Está en la página 1de 33

Lineamientos para el transporte

del paciente con COVID - 19

**Se advierte a las personas que ven este video que con respecto a Coronavirus 2019 (SARS CoV 2) surgen nuevos
datos casi cada hora por lo que el contenido de este video está sujeto a la fecha en que se realizó (25/03/2020)
Sistemas preparativos para
la atención

• Acceso al número único de emergencias y despacho de


la llamada.
• Traslado del paciente al centro de referencia,
incluyendo medidas de SVB y/o SVA
• Articulación del sistema incluyendo dirección médica,
recursos humanos, entrenamiento, entre otros.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Lista de verificación de alistamiento para la respuesta al COVID-19 en
Servicios de Emergencias Médicas Prehospitalarias [Internet]. OPS; 2020 [citado 22 de marzo de 2020].
Prevención y control de infecciones

Protegerse a sí mismo

Proteger al paciente

Proteger a la familia y la comunidad

Proteger el ambiente
¿Quién corre riesgo de infectarse?

Imagen tomada de: Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones


durante la atención médica cuando se sospecha una nueva infección por coronavirus (nCoV). 25
de enero de 2020.
Traslado de pacientes
• El personal que atiende los casos sospechosos o
confirmados de COVID 19 debe portar los equipos de
protección personal (EPP) como prevención de infecciones
durante todo el proceso de atención.

• Las medidas preventivas adoptadas deben enfocarse a


microorganismos que se transmiten por gotas y por
contacto.

Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones durante la atención médica cuando se
sospecha una nueva infección por coronavirus (nCoV). 25 de enero de 2020.
Precauciones habituales
Corresponde a la las medidas preventivas
mínimas que son aplicables en todo momento
durante toda la atención al paciente,
independientemente del estado de presunción o
confirmación del COVID 19.

Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones durante la atención médica cuando se
sospecha una nueva infección por coronavirus (nCoV). 25 de enero de 2020.
Elementos de precaución habitual

1. Higiene de las manos.

2. Higiene respiratoria (reglas de comportamiento).


3. EPP en función del riesgo.
4. Prácticas de seguridad de las inyecciones, gestión de objetos
punzocortantes y prevención de lesiones.

Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones durante la atención médica cuando
se sospecha una nueva infección por coronavirus (nCoV). 25 de enero de 2020.
Elementos de precaución habitual
5. Seguridad de la manipulación, la limpieza y la
desinfección del equipo de atención al paciente.
6. Limpieza del entorno.
7. Manipulación y limpieza seguras de la ropa
sucia.
8. Gestión de desechos.

Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones durante la atención médica


cuando se sospecha una nueva infección por coronavirus (nCoV). 25 de enero de 2020.
Equipos de protección personal

• Mascarilla FFP2 (mascarilla N-95), si hay disponibilidad

• Tyvek (traje desechable completo), si no hay


disponibilidad, batas desechables anti fluidos

• Monogafas

• Guantes limpios

• Gorro (recoger el cabello)

• Careta protectora, si es posible

Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Recomendaciones provisionales de prevención y control de infecciones para Imagen tomada de: Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones
pacientes con coronavirus novedoso 2019 confirmado (2019-nCoV) o pacientes bajo investigación para 2019-nCoV en entornos de durante la atención médica cuando se sospecha una nueva infección por coronavirus
(nCoV). 25 de enero de 2020.
atención médica. 3 de febrero de 2020.
Imagen tomada con autorización de Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sabaneta.
Imagen tomada con autorización de Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sabaneta.
Imágenes tomadas de: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/10/es_cdcppe-
poster_low.pdf
Imágenes tomadas de: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/10/es_cdcppe-
poster_low.pdf
Imágenes tomadas de: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/10/es_cdcppe-
poster_low.pdf
Principios de utilización del EPP

• Lávese siempre las manos antes y después de


usar el EPP.

• Siempre póngase el EPP antes del contacto con


el paciente.

• Siempre quítese de inmediato el EPP después


de haber completado el procedimiento o al
abandonar la zona de atención al paciente.
Principios de utilización del EPP

• No reutilice los EPP desechables.

• El EPP debe estar disponible en la talla


correcta y escogido en función del riesgo.
• Nunca se toque la cara mientras utiliza el
EPP.
• Quitárselo bien para evitar autocontaminación
Mascarillas de alta eficiencia
• Tener presente que los procedimientos que generen
aerosoles como las nebulizaciones y terapia inhalatoria
deben evitarse dentro de la ambulancia.

• Las mascarillas deben retirarse desde la parte interna


para no contaminarse.

• En caso de mojarse con líquido o secreciones debe de


cambiarse por el daño de los filtros.
Protección ocular

• Los equipos de protección ocular son


reutilizables (monogafas, careta facial)
siempre y cuando se limpien y
descontaminen adecuadamente después del
uso.
Trajes desechables completos – batas

• De ser posible se debe de garantizar que los


tripulantes cuenten con bata para el transporte
de los pacientes con casos sospechosos o test
confirmados.

• Se debe usar una bata por paciente idealmente.


imagen tomada de:
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/
muere-mexicano-por-covid-19-en-peru/ar1903560?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--
Casos que no requieren transporte

• Pacientes asintomáticos con test positivo.


• Pacientes con síntomas leves: fiebre (>38°C), tos, rinorrea,
debilidad, malestar general, náuseas, vómito, diarrea y
cefalea que no tengan condiciones o enfermedades pre-
existentes que afecten la inmunidad.

Organización Mundial de la Salud. Atención domiciliaria para pacientes con sospecha de nueva infección por coronavirus (nCoV) que presentan
síntomas leves y manejo de contactos. Actualizado el 4 de febrero de 2020.
Criterios de transporte
Condiciones durante el transporte
• El personal que intervenga en el transporte debe ser
informado previamente.

• Se debe garantizar que tanto el paciente como su


cuidador cuenten con mascarilla quirúrgica para limitar
la salida de gotas respiratorias.

• La ambulancia debe de permanecer con la ventana que


comunica la cabina del conductor con el compartimento
del paciente cerrada.
Condiciones durante el transporte

• La ventana que mira hacia el exterior debe permanecer


parcialmente abierta.

• El conductor debe elegir el camino más rápido hacia la


institución prestadora de servicio de salud.

• Se debe de coordinar con la institución receptora el


transporte del paciente.

• Limitar el número de tripulantes en las unidades de

respuesta.
Condiciones durante el transporte

• La ambulancia debe contar con separación física de la


cabina con el área de transporte; en caso de no ser
posible, el conductor debe contar con todas las medidas
de bioseguridad al igual que la tripulación.

• Los tripulantes idealmente no deben hacerse a la


cabecera o cerca de la vía aérea del paciente para
disminuir el riesgo.
Limitación de terapias que incrementan el riesgo
de transmisión
• Nebulización

• Aspiraciones de secreciones

• Intubaciones orotraqueales

• Maniobras de RCP

• Ventilación mecánica no invasiva

• Terapia inhalatoria

• Oxigenoterapia >6 litros/min


Cuidados generales
• Posicionar al paciente con cabecera elevada > 45
grados.

• Monitorizar y programar el equipo a intervalos de


tiempo según condición hemodinámica.

• Observar la frecuencia, ritmo, profundidad y


esfuerzo de las respiraciones.

• Aplicar sensores de oxígeno continuos no invasivos


con sistemas de alarma.
Cuidados generales

• En caso de inestabilidad garantizar 2 accesos


vasculares de preferencia catéter # 16-18.

• Hay que proceder con cautela al administrar


líquidos intravenosos a pacientes con IRA grave,
porque la reanimación intensiva con líquidos puede
empeorar la oxigenación.

Organización Mundial de la Salud. Manejo clínico de la infección respiratoria aguda grave


presuntamente causada por el nuevo coronavirus (2019-nCoV). 28 de enero de 2020.
Oxigenoterapia

• Iniciar oxigenoterapia en pacientes que presenten


incremento en el trabajo respiratorio y saturaciones
<90%
• Iniciar con dispositivos de bajo flujo e incrementar
litraje a necesidad del paciente o criterio clínico.

• Mirar la cantidad de oxígeno disponible dentro de


cada bala.
Cálculo de oxígeno para el transporte

Oxígeno disponible = PSI bala x factor bala/litros


por minuto del dispositivo

Factor bala: 0,28 bala pequeña de transporte


3,14 bala grande
Cálculo de oxígeno para el transporte
Paciente que es transportado desde el municipio
de Venecia hacía Medellín con un SDRA , se le
esta administrando O2 por cánula nasal a 3 litros
con una bala de transporte.

Oxígeno disponible = (1600-200) x 0,28/ 3 litros por


min

Tiempo total de duración de bala: 130,66 min


en horas= 130,66minx 1hr/60 min= 2,17 hrs
“Ninguna medida es extrema cuando el propósito
es cuidar la vida”
David Cano Vélez, 2020.

También podría gustarte