Está en la página 1de 5

Métodos De Investigación En Psicología

En cuanto a la metodología utilizada, la


psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación: Metodo
cuantitativo y el metodo cualitativo.

Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación
correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos,
entrevista y encuesta.

El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año


1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.

METODO EXPERIMENTAL

Fue el método empleado por los conductistas. Muy empleada por WUNDT y sus
discípulos. Sus características son:

- Es un trabajo en laboratorio;

- con condiciones controladas;

- se utilizan aparatos de medida.

Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación; después, plantear una
hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable
dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable
independiente (la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención).

Un ejemplo de experimento en laboratorio sería la relación entre la emoción ante una


persona o situación determinadas y el nº de latidos por minuto.
METODO OBSERVACIONAL

Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene


el propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del
desarrollo, en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un
control sistemático de los factores que influyen en los resultados.

A consecuencia de esta carencia de control planificado, los datos obtenidos no se


prestan, de ordinario a conclusiones universales. Este método permite que su uso
suministre alguna información sobre las estructuras del pensamiento, las relaciones
sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así como sobre múltiples aspectos de
la dependencia de tales estados, respecto de las condiciones culturales y sociales.

METODO DE CUESTIONARIOS (encuestas, test...)

Es un método de observación directa o inmediata. Se propone el estudio de


determinados aspectos de la vivencia y de la conducta. HALL fue el que primero lo usó
y el que le dió fama. Muy empleado por su sencillez

Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las preguntas,


conduce, con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa validez.

METODO CORRELACIONAL

Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar (ej. el rendimiento y el


aprendizaje escolar...). El coeficiente de correlación oscila entre 0-1; correlaciones bajas
son de 0,1..., como entre la estatura y las notas, y correlaciones altas serían de 0,9...,
como entre el tipo de personalidad y el rendimiento.

METODO CLINICO

Este fue un método inventado por Piaget, que fue quien mejor estudió la inteligencia de
los niños. Fue un hombre estable, no viajaba mucho, sino que vivió muchos años en
Ginebra. No le gustaba trabajar en grupo y sólo lo hacía con una colaboradora con la
que se casaría. Trabajó casi hasta su muerte, la cual le llegó muy tarde.

Su cerebro lo donó a la universidad de medicina y unos estudios demostraron que no


había envejecido como un cerebro normal, era un cerebro bastante joven a pesar de los
años de Piaget.
Su aportación a la psicología fue muy contraria a las aportaciones anteriores, las cuales
definían la inteligencia como lo que miden los tests. Pero él no quería medir la
inteligencia. Es el primero que dice que el ser humano es inteligente prácticamente
desde que nace. Su planteamiento fue distinto y novedoso:

Estudio descriptivo de casos

Al planear un estudio empírico es generalmente recomendable basar el trabajo sobre un


modelo teórico existente, porque un modelo, incluso preliminar, puede a menudo mucho
ayudar al trabajo.

El estudio exploratorio, en otras palabras no basar el estudio en cualquier modelo o


teoría anterior, es generalmente laborioso, lento e incierto, así que usted deseará
generalmente evitar tal acercamiento si posible. El método normal es comenzar con una
búsqueda cuidadosa de la literatura para encontrar modelos teóricos usables.

Estudio de caso explicativo

El investigador desea a menudo continuar el proyecto a un nivel más profundo que


apenas la descripción: él desea saber por qué el objeto es tal como está. Este
conocimiento ayuda a resumir todo que es sabido acerca del objeto, ayuda a verlo en su
contexto y en una perspectiva histórica.

Encontrar las razones, o explicar el fenómeno, se puede hacer en varias maneras. Las
razones se pueden traer del contexto simultáneo del fenómeno, a partir del pasado, o
alternativamente a partir del futuro. En el siguiente están algunos ejemplos que son
comunes en la investigación así como en vida diaria.

Explicación a partir del pasado. En las ciencias naturales las explicaciones para los
acontecimientos tradicionalmente se buscan en el pasado: ¿cuáles son las razones que
causaron el presente estado de cosas? Este tipo alternativo de explicación es llamado
causal, por ejemplo: "El puente se derrumbó por causa del fuerte viento y porque el
diseño era defectuoso".

Explicación contextual. Los biólogos a veces explican una actividad con la ayuda de la
función que ella cumple en la vida del grupo o de la especie. Por ejemplo, un pájaro
canta para indicar cuál es su territorio y mantener alejados a los rivales, para asegurar el
alimento. Los productos de la cultura humana a menudo son explicados por el estado
concurrente de la sociedad.
Explicación a partir del futuro es común cuando se están explicando los actos de la
gente. Por ejemplo, "la Torre de Eiffel fue construida para servir como símbolo de la
Exposición de París".

Estudio de caso como base del pronóstico

Cuando el propósito de un estudio de caso es ayudar al pronosticar el futuro del objeto o


del fenómeno, primero de todo hay que definir qué características del estado futuro de
cosas están "interesando" y serán incluido en el pronóstico. Los datos recientes sobre
éstos obviamente son de importancia primaria como base para el pronóstico.

Qué otro material se necesita para pronosticar, depende de cuál método de pronosticar
que se piensa utilizar. Esto, en cambio, depende de cómo es fuerte un modelo teórico
que usted tenga acerca del desarrollo futuro previsto y sus relaciones internas. Una base
fuerte para pronosticar está un modelo que explica el fenómeno, enumerando sus
razones y sus resultados, es decir definiendo la invariante dinámica del proceso que se
predirá.

Otros tipos menos confiables de modelo que se pueden utilizar en el pronóstico son
correlaciones u otras asociaciones estadísticas entre variables, y los modelos o analogías
prestados de otros contextos tales como una esfera distante de la cultura.

El conocimiento que un caso puede producir concierne el caso que fue estudiado, y al
principio vista parece imposible aplicárlo a otros casos o a una clase de casos.
Lógicamente parecería que para conseguir conocimiento sobre una clase se necesita un
proyecto de investigación que toma como su objeto la clase entera, no sólo un caso de
ella.

Otro procedimiento lógico para ganar conocimiento generalizable podría estar el


combinar los resultados del estudio de varios casos u objetos que se asemejan. Si estos
estudios de caso separados tienen conexiones entre ellos, tales como definiciones
comunes de conceptos o estructuras de modelos, éstos facilitarán el trabajo de
investigadores posteriores en encontrar invariantes que se repiten en los casos
separados, y finalmente quizás se podría construir un modelo general de estas
invariantes, o podemos por lo menos precisar un caso típico en la clase (Fig. de la
derecha).

Las autobiografías / historia de vida


A diferencia de las entrevistas estructuradas en las que a todas las personas se les
formula las preguntas en términos idénticos, en las historias de vida se utiliza técnicas
similares de las entrevistas en profundidad:

Es decir, se tratan de entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica


encuentros reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros
van dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes
respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus
propias palabras.

Se ha de seguir el modelo de una conversación entre iguales, en contraposición a un


intercambio formal de preguntas y respuestas. En un comienzo debe avanzarse
lentamente, lo fundamental es establecer una relación de empatía con el informante,
aprender como habla, procurar que se sienta cómodo, comprender aquellas cosas que
son importantes para él.

El investigador debe aprehender las experiencias destacadas de la vida de las personas y


las definiciones que esas personas aplican a tales experiencias. La historia de vida
presenta la visión que de su vida que tienen las personas con sus propias palabras.

El investigador debe solicitar activamente el relato de las experiencias y los modos de


ver de la persona, para finalmente construir la historia como producto final.

La historia de vida es la fuente de experiencias que nutre el proceso constructivo de la


clase de persona que cada cual llega a ser; configurada por diversidad de situaciones, se
entrelazan en ella eventos sobre los que no se tiene mayor control con aquellos otros de
carácter más libre, en los que la propositividad personal traza la dirección de los
acontecimientos.

El modo de situarse en el presente y la proyección hacia el futuro, adquieren significado


a partir de la experiencia asimilada a lo largo de la historia personal. La indagación
sobre la propia biografía puede ser una potente herramienta de autoconocimiento en
psicoterapia y en contextos no clínicos.

También podría gustarte