Está en la página 1de 3

Derecho comercial

. Conjunto de normas jurídicas aplicables a los comerciantes en el ejercicio de


su actividad profesional, y que rigen también, aunque más excepcionalmente,
la actividad comercial, es decir, los actos de comercio, realizados por cualquier
persona.

La observación de la realidad económica a la que se aplica el derecho


mercantil nos demuestra que su contenido se estructura conforme a tres
elementos esenciales: el empresario, la empresa y la actividad externa y
conjunta de ambos. La especialidad de las exigencias que estos elementos
hacen surgir (inexistentes en el resto de derecho privado) justifican
la especialidad de la disciplina (especialidad por razón de materia).

El empresario mercantil es el elemento personal. Puede definirse


como persona física o jurídica que en nombre propio y por si o por medio de
otro, ejercita organizada y profesionalmente una actividad

económica, dirigida a la producción o a la mediación de bienes o


de servicios para el mercado. El derecho le atribuye un status especial.

La Empresa es el aspecto funcional de la organización con fines


de producción, comercialización o prestación de servicios.

El tercer criterio es la actividad económica del empresario (o comerciante)


realizada por medio de una empresa (este elemento también delimita su
contenido).

Es relevante para el derecho mercantil, porque al ser profesionalmente


realizada atribuye al sujeto agente un status especial; porque para hacerla
posible surgen principios e instituciones también especiales y, finalmente,
porque la explotación de esta actividad se concreta en la realización de un
conjunto de actos y en la estipulación de negocios jurídicos con quienes se
ponen en relación con el empresario, en razón de la actividad económica
explotada por este.

Concepto: de lo expuesto precedentemente, podemos concluir


el concepto de derecho mercantil diciendo:

es el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así


como de la actividad externa que estos realizan por medio de una empresa.

Esta definición afirma de nuevo que el derecho mercantil es


un ordenamiento especial de sujetos o de actos o actividades profesionales
como lo fue en sus orígenes. Es decir que sería el derecho comercial, mas
una categoría histórica que dogmática.

Evolución: la evolución histórica (principales cambios que la economía y la


técnica fueron introduciendo) del comercio (también de la industria) se vincula
estrechamente con la aparición y desarrollo de las instituciones de derecho
mercantil.

Como premisa debemos señalar que con el carácter de cuerpo conjunto de


reglas específicas (posteriormente códigos) el derecho comercial aparece
recién al finalizar el medioevo.

Desde muy antiguo encontramos disposiciones relativas


a contratos comerciales pero estas disposiciones son aplicables, sin distinción,
respecto tanto de actos comerciales o no, de comerciantes o no. En

otros términos, no se hace diferencia entre unos y otros. Sólo hay para


el derecho personas y actos jurídicos (contratos).

Por esta razón se puede hablar del derecho mercantil como categoría histórica:


nace y, posteriormente, subsiste como derecho especial frente al derecho
común o civil. El derecho mercantil como disciplina autónoma no ha existido
siempre, sino que, por el contrario, su aparición se produce en un momento
histórico determinado y nace como una rama del derecho privado al lado
del derecho civil, por circunstancias y exigencias históricas (no es
el resultado de una clasificación dogmática).

Señala Broseta Pont que la íntima relación entre el derecho mercantil y los


factores económicos y político-sociales de cada momento histórico explica
la relatividad del contenido de la materia mercantil. Porque al evolucionar y al
transformarse aquellos factores, evolucionaba y se transformaba el contenido
de este disciplina.

Esta evolución se evidencia en tres aspectos principales: 1) una corriente de


extensión y ampliación del ámbito del derecho mercantil; 2) una constante
tendencia a la generalización y objetivación del contenido
del derecho comercial, y 3) una reciente tendencia a reducir el
ámbito derechos antiguos: en primer término habría aparecido
el trueque desembocando en un necesaria consecuencia:

También podría gustarte