Está en la página 1de 9

Fase 5- Evaluaciòn final (POA)

POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

MARÍA PAULA CHAVARRÍA ARÉVALO


Cod. 1049643998
JUDITH LORENA BOHÓRQUEZ BARÓN
Cod. 1.049.633.325
GLORIA EDILMA OLARTE
Cód. 23755982
JEFERSSON ALEXANDER BARBOSA
Cod.1121866473
GENIFER DAYANA ALBORNOZ
Cod. 1049607834

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


AGOSTO
2020
1- Propuestas Individuales (Recopilacion)

 Genifer Albornoz Velasco


1. Ideas para el título del boletín y la noticia
La importancia de Políticas públicas en Colombia
2. Propuesta de estructura del boletín
 Políticas públicas y salud mental
En el Plan de Acción sobre Salud Mental, la Organización Mundial de
la Salud destaca que los determinantes de la salud mental y de los
trastornos mentales incluyen factores sociales, culturales,
económicos, políticos y ambientales. Se definen así determinantes
estructurales como la educación, el ingreso, la cohesión social, la
etnia o el género, y determinantes intermedios como las condiciones
de vida y de trabajo, el acceso a los alimentos, los apoyos
comunitarios, los comportamientos de las personas y las barreras
para adoptar estilos de vida saludables.
La salud mental se manifiesta en las dimensiones individual, familiar,
comunitaria y social, y está presente en los diferentes momentos
vitales de nuestra vida por tal motivo es de vital importancia la
implementación de políticas públicas en cada municipio del país para
lograr mitigar los problemas de salud mental.
Por otro lado se evidencia que los fenómenos políticos, en la medida
en que inciden en la integración y regulación social, también influyen
en el comportamiento de los seres humanos por tal motivo es de vital
importancia importancia de los escenarios de participación.

 Escenarios de participación
Como lo indica la Política de Participación Social en Salud todos los
actores sociales hacen parte de las deliberaciones y decisiones sobre
cualquier problema que afecta a la comunidad en el entendido que la
salud es un bien pública
“Las personas naturales y jurídicas participarán a nivel ciudadano,
comunitario, social e institucional, con el fin de ejercer sus derechos
y deberes en salud” para ello se determinan formas de participación
en salud entre las cuales se encuentra, la participación social que a
su vez comprende la participación ciudadana y comunitaria.
La Ley 1616 de 2013 crea el Consejo Nacional de Salud Mental,
presidido por el Ministerio de Salud y Protección Social, como
instancia responsable de hacer el seguimiento y evaluación al
cumplimiento de la normatividad relacionada con salud mental, la
Política Nacional de Salud Mental, las Políticas relacionadas con la
reducción y la atención del consumo de sustancias psicoactivas y el
Plan Decenal para la Salud pública en lo relativo a la salud mental.
Veeduría Ciudadana “La veeduría ciudadana de acuerdo con la Ley
850 de 2003, modificada por la Ley 1757 de 2015, es un mecanismo
democrático de los ciudadanos o de las organizaciones comunitarias,
que permite vigilar la gestión pública de autoridades y entidades
estatales o privadas, o de organizaciones no gubernamentales, en
aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que total o parcialmente
se empleen los recursos públicos” (Res. 20163 de 2017). Las
veedurías se desarrollan de la siguiente manera:
· En lo ciudadano a través del servicio de atención a la comunidad,
que canalizará las veedurías de los ciudadanos ante las instancias
competentes, para el ejercicio de sus derechos constitucionales y
legales.
· En lo comunitario mediante el ejercicio de las funciones de los
Comités de Participación Comunitaria.
· En lo institucional mediante el ejercicio de las funciones de las
Asociaciones de Usuarios, los Comités de Ética Hospitalaria y la
representación ante las Juntas Directivas de las IPS y EPS.
· En lo social mediante la vigilancia de la gestión de los Consejos
Territoriales de Seguridad Social y en los Consejos Territoriales de
Planeación, los cuales tendrán la obligación de dar respuesta a los
requerimientos de inspección y comprobación que cursen
formalmente cualquiera de las Organizaciones Comunitarias
mencionadas anteriormente.
Responsabilidad del psicólogo
La psicología debe desempeñar un rol protagónico en la elaboración
de las políticas públicas dentro los diferentes territorios,
garantizando así que quienes padecen una enfermedad mental y sus
compañeros, puedan acceder a la atención necesaria sin
estigmatización ni discriminación también resuelve conflictos dentro
de las sociedades adscritas a un estado específico lo que permite la
coherencia social, las normas y leyes que determine la actividad
política se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado.
2- Boletín noticioso
LINK: https://www.canva.com/design/DAEDvjdoeho/share/preview?token=7cwDOwo-
3Jme1jqOLlJPzg&role=EDITOR&utm_content=DAEDvjdoeho&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=s
harebutton
3. Coevaluación.

 Genifer Dayana Albornoz Velasco


En este trabajo tuve un poco de dificultades ya que me encontraba en un mal estado de
salud y no pude realizar mis aportes a tiempo pero apenas me sentí mejor pude ponerme al
día y comprender mejor la temática a desarrollar ya que me tome mi tiempo para hacer las
lecturas requeridas, considero que al hacer mis aportes di lo mejor y que di un buen aporte
tanto individual como colaborativo.
Es importante resaltar que contamos con un grupo que está pendiente en la realización del
trabajo, que comprende las situaciones de los demás y que trabaja en forma conjunta y
responsable.
Referencias bibliográficas
Guzmán, M. C. E. (2015). Las políticas públicas: cuadernos de notas.
Cap. 2. (pp 13-40). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1531649&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a
Carreño-Blanco, L. E. elenaluz167@hotmail. co. (2016). MIRADA
CRÍTICA AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y LA EFECTIVIZACIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA: “EL INTENTO DE LLEVAR LA
PROSPERIDAD A TRAVÉS DEL DESARROLLO”. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lgs&AN=119078898&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Sandoval Vásquez, A. (2011). Derechos Humanos y políticas públicas.
Reflexiones, 90 (2), 101-114. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72922586007
Salazar Pérez, R. (2013). La construcción del nuevo sujeto político en
América Latina: Estrategia para buscar la emancipación desde lo popular
en el siglo XXI. Espiral: Estudios Sobre Estado y Sociedad, (. 57).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5332311ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site
OVI: Perez, E. (2017); Políticas Públicas y Desarrollo Humano., Políticas
Públicas y Desarrollo Humano. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11308
Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M.
(2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología
Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja.
Universitas Psychologica, 17(2), (pp 1–13). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy17-
2.pcdp
Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., &
López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en
Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, 34(2), 184–192. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a
07
Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y
comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano,
empoderamiento y justicia social. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=e
s&site=eds-live&scope=site
Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo
humano. Psychosocial Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3),
155–163. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/D
IJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/P
P/politica-nacional-salud-mental.pdf

También podría gustarte