Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DELITOS FINANCIEROS

DAVID ALEJANDRO HERNÁNDEZ AFRE


CARNÉ: 20628-16

HUEHUETENANGO, ABRIL 2020


CAMPUS REGIONAL SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ SJ.
INDICE

INTRODUCCION 1
DELITOS FINANCIEROS 2
1. Generalidades
1.2. Definición 2
1.3. Características
1.4. Bien Jurídico Tutelado 4
ÓRGANOS QUE PARTICIPAN EN LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA
2. Definición
2.1. Organismo Judicial 4
2.2. Ministerio Público 6
DELITOS FINANCIEROS TIPIFICADOS EN GUATEMALA 6
3.1. Delitos financieros en particular
CONCLUSIONES 20
INTRODUCCION

En la actualidad la sociedad se encuentra inmersa en un mundo competitivo por la


tecnología que se convierte en una herramienta para comercializar no solo a nivel
nacional sino además internacional; pero también las finanzas se ven involucradas
en cuanto a su manejo de la misma manera que el comercio; sin embargo las
finanzas se ven puestas en peligro por diversas causas, por lo que la legislación ha
proporcionado diversas herramientas y específicamente creado delitos con los
cuales se castigue a aquellos que infrinjan la ley especialmente con carácter
financiero. Por ello el objetivo del presente trabajo de investigación es proporcionar
el estudiante el conocimiento pleno de lo que es un delito financiero, cuáles son sus
características, el bien jurídico tutelado, y al mismo tiempo conocer que delitos
financieros se encuentran regulados en el ordenamiento jurídico guatemalteco,
tanto en leyes ordinarias como leyes especiales. Por otra parte, otro objetivo del
trabajo de investigación es determinar que instituciones del Estado son las que
tienen competencia para actuar ante delitos relacionados con la delincuencia
organizada, cuáles son sus funciones, su nombre, su ubicación y su competencia.
Para esto se estableció cuáles son los órganos jurisdiccionales competentes, así
como las fiscalías pertenecientes al Ministerio Público, que actúan ante la
delincuencia organizada.

1
CAPITULO I

DELITOS FINANCIEROS

1. Generalidades
El delito financiero es un problema que exige a los directores corporativos y los
ejecutivos de alto nivel, permanecer alertas, pues los riesgos reales de soborno y
fraude que enfrentan continúan en aumento de manera acelerada. Estos riesgos se
deben fundamentalmente al fortalecimiento de las medidas normativas, en el
crecimiento de las demandas de clientes para obtener integridad en los acuerdos
financieros de las firmas, el crecimiento en la sofisticación del delito, el acceso a
tecnologías nuevas y emergentes, las redes sociales, y la inestabilidad política y
económica. Además, especialistas en materia de impuestos y reguladores en todo
el mundo, trabajan activamente en hacer cumplir las leyes anti-corrupción por medio
de acciones que garanticen su aplicación, por medio de multas y penalizaciones,
las cuales han ido en aumento de manera significativa en los últimos años. Aunado
a esto, la cooperación global entre los organismos, o agencias encargadas de hacer
cumplir la Ley y las regulaciones, nunca había sido mayor, lo que ha aumentado el
escrutinio al que los altos mandos corporativos y los directores se ven sometidos.

1.2. Definición
Resulta indispensable precisar lo que se ha entendido por delito contra el orden
económico o delito económico y financiero, y con la mayor claridad para, es preciso
conceptuar lo que es el delito económico; siendo los que su comisión lesionan el
orden económico social y por ello son reconocidos como delitos económicos o
financieros según el caso; diferenciándose únicamente su terminología en que el
delito financiero es el cometido por personas que dirigen las instituciones financieras
(bancos, bolsa de valores, financieras, cooperativas, etc.)

Es la conducta punible que produce una ruptura en el equilibrio que debe existir
para el normal desarrollo de las etapas del hecho económico; o bien, la conducta
punible que atenta contra la integridad de las relaciones económicas públicas,

2
privadas o mixtas, y que, como consecuencia, ocasionan daño al orden que rige la
actividad económica o provoca una situación de la que puede surgir este daño1

1.3. Características
Los delitos de índole económico o financiera, como ya se ha mencionado, es la que
se desenvuelve en el ámbito del movimiento comercial, mediante operaciones
ejecutadas y en las que intervienen personas naturales, empresas comerciales,
industriales y las denominadas instituciones financieras.

Este tipo de sujetos que en sí no aparentan presentar características sociológicas


determinadas, generalmente pertenecen a las altas sociedades, por lo que en el
ámbito delincuencial se les denomina comúnmente “delitos de cuello blanco”.

Según Sutherland y Cressey, las características de los delitos económico-


financiero, son las siguientes:

 Comisión de un delito
 Son delitos no violentos que dan lugar a pérdidas económicas.
 Son complicados a raíz de los adelantos rápidos en la tecnología.
 Generalmente no son denunciados, ya que las instituciones optan por
resolver los incidentes internamente.
 Producen pérdida de credibilidad de las instituciones.
 Pertenencia del autor al estatus social elevado
 Comisión de la infracción en el ejercicio de una actividad profesional
 Constituyen una amenaza a largo plazo, para el desarrollo de la economía
del país.
 Existe abuso de confianza
 La infracción debe ser apta para lesionar o poner en peligro el orden
económico.
 La complejidad dificulta la tipificación de las conductas delictivas.

1
Miranda Gallino, Rafael.- Delitos contra el orden económico.,- Editorial Pannedille 1970.
Pag. 17
3
1.4. Bien Jurídico Tutelado
En genera en los delitos económicos el bien jurídico colectivo tutelado de naturaleza
mediata es el orden económico, orden que ha sido diseñado por la Constitución
Política de le República de Guatemala y sobre el cual se ha señalado que gira en
torno a la regulación de las relaciones económicas a través de mercado,
reservándose al Estado un nivel de contralor del ejercicio de las libertades
económicas a fin de evitar las defunciones del mercado

En ese sentido Tiedemann señala que el objeto de protección en los delitos


económicos es el orden de la economía instituido y dirigido por el Estado, es decir,
la economía nacional en su totalidad y en sus diferentes sectores.2

CAPITULO II

ÓRGANOS QUE PARTICIPAN EN LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA


ORGANIZADA

2. Definición
Es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas que existe
durante cierto tiempo y que actúa concertadamente con el propósito de cometer uno
o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la Convención de
Palermo con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico,
político u otro beneficio de orden material.

Entre sus características está que tienen una estructura jerárquica, con diferentes
roles y funciones, y además cuentan con vínculos con el Estado con el objetivo de
asegurarse la impunidad.

2.1. Organismo Judicial


los tribunales que conocen casos por estos delitos son los siguientes:

 Juzgados de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el


ambiente: Estos se encuentran ubicados en todos los departamentos del
país.

2
Gálvez Sánchez, Manuel Delito Financiero, pag. 12.
4
 Juzgados de mayor riesgo: Se ventilan los procesos en los que concurren
delitos de mayor riesgo y se presentan riesgos para la seguridad personal de
las personas, por lo que se requieren medidas extraordinarias de seguridad
para:
a) El resguardo de la seguridad personal, en la realización de los actos
jurisdiccionales, las actuaciones procesales, la investigación, acusación y
defensa; o,
b) El resguardo y traslado de los procesados privados de libertad; o,
c) El resguardo de la seguridad personal en el espacio físico de Juzgados
y Tribunales incluyendo los aspectos de logística.

La mayoría de estos se encuentran ubicados en la ciudad capital y su


competencia se establece en el Decreto Número 21-2009 denominada Ley
de Competencia Penal en procesos de mayor riesgo, la cual en su artículo 3
literal j) establece como delito de mayor riesgo los contemplados en la ley
contra la delincuencia organizada. Además, en la literal k) del mismo artículo
establece también como delito de mayor riesgo, delitos cuya pena máxima
sea superior de quince años de prisión en la Ley Contra la Narcoactividad;
En la literal l) Delitos contemplados en la Ley Contra el Lavado de Dinero u
Otros Activos; y en la literal m) Delitos cuya pena máxima sea superior de
quince años de prisión en la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento
del Terrorismo.

 Juzgado de mayor riesgo y Tribunal de mayor riesgo en


Quetzaltenango: El acuerdo detalla que los órganos jurisdiccionales
creados tendrán competencia para conocer casos originados en
Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango, Totonicapán,
Quiché, Sololá y Quetzaltenango.
En el caso del Juzgado de Primera Instancia, se integrará con un juez de
Primera Instancia, un secretario, tres oficiales III, un notificador III, un oficial
I, un comisario y un auxiliar de mantenimiento I.

5
Además, el Tribunal de Sentencia se integrará con tres jueces de Primera
Instancia, un secretario, cuatro oficiales III, dos notificadores III, un oficial I,
un comisario y un auxiliar de mantenimiento I. Gradualmente se podrán
nombrar jueces y personal de apoyo.

2.2. Ministerio Público


las fiscalías especializadas son las siguientes:

 Fiscalía de delitos de narcoactividad: Esta se encuentra ubicada en el


departamento de Quetzaltenango y tiene competencia para conocer los
delitos que sucedan en el occidente del país, incluyendo a Quetzaltenango,
Huehuetenango, Quiché y San Marcos. Esta fiscalía conoce los delitos que
se encuentran tipificados en la Ley contra la narcoactividad.
 Fiscalía contra el crimen organizado: esta fiscalía se encuentra en el
departamento de San Marcos y tiene competencia para conocer delitos que
se perpetran en el occidente del país, en los departamentos de
Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos. Esta fiscalía conoce
lo pertinente a delitos relacionados con secuestro, robo de vehículos, etc.
 Fiscalía especial contra la impunidad (FECI): La función principal de la
FECI es investigar los casos de alto impacto. La CICIG apoya las actividades
investigativas de los fiscales, brindando asesoría y apoyo técnico. Los casos
que conoce la FECI son seleccionados considerando que llenen los
requisitos establecidos en el mandato conferido a la CICIG y en acuerdo
entre el/la Fiscal General y el Comisionado contra la Impunidad en
Guatemala. Existe una sede en la ciudad capital y una en Quetzaltenango.

CAPÍTULO III

DELITOS FINANCIEROS TIPIFICADOS EN GUATEMALA

3.1. Delitos financieros en particular

Los delitos financieros tipificados en Guatemala son los siguientes:

En el Código Penal:

6
1. Monopolio

a. Sujeto activo: Cualquier persona dedicada a la actividad productora

b. Sujeto pasivo: Los Particulares, el Estado.

c. Pena: Prisión de seis meses a cinco años y multa de dos mil quinientos a
cincuenta mil quetzales.

d. Fundamento: Artículo 340 Código Penal.

2. Otras formas de monopolio:

Entre estas están:

I. El acaparamiento o sustracción al consumo de artículos de primera necesidad,


con el propósito de provocar el alza de los precios en el mercado interno.

2. Todo acto o procedimiento que impida o se proponga impedir la libre concurrencia


en la producción o en el comercio.

3. Los convenios o pactos celebrados sin previa autorización gubernativa


encaminados a limitar la producción o elaboración de algún artículo, con el propósito
de establecer o sostener privilegios y lucrar con ellos.

4. La venta de bienes de cualquier naturaleza, por debajo del precio de costo, que
tenga por objeto impedir la libre concurrencia en el mercado interno.

5. La exportación de artículos de primera necesidad sin permiso de la autoridad


competente, cuando se requiera, si con ello puede producirse escasez o carestía.

a. Sujeto activo: Cualquier persona dedicada a la actividad productora o mercantil.

b. Sujeto pasivo: El Estado, la Sociedad.

c. Pena. Prisión de seis meses a tres años y multa de mil a veinticinco mil quetzales.

d. Fundamento Legal: Artículo 341 Código Penal.

3. Especulación

7
a. Sujeto activo: Cualquier persona que esparza falsa información de precios
establecidos para productos

b. Sujeto pasivo: La Sociedad, el Estado.

c. Pena: Prisión de uno a cinco años y multa de un mil a cien mil quetzales.

d. Fundamento: Artículo 342 Código Penal.

4. Delito Cambiario

a. Sujeto activo: Persona que se dedique al tráfico mercantil.

b. Sujeto pasivo: El banco de Guatemala, Bancos del Sistema, la Sociedad.

c. Pena: Prisión de dos a cinco años y multa equivalente al monto del acto ilícito
cuando la cuantía del mismo pueda determinarse, o de dos mil quinientos a
veinticinco mil quinientos quetzales, en caso contrario.

d. Fundamento: Artículo 342 “A” Código Penal.

5. Pánico Financiero

a. Sujeto activo: quien elabore, divulgue o reproduzca por cualquier medio o sistema
de comunicación, información falsa o inexacta que menoscabe la confianza de los
clientes, usuarios, depositantes o inversionistas de una institución sujeta a la
vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos.

b. Sujeto pasivo: Institución sujeta a la vigilancia e inspección de la


Superintendencia de Bancos.

c. Pena: Prisión de uno a tres años y multa de cinco mil a ochocientos mil quetzales.

d. Fundamento: Artículo 342 “B” Código Penal.

6. Destrucción de materias primas o de productos agrícolas o industriales

8
a. Sujeto activo: Cualquier persona.

b. Sujeto pasivo: El Estado, la Sociedad, los Consumidores.

c. Pena: Prisión de uno a tres años y multa de mil quinientos a quince mil quetzales.

d. Fundamento: Artículo 343 Código penal

7. Propagación de enfermedad en plantas o animales

a. Sujeto activo: Cualquier persona

b. Sujeto pasivo: El Estado, La Sociedad.

c. Pena: Multa de mil quinientos a quince mil quetzales.

d. Fundamento: Artículo 344 Código Penal.

8. Propagación culposa

a. Sujeto activo. Cualquier persona.

b. Sujeto pasivo: El Estado, la Sociedad.

c. Pena: Multa de doscientos cincuenta a cinco mil quetzales-

d. Fundamento: Artículo 345 Código Penal.

9. Explotación ilegal de recursos naturales

a. Sujeto activo: Cualquier persona, individual o jurídica.

b. El Estado, la Sociedad, el medio ambiente.

c. Pena: Prisión de dos a cinco años y el comiso de los útiles, herramientas,


instrumentos y maquinaria que hubieren sido utilizados en la comisión del delito.

d. Fundamento: Artículo 346 Código Penal.

9
10. Quiebra Fraudulenta

a. Sujeto activo: Comerciante, directores, administradores, gerentes, liquidadores y


accionistas declarados en quiebra.

b. Sujeto pasivo: Acreedores, accionistas y ahorrantes.

c. Pena: Prisión de dos a diez años e inhabilitación especial por doble tiempo de la
condena para el caso de los comerciantes; para los demás sujetos activos antes
referidos prisión de veinte a treinta años e inhabilitación especial por el doble del
tiempo de la condena.

d. Fundamento: Artículo 348 Código Penal.

11. Quiebra Culpable

a. Sujeto activo: Comerciante, directores, administradores, gerentes, liquidadores y


accionistas.

b. Sujeto pasivo: Acreedores, accionistas, ahorrantes.

c. Pena: Para el caso del comerciante, prisión de uno a cinco años e inhabilitación
especial por doble tiempo de la condena; para el resto de sujetos activos referidos,
prisión de diez a veinte años e inhabilitación especial por doble del tiempo de la
condena.

d. Fundamento: Artículo 439 Código Penal.

12. Responsabilidad personal

a. Sujeto activo: Directores, administradores, gerentes liquidadores.

b. Sujeto pasivo: Acreedores, accionistas, ahorrantes.

10
c. Pena: igual pena que la señalada para el quebrado fraudulento o culpable, según
el caso.

d. Fundamento: Artículo 350 Código Penal.

13. Complicidad

a. Sujeto activo: Cualquier persona.

b. Sujeto pasivo: Acreedores, accionistas, ahorrantes.

c. Pena: Pena señalada por complicidad igual a la de autor.

d. Fundamento: Artículo 351 Código Penal.

14. Alzamiento de Bienes

a. Sujeto activo: Persona particular comerciante.

b. Sujeto pasivo: Acreedores.

c. Pena: prisión de dos a seis años y multa de mil a quince mil quetzales; si el
responsable fuere comerciante se suma la inhabilitación especial por el doble
tiempo de la condena.

d. Fundamento: Artículo 352 Código Penal.

15. Quiebra de sociedad ilegalmente constituida

a. Sujeto activo: Cualquier persona actuando como socios

b. Sujeto pasivo: Acreedores.

c. Pena: Igual pena señalada para el quebrado fraudulento o culpable, según el


caso.

d. Fundamento: Artículo 353 Código penal.

11
16. Concursado no comerciante

a. Sujeto activo: Cualquier persona no comerciante.

b. Sujeto pasivo: Cualquier persona.

c. Pena: Prisión de uno a dos años.

d. Fundamento: Artículo 354 Código Penal.

17. Desprestigio comercial

a. Sujeto activo: Cualquier persona.

b. Sujeto pasivo: Cualquier persona.

c. Pena: Multa de mil a diez mil quetzales.

d. Fundamento: Artículo 357 Código Penal.

18. Competencia desleal (actos de competencia desleal en materia de


propiedad industrial)

a. Sujeto activo: Cualquier persona.

b. Sujeto pasivo: Establecimientos comerciales o industriales.

c. Pena: Multa de cincuenta mil a cien mil quetzales.

d. Fundamento: Artículo 358 Código Penal, Artículo 173 Ley de Propiedad Industrial.

19. Defraudación tributaria

a. Sujeto activo: Contribuyentes, nacionales o extranjeros.

b. Sujeto pasivo: La Administración Tributaria, el Estado.

12
c. Pena: Prisión de uno a seis años, que graduará el juez con relación a la gravedad
del caso, y multa equivalente al impuesto omitido.

d. Fundamento: Artículo 358 “A” Código Penal.

20. Casos especiales de defraudación tributaria.

a. Sujeto activo: Cualquier persona, el contribuyente, empleados o representantes


legales de una persona jurídica.

b. Sujeto pasivo: La Administración Tributaria, el Estado.

c. Pena: Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de


una persona jurídica, buscando beneficios para esta, además de las sanciones
aplicables a los participantes del delito, se impondrá a la persona jurídica, una multa
equivalente al monto del impuesto omitido. Si se produce reincidencia, se
sancionará a la persona jurídica con la cancelación definitiva de la patente de
comercio.

d. Fundamento: Artículo 358 “B” Código Penal.

21. Apropiación indebida de tributos

a. Sujeto activo: Agente de percepción o retención, directores, gerentes,


administradores, funcionarios, empleado o representantes legales, de una persona
jurídica.

b. Sujeto pasivo: la Administración Tributaria, El Estado.

c. Pena: Prisión de uno a seis años y multa equivalente al impuesto apropiado.

d. Fundamento: Artículo 358 “C” Código Penal.

13
22. Resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración Tributaria

a. Sujeto activo: Contribuyente, cualquier persona nacional o extranjera, empleado


o representante legal de una persona jurídica, buscando el beneficio para ésta.

b. Sujeto pasivo: la Administración Tributaria, el Estado.

c. Pena: Prisión de uno a seis años y multa equivalente al uno por ciento (1%) de
los ingresos brutos del contribuyente, durante el período mensual, trimestral o anual
que se revise; si el delito fuere cometido por empleados o representantes legales
de una persona jurídica, buscando beneficio para ésta, además de las sanciones
aplicables a los participantes del delito, se impondrá a la persona jurídica una multa
equivalente al monto del impuesto omitido; si se produce reincidencia, se sancionará
a la persona jurídica con la cancelación definitiva de la patente de comercio; si el
delito fuere cometido por persona extranjera, se impondrá además de las anteriores,
la pena de expulsión del territorio nacional, inmediatamente posterior a cumplidas
aquellas.

d. Fundamento: Artículo 358 “D” Código Penal.

23. Fraude

a. Sujeto activo: quien ejerza funciones públicas o quien con ocasión de uno o más
contratos con el Estado de ejecución de obras o servicios, intervenga en cualquier
fase de los procesos de licitación, cotización, adquisición, compra, concesión,
subasta, liquidación, procesada directamente o por medio de otra unidad ejecutora,
o usare cualquier otro artificio para defraudar al Estado.

b. Sujeto pasivo: el Estado.

c. Pena: será sancionado con prisión de uno a cuatro años.

d. Fundamento: art. 450 del Código Penal.

14
24. Exacciones ilegales

Sujeto activo: el funcionario o empleado público que exigiere contribución, impuesto,


tasa o arbitrio ilegales o mayores de los que correspondan.

Sujeto pasivo: la persona obligada a pagar.

c. Pena: será sancionado con prisión de seis meses a dos años.

d. Fundamento: art. 451 del Código Penal.

En la Ley de Bancos y Grupos Financieros:

1. Delito de intermediación financiera:

a. Sujeto activo: toda persona individual o jurídica, nacional o extranjera, que sin
estar autorizada expresamente de conformidad con la Ley de Bancos y Grupos
Financieros para realizar operaciones de tal naturaleza, efectúa habitualmente en
forma pública o privada, directa o indirectamente, por sí misma o en combinación
con otra u otras personas individuales o jurídicas, en beneficio propio o de terceros,
actividades que consistan en, o que se relacionen con, la captación de dinero del
público o de cualquier instrumento representativo de dinero.

b. Sujeto pasivo: Las instituciones financieras o crediticias.

c. Pena: el o los responsables de este delito serán sancionados con prisión de cinco
a diez años inconmutables, la cual excluye la aplicación de cualesquiera de las
medidas sustitutivas contempladas en el Código Procesal Penal, y con una multa
no menor de diez mil ni mayor de cien mil unidades de multa, la cual también puede
ser impuesta por el tribunal competente del orden penal.

d. Fundamento: artículo 96 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.

15
En la Ley de Lavado de Dinero y otros activos

1. Delito de lavado de dinero u otros activos

a. Sujeto activo: quien,

a) Invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con bienes


o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté
obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o se originan de la
comisión de un delito;

b) Adquiera, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero sabiendo, o que por
razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos
son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito;

c) Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la


ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de bienes o dinero o de derechos
relativos a tales bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo,
oficio o profesión este obligado a saber, que los mismos son producto de la comisión
de un delito.

b. Sujeto pasivo: el Estado.

d. Pena

a) En el caso de personas individuales: El responsable del delito de lavado de dinero


u otros activos será sancionado con prisión inconmutable de seis a veinte años, más
una multa igual al valor de los bienes, instrumentos o productos objeto del delito; el
comiso, pérdida o destrucción de los objetos provenientes de la comisión del delito
o de los instrumentos utilizados para su comisión; el pago de costas y gastos
procesales; y la publicación de la sentencia en, por lo menos, dos de los medios de
comunicación social escritos de mayor circulación en el país.

b) En el caso de personas jurídicas: Serán imputables a las personas jurídicas,


independientemente de la responsabilidad penal de sus propietarios, directores,
gerentes, administradores, funcionarios, empleados o representantes legales, los
delitos previstos en esta ley, cuando se tratare de actos realizados por sus órganos

16
regulares siempre que se hallaren dentro del giro u objeto normal o aparente de sus
negocios. En este caso, además de las sanciones aplicables a los responsables, se
impondrá a la persona jurídica una multa de diez mil dólares (EUA$10,000.00) a
seiscientos veinticinco mil dólares (EUA$625,000.00) de los Estados Unidos de
América o su equivalente en moneda nacional, atendiendo a la gravedad y
circunstancias en que se cometió el delito, y se le apercibirá que en caso de
reincidencia se ordenará la cancelación de su personalidad jurídica en forma
definitiva.

e. Fundamento: artículo 2 de la Ley contra el Lavado de dinero y otros activos.

En la Ley contra la defraudación y contrabando aduaneros

1. Delito de defraudación aduanera

a. Sujeto activo: quien mediante acción u omisión evade dolosamente, en forma


total o parcial, el pago de los tributos aplicables al régimen aduanero; o quien viole
las normas y aplique indebidamente las prohibiciones o restricciones previstas en la
legislación aduanera, con el propósito de procurar la obtención de una ventaja
infringiendo esa legislación.

b. Sujeto pasivo: el Estado.

c. Pena: a) Los autores, con prisión de siete a diez años. b) Los cómplices, con
prisión de dos a cuatro años. c) Los encubridores, con prisión de uno a dos años.
Cuando los encubridores o cómplices sean funcionarios, cualquier servidor público
o Agente Aduanero, se les aplicará la pena correspondiente a los autores

d. Fundamento: Artículo 2 de la Ley contra la defraudación y contrabando


aduaneros.

17
2. Delito de contrabando aduanero

a. Sujeto activo: quien realice la introducción o extracción clandestina al y del país


de mercancías de cualquier clase, origen o procedencia, evadiendo la intervención
de las autoridades aduaneras, aunque ello no cause perjuicio fiscal; o quien realice
la introducción o extracción del territorio aduanero nacional, de mercancías cuya
importación o exportación está legalmente prohibida o limitada.

b. Sujeto pasivo: el Estado.

c. Pena: a) Los autores, con prisión de siete a diez años. b) Los cómplices, con
prisión de dos a cuatro años. c) Los encubridores, con prisión de uno a dos años.
Cuando los encubridores o cómplices sean funcionarios, cualquier servidor público
o Agente Aduanero, se les aplicará la pena correspondiente a los autores.

d. Fundamento: Artículo 3 de la Ley contra la defraudación y contrabando aduaneros

En la Ley contra la narcoactividad

1. Comercio, tráfico y almacenamiento

a. Sujeto activo: El que sin autorización legal adquiera, enajene a cualquier título,
importe, exporte, almacene, transporte, distribuya, suministrare, venda, expenda o
realice cualquier otra actividad de tráfico de semillas, hojas, plantas, florescencias
o sustancias o productos clasificados como drogas, estupefacientes, psicotrópicos
o precursores.

b. Sujeto pasivo: el Estado.

c. Pena: prisión de doce a veinte años y multa de Q.50,000.00 a Q.1,000,000.00,


igual pena se aplicará a quien proporcione los medios, facilite o permita el aterrizaje
de naves aéreas utilizadas para el tráfico ilícito.

d. Fundamento: Artículo 38 de la Ley contra la narcoactividad.

18
En la Ley para prevenir y reprimir el financiamiento del terrorismo

1. Delito de financiamiento del terrorismo

a. Sujeto activo: quien por el medio que fuere, directa o indirectamente, por sí mismo
o por interpósita persona, en forma deliberada proporcionare, proveyere,
recolectare, transfiriere, entregare, adquiriere, poseyere, administrare, negociare o
gestionare dinero o cualquier clase de bienes, con la intención de que los mismos
se utilicen, o a sabiendas de que serán utilizados en todo o en parte, para el
terrorismo; o quien realice alguno de los actos definidos como financiamiento del
terrorismo en cualquiera de los convenios internacionales aprobados y ratificados
por Guatemala.

b. Sujeto pasivo: el Estado.

c. Pena: Al culpable de este delito se le impondrá prisión inconmutable de seis (6)


a veinticinco (25) años, más una multa de diez mil dólares (US$10,000.00) a
seiscientos veinticinco mil dólares (US$625,000.00) de los Estados Unidos de
América, o su equivalente en moneda nacional.

d. Fundamento: artículo 4 de la Ley para prevenir y reprimir el financiamiento del


terrorismo.

19
CONCLUSIONES
1. Los delitos financieros se refieren a acciones u omisiones no violentas que
conllevan una pérdida financiera, tanto en instituciones financieras públicas como
privadas.

2. Las características de los delitos financieros consisten en que estos no son


violentos, conllevan una pérdida económica.

3. El bien jurídico tutelado en los delitos financieros es el patrimonio económico, el


cual puede pertenecer al Estado o a una institución financiera, o en su caso a
particulares.

4. Los delitos financieros en particular abarcan delitos relacionados con: el derecho


penal común, delitos tributarios, delitos de defraudación aduanera y contrabando,
delitos de narcoactividad, delitos de financiamiento de financiamiento del terrorismo,
delitos de lavado de dinero y otros activos, entre otros.

20

También podría gustarte