientes a tales artículos en la guía de lectura de la Cons-
titución Nacional (que se acompaña a continuación del programa de la materia).

Derecho Constitucional | 14
UNIDAD XI

Fundamentos:

Los temas de la unidad décima están dedicados al conocimiento y estudio del Poder
Ejecutivo.

Objetivos:

Esta unidad tiene por objeto interiorizar al alumno en el marco constitucional que rige y
regula las potestades y el funcionamiento del Poder Ejecutivo.

Lineamientos para abordar los temas de la Unidad:

1.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman la Unidad XI. La mayoría de los textos sobre la materia trata los temas
correspondientes a la Unidad XI bajo los rótulos de “Poder Ejecutivo”.
2.- Lea del artículo 87 al 107 de la Constitución Nacional y procure una respuesta a las
preguntas correspondientes a tales artículos en la guía de lectura de la Constitu-
ción Nacional (que se acompaña a continuación del programa de la materia).

Derecho Constitucional | 15
UNIDAD XII

Fundamentos:

Los temas de la unidad décima están dedicados al conocimiento y estudio del Poder
Judicial.

Objetivos:

Esta unidad tiene por objeto interiorizar al alumno en el marco constitucional que rige y
regula las potestades y el funcionamiento del Poder Judicial.

Lineamientos para abordar los temas de la Unidad:

1.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman la Unidad XII. La mayoría de los textos sobre la materia trata los temas
correspondientes a la Unidad XII bajo los rótulos de “Poder Judicial” “Ministerio Pu-
blico”.
2.- Lea del artículo 108 al 120 de la Constitución Nacional y procure una respuesta a
las preguntas correspondientes a tales artículos en la guía de lectura de la Consti-
tución Nacional (que se acompaña a continuación del programa de la materia).

Derecho Constitucional | 16
UNIDAD XIII

Fundamentos:

El sistema constitucional federal prevé no solo reglas y parámetros que rigen la vida
política institucional y reconoce derechos y garantías a los individuos sino que además
prevé sus propios medios de preservación y resguardo. En la Unidad XIII, los alumnos
tendrán oportunidad de estudiar los aspectos esenciales del “estado de sitio” y de la
“intervención federal”.

Objetivos:

El objetivo principal de la Unidad XIII es que los alumnos individualicen las aristas
principales del “estado de sitio” y de la “intervención federal” así como que reconozcan
la importancia de ambos institutos.

Lineamientos para abordar los temas de la Unidad:

1.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman la Unidad XIII. La mayoría de los textos sobre la materia trata los temas
correspondientes a la Unidad XIII bajo los rótulos de “Estado de Sitio”; “Interven-
ción Federal”; “Competencia de los gobiernos federales y provinciales”; “Relacio-
nes entre el gobierno federal y el gobierno provincial”; “Suspensión de Derechos
Constitucionales”; “Competencias Federales”; “Competencias de defensa y seguri-
dad”.
2.- Realice una caracterización de ambas figuras e individualice similitudes y diferen-
cias. ¿Cuál es el objetivo de cada una? Distinga las particularidades de cada una
de ellas.
3.- Relea los artículos 1, 6, 21, 22, 23, 61, 75 inc. 31, 99 incs. 16 y 20 de la Constitu-
ción Nacional y conteste las preguntas correspondientes a tales artículos en la guía
de lectura (que se acompaña a continuación del programa de la materia).
4.- Identifique la jurisprudencia aplicable y vigente de la Corte Suprema de la Nación
respecto de los subtemas que conforman la Unidad XIII y enumere, a modo de sín-
tesis, cuáles fueron los principios sentados por el voto de la mayoría (y el de la mi-
noría, en caso de corresponder) en tales casos.

Derecho Constitucional | 17
UNIDADES XIV y XV

Fundamentos:

Los temas tratados en las Unidades XIV y XV refieren a las bases de representación y
participación política del sistema bajo el cual vivimos y podríamos vivir.

La Constitución Nacional es un documento jurídico de naturaleza política. Por ello, la


legitimidad del sistema constitucional no se limita al consenso teórico sino que también
requiere un consenso político.

Objetivos:

Nuestra Constitución tiene distintas características e irradia distintos principios. Con


las Unidades XIV y XV buscamos que los alumnos puedan visualizar las bases teóri-
cas de nuestro sistema de participación política y ciudadana y puedan reflexionar a
partir de ella, sobre sus bondades y sus inconvenientes, así como también sobre los
sistemas radicalmente diferentes del nuestro.

Lineamientos para abordar los temas de las Unidades:

1.- Identifique y lea en la bibliografía con que preparará la materia los subtemas que
conforman las Unidades XIV y XV. La mayoría de los textos sobre la materia trata
los temas correspondientes a las Unidades XIV y XV bajo los rótulos de “Bases del
Derecho Constitucional y la Democracia”; “Democracia Liberal”; “Funcionamiento y
Dinámica del Derecho Constitucional”; “Pluralidad y Partidos Políticos”; “Régimen
de Representatividad”; “Régimen Republicano”; “Derechos Políticos”; “Derecho
Electoral”; “Mecanismos Electorales”; “Formas de Democracia Semi-directas”.
2.- Relea los artículos 1, 14, 22, 37, 38, 39, 40 de la Constitución Nacional y conteste
las preguntas correspondientes a tales artículos en la guía de lectura (que se
acompaña a continuación del programa de la materia).
3.- Identifique la jurisprudencia aplicable y vigente de la Corte Suprema de la Nación
respecto de los subtemas que conforman las Unidades XIV y XV y enumere, a mo-
do de síntesis, cuáles fueron los principios sentados por el voto de la mayoría (y el
de la minoría, en caso de corresponder) en tales casos.

Derecho Constitucional | 18
ANEXO 2 - GUÍA DE LECTURA

Este apartado está destinado principalmente para orientar al alumno y favorecer la


comprensión e interrelación de los distintos temas y artículos de la Constitución Nacio-
nal.

Estructura:

a.- ¿Cuáles son las partes que componen la CN?


b.- ¿Cuáles son sus distintos títulos? Enumérelos.

Lectura del Preámbulo:

- ¿Quién es el sujeto del Poder Constituyente?


- ¿Cuál es la acepción de “pueblo” utilizada?
- ¿Con qué sentido es utilizada la expresión “la Nación argentina”?
- ¿Los hombres que quieran habitar el suelo argentino tienen que invocar a Dios?
- ¿El preámbulo tiene un valor normativo, interpretativo, o ambos?

Declaraciones, derechos y garantías:

Art. 1.

- Concepto de gobierno representativo.


- Relacione con los Arts.38, 22 y con los nuevos Arts. 39, 40 y 54.
- El pueblo ¿es un órgano de gobierno?
- ¿Cuál es la tendencia actual respecto a la participación del pueblo en las decisiones
de gobierno?
- Según el texto constitucional ¿quiénes son, en sentido formal, los representantes del
pueblo?
- Concepto de república.
- ¿Cuáles son las características esenciales del gobierno republicano?
- Relacione los conceptos de gobierno republicano y soberanía popular ¿la soberanía
del pueblo es absoluta?
- La controvertida reforma del Consejo de la Magistratura (ley 26.855) ¿vulnera el
principio republicano de gobierno? ¿Qué determinó la Corte Suprema de Justicia de
la Nación en el fallo Rizzo, Jorge Gabriel s/ acción de amparo el Poder Ejecutivo Na-
cional, ley 26.855, medida cautelar, del 18 de junio de 2013?
- ¿Qué se entiende por gobierno federal? Diferencia con gobierno de unidad.
- En la práctica ¿cuál ha sido la evolución de este federalismo sancionado por la C.N.
de 1853-60?

Art. 2.

- ¿Cuál es el alcance del vocablo "sostiene"?


- ¿Es la Argentina una Nación Católica?
- El hecho de que el Estado federal sostenga un culto determinado ¿vulnera lo pres-
cripto por los Art. 14 y 19 de la CN y 12 del Pacto de San José de Costa Rica?

Art. 3.

- ¿Cuándo fue introducido este texto?

Derecho Constitucional | 19
- La CN de 1853 ¿a qué ciudad designaba como capital y donde se estableció el po-
der federal entre 1853 y 1862?
- ¿En qué año se federalizó la ciudad de Buenos Aires (Capital Federal de la repúbli-
ca)?
- ¿Cuál es el status jurídico actual de la ciudad Autónoma de Buenos Aires?
- Teniendo en cuenta el Art. 129 ¿cuál es el alcance de su autonomía?

Art. 4.

- Relacione con los Art. 9, 10, 11, 12, 16 y 17.


- Relacione con la adopción de la forma de gobierno representativa, republicana y
federal.
- ¿Se pueden establecer tributos que afecten a personas o bienes de modo singular?
- ¿Pueden las provincias imponer derechos de importación o exportación?

Art. 5.

- Relacione con los Art.121, 122 y 123.


- Naturaleza jurídica de las provincias. ¿Son Estados? ¿Tienen soberanía o autono-
mía?
- ¿Por qué las provincias están condicionadas para el dictado de sus constituciones?
- ¿Pueden las provincias darse alternativas representativas o republicanas diferentes
a las previstas por la C.N?

Art. 6.

- Relacione con los arts. 75 inc. 31 y 99 inc. 20.


- Trámite de intervención ¿cuáles son los dos tipos de intervención que prevé la C.N?
- ¿Quién declara la intervención?
- ¿Quiénes o qué leyes limitan y regulan la actividad del interventor?

Art. 7.

- Analice la aplicabilidad de este artículo en la relación entre las provincias y la Nación.

Art. 8.

- ¿A qué principio, que deben respetar las provincias en sus relaciones entre sí y con
la Nación, se refiere este artículo?

Art. 9.

- ¿Cuál era la situación de las aduanas con anterioridad a la sanción de la C.N. de


1853-60?

Art. 10, 11 y 12.

- El cobro de peaje en los puentes y autopistas ¿es violatorio de lo prescripto por es-
tos artículos?
- ¿Cree beneficioso para el desarrollo económico del país la ausencia de aduanas
internas y demás restricciones a la circulación de bienes, servicios y personas? Ana-
lice ejemplos en los países desarrollados.

Derecho Constitucional | 20
Art. 13.

- Relacione con Art. 124.


- ¿Están en igualdad de trato las provincias ya existentes y las "nuevas"? Analice la
procedencia del requisito de los debidos consentimientos legislativos provinciales y
del gobierno nacional.

Art. 14.

- Relacione con los Art. 14 bis, 16, 17, 18 y 19.


- Identifique ideológicamente a este artículo.
- Analice a que principios deben atenerse las leyes que reglamenten el ejercicio de
estos derechos.

Art. 14 bis.

- ¿A qué etapa del constitucionalismo pertenece?


- ¿Cuándo fue incorporado?
- Respecto a lo que se espera del Estado ¿qué diferencias encuentra entre los "dere-
chos sociales" y el derecho a la propiedad consagrado en el art. 17?

Art. 15.

- Respecto a la esclavitud ¿qué sancionó la Asamblea General Constituyente de


1813?
- ¿Cuándo quedó abolida definitivamente la esclavitud en la Argentina?

Art. 16.

- ¿Qué dispuso sobre los títulos nobiliarios la Asamblea de 1813?


- ¿Qué eran los fueros personales?
- Relacione con el art. 15 y los principios de Igualdad, Libertad y Fraternidad procla-
mados por la Revolución Francesa de 1789.

Art. 17.

- Identifique ideológicamente este artículo.


- ¿Qué alcance le ha dado la Corte Suprema al término "propiedad"?
- ¿Qué significa que la propiedad es "inviolable"?
- Vincule el concepto de "propiedad privada" con los de expropiación y confiscación.

Art. 18.

- Relacione con los Art. 17 y 19.


- Identifique ideológicamente.
- ¿A qué principio responde la primera parte de este artículo?

Art. 19.

- Relacione con los Art. 17 y 18.


- Identifique ideológicamente.
- ¿Reflexione sobre el origen y dictado de los conceptos de orden y moral pública?

Derecho Constitucional | 21
Art. 20.

- ¿Por qué se dice que este artículo junto al preámbulo son claros ejemplos del tipo de
sociedad que promovieron los constituyentes?
- Relacione con el concepto de contrato social.
- ¿Hay algún límite al ingreso de extranjeros? Analice con relación al Art. 25.
- ¿Qué principios constitucionales condicionan el ingreso indiscriminado?

Art. 21.

- ¿Es absoluta la obligación constitucional de armarse en defensa de la patria?


- ¿Quiénes podrían exceptuarse de la misma?

Art. 22.

- ¿Las protestas sociales, los cacerolazos y los piquetes encuadran en el delito de


sedición?
- ¿Cómo se complementa este artículo con el 36 y con el 40?

Art. 23

- ¿Qué es el estado de sitio?


- ¿Que dispone el art. 43 con respecto al mismo?
- ¿Las opiniones consultivas 8/87 y 9/87 de la Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos qué principios sentaron?

Art. 24.

- Relacione con Art. 118 y 75 inc. 12.


- ¿Cuál es la situación actual de los juicios por jurados en Argentina?

Art. 25.

- Reflexione sobre los motivos del fomento de la inmigración europea al momento de


la redacción de la CN en 1853.

Art.26.

- ¿Se aplica este artículo a la navegación marítima?


- ¿Puede el Estado Federal cobrar derechos de navegación y pesca en los ríos y en el
mar?

Art.27.

- ¿Cómo se relaciona este artículo con el 31, con el 75 inc. 13, 15, 22, 24, 25,28, el 99
inc. 11 y el 116 de CN?

Art.28.

- ¿En qué consiste el principio de razonabilidad?


- ¿Cómo se relaciona con el artículo 14 de la CN?

Derecho Constitucional | 22
Art.29.

- ¿Cuál es la razón histórica por la que se privó a los legisladores nacionales de con-
ceder facultades extraordinarias?

Art.30.

- ¿Por qué este artículo se encuentra en la primera parte de la CN?


- ¿Es una declaración, un derecho o una garantía?
- ¿Cuál es el procedimiento por el que se convoca a la Convención Constituyente?
- ¿Cómo se designa a los convencionales?

Art.31.

- A partir de la lectura de este artículo, estructure la jerarquía normativa.

Art.32.

- ¿Cuál es el valor y significado de este artículo? Relacione con Art. 14.

Art.33.

- ¿Cuáles serían ejemplos de derechos implícitos?

Art.34.

- ¿Qué intenta proteger este artículo?

Art.36.

- ¿Qué entiende por la frase coloquial Golpe de Estado?


- ¿En qué consiste el derecho de resistencia?

Art.37.

- Analice los conceptos y alcance de soberanía popular y sufragio universal y el even-


tual conflicto entre la idoneidad (Art.16) y el cupo femenino.

Art.38.

- ¿Por qué los partidos políticos reciben sostenimiento estatal? Ver ley de financia-
miento de los partidos políticos.

Art.39.

- ¿Qué es una iniciativa popular? Esquematice sus limitaciones.


- ¿Sobre qué materias puede versar?

Art.40.

- ¿Qué es una consulta popular?


- ¿Qué significa que no es vinculante?

Derecho Constitucional | 23
Art.41.

- ¿Dentro de qué categoría de derechos se encuentra la protección ambiental?

Art.42.

- ¿La ley 24.240 responde a lo establecido por este artículo?


- ¿Quiénes son los sujetos protegidos y quiénes tienen legitimación activa?

Art.43.

- ¿Cómo se relaciona el amparo con la ley 16.986 y el Art. XVIII Declaración America-
na de Derechos y Deberes del Hombre (DADDH), art. 8. Declaración Universal de
Derechos Humanos (DUDH), art. 2°, 2 y 3 y 9 Pacto Internacional Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP), art. 25 y 27 Convención Americana sobre Derechos Humanos
(CADH)?
- ¿Cómo se relaciona el habeas data con la ley 25.326 y el art. 12 DUDH y 17 PIDCP?
- ¿Cómo se relaciona el Habeas corpus con la Ley 23.098 y el art. XXV DADDH, Art.
9, 10, 11 y 12 DUDH, Art. 9 y 10 PIDCP, Art. 5 y 7 CADH?

Art. 44.

- ¿Cuáles son (si las hay según su criterio) las ventajas del sistema bicameral respec-
to al unicameral?

Art. 45.

- Los diputados ¿representan a toda la Nación o solo al Estado por el que fueron ele-
gidos?

Art. 48.

- ¿En qué momento deben reunirse las condiciones requeridas?


- ¿Qué significa “tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio”?

Art. 49.

- ¿Qué régimen electoral se aplica en la Argentina para la elección de diputados na-


cionales?
- ¿Cuáles son las críticas que se le realizan? Relacione con los requerimientos de
reforma política.

Art. 50.

- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la renovación por mitad cada bienio?

Art. 51.

- ¿Se aplica este artículo?


- En la práctica ¿de qué modo se cubren las vacantes?

Art. 52.

- ¿Por qué se reserva la Cámara de Diputados la iniciativa respecto a estas leyes?

Derecho Constitucional | 24
Art. 53.

- Relacione con los Art. 59 y 60.

Art. 54.

- ¿A quién representan los senadores?


- ¿Cómo se elegían antes de la reforma de 1994?

Art. 55.

- Compare con los requisitos para ser diputado.


- El requisito referido a la renta, ¿se exige en la práctica?
- ¿Qué significa “haber sido seis años ciudadano de la Nación”?

Art. 56.

- Compare con la duración del mandato de los diputados.

Art. 57.

- ¿Por qué motivos se decidió que sea el vicepresidente de la Nación el presidente del
Senado y no un senador elegido por sus pares?

Art. 58.

- ¿Es preciso que el presidente provisional del Senado sea senador?


- ¿Quién es en la actualidad?

Art. 59.

- Ver art. 53.

Art. 60.

- ¿Conoce algún caso reciente de destitución por juicio político?

Art. 61.

- Relacione con los Art. 23, 75 Inc. 29 y 99 Inc. 16 de la C.N. y el art. 27 de la Conven-
ción Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
- Reflexione acerca de la oportunidad de aplicación de este instituto y su alcance.

Art. 62.

- ¿Se cumple con esta disposición?


- ¿De qué modo se cubren habitualmente las vacantes?

Art. 63.

- ¿Qué diferencias existen entre las sesiones extraordinarias y las sesiones de prórro-
ga?

Derecho Constitucional | 25
Art. 64.

- ¿Qué se entiende por mayoría absoluta?

Art. 65.

- ¿Se cumple con esta disposición?

Art. 66.

- Relacione con los Art. 64, 48 y 16 y 18.


- Reflexione acerca del "Caso Patti".

Art. 67.

- El juramento ¿debe ser necesariamente religioso?

Art. 68 - 70.

- ¿Con qué fin se les otorga a los legisladores estas inmunidades?


- ¿Son necesarias para el ejercicio de sus funciones o son privilegios prescindibles?

Art. 71.

- ¿Son frecuentes las interpelaciones de ministros?


- ¿Las cree saludables para el funcionamiento del sistema republicano?

Art. 72.

- ¿Cuál es la finalidad de este artículo?

Art. 73.

- ¿Por qué los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso?

Art. 74.

- ¿Quién decide el monto de la remuneración de los legisladores?

Art. 75. Inc. 1.

- Relacione con los Art. 4 y 9.

Art. 75. Inc. 2

- Relacione con los Art. 4, 16 y 17.

Art. 75. Inc. 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13.

- Léalos atentamente. Tenga en cuenta también los incisos 1º y 2 del art. 75 y sus
vinculaciones y reflexione acerca de la causa por la que se le otorga al Congreso
una participación preponderante en lo referido a contribuciones, presupuesto, fondos
públicos y, en general, en lo que respecta al funcionamiento de la vida económica
del país.

Derecho Constitucional | 26
Art. 75 inc. 12.

- ¿Quiénes dictan los códigos de procedimiento y los de fondo?


- Relacione con el art. 5.

Art. 75 inc. 17.

- ¿Cuál es la finalidad de este artículo?

Art. 75 inc. 18 y 19

- ¿Con qué principios enunciados en el Preámbulo relacionaría estos incisos?

Art. 75 inc. 20.

- Relacione con el Preámbulo y con la Ley Nº 48.

Art. 75 inc. 22.

- ¿Qué se entiende por tratados con "jerarquía constitucional"? Analice con relación al
Art. 31.

Art. 75 inc. 23.

- ¿Qué son las acciones positivas?


- ¿Encuentra alguna relación entre el artículo y el aborto?

Art. 75 inc. 24

- ¿Qué tipo de tratados requieren una mayoría más difícil de alcanzar?

Art. 75 inc. 25.

- ¿Dentro de las atribuciones del Art. 99 de poder ejecutivo, con qué inciso lo relacio-
naría?

Art 75 inc. 28.

- ¿El Congreso autoriza y el Poder Ejecutivo dispone el ingreso de tropas extranjeras


o es el Congreso quien realiza ambas tareas?

Art. 75 inc. 29.

- Vincular con los art. 99 inc. 16, el 109 y el art. 27 CADH.

Art. 75 inc. 30.

- ¿Cómo podría armonizarse este inciso con el Art. 129 y la disposición transitoria sép-
tima?

Art. 76.

- ¿Es posible la delegación legislativa? Relacione con Art. 99 inc. 3.


- ¿No hay contradicción con el principio de división de poderes?

Derecho Constitucional | 27
Art. 77.

- Cuando se habla de Cámara Baja y Cámara Alta, ¿se hace alusión al lugar donde
deben tener principio los proyectos de ley?

Art. 80.

- ¿Podemos hablar de aprobación tácita o ficta por parte del Poder Ejecutivo?

Art. 82.

- ¿Hay sanción tácita del Poder Legislativo?

Art. 83.

- ¿Si el Congreso insiste con la sanción de una ley, el Poder Ejecutivo debe promul-
garla a pesar de su disconformidad?

Art. 85.

- ¿Cuál es el motivo por el cual el presidente de la Auditoria General de la Nación es


designado a propuesta del principal partido político de la oposición?

Art. 86.

- ¿Por qué podemos vincularlo con el art. 43?


- ¿Quién es la autoridad superior del Defensor del Pueblo?

Art. 88.

- ¿Este es el artículo que reconoce facultades en el Congreso para los casos de ace-
falía?

Art. 89.

- ¿Reunir las cualidades exigidas para ser senador implica que el Presidente deba
profesar el culto católico apostólico y romano?
- ¿Puede un extranjero hijo de extranjeros que se ha naturalizado argentino y que
cuenta con más de seis años de ciudadanía en ejercicio ser Presidente, o sólo puede
serlo si es argentino nativo o hijo de argentino nativo? ¿Podría esa persona, en
cambio, ser senador?

Art. 97-98.

- ¿El Ballotage o segunda vuelta en el régimen argentino postula solamente que si la


formula presidencial mayoritaria no alcanza el 45% de los sufragios afirmativos vali-
damente emitidos debe concurrir a una segunda elección con quien le siga en núme-
ros de votos?

Art. 99 inc. 2.

- Relacionarlo con los Arts. 1, 28, 75 inc. 32 y 76

Derecho Constitucional | 28
Art. 99 inc. 3.

- ¿Cómo se debe entender el artículo a la luz del artículo 76?


- Relacionarlo con la ley 26122.

Art. 99 inc. 4.

- ¿En qué sentido se complementa con el decreto 222/03?

Art. 99 inc. 5.

- ¿Es lo mismo la amnistía que el indulto? Relacione con los Arts. 18 y 75 inc. 20.

Art. 99 incs. 8 y 9.

- ¿Qué día se realiza la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso en Argenti-
na? ¿Cuál es el mecanismo para su prórroga? ¿Pueden negarse los legisladores a
la prórroga de las ordinarias o a la convocatoria de extraordinarias?

Art. 99 inc. 11.

- ¿Como se relaciona con art. 27 y 75 inc. 22 y 24?

Art. 99 inc. 12.

- ¿Las fuerzas armadas están subordinadas a la autoridad civil?

Art. 99 inc. 16-20.

- ¿Quién declara el estado de sitio y la intervención federal?

Art. 100 - 101.

- Diferencie las funciones y atribuciones constitucionales del presidente de la Nación y


del jefe de gabinete. Nombramiento y remoción.

Art. 102 – 103.

- Analice los distintos tipos de actos administrativos, que los demás ministros pueden
realizar y su eventual responsabilidad por su ejecución.

Art. 104 – 106.

- Enumere los derechos y obligaciones de los ministros ante el Congreso de la Nación.


Incompatibilidad legislativa. Analice sus plazos.

Art. 107.

- Compare la inalterabilidad del sueldo de los ministros del poder ejecutivo, con el de
los jueces (Art. 110) y los derechos y beneficios jubilatorios de ambos.

Art. 108.

- Analice la estructura de los distintos tribunales inferiores (federales). Relacione con


los Arts. 34 y 75 inc. 20.

Derecho Constitucional | 29
Art. 109.

- Analice el presente artículo, relacionándolo con: Art. 23, 29, 76, 99 Inc. 3, 5, 16.

Arts. 110 – 113.

- Remuneración y jubilación de los jueces de la CSJN. Analice su regulación. Requisi-


tos e incompatibilidades de los jueces de la Corte Suprema. Esquematice.
- ¿Cómo dicta su reglamento la CSJN?

Arts. 114 – 115.

- Enumere la composición, funciones y atribuciones constitucionales del Consejo de la


Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento. Determine y distinga lo establecido me-
diante la Ley 26.080frente a lo que disponía la norma precedente (Ley 24.937) y la
eventual incidencia de los distintos Poderes del Estado en el nombramiento y remo-
ción de jueces. Analice lo que dispuso la Ley 26855 y estudie qué determino la Corte
Suprema sobre esta norma en el fallo “Rizzo”.

Art. 116 - 117.

- Diferencie competencia originaria y por apelación de la CSJN y los tribunales inferio-


res. Relacione con el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Art. 118.

- Analice la vigencia actual del Juicio por Jurados y su implementación. Compare con
otros Estados.

Art. 119.

- Analice y relacione con los Arts.1, 21, 22, 23, 29. Reflexione sobre la legalidad de la
creación y posterior accionar de grupos insurgentes, durante los últimos 50 años en
la República Argentina.

Art. 120.

- Analice la legislación especial, especificando su actual composición, funciones y


competencia. Reflexione sobre su proclamada independencia.

Arts. 121 - 123.

- Analice relacionando con los Art. 1, 5, 6, 7, 8 y 30.

Arts. 124 - 126.

- Relacione y diferencie con los derechos, atribuciones y facultades establecidas en


los Arts. 13, 27, 31, 75 incs 24 y 99 incs 1, 11. Esquematice los poderes reservados
a las provincias.

Art. 127.

- Analice relacionando con los Arts.1, 5, 6, 23, 75 inc 29, 99 inc 16 y 116.

Derecho Constitucional | 30
Art. 128.

- Relacione con Arts. 1, 5, 7 y 8.

Art. 129.

- Relacione con los Arts. 3, 75 incs. 2 y 30.

Derecho Constitucional | 31
Sistema de Educación a Distancia - SEAD

Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional

Edición © UCASAL

Este material fue elaborado por el Dr. Jorge R. Vanossi en conjunto a la Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional del Sistema de Educa-
ción a Distancia con exclusivos fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución son reservados. Cualquier copia, edición o reducción,
corrección, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este material o de alguna parte del
mismo sin autorización expresa, están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera de estas actividades haría incurrir en respon-
sabilidades legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 - Régimen Legal de la Propiedad Intelectual; Art. 172 C.P.

Derecho Constitucional | 32

También podría gustarte