Está en la página 1de 33

POR FAVOR VISITE NUESTRA PAGINA www.orishaproduction.

com PARA
QUE SE INFORMEN DE NUESTRA NUEVA LITERATURA DE OSHA-IFA.

e-mail : orishaproduction@orishaproduction.com

1
Tratado de Oshún

Olofin solo tuvo dos hijos; un varón y una hembra. El varón se llamó Changó y
la hembra Oshún.

Correspondió a Changó atessorar todos los secretos de la religion Lukumí; pero


correspondió a Oshún la impportantísima función de ser vehículo de
comunicación en el ámbito de las consagraciones entre el pueblo religioso y su
padre Olofin. Para ella el dominio del río le sirve de lugar de cita impostergable
para dar cuenta de quién nace y quién muere.

Es dueña igualmente de la miel, la dulzura y la sonrisa alegra. La sonrisa le sirve,


en la mayoría de los casos, para asegurar un desastre en la vida de alguien; la
miel y dulzura le sirven para reducir a la obediencia al más imposible de los
seres humanos y al más recio de los Orishas.

Orisha femenia. Quizás la más importante de ellas por lo que significa y por su
descendencia probada a través de los signos que componen el oráculo de Ifá.

Se atribuye a Oshún en el fondo, un carácter agrio y osco, y no se está lejos de


la verdad. Sobre todo si se llega a conocer que por poseer el don de un cuerpo
hermoso y una cintura ardiente, fueron precisamente éstos, el precio que tuvo
que pagar por los favores que pidio y las gestiones que debió cumplir por
encargo de su padre Olofin. Por todo ello y por que incluso llegó a ser
deshonrada por su propio padre (Ika Di), llegó a armarse de esa coraza de
carácter que le sirvió para poder enfrentar las situaciones que la vida le deparo.

Oshún es amor, ternura, pasión, deseos, sexo, pero, igualmente es dolor, llanto,
castigo, odio, venganza.

Fue designada por Olofin como jefa de las madres ancestrales (Oche Tura) y fue
designada por Olofin como su Apeterbí y esposa a pesar de sus falatas (Iroso
Ka).

Salvó a Asowano de la muerte (Ofun Kana); salvo al mundo de la hecatombe


(Iroso Ka), savó a Oyá de las garras del enemigo (Eyiogbe); salvo el amor de
Yemayá por Oggún (Oshe Leso) y en todas las ocasiones el precio fue el mismo,
su piel y su cuerpo.

Ceremonia para hacer Oshún

Este Orisha femenino representa la lucha de la vida; es la dueña del rio, la diosa
del amor. Nació en una concha muy bonita a la orilla del río y el mar; es la
capataz de los Egún, viste de blanco y amarillo, es hija de Nana Buruku y Olofin.
Tuvo hijos con Odduduwa, Orunmila e Inle. Con Odduduwa tuvo a Oloshé; con
Orunmila tuvo a Poroyé; ambas niñas, y con Inle tuvo a Logun Ede (andrógino).

2
Oshún es quien cuida el Ojubo de Oduduwa y Yewá. Por ello, aunque ella nace
en Oche Tura, alcanza su poder de Egún en Irete Yero, que es el odun de Ojubo.
Oshún al principio en la tierra era cocinera de los Orishas. Estes no la
consederaban y ella trastornaba todo con sus polvos, hasta que hubo que
considerarla. Es la única Orisha que siendo la menor pudo suplir a todos;
inclusive a Obatalá.

Según leyendas Oshún cambio su pelo largo a Yemaya, por telas de colores
muy bellas y con el pelo que le quedó, Oshún se hizo bellos peinados naciendo
así la ciencia de los cosméticos y el tocador de pelo.

Oshún vivío con Ayagguna y tuvo que dejarlo por la Igbin que éste comía, que
para ella era tabú. Oshún con quien más hijos tuvo fue con Obatalá. Por eso es
que los hijos de Oshún se consagran mucho Sodo Orisha de Obatalá en su vida
religiosa.

Oshún es famosa en la tierra Lukumí por su participación en la creación del feto


en el útero. Ella preside el embrión junto con Yemayá y Obatalá, que es el
escultor, el que da forma humana y el que da el ashé de la palabra para que
Eleda de Olofin baje.

Oshún vive con Osain, Shakuana, Changó, Orunmila, Ayaguna, Agayu,


Orishaoko, Oduduwa e Inle. El hombre que le satisface es Inle y el que le
conviene es Orunmila, pues se corona. Oshún es la única que pudo oír el oro.

Obra a Oshún cuando está brava

A Oshún, cuando está brava, se le ruega durante cinco dias con distintos
Addimuses.

Primer día: Se meten sus piedras en miel de abejas y se le dan dos adié akuerí.

Segundo día: Se le sacan las piedras y se meten en lino de río.

Tercer día: Se le abanica con cinco Abebe Felo Bele (abanicos) diferentes.

Cuarto día: Se le ofrecen cinco capuchinos en almibar.

Quinto día: Se meten sus piedras en agua de río, después se envuelven en tela
amarilla con un pedacito de oro dentro.

Después de esto, se ponen sus ofrendas en una canasta y la persona se pone


15 manillas en la muñeca para que Oshún oiga el tintineo de estás y la siga.
Esto se lleva al rio y se le llama tocando una campanita.

3
Tratado sobre el chivo de Oshún

El chivo de Oshún debe ser capón ya de tiempo para que no tenga peste. En la
boca se le debe meter hojas de ciruelas y en la cabeza se le pone hojas de
siguaraya y achivata. En caso de tenerlo que capar al momento, lleva un rezo
que hay que decir antes de entrarlo:

“Oshún Wolodó Atete Ounko Awó Okon Eyí Koro Ekuon Odará”

El chivo nunca debe caparse en la puerta del Sodo Orisha y con el tinchomo se
hace una ceremonia con ekú, eyá, awadó, tela blanca; con la cual se envuelve y
se tira al rio.

Secretos de los hijos de Oshún que tienen en la cabeza Eyilá Cheborá

Tienen que tener frente a Oshún una pesa o balanza para que les endique lo
bueno y lo malo del día, según sus oscilaciones.

Ceremonia preliminar al Yoko Osha

Siete días antes de “Hacer el Santo,” se va con el Iyawó a la orilla del río. Ahí se
hacen cinco círculos con miel; se pone Oshe Tura en el centro y se ponen cinco
cazuelitas de oshinshin.

Se llama a Oshún y se le dan dos codornices a las cuales se les saca el corazón.
Estos se secan y van para el ashé lerí. Las demás ceremonias son ídenticas a
las de los demás Orishas.

Inshe de Osain Ire Oshún

Una tinaja que se viste con cinco edanes, los cuales se lavan primero y dentro
de la tinaja van:

-5 Otá Keke (una de ellas mineral)


-5 Mates ojos de buey
-5 Caracoles
-5 Guacalotes

Se lava todo con hiedra, pega pollo, orozuz, no me olvides, himo de Oshún; todo
se coloca dentro. Se machaca canela, botón, de oro, hierba Buena, mejorana,
sígueme pollo; un pedacito de piedra de imán, limallas de todas clases. Lleva los
siguientes palos: carey, yamao, amansa-guapo, cambia voz, tengue, ramón, caja,
raíz de ceiba y de atimpola, también, ekú, eya, veintiuna ataré, cinco granos de
maiz y cinco semillas de maravilla amarilla.

Antes de echar todo esto se le dan dos cordonices a lo de adentro de la tinaja,


dejando las dos lerí ahí adentro. Se le pondrá dentro un collar de Oshún; se le

4
echarán caracoles y azabaches, después agua de río, yema de huevo y oñí. Se
le carga a los cinco días de estar delante de Oshún y se le darán dos adíe junto
con Oshún diciendo para qué la quiere. Vive detrás de la puerta de la casa, se
prepara vino seco con canela para echarle de vez en cuando y como cada vez
que Oshún coma.

Aye

Este Osha es el que afirma el poder del dinero de Oshún en la tierra. Sus
secretos son:

-1 Otá madrepórica
-5 monedas de plata
-5 caracoles cobos
-Muchas conchas de mar

Esto se lava con muchos eweses y se le da de comer eyelé pintas con Oshún,
además se coge una paloma y se limpia a la persona con ella; se abre un joro
joro y se le da de comer a Oshún y a Inle Oguere; se carga la eyelé para
enterrarla. Esto es para que Oshún y Aye Saluga le hagan rectificar su suerte de
owo en la tierra. En esta ceremonia se le da de comer un gallo a Elegúa.

Orisha Aye

Los secretos de este Orisha son cinco otá de ile odó y cinco caracoles aye. Esto
va en una tinajita mediana como la de ilé ibú. Esta tinajita va pintada de amarillo
y la tapa de color verde a franjas amarillas, vive junto a Oshún y como lo mismo.
Este Osha es para que pueda vivir estable matrimonialmente la persona.

Después de lavar los caracoles y otas de Oshún, cantándole a todos los Oshas,
con el omiero se baña a la persona, se refresca a Oshún y se pone al lado de la
tinaja que contiene los caracoles aye y las otá. Se arrodilla a la persona delante
de Aye y se le dan dos eyelé a la cabeza de manera que la sangre caiga dentro
de Oshún y Orisha Aye. Antes de esto se le da obí omí tuto.

Después del lavatorio y de dar las dos eyelé de la forma indicada; se procede a
las dos gallinas dándole de comer a Oshún y a Orisha Aye.

Cuando se está bañando a la persona se canta este suyere:

O: Ewé Orisha, Ewé Orisha


C: Ashé Orisha, Ashé Orisha,

5
Secreto de las cin co adié a Oshún

A Oshún se le hace un omiero de botón de oro. Se pone a Orunmila en dos


jícaras encima de Oshún; se tapa con dieciseis hojas de ewé dundun y Oshún
va sobre el tablero, donde se marca los siguientes signos o atena:

+
I I
I I
I I
I I

+ + + + +
I I I I I 0 I I 00
00 00 I I 00 I I
00 I I I I I I I I
I I 0I I 0 I 0 00

+ +
0 0 0 0
I 0 0 0
I 0 0 0
I I 0 I
+
0 0
0 0
0 0
0 0

Se la da odí omí tuto a Eleguá, a Oshún y a Orunmila. Se le da akukó a Eleguá y


adié marun akueri a Oshún; se le asan tres adié a Oshún que se mandan para el
rio, las dos restantes y el akukó son para comer el día de itá. El itá se hace a
través de Orunmila.

Secreto de la Ayakua a Oshún

Este secreto es del odun Oshe Meyi y se le da a Oshún para ganar una Guerra.
Se necesita un carey o jicotea grande, adié meyi, ekú, eyá, epó, awadó, ataré,
igbin marun, se dibuja en el piso la siguiente atena:

+ + +
I I I I I I
00 00 00
I I I I I I
0 I 00 I0

Sobre esto se pone arena de rio y sobre esta se pone a Oshún, a su lado una
igba que se le pinta dentro Oshe Tura y se le pone una otá dentro. Se le da obí a
Elewa y a Oshún, dándole cuanta de todo lo que se va a hacer. Se coge el
ayakua y se dobla la lerí y con el otá de la jícara se va golpeando en el cuello
mientras se canta:

6
O: Oshún Mafi Mafi, Yiodaya Lerí Ayakua Ke Opá Otá Nilú.
C: Otá Nilé Nilé, Oshún Nilé Nilé.

Se le arranca la lerí y primero se echa sangre sobre la otá y después dentro de


la soprea de Oshún. Después se echa en la arena y enseguida se le dan dos
adié y se le echa miel. Se le da obí para ver si está ebboda y se encienden las
velas.

Se saca la carne a la ayakua y se prepara un guiso con los iñales y carne de


ayakua, epó, obí motiwao, dieciséis ataré blancas, sal, erú, kola; se le echa iyefá
y babosa, esto se llama iguiri iguiri. Se le pone delante a Oshún y a los lados los
platos con los i ñales de las adié; se deja los dias que Oshún quiera y se lleva
para la desembocadura de un río en el mar.

Secreto del faisán a Oshún

Este secreto es del odun Otura Adakoi. Se necesita un faisán y dos gallinas
amarillas, dos gallinas negras y una palangana de olele, cinco botellas de miel,
cinco botellas de agua de río, hojas de prodigiosa y una muñeca, una cadena de
oro, una jícara y se pone la siguiente atena:

+ + +
I I 0 I I I
00 I 0 00
I I 0 I I I
0 I I I I 0
+ +
00 00
I 0 00
I 0 00
I I 0I

Esto se cubre con arena de río y sobre todo se pone a Oshún y frente a ella se
coloca una jícara grande que se le pinta dentro el osun de Oshún en forma de
arco iris y se le pone dentro cinco pedazos de coco con epó y un ataré a cada
uno.

Oshún se tapa con hojas de prodigiosay a su lado se pone la muñeca que debe
ser de ácana. A la muñeca se le enreda en el cuello la cadena de oro. Ambas
cosas estarán previamente lavadas con omiero de Oshún. Orunmila se pone en
el tablero de forma habitual.

Se le da coco a Elegúa (antes a Egún), a Oshún y a Orunla, dándole cuenta de


lo que se va a hacer. Se le da el akukó a Elegúa y el faisán a Oshún cantándole
el siguiente suyere:

Eiyé Obbá Orere Para Pon-gba Ebbo Ajegún Nioshé


Iyalode Ajikó Wese Wese Ebbo Lalo

7
Se le hecha sangre a la jícara, a la muñeca y a Oshún.

Después se le dan dos gallinas amarillas a Oshún y dos negras a Orunmila; a


Oshún se le pone la palangana de olele y akara, el oñi y el omí ile odo, los iñales
del faisan y de las gallinas también; todo en la palangana.

El faisán se le pone asado a Oshún y después se pone en la mesa con las adies,
el tercer día después de hacer itá por Orunmila, se hace ebbo con los iñales de
eiye oba orere (faisán ) y de las gallinas amarillas con la leri y el corazón del
faisán, erú, obí, kola, orogbo, osun, obí, motiwao, añari odo, ashé de Orunla; se
carga la malaguidi y se le cuelga la cadenita de oro.

Este malaguidi vivirá junto a Oshún y recibe el nombre de Etekere Orere.

Secreto del ganso a Oshún

Este secreto es del odun Irete Untedi, se necesita un ganso, un gallo y dos adies
amarillas, dos adies negras y dos palomas blancas, olele, ekru, ekrú, aro, akara,
eko, oñí, itana, obí, se pinta un osun de Oshún en el piso y se pinta la siguiente
atena:

+ + +
I I I I I I
00 0I 00
I I 00 I I
0I I I I0

+ +
00 00
I 0 00
I 0 00
I I 0I

Y los Dieciséis Meyis.

Esto se cubre con arena del río y se rodea con cinco otas preguntadas que sean
de Oshún. Oshún va en la atena; cubierta la sopera con ewé dundun y frente a
esto se pinta un osun de Yemayá y dentro se pinta la siguiente atena:

+ + +
I I 00 I I
00 I I 00
I I I I I I
0I 00 I0

+ +
00 00
I 0 00
I 0 00
I I 0I

8
Encima de esto se pone una cazuela con siete pedazos de coco con epó y ataré
cada uno; al lado de Oshún. Se coloca a Orunmila en el tablero; se le da obí a
Egún, a Elewa y a Oshún; Lafishere Yemayá, Igbodun Yemayá, a Orunmila; se
le da akukó a Eleguá y se lleva el ganso con una soga al cuello, se le presenta a
Oshún y se reza lo siguiente:

Osi Oban Nisheé Awó (nombre) Nijó Tiwonló Lashebó Suru Suru Nilé
Olofin, Ikú Unló, Arón Unló, Ofo Unló...

Se mata el osí (ganso) cantando:

Osí Oban Oni Oun Larireo Oshún Olofin Bayireo Opa Osi Fiedeno, Oshún Bayireo.

Primero se le hecha sangre sobre el Bogdun de Yemayá, después sobre las


cinco otas de la atena, la última sobre Oshún. La lerí va dentro de la Ikoko.
Después se da adié amarilla a Oshún y las dos eyelé a la lerí del ganso en la
ikoko y se echa dentro, a continuación se le dan las adié dundun a Orunmila.

El ganso va dentro de la cazuela con todo lo demás para el mar, encintado de


azul y amarillo. Al tercer día se hace ebbo con los addimú y los iñales de las adié
de Oshún.

Se hace Itá con Orunmila.

Secreto de las gallinas de Oshún

Este secreto es del odun Otura She.

Se necesitan dos gallinas amarillas, dos gallinas negras, un gallo, una cazuela
de barro con agua de río, una canasta forrada con tela amarilla y varios olelé,
ekrú, akará, ekrú, aró, ekó, lapaishú, cinco cazuelitas de oshinshin, ewé yarín
(lechuga), oñi, ekú, eyá, etc. Se pinta un osun de Oshún en el piso y dentro del
mismo se ponen los siguientes odun de Ifá o atena:

+ + + +
00 00 I I I I
I 0 00 00 0 0
I 0 00 I I I I
I I 00 0I I 0

Esto se cubre con arena de río y encima se pone a Oshún y se cubre con hojas
de lechuga, al lado se le pone el tablero de Ifá y encima a Orunmila, frente a
Oshún se coloca la cazuela de barro con agua de río y se le da obí a Egún, a
Oshún y a Orunmila. Después se le da akukó a Eleguá, después se hace
sarayeye al interesado con las dos gallinas (gallinuelas) y se sacrifican dándole
a Oshún la sangre con el siguiente Suyere:

Bobadé Oshún Biboba Tiyo Osiardié,


Biboba Lowo Lowo Iyalode Lowo Lowo

9
A continuación se le da a Oshún las dos gallinas amarillas. Acto seguido se le
ponen los cinco adimús en un plato. Al tercer día se hace ebbó con todo y se
hace Itá con Orunmila. Los ará de las dos gallinuelas van con todos los adimús y
el ebbó y los iñales en la canasta para el río. Al llevarlas se encienden itaná meyi
a Oshún en el río y se le toca con su campanilla.

Secretos del pargo a Oshún

Este secreto es el de odun Osa Roso, ya que en este signo es donde Oshún
salvó la situación de los Iyesa haciendo el pacto, junto al río Laro con Atewo
Eyaro. "El rey de los pargos".

Además se le da en el Odun Ogbe Ate, porque fue donde Orunla le iba a dar un
pargo a su Ifá y Oshún lo vio y para que no lo denunciara la invitó a participar en
la ceremonia y a comer con él.

En las tradiciones de origen Lukumí que han sobrevivido entre nosotros y que se
conservan intrínsecamente enclavadas entre los Odduns de Ifá, se habla mucho
de Oshún, deidad femenina, hija de Nana Buruku y originaria de la tierra Iyesa,
donde se nos explica que su comida primordial era el pargo y las eyeles, pero
ella, a partir de la llegada Oro Aiye del odun Ogbe Juani, fue que comenzó a
comer cotidianamente las adies akueri, reservando el pargo para celebraciones
de alta solemnidad.

Para esta ceremonia se necesitan dos pargos grandes, dos gallinas amarillas y
dos negras, un akukó, una eyelé, dos palos de moruro, osun, dieciséis hojas de
prodigiosa, hojas de botón de oro, manteca de corojo, dieciséis addimuses,
ñame, oshinshin, cinco clases, olele, ekm, akara, eyá, eleguede, amala, eru,
frijoles de carita tostados, camarones, frituras de ñame.

Se coge arena fina y se procede a darle un pargo a Orunla. Sólo varía que se
pone sobre el tablero a Oshún, con sus cinco otá y sus 18 diloggunes, entonces
las dos manos de nueces de Ifá, se ponen cada una en una jícara encima de
Oshún. También se dibuja en el piso la ratera que se cubre de arena, los
addimuses alrededor de Oshún, se encienden las ¡tarta y se comienza la
ceremonia.

Se la da un akukó a Elewá y una eyelé a Oggun, Ochosi y Osun. Después se


empieza a moyugbar en la forma usual y se reza:

Iyalode Niré Eyé Eyabo Tutu, Atewó Igba Eyá Un Okán


Shinshé Okan Iguamá Omodé Kasiokó Ayaba Talabí Oshún Bragada.

Entonces se le da obí. Y se le presenta el pargo a l cual se le arrancan las


escamas de la cabeza, con el canto ya conocido. Finalmente se le abre las
agallas para sacarle la sangre y se le canta el siguiente Suyere:

10
Ofé Ni Ti Iyá Miniré Niré Iyá Ifá Nawá,
Orun Odé Emá Itá La Suiré

Después de este pargo se procede al segundo en igual forma y acto seguido se


le da a Oshún las dos adié akuerí y a Orunmila las dos adié dundun. En todos
los demás pasos se procede empleando el método señalado para el pargo de
Orunmila. Los pargos van con los iñales fritos con orí encima de Oshún; las adie
akuerí van sobré la atena de la arena v las adié dundun se cocinan y se comen.
Al tercer día se procede igual; se hace ebbo y después itá con Orunmila. Los
cuerpos de las gallinas de Oshún van al río, donde se entierran en la orilla de
una mata de yamao.

Secreto del Agbeyami (pavo real) a Oshún

Esta ceremonia es del odun Ogguda Keté y es una de las ceremonias más
peligrosas que existen, pues por ser el pavo real un ave con corona hay que
hacer Ituto.

Se necesita un pavo real macho, siete gallinas, un akukó, dieciséis addimuses,


itana, obí, un porroncito, una igba y retazos de tela. Se pinta en el piso una
atena con los dieciséis Meyis y se cubre con arena. Encima de esto se pone, un
plato, donde se pinta la siguiente atena:

+ + +
I I I I I I
00 I I 00
I I 0I I I
0I I0 I 0

En el plato se ponen cinco pedazos de coco, epó y una ataré sobre cada uno.
Se encienden dos velas; al lado se pinta un osun de Oshún donde se coloca a
ésta; se da obí a Eleguá y a Oshún y se le da un akukó a Elewá.

Al pavo real se le da a tomar de una jícara de omiero y se le pone el collar de


maso a Oshún, se hace con el pavo real un ruego a Oshún cantándole:

Agbeyamí Aka Ologuo Aki Fa Ologuo Agbeyami.

Después se coloca sobre Oshún y se canta dando palmadas:

Oshún Iya Mio Aka Nilobe Agbeyami.

Se levanta el pavo real y se saca para enterrarlo v se le hace un ituto. Se cogen


dos adies v se le dan al plato que está sobre la arena y las otras cinco adies a
Oshún.

Cuando el pavo real sale para ser enterrado, se le tira agua detrás y se rompe el
porroncito como si fuera Iworo, a Oshún se le ponen cinco adíes y los iñales, las
otras dos adies con sus iñales se ponen sobre la arena.

11
Al tercer día se hace itá por Oshún con las cinco adies, a los siete días se le
pone la plaza de frutas y dulces a Oshún; a los dieciséis días se le manda a
hacer una misa por la Iglesia para todos los hijos de Oshún; se da obí donde
está enterrado el agbeyemi y todos los presentes se limpian con una etú, que se
matará dándole contra el piso. Lo último que se hace es darle dos eyelé pintadas
al río llamando a Oshún. Oshún se lava con agua de río. De la cola del pavo real
se le cogen cinco plumas para hacerle un abanico a Oshún, el Awo que haga
esta ceremonia tiene que cobrarla caro, pues tiene que rogarse la cabeza y
hacer ebbo.

Secreto de Ibaka a Oshún

Este secreto es del odun Ogbe Weñe y es una ceremonia muy delicada. Se
necesitan ibaka meyi akuerí (dos canarios amarillos), dos adié amarillas, dos
cesticos, oñí, diez olele, diez akara, agua de río, obí, itana, cinco varas de tela
amarilla v cinco tinajitas pequeñas. En el piso se pinta un osun de Oshún y ahí
se pone a Oshún, al lado se le pone un plato al que se le ha pintado los Odduns
Oche Tura, Ogbe Weñe, Otura She. Oshún se rodea con las cinco tinajitas
medidas con agua de río, a cada tinajita se le pinta el odun Ogbe Weñe, se
cubre a Oshún con hojas de verdolaga francesa, se da obí a Elewá v a Oshún
dándole cuenta de lo que se va hacer. Se le da un akukó a Elewa.

Se cogen los dos canarios y se abanican sobre Oshún cantándole:

Obe Ibeké Afeferá Oshún Afeferá Iyá Mío.

Después se le arranca el leri a uno de los canarios y se le echa sangre al plato


primero, luego a cada una de las cinco tinajitas. Se canta:

Elayé Odo Ibu Ayo Oba Yo Ibaka Tolokun Ogbe Weñe, Osá Osamamusa

Las últimas gotas de sangre se le echan a Oshún cantándole:

Ebayi Eleti Bara Eyé lyalorde Mi Akueri Oshún Emi Lomi


Omi Lona Iyalode Kowa Lamoro Elefá

Los presentes responden:

Iyá Mi Ile Odo.

Después se le dan las adié meyi amarillas a Oshún. Al plato se le echan plumas
de los canarios y a las tinajitas de las gallinas de Oshún. A los canarios se le
saca el corazón, el ara y las lerí se llevan a enterrar al río al pie de una guamá
en la orilla, los corazones se asan en ori, se ponen cada uno en una canastica
adornadas con el ashó firman y akuerí. Al tercer día se llevan los olelé, akara v
las cinco botellitas de oñí al río.

12
Secreto de la Owiwi a Oshún

Este secreto pertenece al odiara Ogbe Di.

La lechuza a Oshún es directa para Ibú Akuro, pero cualquier otro Oshún puede
comerla cuando lo marque el oráculo de Ifá. Esta ceremonia es de la tierra
Iyesa, el nombre corriente de la lechuza es owiwi, pero religiosamente se le
llama Ajú Tolá.

Se necesita una lechuza, dos gallinas amarillas, un gallo, ekú eyá, oñí, cinco
olele, cinco akara, cinco ekru, cinco adalú, cinco eko, atana y obí.

Se hace un osain de Oshún en el piso y ahí se pone a Oshún; al lado se pone un


plato con la siguiente atena: Oche Tura, Oche Meyi, Otura She; se ponen cinco
pedazos de obí una ataré sobre cada uno de ellos y ekú, eyá, epó. Al lado de
Oshún se pone un güiro con una otá, kola, obí, obí motiwao, palo vencedor y
yamao, parami y se pinta dentro el odun Oche Tura.

Elewá va a la puerta del Igbodun, se le da coco a Elewá, a Oshún y al plato para


darle cuenta de lo que se va hacer; se le da akukó a Elewá y se le presenta la
lechuza a Oshún, cantándole su Oriki:

Aju Tolá Lode Oshún Oba Ara Onú Ashé Olofin Ashé Bogbo Irewonilé

Después se da sangre primero al plato y después ál güiro y por último a Oshún,


cantándole este suyere:

Oshún Opaje Tolá Oso Ajú Tolá Alagbala Aja Ayesí Aju Tolá.

Entonces las personas cantan:

Eni Eni Awaniye Owiwi Oshún Awaniyé Owiwi.

Se le arranca la lerí y se echa dentro del güiro. Después se saca y se le da adié


akueri. La lechuza se asa y se pone al igual que los iñales, las adié y sus iñales
aparte, los iñales de la lechuza y el cuerpo y van para el río.

Oshún Ibu Kole

Esta OShún trabaja con la tiñosa. Su nombre significa "según pica" y la que
recoge la basura y el polvo y limpia la casa (cuida), su collar es de ámbar ,y
coral. Vive en una tinaja que se mete dentro de una palangana con cinco plumas
de tiñosa; se le adiciona un muñeco, dos bolas de billar, una ataré dentro de dos
espejos que van montados sobre una especie de copa de bronce que hace a
veces de mortero. Sus piedras van a flor de agua, se le pone un abanico forrado
de cuentas blancas, lleva un morterito y una cesta con cinco agujas de tejer,
dedal e hilo. Nace en Ogbe Tua, su corona se remata con una tiñosa y lleva
colgados una escoba, un espejo, dos remos, un sable, una luna, una taza, una

13
campana, diez edanes, un tambor, un cepillo, un peine, un mortero, una mano,
un pilón, diez plumas. y entre otros hasta llegar a 55.

Lleva un Osain en un güirito, con cinco plumas de alakaso y una otá mineral, leri
y corazón de tiñosa, puntas de las alas, paja de nido de tiñosa, lerí de codorniz,
dos monedas de plata, dos pedacitos de oro, polvo de semilla de canistel, cinco
semillas de maravilla amarilla, cinco pedacitos de canela, incienso de mirra,
lagaña de aura, ekú, eyá, awadó, o ñí, efún, orí, epó, quince ataré, palo cuaba
amarilla, raíz de ceiba, atiponla, amansa guapo, vencedor, paramí, yamao, varía,
guamá, abre camino, yefa de Orunla, erú, obí kola, orogbo, osun, hierba de la
cazuela de Oshún. A cada pluma se le amarra abere.

Lleva también un Inshe que se hace con la lerí y las garras de la tiñosa, cinco
plumas de adié, cinco agujas para cada una, un Aye para cada pluma, se enreda
un hilo blanco y negro, lleva yefa y come al lado de Ibu Kole, las plumas de
gallinas se cogen de cinco gallinas que se le dan con un owiwi en el río y lleva
cinco itana.

Lleva otro Inshe de Osain que va encima de un ojo de tiñosa, corazón de tiñosa
que se entiza todo en hilo blanco y negro, ocho palos (igui), yefa de Orunla. Este
Inshe vive sobre Ikole.

A los hijos de este Osha se le lavan cinco caracoles y se le ruega la cabeza con
dos palomas que se le dan a los cinco caracoles. Cada vez que come Oshún
comen los cinco caracoles.

Sus Oshinshines son: Lino de río, cerraja, bledo blanco, acelga. La acelga
también se le pone directa a Oshún.

Lleva también dentro una flecha. Las 55 manillas van formando un collar. Lleva
una correa de cinco dedos vestidos de aye y en cada dedo lleva eró, obí kola,
osun, una pluma de loro. La correa se hace de color mate. Este Oshún lleva
bastón de metal amarillo y diez edanes adornados con plumas en la corona.

Los Arará la llaman Abalu.

Oshún Ololodi

Es revolucionaria y le gusta dar con hierro y machete. Se le pone cencerro,


machete, corona que lleva caracoles, se le pone un caballo; hay que tejerle una
maya con plomada. Lleva un irofá con la empuñadura forrada con cuentas de
Orunmila; lleva en su interior arena de mar y de río cernida. Su oshinshin se
hace de escoba amarga y lechuza, se le hace basté con cinco pañuelos de seda
de cinco colores colgados por las puntas.

Para alcanzar la firmeza de las hijas de Ololodi se buscan quince parejas


señoritas que se vistan de rosado y bailan un vals.

14
Vive en una tinaja de fondo blanco y arabescos verde y rosados, no deben vivir
en nada amarillo, a esta Oshún se le pone una taza bola a ras de agua con cinco
caracoles dentro, lleva un yunque de madera que se carga con erú, obí, osun,
kola, obí motiwao, todo tipo de precipitado, limalla de oro, bronce y cobre.

Se sella y viven en el fondo de la tinaja. Se le pone cinco machetes, una espada,


su collar lleva nácar, coral, cinco cuentas de marfil, agua verde y ámbar.

Ololodi es una owiwi (lechuza), va montada sobre el tablero de Ifá, que a su vez
se monta sobre un tambor chico de doce pulgadas (cónico), lleva okuele y come
lechuza para resolver grandes problemas y situaciones.

Es la dueña de las represas; es la apeterví de Oninla, la madre de Poioye y


Oloshe, es doble en su adó. Come chiva y venado junto con Orunla. Se le lavan
cinco otá adicionales y se le meten dentro de su corona con una mano de
caracoles. Su corona se le remata con una casita y se le cuelgan: Una hachuela
doble, un arco a la medida del lerí, dos edanes largos, veinticinco manillas, dos
tableros de Ifá, dos okueles, dos irukes, un hacha sencilla, un arco con flecha,
un machete, una llave, cinco plumas de loro, dos remos largos, un alfanje.

Esta corona se monta en un aro que tenga la medida de la lerí de la persona.

Se le pone un cesto con tijeras, cinco agujas de coser, cinco de tejer, un dedal,
hilo, zurcidos; se le pone frontil de venado con dos tarros y una estera
polvoreada deyefá.

Se le pone una mano nueva de bronce que se carga con eni, osun, orogbo, obí
kola, airá, nácar, marfil, ámbar, coral; se le pone cinco pañuelos verdes de seda
de diferentes tonos con iyefá.

Este Oshún nace en Ogberoso Untele.

Este Oshún es obini que se viste de okuní. Es guerrera, a quien le sale de madre
es muy majadera, pero sus enemigos no la pueden vencer nunca.

Cuando se incomoda con sus hijos es muy peligrosa con ellos mismos.

Hay que ponerle muchos hierros para reforzarla.

Cuando quiere estar en el suelo no se puede levantar hasta que ella no diga; se
le pone mucho cordel.

Inshe de Osain de Ololodi para Shilekun Ile

Va debajo de una loza detrás de la puerta de la calle. Lleva una ikoko chiquita
que se le echan hojas de mejorana y romero; canela en polvo v en rama; cinco
edanes chicos, cinco manillas, veinticinco ataré, veinticinco centavos; lerí eyabó,
oñí, iyefá de Orunmila. Cuando lo hacen, a lyalodde se le da eyelé meyi.

15
Los Arará la llaman Atiti.

Oshún Ibu Akuaro

Cuando este Oshún viene se pone un dedo en el oído y se pasa la mano por la
cabeza porque reina sin corona. Lleva adentro un triángulo con un tintin de
bronce. Este Oshún nace en Ojuani Meyi.

Es la codorniz. Vive donde se une el río y el mar. Le dicen: "sorda como la


codorni z." No se le pone hierro. Come con Yeinayá dos gallinas cenizas. Con
plumas de codorniz se teje una malla con la que forra la tinaja en la que vive. Su
nombre secreto es Igan Idan. Lleva aro en forma de serpiente con la medida del
lerí de la persona. Se le cuelgan dos edanes largos, dos remos largos, dos
codornices, un bote, una luna, un espejo, un sable, una aguja, un carretel, un
abanico, una hacha doble, una tijera, diez manillas (de una de ellas cuelgan diez
flechas tipo Ochosi) y de la otra manilla cuelga una estrella de cinco puntas.
Estas diez manillas se cuelgan de un aro de bronce en forma de serpiente sobre
la cual va la tinaja. Este aro es también del tamaño del lerí de la persona.

Sus collares son de amarillo pálido, verde y blanco; cinco pañuelos de cada
color. Se le tiene delante una codorniz viva y a su collar se le ponen corales y
azabaches.

Cuando este Oshún come, tiene un canto secreto que es:

1- O: Akuaró Eni Eni Koié


C: Koie Koie.

2- O: Akinoro Dewe Oyá Akuaro Dewe Oyá


C: Dewe Oya.

3- O: Akintaro Ata Ala Awa akuaro Ene Odo.


C: Eyé Ese Odo.

4- O: Edun Obí Akuaró


C: Edun Bi Akuaró.

Lleva dentro dos remos largos, una cornetica, un cencerro y cesto de costura.
Lleva también un tarrito de venado.

Bastón de Ibu Akuaro

Se hace de madera de mangle. Debe tener un metro de largo y lleva varias


figuras secretas que son esculpidas. Con este bastón le gusta bailar a Ibu
Akuaro. Para consagrarlo lo lleva a la confluencia del río y el mar. En la orilla se
abre un kutun y dentro se clava el bastón, la persona se arrodilla delante y pone
sus manos sobre el kutun, se pone la tinaja de Ibu Akuaro y se le da al bastón y
a Oshún akuaro meyi y adié meyi, echandole sangre sobre las manos de la

16
persona y ésta embarra con sus manos llenas desangre. Este se adorna con
plumas de las adié y de las akuaro, entonces se canta haciéndole oro a Oshún y
se llama a Akinoro que es el marido de Akuaró, que era el nombre secreto de la
codorniz cuando era marido de esta Oshún. Las lerí de los akuaro y las adié se
llevan para la casa junto con el bastón, los cuerpos se echan con olele dentro
del kimin y se tapan. Se lleva un poco de arena de allí y la jícara con un poco de
sangre de la que comió Oshún y el bastón. En la casa se hace polvo con las lerí,
y al cabo de dieciséis días se carga el bastón con las lerí de las adié y las
akuaro, arena de mar y de río, eró, obí kola, osun, anun, obí motiwao y la sangre
de lo que comió Oshún. Esto se tapa y se lava con omiero de Oshún en la
ceremonia del kutun a la orilla del río. Este bastón se llama Akinoro y vive
recostado, a la tinaja de Ibu Akuaro. Es su guardián. Simboliza a su esposo.

Los Arará la llaman Nasso y se le pone una red, usada, tejida con plumas de
akuaro. Su corona se remata por una codorniz.

Oshún Ibu Aña

Su Oriki es tamborera v nace en Otnipon Becongua.. Se le ponen tres tambores


batá en miniatura, lleva un Osain en una tinajita al lado con: una piedra de imán
y una de cobre, ekú, eyá, vencedor, yamao, amansa guapo, canela, sándalo,
oñí, un pedazo de zunzún y anzuelo usado. Su corona es un aro con la medida
del lerí de la persona con tres batá, dos güiritos, dos edanes largos, dos remos
largos, diez manillas y cinco anzuelos.

Su Oriki es la que no oye al tambor y va derecho a él.

Los Arara la llaman Ñawedito.

Oshún Ibu Iñani

Vive sobre arena, su Oriki es: "La que es famosa en las disputas".

Lleva un abanico de bronce con cascabeles que es con lo que se le llama. Se le


pone un cesto de costura, un sol, una luna, un machete, un alfanje, una hoz,
lleva corona que se remata con un abanico, se le cuelga pico, una hoja, un
calderito, cinco plumas, una cucharita, un peine, un hacha sencilla, dos remos,
un carretel, cinco manillas, una soperita, un quinqué, un punto de pluma, cinco
edanes, un mortero, dos peinetas, una media luna, un rastrillo, una cama, una
pala, un bote, una cuchillita, un tenedor, una butaca, una azada, una tasa, un
girasol, una tijera, un hacha doble; se le pone un abanico, dos plumas de loro v
un peine de coral. La corona lleva también colgada una escalerita con cinco
pasos, un tambor y un espejo.

Los Arará la llaman Adigbano.

17
Oshún Ibu Yumu

Su Oriki es: "Es la que hace crecer el vientre sin estar preñada".

Es la verdadera sorda: nace en Ika Meyi y es hermosísima.

Lleva cinco cornetas y un caballo, cinco pañuelos de seda, cinco machetes, el


caballo debe ser blanco, se le pone afuera mucha kolá; lleva veinticinco manillas
y veinticinco edanes, que junto con las manillas forman veinticinco akofa. Se le
pone cencerro pues ella se entretiene con las costuras y las melodías. Es la
dueña del Áspid. Se le pone una de adorno; se plantea que es domadora de
serpientes. El caballo blanco que lleva se llama Alguero y va cargado con eni,
obí kola, osun y yedra, se le pone un pilón de bronce y sobre él se monta la
sopera. Se le presenta como adimú preparando el quimbombó en una jícara y
después ésta se cubre y se pone a la corriente del río; se le pone un hacha
grande de bronce.

Los Arará la llaman Tokusi.

Oshún Ibu Oddonki

Su Oriki es: "El río que se está espesando o creciendo lleno de fango".

Vive encima de un pilón, lleva un cesto de costura, una serpiente, una luna y dos
edanes largos, un sable. Se mete en una palangana y se le echa achivata.

Los Arará la llaman: Takago.

Oshún Ibu Oddoi

Su Oriki es: "El cauce seco"

Vive en pilón y se le pone una palangana con cinco girasoles, se le pone un


cesto de costura, un hacha sencilla, un abanico, un machete, dos edanes largos.
Su corona se remata por un girasol y se le cuelgan un ñame, un pilón, dos
remos y dos edanes, diez manillas, una luna, un bote, un peine, una campana,
un arco y una flecha, una calabaza y un hacha sencilla. Es brujera y hechicera.

Los Arará la llaman Fosupo.

Oshún Ibu Oggale

Su Oriki es: "El ama de llaves"

Vive rodeada de tejas, lleva corona rematada por una llave y le cuelgan una
coraza, un arco y flechas, dos edanes largos, dos remos, iderú, diez manillas, un
machete, una azada, un pico, un rastrillo, una pala, una barreta, una regadera,
un tridente. Es vieja y peleona.

18
Los Arará la llaman: Oakere.

Oshún Ibu Okuanda

Su Oriki es: "La que echaron muerta al río".

Se le ponen diez pomos de oñí y diez tetas de efún, fue la que liberó a Changó.
Su corona se remata con una cruz, se le cuelgan cinco machetes, cinco hachas
sencillas, diez manillas, un espejo, dos conos largos y dos edanes largos.

Los Arará la llaman: Agokusi.

Oshún Ibu Addesa

Su Oriki es: "La corona segura".

Es la dueña del pavo real. Vive en tinaja que se adorna con diez plumas de pavo
real, se le pone un arco con la medida del lerí de la persona, se le cuelgan diez
manillas, dos remos largos, diez plumas de metal y un sable.

Los Arará la llaman: Aboloto.

Oshún Ibu Ayede

Su Oriki es: "La que es como reina".

Su corona se forra con tela amarilla, se le pone quince plumas de loro, quince
plumas de cardenal, lleva cesto de costura, una bola de billar, aro con la medida
del lerí de la persona v se le cuelgan diez manillas, un espejo, una lámpara, dos
edanes largos y dos remos largos, una butaca, un pilón, una cruz, un sable, un
hacha doble, dos flechas, un abanico, una bola coronada. Se le ponen cinco
caracoles tipo cobo al rededor de la sopera, esto cuando ella come se pone en
un plato aparte y come cinco palomas carmelitas.

Los Arará la llaman: Yiaa.

Oshún Ibu Okuase Oddo

Su Oriki es: "La que brotó muerta del río".

Vive en un pilón y se le ponen cinco botellas de agua de ríos diferentes; lleva un


cesto de costura, un frontil de venado, lleva un aro con la medida del lerí de la
persona del que cuelgan 10 manillas, dos remos y dos edanes largos, dos botes,
un venado, un abanico Y dos brochas.

Las Arará la llaman: Totokusi

19
Oshún Bumi

Su Oriki es: "La que busca agua de río".

Vive en una tinaja; se le pone dentro cinco caracoles que se cargan con: eró,
obí, kolá, osun y airó.

Su collar es de coral y ámbar. Come gallina y faisán.

Oshún Edé

Esta Oshún es el camarón, es caminadora, lleva una corona de 101 piezas de


bronce y 101 manillas.

Oshún Ibu Latie Elegba

Este Oshún come sobre una calabaza, no lleva corona, se le ponen cinco hoces
de bronce, quince flechas y vive en el centro del río.

Los Arará le llaman: Kotunga.

Oshún Ibu Eleke Oñí

Es una Oshún luchadora, usa bastón ahorquillado y lleva su cuerpo lleno de oñí.
Este Oshún vive mucho a l lado de la mata de paraíso, lleva un collar de semillas
de paraíso, lleva una maya, una cimitarra, un escudo, usa corona. Este Oshún
es muy fuerte, tiene cuatro collares: íwewe material, de Oshún, coral y
azabache.

Oshún Ibu Itumu

Este Oshún se dice que es alakuata. Se viste de blanco y con ropas de hombre,
lleva agua dentro de la sopera, se le pone una tacita de epó y otra con
aguardiente, es amazona en la tierra y combate montada en un avestruz (kowee
kowee), en el agua usa aomi (cocodrilo) como cabalgadura. Vive en tinaja y
come chivo entero, vive en las lagunas y siempre anda con Inle y Azojuano.

Su corona se remata con un avestruz y de ella se cuelgan catorce piezas de


bronce que son muy raras. Su Osain va montado en una cazuelita aparte que
lleva akara encima, aparte se le pone un güirito de pasión que lleva adentro los
okó del chivo, erú, obí kola, osun, orogbo, obí edun, oro, plata, arena del río y la
punta de un cuchillo. Este Oshún come el chivo entero.

Los Arará la llaman: Jueyague.

Oshún Ibu Tinibu

Este Oshún vive con Orun, en la tinaja de Orún. Nace en el odun Irete Yero.

20
Es la dirigente de la sociedad de las Iyalodes; su Osain se monta en un cráneo
de cedro que vive dentro de su tinaja. Lleva una cadena de bronce de la que se
cuelgan doce piezas que son muy raras, estas piezas se enganchan en la
cabeza del chivo cuando éste ha sido sacrificado v colocada la cabeza sobre
Oshún.

Esta Oshún sale mucho de noche. Le gusta pasear mucho en bote y se le pone
uno de madera de ceiba. Tiene una hermana solamente. Se adora y no se
monta. Se llama Oshún Mima Ilekosheshe Ile Bombo, que se representa en la
carga que se pone dentro del bote: cinco piedrecitas de imán, cinco caracoles,
cinco guacalote y un akofá. A esta Oshún le gusta mucho los claveles rojos y los
perfumes. Sus hijos no pueden tener perros en la casa. Las piezas de este
Oshún se engarzan en los siguientes lugares de la cabeza del chivo:

-5 remos que van dentro de la boca


-1 en el centro del cráneo.
-1 para la oreja izquierda.
-1 para el cachete derecho.
-1 para el cachete izquierdo.
-1 en el orificio izquierdo de la nariz.
-1 para la oreja derecha.
-1 para el orificio derecho de la nariz.

Los Arará la llaman: Alegue.

Oshún Ibu Aja Jura

Esta Oshún vive en la laguna y es guerrera y no usa corona. Se le pone un


casco, un hacha doble y dos cimitarras.

Oshún Aremu Kondiano

Fue la primera que metió sus pies en el orí. Se viste toda de blanco y su collar
es de nácar y coral con tramos de cuentas de Orunla: Es un Oshún muy
misteriosa; se dice que es un Obatalá de río, pero es un Oshún que viste de
blanco. Se dice que es la que ayudó a Omnmila a descuartizar a un elefante en
Ogbe Kana. Lleva tablero, ekuele y tarro de venado que se unta de efún y orí.
Lleva una lanza y un edán largo, un machetico. Su corona lleva colgado
dieciséis caracoles de dilogún. A sus adornos se le pone marfil v hueso. Come
palomas y gallinas blancas.

Los Arará la llaman: Tefande.

Oshún Ibu Ceni

Esta Oshún vive en los pequeños pozos negros que quedan a la orilla los ríos,
lleva dos tinajas cargadas con Osain, coronados a cada uno, se le ponen una
piedra de la Caridad del Cobre.

21
Los Arará le llaman Ajuan yinu.

Oshún Ibu Fondae

Esta Oshún fue la que murió con Inle. Está en guerra y porta una espada. Se le
monta un Osain en una muñeca que se le pintan puntos blancos.
A esta muñeca se le pone una gran pluma de loro en la cabeza, lleva dieciséis
manillas de cobre, además de las propias de ella de bronce, se le pone una
jícara donde se ponen cáscaras de naranjas de china secas v polvo de sándalo,
esto es un iyefá para rezar en Ifá. Su adimú preferido es el ñame.

Los Arará le llaman: Zejuen.

Oshún Ibu Odoko

Esta Oshún es muy fuerte y nace en el odun Ogbe Kana, es agricultora y


siempre está acompañada de Oriishaoko. Vive en una tinaja que se coloca sobre
un pilón que lleva una carga, además lleva un muñeco de palo cocuyo que lleva
su carga y se forra con cuentas de todos los Oshas. Es fuerza y refuerzo; lleva
cinco azadones, cinco martillos y cinco machetes.

Carga del pilón: Lerí de akuaro, iyefá de Orunla, eró, obí, kolá, obí edun, oro,
plata y coral.

Carga del muñeco: Tierra arada, leri de akukó, lerí de eyelé, arena de mar y de
río, anun, aíra, obí motiwao, osun, obí edun, lerí de egungun okuni, lerí de etú.
Además lleva una tinajita con tierra de distintos minerales, se le da eyelé fui fun
y se entierra obí con raíz, ataré, araba, iroko, iron mole, moruro y semillas de
seso vegetal, menestras. Vive al lado del pilón y come lo que come esta Oshún.

Oshún Ibu Awayemi

Este Oshún es ciega y habla en Oyekun Meyi.

Vive acompañada de Azojuano y de Orunmila. Usa cinco bastones de bronce y


cinco porrones de barro de diferentes tamaños, no usa corona, lleva cimitarra y
caballo.

Oshún Ibu Eledan

Esta Oshún nace en el odun Oshe Leso.

Es dueña de las fosas nasales. Lleva dos edanes largos que cuando se le da el
chivo se le meten por la nariz del chivo. El chivo de esta Oshún se capa desde
chiquito y se cría desde pequeño, además lleva un hacha y dos conchas largas,
tiene corona con flecos de caracoles que se ponen encima de la sopera.

22
Oshún Idere Lekun

Esta Oshún nace en el odun Otura Sa.

Es la dueña o vive en las cuevas donde baila al son de las olas marinas que
chocan con los arrecifes de la entrada de la cueva. Lleva un tambor de cuña
llamado Koto. Tiene que tener una cimitarra y una careta. Esta Oshún tiene la
cara deforme y no usa corona.

Oshún Ibu Añare

Es hija de Ibu Añá; vive sobre el owó en la playa dentro de la arena. A esta
Oshún no le gusta dar dinero. Se le pone garabato de yamao, una otá de imán y
mucha arena con cinco ayé grandes dentro.

Oshún Ibu Agandara

Esta Oshún vive sentada en una silla, usa cimitarra y además lleva un candado.
Se le pone ñame y se le pone una corona con siete plumas de loro. A esta
Oshún le gusta cubrirse con oju oro y achivata para que no la vean sentada, esta
Oshún es del odun Ika Di.

Se le pone dentro una eyelé de bronce y dos edanes que tengan el largo que
mida desde el codo a la punta del dedo del medio.

Al igual que Yumú se le ponen veinticinco manillas y veinticinco edanes, los que
se cruzan para que se haga la figura de un akofá cada una de las manillas y el
edán.
l

23
Obras para defenderse y salvarse al pie de Oshún

Secreto del Aché de Oshún

Se va junto al río y se hacen cinco círculos de oñí y en el centro cinco


cazueleitas de ochinchin, ahí se le dan dos akuaro, se le saca el corazón y esto
se seca y va para el aché de lerí.

Adimu a Oshún

Se le hace una torre de puré de papa en el plato, antes de ponerlo se pone


arena de río y 25 centavos, se moldea la torre y se viste con mucho oñí, se le
pone una banderita amarilla y una verde.

Esto se le presenta a Oshún con una copa de laguer delante, se le reza a Oshún
al presentarselo.

Inshe para Ire Aye

Cinco aparo ombo eyebanle a Oshún, se sacan los corazones y se disecan y va


en una bolsita con una peseta de cruz, las masa se cocinan con todos los
ingredientes, se le echa diez centavos.

Se tapa con un género amarillo, se tienen los días y luego va al río.

Inshe para conseguir cualquier cosa

Se coge un eleguede, ekú, eyá, agbado, se machaca todo; se le echa oñí, cinco
akara, cinco plátanos, cinco huevos, grageas, cinco centavos.

Todo esto se desbarata, se le pone el nombre de la persona que se quiere


conseguir debajo de la eleguede, a los cinco días lo mete dentro y lo lleva al río
de Oshún.

Baño de Oshún con lechuga

Se coge una lechuga de repollo, se pone en una palangana debajo de la


cabecera donde duerme cinco días y luego ebomisi desojando la lechuga;
después el agua y la lechuga se botan en el río o en un lugar donde haya
siembras

Inshe para guerrear

Se cogen dos otá de Oshún se les mata una lechuza, se le da eye y mientras
dura la guerra tiene que hacerse una rogación todos los días.

24
Obra con Oshún para desenvolvimiento

Ripiar perejil muy menudito, se echa en una palangana con agua, oñí y canela
en polvo; con esto se baldea la puerta de la casa, luego en el espacio que se ha
limpiado se riega amalá cruda. Se dice:

"Oshún yo te doy perejil, oñí, canela y amalá, dame la Caridad para ganarme el pan. "

Obra con Oshún para quitar Shepe

Una adié o cinco eyelé carmelitas, se le dan a Oshún, se cocina entera con dos
cebollas, cinco rajas de canela, vino seco. Esto se le presenta en una ikokó con
cinco olelé, cinco akará, cinco eñí adié, cinco ekó, todo va al río.

Obra al píe de Oshún para Unlo Araye

Se hacen cinco palanquetas con añarí odó, añari okun, ilé kan, amalá, gofio y
oñí. A cada una se le pone dentro una ataré y se le atraviesa una akofá. Se coge
una eleguede, se abre, se le saca la masa, dentro se le ponen cinco pedazos de
eran malú que se pasan por la candela, alrededor de esto se le ponen las cinco
palanquetas y dentro de esta eleguede se le enciende una lámpara a Oshún con
aceite de almendras y bálsamo tranquilo. Se coge a Oshún, se le pone debajo
añarí okun y añarí odo, encima de esto a Oshún y sobre Oshún la eleguede, se
le enciende cinco días rezando y pidiendo ofo arayé unlo y a los cinco días con
ashó akuerí para ibú odó.

Lámpara a Oshún

Zumo de apasote, verdolaga, bálsamo tranquilo, azogue, cinco gotas de oñí, el


nombre debajo y se le enciende a Oshún.

Iyé para el talco para Opolopo Obini

Se hace polvo con no me olvides, parami, pensamiento, yamao, embeleso, hala


hala, junta junta, amor seco, pega pollo, orozuz, amansa guapo, piedra imán, yo
puedo más que tú, efún y una rosa roja dedicada a Oshún: esto se pasa por el
tablero y se le reza Oturabara, Odishe, los Meyi, Oshetura y Oturashe; esto se
mezcla con el talco y se usa por el cuerpo.

Osain de Oshún

Mejorana, cinco palanquetas, cinco adanes, ashé de Onda, dos palomas, canela
en polvo y en rama. Las cabezas dentro de Osain cuando come Oshún come el
Osain.

25
Otro Osain de Oshún Kole

Cinco patas de gallo, cinco granos de aguadó, cinco ataré, el corazón y la


lengua de gunugun, cinco centavos, cuentas de Oshún, de Changó (sé pregunta
el número), cinco pedazos de ekú, cinco de eyá, la punta del ala, rabadilla,
pesuña, hojas de álamo y patas de gallina; se le da vino seco.

Otro Osain de Oshún

Frescura, botón de oro, prodigiosa, yanten, cedro, cuaba, canela en polvo, oñí,
anisado, amansa guapo, aguadó, romerillo, flores, palo vencedor. Se hace una
pelota en un palo blanco y amarillo. Se le pone un collar de Oshún con el camino
que coja.

Osain de Oshún para campear

Cuero de chivo, pelo de chivo, lino de río, piedra de arena, cinco caracoles,
cinco palos, cinco esencias, cinco ramas de canela, nombre y apellidos, dos
adié, dos botellas de oñí, ekú
y eyá.

Inche de Osain con Oshún

Mejorana, cinco palanquetas, cinco edanes chiquitos, yefá, canela en rama. Se


le dan dos eyelé a Oshún, las lerí junto con los demás se forran de ileke de
Oshún y cuando come Oshún come Osain.

Osain para que las mujeres tengan enamorados

Se le da un pavo real a Oshún y se guardan los ojos, el cerebro y plumas; se liga


con palo mulato y manajú, se pone sobre Oshún y se pregunta en número de
días.

Inche de Osain para atracción

Oñí, yobe dundun, precipitado rojo, palo vencedor, yamao con el nombre de la
persona que interesa y del interesado al pie de Oshún.

Osain para reforzar Oshún

Quince ewé de Oshún, lerí de ounko, adan, tiñosa, guabina, biajaca, avispa,
abeja, panal de avispa y panal de abeja, tierra del fondo del río, camarón,
cangrejo, erú, obí kolá, osun, orobo.

1) Kole: Hueso de egún, la carga va en el fondo de un mortero de roble,


cedro o caoba.
2) Aguarosi: Carga va en un sillón y una muñeca.
3) Ololodi: La carga va en un tarro con coral.

26
4) Were: Va en güiro y en una muñequita.
5) Leti: Una otá del cobre sobre la carga.
6) Funche: Un tarro de buey con efün y omí Olofin.

Obra con Elegguá y Oshún para asegurar el ilé y su estabilidad

Se cogen cinco pomitos con oñí, cinco pomitos con agua de ríos diferentes, se
ponen en una esquina detrás de la puerta, se reza y se llama a Eleguá y Oshún
pidiéndole estabilidad de la casa.

Obra secreta con Oshún

Cinco palomas, esto es cuando ella lo pide se le dan cinco palomas carmelitas.
Los corazones se cocinan en miel pero blanditos y se le presentan en un plato.
Al día siguiente van para el río en una canastica o casita forrada de verde,
amarilla y blanco.

Rogación a Oshún para operaciones

Se baja a Oshún al suelo y se pone delante de ella tres palanquetas de harina


con oñí y se polvorean con grajeas por encima, se hacen cinco banderitas
blancas con una flecha roja en el centro y se le pone una a cada plaqueta,
encenderle una vela diaria v taparla con un paño blanco por diez días (una ataré
en cada palanqueta), a los diez días se lleva al río y se le dan dos addie con oñí.

Cartera de Oshún

Una calabaza, cinco yemas de huevo, miel, aceite de almendra, cinco pedazos
de ori, se pone y se ruega cinco días a Oshún.

Esencia para que mujer u hombre solo encuentre dulzura sexual con uno

Se coge bejuco de boniato cimarrón, se le paga el derecho, se le saca el jugo y


se le pone una jícara, se le agregan cinco gotas de oñí, cinco veces para que
hagan un total de veinte y cinco gotas, todo delante de Oggún, se le agrega el
polvo de cinco caracoles y un ámbar, después agua de Oshún, se lleva al río, se
llama a Iyalodde y se reza. Se coge una hoja de achivata se paga el derecho,
esa hoja se pone encima de la jícara y se vuelve al pie de Oshún dejándole
cinco días. Después de esto se le saca el zumo a esta hoja ripiándola y
cantándole a Osain el canto Oyiki Niki Atale Mío, se mezcla con lo preparado y
se mete dentro del perfume, se le canta a Oshún y Osain y se le enciende dos
atana los días que lleva o diga ella. Cuando vaya a hacer vida sexual se le unta
en el miembro y dice:

"Que según el gallo canta de dueño en el corral, así pinga canta para siempre en fulana
de tal que ella no encuentre con nadie mas que conmigo. "

27
Rogación a Oshún para vencer una guerra

Se coge un plato blanco y se le pone una cruz de epó se colocan cinco


canisteles cinco frutas verdes que Oshún coma, se les unta epó y se amarran
con una cinta amarilla a cada fruta el nombre o a quien se quiera vencer y se
dice: "conforme usted madura estas frutas así fulano de tal sea vencido".

En el centro de las frutas se pone un vaso de agua, cinco ramas de canela y oñí
se tapa con un paño amarillo se enciende cinco después al río.

Sahumerio de Oshún

Cáscara seca de naranjas de china, canela, paramí, azúcar blanca, carbón


vegetal y sándalo.

Perfume para chulos

Un pomo de esencia fina se le echa un ramito de mil flores, cinco rajitas de


canela, la huevera de una addie de Oshún seca al sol y hecha polvo se sella con
cera el pomo, se pasa por el tablero marcando los odun Che, Ogunada Meyi,
Ogunda Yekun y se reza bien, se mete dieciséis días dentro de la sopera de
Oshún. Se usa todos los días al salir tocando con la yema de los dedos en la
ceja derecha se dice: "Que todas la mujeres me quieran" después en la ceja
izquierda "Que todas las mujeres me paguen" después con ambas yemas en el
arco nasal diciendo "Que todas las que me miren se enternezcan con el poder
de Oshún".

Perfume para enamorar

Sensitiva que se arranca al amanecer pasándole la mano tres veces y se le dice


"awaso te quiero para enamorar a fulana o mengana", después se deja secar.

Se ruega delante del santo que coja (Oshún) se liga con girasol, benjuí,
valeriana y el polvo de cinco rosas que se le hayan puesto a Oshún.

Se coge un pomo de perfume bueno se deja durante tres días al sol y sereno se
le echa el polvo anterior se lleva delante de Oshún y se le reza la oración de la
caridad del cobre.

"Virgen de la caridad tan perfecta y sin igual líbrame de todo mal Virgen de la Caridad"

Calabacita a Oshún

Una Eleguede chica, un bollito oñí, un platanito, amala, aceite almendras se le


presenta por la mañana a Olofi antes de hablar con nadie y se le cuenta a la
calabaza todo lo que le pasa a uno y se le toca una campanilla y a los cinco d ías
se lleva al río.

28
Addimu a Oshún

Cinco yemas crudas, a cada una se le echa una cucharáda de azúcar blanca,
canela en polvo, oñí y grajeas, se ruega cinco días y después al río.

Addimu a Oshún

Cinco pescados asados en papel, en una buena salsa amarilla por arriba con
perejil picadito, se le pone de hoy para mañana.

Addimu a Oshún

Cinco huevos salcochados picados a la mitad encima se le echa grajeas y gofio


se ruega cinco días a Oshún y se lleva al río.

Addimu a Oshún para guerrear

Una calabaza abierta por debajo cinco ataré, cinco banderitas, amarillas, una
pelota de arroz, una de amala cruda, una de ñame, una de ekó, el nombre de la
persona enterrado por arriba cuando se lleva se envuelve en tela punzó y se
deja a la orilla del río.

Addimu a Oshún para guerrear

Cinco pomos de aceite de alacrán, cinco aceite de máquina, cinco de bálsamo


tranquilo, cinco agujas, cinco alfileres, cinco ataré, cinco anzuelos, cinco gotas
de bálsamo peruano, cinco de palma Christi, cinco de azogue, el retrato de la
persona se ruega al pie de Elegguá y se entierra a la orilla del río con cuatro
velas que quedan paradas para que la persona se vaya secando.

Addimu a Oshún

Se busca un plato y se le pone un panal de abejas, encima veinte y cinco


centavos de plata, o cinco medios, encima de esto una esponja, hembra que
previamente se empapa en agua bendita con oñí y en cada huequito se le ha
puesto un grano de aguadó mora se le pone a Oshún rodeado de cinco pomitos
de agua de río de cinco lugares distintos cuando se ve que la esponja se está
secando se le echa agua bendita y miel.

Addimu a Oshún Yalodde

Se hace una torre de arena, con migajón de pan y miel de abejas.

Addimu a Oshún

Se le dan dos gallinas, después se asan y se visten con almendras tostadas


incrustadas y ase adornan con lechuga, se le deja cinco días y después al río.

29
Addimu a Oshún

Arroz con cundiamor y bija como postre un plato de oñí, un vaso de cerveza
agua con azúcar y canela.

Nota: El mejor addimii a Ayaguna es pan con queso


Nota: El adclimar que mas agradece a Oshún son cinco príncipes negros

Addimu a Oshún

Se le cocina un parguito, se cuaja y almendras y se le pone arriba a OshÚn y


cuando empieza a descomponer se le echa oñí, y se lleva a la manigua.

Lámpara de Oshún

Tres huevos, oñí, cinco rajas de canela aceite de almendra aceite de comer, tres
mechas dos para Oshún y una para ángel de la guardia de la persona, durante
cinco días.

Lámpara de Oshún

En un plato blanco cinco huevos, se visten con canela en polvo y aceite de


comer cinco mechas de algodón (cinco días).

Lámpara de Oshún para suerte

A una toronja se le saca lo de adentro se le echa yema de huevo, grajeas,


canela en rama, aceite de almendras, un poco de agua, cinco cucharadas de
miel de abeja, tres bolas de harina, cinco gotas de esencia de canela, y cinco
girasoles. Una mecha durante cinco días.

Lámpara de Oshún para atraer

En un papel blanco se pone el nombre completo de la persona, pelo de tres


gatos, pelos, palos preparados en aguardiente, amansa guapo, paramí, yamao,
se entizan para adentro con hilos negro rojo y amarillo se mete todo en un vaso
de cristal se echa azogue oñí, vino dulce, alumbre, precipitado amarillo y polvo
de valerianá, se prende con aceite de comer durante cinco días se lleva al río y
se le dice a Oshún: "Oshún iya inio según corre esta agua así quiero que corra
fulano de tal en busca de mi a mi casa". Después se le dan a Oshún dos gallinas
amarillas con su derecho.

Lámpara a Oshún para la suerte

Una toronja, se le saca lo de adentro, se le echa huevo, grajeas, canela en


rama, aceite de almendras, un poco de agua, cinco cucharadas de oñí, tres
bolas de harina, cinco gotas de se esencia de canela y cinco girasoles.

30
Lampara a Oshún para la suerte

Nueve huevos, etadi, etaguasi, omí Olofin, oñí, seis clases de bebidas, grajea.
Una mecha adentro y se dice: "San Pedro, tú tienes la llave, dámela a mí".

Se reza un Padre Nuestro y se llama a Oshún.

Baño de Oshún para dinero

Flores de aroma, azúcar blanca y raíz de ceiba de donde nace y se pone el sol,
(cinco baños).

Baño de Oshún para el dinero

Cinco baños con botón de oro, flores amarillas, efún, agua bendita, cinco velas a
Oshún (una en cada baño).

Baños de Oshún

En un cubo se prepara con lino de río, agua bendita oñí, yefá de Orula una
botella de agua de río v canela en polvo se tapa con un paño blanco y se deja
reposar por cinco días después se comienza los baños (cinco).

Baños de Oshún para la suerte

Se coge flor de aroma, iyobbe funfun, raíz de ceiba de donde nace el sol y pone
el sol (cinco baños) ire aye.

+++

31
TRATADOS DE OSHA IFA

Tratado Enciclopédicos de Caminos de Ifá (17 volumes)


Volumen 1: Eyiogbe y Omolúos
Volumen 2: Oyekun y Omolúos
Volumen 3: Iwori y Omolúos
Volumen 4: Odi y Omolúos
Volumen 5: Iroso y Omolúos
Volumen 6: Ojuani y Omolúos
Volumen 7: Obara y Omolúos
Volumen 8: Okana y Omolúos
Volumen 9: Ogunda y Omolúos
Volumen 10: Osa y Omolúos
Volumen 11: Ika y Omolúos
Volumen 12: Otrupon y Omolúos
Volumen 14: Irete y Omolúos .
Volumen 15: Oshe y Omolúos
Volumen 16: Oragun y Omolúos

Volumen Especial : La Colección Todos los Volumens ( 1 al 16 ) en uno.

Tratados de Osha Ifa

Volumen 1: Tratado de Eshu-Elegbara (Tomo 1)


Volumen 2: Tratado de Eshu-Elegbara (Tomo 2)
Volumen 3: Tratado de Oggún
Volumen 4: Tratado de Oshosi
Volumen 5: Tratado de Osun
Volumen 6: Tratado de Obatalá
Volumen 7: Tratado de Yemayá
Volumen 8: Tratado de Shangó
Volumen 9: Tratado de Oshún
Volumen 10: Tratado de Oyá
Volumen 11: Tratado de Yewá
Volumen 12: Tratado de Obba
Volumen 13: Tratado de Orisha Oko
Volumen 14: Tratado de Aggayú
Volumen 15: Tratado de Inle
Volumen 16: Tratado de Azowano
Volumen 17: Tratado de Atefá

Volumen 18: Tratado de la Ceremonia de Awofakan


e Ikofafun Ni Orunmila

32
Volumen 19: Tratado del Ebbó de Ifá
Volumen 20: Tratado de Eggun (Tomos 1 y 2 juntos)
Volumen 21: Tratado de Orun (Tomo 1 y 2 juntos)
Volumen 22: Tratado de Osain (Tomo 1)
Volumen 23: Tratado de Osain (Tomo 2)
Volumen 24: Tratado de Osain (Tomo 3)
Volumen 25: Tratado de Oduduwa (Tomo 1)
Volumen 26: Tratado de Oduduwa (Tomo 2)
Volumen 27: Tratado de Olokun
Volumen 28: Tratado de Orí
Volumen 29: Tratado del Ituto
Volumen 30: Tratado de los Ibeyis
Volumen 31: Tratado de Akuakuanado [Wanaldo],
Volumen 32: Tratado del Pinaldo
Volumen 33: Tratado de Odde
Volumen 34: Tratado de Añá
Volumen 35: Tratado de los Tableros de Ifá

Volumen 36: Tratado de Oddun de Ifá


Volumen 37: Tratado de Odun de Ifá
Volumen 38: Awo Orunla: Dice Ifá
Volumen 39: Rezos de los 256 Oddun de Ifá

33

También podría gustarte