Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA


ALUMNOS:
Edson Juliá n Herná ndez Flores 15400069 Grupo A
Peñ a Bernal Jonathan Eduardo 15400093 Grupo B
MATERIA: FENÓ MENOS DE TRANSPORTE II
PRÁCTICA V: -DETERMINACIÓN DE DTML EN DIFERENTES INTERCAMBIADORES DE
CALOR
-DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
PROFESORA: M.C. Aidé Ledezma Morales
FECHA DE ENTREGA: LUNES 24 DE MAYO 2019

PRÁCTICA V
-DETERMINACIÓN DE DTML EN
DIFERENTES INTERCAMBIADORES
DE CALOR
-DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

INTRODUCCIÓN
En los sistemas mecá nicos, químicos, nucleares y otros, ocurre que el calor debe ser
transferido de un lugar a otro, o bien, de un fluido a otro. Los intercambiadores de calor son
los dispositivos que permiten realizar dicha tarea. Un intercambiador de calor es un
componente que permite la transferencia de calor de un fluido (líquido o gas) a otro fluido.
Entre las principales razones por las que se utilizan los intercambiadores de calor se
encuentran las siguientes:
 Calentar un fluido frío mediante un fluido con mayor temperatura.
 Reducir la temperatura de un fluido mediante un fluido con menor temperatura.
 Llevar al punto de ebullició n a un fluido mediante un fluido con mayor temperatura.
 Condensar un fluido en estado gaseoso por medio de un fluido frío.
 Llevar al punto de ebullició n a un fluido mientras se condensa un fluido gaseoso con
mayor temperatura.
Pueden clasificarse segú n su construcció n o el servicio que prestan. Existen diferentes tipos
de intercambiadores de calor, estos varían dependiendo de su uso y su material, teniendo:
 Intercambiadores de placas. Son aquellos en los que la superficie de separació n
entre los fluidos es una pared plana. Son relativamente recientes, pero sus ventajas
respecto de los clá sicos multitubulares, está n desplazando a estos en la mayoría de las
aplicaciones.
 Intercambiadores de tubos. En ellos la separació n entre los fluidos es siempre la
pared de un tubo cilíndrico, por cuyo interior circula uno de ellos, mientras el otro lo
hace por el exterior. Si se atiende a la direcció n del flujo de ambos fluidos a través de
la superficie, pueden ser:
 Intercambiadores de flujos cruzados. Cuando las corrientes de los dos fluidos,
forman un á ngulo entre sí. Son má s utilizados para intercambios entre un líquido y un
gas.
 Intercambiadores de flujos paralelos. Cuando las corrientes de ambos fluidos
discurren paralelas en la misma direcció n. Atendiendo al sentido de circulació n,
pueden ser:
 Intercambiadores en equicorriente. Si ambas corrientes circulan en la misma
direcció n y en el mismo sentido.
 Intercambiadores en contracorriente. Si las dos corrientes siguen la misma
direcció n, pero sentidos contrarios.
OBJETIVOS
 Determinar el flujo de calor en los diferentes intercambiadores de calor
 Determinar la eficacia de cada intercambiador de calor.

METODOLOGÍA
Determinar el fluido con respeto al color de la mangera del intercambiador de calor.
Azul Negro Amarillo Rojo

Colocar adecuadamente las mangeras para que sea un intercambiador doble tubo:
Paralelo Encontrado

Colocar adecuadamente las mangeras para que sea un intercambiador tubos retos.

Colocar adecuadamente las mangeras para que sea un intercambiador tubos en U.

Colocar adecuadamente las mangeras para que sea un intercambiador en placas

Realizar los calculos necesarios para obtener la eficiencia y el flujo de calor para
cada intercambiador.

RESULTADOS
COLOR FLUIDO (E Ó S)
AZUL Ci
NEGRO Co
AMARILLO ho
ROJO hi

INTERCAMBIADORES
DOBLE TUBO
PARALELO
CALIENTE FRÍO

AMARILLO: h o NEGRO: C o

ROJO: hi Tci: 28°C

Thi: 56°C Tco: 31°C

Tho: 41°C mc: 1/24000 m3/s

mh: 1/36000 m3/s la densidad se interpola entre 28°c


entonces
la densidad se interpola entre 56°C
entonces mc: (1/24000) (997kg/m3) = 997/24000
Kg/s
mh: (1/36000) (985 kg) = 197/7200 kg/s
cc= 4178 j/Kg K
ch= 4180 j/kg K
Se calcula Cc
Se calcula Ch
Cc: mc*cc= (997/24000) (4178)
Ch: mh*ch= (197/7200) (4180)
Cc= 173.56 J/K s
Ch= 114.37 j/K s

AZUL: C i

Para Q
Q= mh*ch (Thi-Tho) = Q= mc*cc
(Tco-Tci)
Q= (173.46 J/K s) (31-28°C)
Q= 520.68 J/s

AHORA LA EFICANCIA E
Cc es mayor que Ch por lo tanto
Ch<Cc
Thi−Tho
E=
Thi−Tci
56 ° C−41° C
E=
56 ° C−28 ° C
E= 0.536

ENCONTRADO

Thi: °C Tci: 22°C


Tho: °C Tco: 26°C
mh: mc: 150 l/h: 0.15 m 3
la densidad se interpola a 68°C la densidad se interpola entre 22°c
entonces entonces
mh: (0.1m 3)(978.88 kg) = 97.88 kg/h mc: (0.15m 3)( 997.7 kg) = 149.655 kg/h
ch de tablas Apéndice 5 cc de tablas Apéndice 5
Interpolamos 60 y 70 °C Interpolamos entre 20 y 30 °C
Ch= 1.0008 kcal/kg°C cc= 0.99932 kcal/kg°C
Se calcula Ch
Ch: mh*ch= (97.88 kg/h) (1.0008
kcal/kg°C)
Ch= 97.9663Kcal/h°C

Se calcula Cc
Cc: mc*cc= Para Q
(149.655
Q= mh*ch (Thi-Tho) = Q= mc*cc (Tco-
kg/h) (0.99932 kcal/kg°C)
Tci)
Cc= 149.5532 Kcal/h°C
Q= (97.9663 kcal/h°C) (68°C-62°C)
Q= 587.76 Kcal/h

Thi−Tho
E=
Thi−Tci
AHORA LA EFICANCIA E
68° C−62 ° C
Cc es mayor que Ch por lo tanto E=
68° C−22 ° C
Ch<Cc
E= 0.13

Q=MhCh ( Thi−Tho )= McCc(Tco −Tci)


E=(Tco−Tci)/(Thi−Tci)
Tubos Rectos

Mh= 100kg/h

Mc=150kg/h

Ch=1.0006 kcal/kg°C

Cc=0.99932 kcal/kg°C

Thi=66°C

Tho=52°C

Tci=22°C

Tco=30°C

kcal
Q= (100 )( 1.0006 ) ( 66−52 )=1400.84
h
30−22
E= × 100=18.2 %
66−22
Tubos en U

Mh= 100kg/h

Mc=150kg/h

Ch=1.0005 kcal/kg°C

Cc=0.99941 kcal/kg°C

Thi=62°C

Tho=56°C

Tci=39°C

Tco=41°C

kcal j
Q= (100 )( 1 . 0005 )( 6 2−5 6 )=800 . 4 ∗1.163=930.8
h s
4 1−39
E= ×100=8.69 %
6 2−39
Placa

Mh= 100kg/h

Mc=150kg/h

Ch=1.0008 kcal/kg°C

Cc=0.99914 kcal/kg°C

Thi=68°C

Tho=50°C

Tci=38°C

Tco=48°C

kcal j
Q= (100 )( 1.0008 ) ( 68−5 0 )=1801.44 ∗1.163=2095.07
h s
4 8−38
E= ×100=30 %
68−38
INTERCAMBIADO FLUJO Thi Tho Tci Tco Q ϵ TIEMPO
R l/h J/s
DOBLE TUBO: m h:100 56 41 28 31 520.68 0.536 2 min
PARALELO m c :150
ENCONTRADO m h:100 66 58 36 38 345.72 0.26 2 min
m c :150
TUBOS RECTOS m h:100 68 58 40 44 690.4 0.55 2 min
m c :150
TUBOS EN U m h:100 62 56 39 41 930.87 0.086 2 min
m c :150
PLACAS m h:100 68 50 38 48 2095.07 .3 2 min
m c :150

CONCLUSIONES
Edson Julián Hernández Flores:
pudimos practicar y observar el funcionamiento de los intercambiadores de calor, los cuales
siguen la regla bá sica de calor ganado-calor perdido, este balance de energía se da porque los
intercambiadores de calor usan un fluido para calentar o enfriar otro, segú n la necesidad de la
industria, pudimos ver el funcionamiento y la estructura de los intercambiadores de calor de
doble tubo, paralelo y encontrado, tubo en u, rectos y en placa, su estructura externa la cual
observamos pudimos notar que son diseñ os en teoría sencillos ya que solamente el acomodo
de las mangueras de los diferentes fluidos se insertaran para su posterior uso, en nuestro caso
las mangueras ya estaban marcadas para su mayor entendimiento con nomenclatura que
indica el fluido frio o caliente, junto con un regulador del flujo volumétrico, con estos datos
podemos obtener el flujo de calor de cada uno de los intercambiadores junto con su eficiencia.
Peña Bernal Jonathan Eduardo
Se pudo observar el funcionamiento de los intercambiadores de calor, se comprendido de
mejor manera el funcionamiento y los cá lculos de estos equipos ya que pudimos observar
có mo se comportaba el equipo, pudimos observar la diferencia entre intercambiadores de
calor de doble tubo, paralelo y encontrado, tubo en u, rectos y en placa.
REFERENCIAS

http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/Intercambiadores.pdf

http://www.webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/csalas/OP2/CONCEP.pdf

También podría gustarte