Está en la página 1de 76

COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD


PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

GERARDO ENRIQUE CUENCA MELO


EDUARDO VICENTE MENZA VALLEJO
Asesores Coordinación Regional de Competitividad

COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO


SAN JUAN DE PASTO
2009
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD


PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

GERARDO ENRIQUE CUENCA MELO


EDUARDO VICENTE MENZA VALLEJO
Asesores Coordinación Regional de Competitividad

Plan Regional de Competitividad de Nariño

COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO


SAN JUAN DE PASTO
2009
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 10

1. PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD 12

2. MARCO TEÓRICO 13
2.1 MARCO CONCEPTUAL 13
2.2 MARCO LEGAL 15
2.3 PERFIL ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO 19
2.3.1 Ubicación Geográfica 19
2.3.2 Densidad poblacional 20
2.3.3 Actividades productivas 21
2.3.4 Indicadores Económicos de Nariño 21

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMPETITIVIDAD DEL


DEPARTAMENTO DE NARIÑO 27
3.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPETITIVAS 30

4. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DE LA COMISIÓN


REGIONAL DE COMPETITIVIDAD 32
4.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE
COMPETITIVIDAD 32
4.2 ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN REGIONAL DE
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

COMPETITIVIDAD 33
4.3 INTEGRANTES DE LA COMISIÓN REGIONAL DE
COMPETITIVIDAD 33
4.4 OBJETIVO DE LA COORDINACIÓN DE LA COMISIÓN
REGIONAL DE COMPETITIVIDAD 35
4.4.1 Objetivo General 35
4.4.2 Objetivos Específicos 36
4.5 OBJETIVOS DEL PLAN REGIONAL DE
COMPETITIVIDAD DE NARIÑO 36
4.5.1 Objetivo General 36
4.5.2 Objetivos Específicos 36

5. VISIÓN NARIÑO 2032 38


5.1 IMPLICACIONES DE LA VISIÓN NARIÑO 2032 38

6. METODOLOGÍA PARA PRIORIZACIÓN DE


PROYECTOS 40
6.1 PRIMER INFORME 40
6.2 SEGUNDO INFORME 40
6.3 INTEGRANTES DE LAS MESAS TEMÁTICAS
DE TRABAJO 41
6.3.1 Objetivos Estratégicos 41
6.3.2 Objetivos Transversales 42

7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y TRANSVERSALES


PARA ALCANZAR LA VISIÓN 46
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

7.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 46


7.1.1 Cultura del Emprendimiento y el Empresarismo 46
7.1.2 Encadenamiento productivo y clusterización
(Cultura de la productividad y la innovación) 47
7.1.3 Inserción a mercados nacionales e internacionales
(Cultura de la negociación) 48
7.2 OBJETVIDO TRANSVERSALES 49
7.2.1 Conectividad, Infraestructura y Logística 49
7.2.2 Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación 50
7.2.3 Educación Pertinente 52
7.2.4 Financiamiento (Industrias Financieras) 52
7.2.5 Políticas Públicas y Fortalecimiento Institucional 53
7.2.6 Medio Ambiente (Industrias de Servicios Ambientales) 54

8. APUESTAS PRODUCTIVAS DE NARIÑO 55


8.1 CADENA LÁCTEA 55
8.2 CADENA DE LA PAPA 56
8.3 CADENA DE LA PANELA 56
8.4 CADENA DEL CAFÉ 56
8.5 CADENA HORTÍCOLA 58
8.6 CADENA DEL FIQUE 58
8.7 CADENA DE LA ARTESANÍA 59
8.8 CADENA DEL TURISMO 60
8.9 CADENA DEL COCO 61
8.10 CADENA DE LA PALMA DE ACEITE 61
8.11 CADENA DE LA PESCA 62
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

8.12 CADENA EL CACAO 62


8.13 CADENA DEL BRÓCOLI 63
8.14 CADENA DEL CUY 64

9. PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD 67

10. TABLERO DE CONTROL 80

11. CONCLUSIONES 83

BIBLIOGRAFÍA 84
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. NBI Nariño 2008 21
Tabla 2. PIB de Nariño 25
Tabla 3. PIB per cápita Departamento de Nariño 26
Tabla 4. Posiciones en los Escalafones Globales de Competitividad 28
Tabla 5. Ventajas y Desventajas competitivas del Departamento de Nariño 30
Tabla 6. Compromisos de Entidades Públicas 65
Tabla 7. Compromisos de Entidades Privadas y de Composición Mixta 66
Tabla 8. Modelo de Tablero de Control 70
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Ubicación Geográfica de Nariño 19

Figura 2. Densidad poblacional de Nariño 20

Figura 3. Aspectos Generales del Departamento de Nariño 23

Figura 4. Composición Sectorial de Nariño 23

Figura 5. Participación de Nariño en el PIB nacional 2007 24

Figura 6. Participación de Nariño en el PIB nacional, precios constantes


Año 2000. 25

Figura 7. PIB Departamento de Nariño por habitante 26

Figura 8. Escalafón Global de Competitividad 27

Figura 9. Competitividad Sub regional en Colombia 29

Figura 10. Organización del SNC 32

Figura 11. Participación de actores en la Comisión Regional de


Competitividad 34

Figura 12. Estructura Comisión Regional de Competitividad 35

Figura 13. Participación en las mesas temáticas 44

Figura 14. Listado de Estrategias, proyectos presentados y priorizados 45


COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

GLOSARIO

Agenda Interna – AI

Banco Mundial – BM

Comisión Nacional de Competitividad – CNC

Comité para la Facilitación de la Logística del Comercio y el Transporte

Departamento Nacional de Planeación – DNP

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN

Foro Económico Mundial – FEM

Institute for Management Development – IMD

Institute for Management Development – IMD

Instituto Mexicano para la Competitividad – IMCO

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MCIT

Ministerio de Transporte – MT

Paridad de Poder Adquisitivo – PPA

Plan Regional de Competitividad – PRC

Plan Regional de Competitividad de Nariño - PRCN

Producto Interno Bruto – PIB

Sistema Administrativo Nacional de Competitividad (SNC)


COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

INTRODUCCIÓN

Los países del mundo se han insertado paulatinamente en la dinámica de


globalización, la productividad y competitividad, factores que preocupan a los
sectores privado, público y academia. La productividad y la competitividad están
estrechamente relacionadas, mientras que la primera se refiere a la capacidad que
tiene una empresa para producir con menores costos y mejores tecnologías, la
segunda hace referencia a la capacidad que tiene una empresa de potencializar
su productividad para competir exitosamente en el ámbito nacional e internacional.

Colombia, en la búsqueda de una estrategia efectiva para responder de manera


oportuna a los cambios generados por la globalización, creó la Comisión Nacional
de Competitividad - CNC, órgano asesor del Gobierno Nacional y de concertación
entre éste, las entidades territoriales y la sociedad civil en temas relacionados con
la competitividad y productividad del país y de sus regiones, cuyo objetivo es
promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de la población.

Así mismo, se crearon las Comisiones Regionales de Competitividad, para lograr


una cobertura total en el territorio nacional; así nace la Comisión Regional de
Competitividad del Departamento de Nariño – CRCN, liderada por la Cámara de
Comercio de Pasto, la cual tiene como propósito estructurar, concertar, formular,
evaluar y hacer seguimiento al Plan Regional de Competitividad, con una visión
compartida y competitiva del Departamento y la identificación de unos
macroproyectos y proyectos de impacto regional que posibiliten mejorar la
Productividad y Competitividad de la región.

Para la elaboración del Plan Regional de Competitividad de Nariño, la Comisión


tomo como referencia los documentos CONPES 3439, 3527, 3547, 3582 entre
otros, los cuales proyectan la visión y estrategias de la Política Nacional de
Competitividad y Productividad, lineamientos del Ministerio de Industria, Comercio
y Turismo, Departamento Nacional de Planeación y otras entidades del orden
nacional vinculadas en el proceso de la productividad y competitividad.

El documento retoma una serie de trabajos formulados a nivel regional realizados


en los últimos años, como Nariño Visión 2030, Agenda Interna de Competitividad
de Nariño, Plan Pacífico siglo XXI, Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología,
Plan de Desarrollo Departamental y de Pasto 2008 – 2011, Plan Decenal de
Cultura, Objetivos del Milenio, Visión Pacífico 2012 y Visión Colombia 2019.

Además con el apoyo de documentos e indicadores presentados por el DOING


BUSINNES, DANE, CEPAL, BANCO MUNDIAL y el CONSEJO PRIVADO DE
COMPETITIVIDAD entre otros, se identificaron los principales retos e iniciativas
para mejorar la Productividad y Competitividad regional, y de esa manera atraer
10
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

una mayor inversión nacional e internacional; apuestas contempladas dentro del


Plan de Desarrollo del Departamento de Nariño 2008 - 2011 y las cuales no
pueden ser ajenas a los planes de desarrollo de los municipios de esta región.
El objetivo del Plan Regional de Competitividad de Nariño, se convierte en la carta
de navegación para promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida
de la región, con el compromiso y la concertación de los diferentes actores público
privados.

La Comisión Regional de Competitividad de Nariño, facilitó la estructuración y


formulación de la Visión competitiva de la región; además permitió identificar los
objetivos estratégicos y transversales y priorizar los macroproyectos e iniciativas
que le permitirán al departamento alcanzar esa visión y sobretodo mejorar los
niveles de productividad y competitividad.

El Plan Regional de Competitividad se convierte en una herramienta de


planificación, consulta, evaluación y retroalimentación constante, el cual será
adoptado por todos los actores regionales y nacionales, público privados con el fin
de alcanzar las metas propuestas y mejorar las condiciones de vida de la región.

CONTENIDO
11
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

1. PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD

La Cámara de Comercio de Pasto celebro un convenio con el Departamento


Nacional de Planeación - DNP, con el objeto de apoyar técnicamente la
formulación del Plan Regional de Competitividad del Departamento de Nariño, de
acuerdo con los parámetros y metodología prevista por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo - MCIT.

Con el convenio se fortalece los diferentes espacios de concertación entre los


actores públicos y privados, academia y las organizaciones cívicas y sociales de
la región, para facilitar la inserción de la producción regional en los mercados
nacionales e internacionales.

El Plan Regional de de Competitividad Nariño permitirá articular las prioridades


regionales en materia de productividad y competitividad, con las apuestas
regionales priorizadas en los diferentes escenarios de análisis y concertación,
facilitando a las subregiones la cohesión de los actores claves del desarrollo, con
los macroproyectos de impacto identificados y enmarcados dentro de la política
nacional de competitividad.

La Cámara de Comercio de Pasto, coordina y lidera la formulación del Plan


Regional de Competitividad del Departamento de Nariño PRCN teniendo en
cuenta la dimensión territorial, es decir sus características particulares, su
ubicación geográfica, la distribución espacial de sus actividades productivas, las
potencialidades de las subregiones, los usos y vocación de sus suelos, su mayor
o menor cercanía a los mercados, entre otras, guardando armonía con la visión y
estrategias de la Política Nacional de Competitividad y Productividad,
contempladas en los documentos CONPES 3439 y 3527.

En la elaboración del Plan Regional de Competitividad se fortaleció la


participación activa de todos los miembros que conforman la Comisión Regional
de Competitividad - CRC, estableciendo responsables para cada uno de los
proyectos e iniciativas priorizadas por la Comisión, a través de talleres y reuniones
de trabajo con los diferentes actores de la sociedad civil y pública de la región
donde se priorizaron los macroproyectos de impacto regional.

2. MARCO TEÓRICO
12
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

2.1 MARCO CONCEPTUAL

¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD?

Se entiende por competitividad de un país o una región la capacidad de producir


bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen
crecimiento sostenido a largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los
ingresos y la calidad de vida de sus habitantes1.

Competitividad es el resultado de la interacción de múltiples factores relacionados


con las condiciones que enfrentan las actividades productivas y que condicionan
su desempeño, tales como infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología,
instituciones públicas y privadas, entorno macroeconómico, ambiental y social y de
productividad2.

La competitividad refleja la capacidad de un país de crecer, innovar, penetrar


mercados internacionales y consolidar los mercados existentes. Algunos
indicadores robustos para medir la competitividad de un país son la productividad
por trabajador o por hora trabajada y el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante,
ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA)3

El documento CONPES 3527 establece que es el sector privado el principal


responsable de la productividad, el papel del Estado es facilitar los esfuerzos
productivos del sector privado por lo menos en tres niveles: 1) la provisión de
servicios públicos que juega el papel de los insumos de producción para mejorar la
productividad y competitividad, 2) la promoción de alianzas productivas público-
privadas, y 3) el fomento de la dimensión regional de la competitividad.

Una región competitiva es la que ofrece un nivel de vida alto y creciente para cada
uno de sus habitantes, la que resulta atractiva para visitar, hacer empresa y
radicarse a vivir y la que logra mantener su talento humano y a sus inversionistas
con un alto nivel de satisfacción.
Una región competitiva se caracteriza por tener una cultura del emprendimiento,
pertinencia, articulación y competencias educativas, productividad laboral y
empresarial, incorporación de tecnología e innovación en la producción,

1
DNP, Agenda interna para la productividad y la competitividad, Documento Sectorial Agroindustrial.
2
Ibidem, DNP, Documento CONPES 3439
3
PPA (paridad de poder adquisitivo) es el ajuste del ingreso, teniendo en cuenta el poder de compra que tiene un dólar en un determinado país. Se utiliza este ajuste
ya que el precio de la canasta básica de bienes y servicios es diferente entre países. Por ejemplo, con un dólar en Colombia se puede comprar más bienes y ser-
vicios que con un dólar en Estados Unidos. Por esto, el ingreso por habitante de Colombia en dólares es de alrededor de 3.800 y ajustado por PPA es de alrededor
de 7.300 dólares (fuente: FMI).
13
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

proyección hacia los mercados nacionales e internacionales, altos niveles de


inversión privada y pública y de instituciones que ofrezcan respaldo y generen
confianza a la comunidad en general.
La competitividad de una región está sustentada en los trabajadores y empresas
que agregan valor a la producción, en la adopción y aplicación de políticas
públicas que atraigan la inversión, en una buena cobertura y calidad de servicios
públicos y de infraestructura, en la presencia de centros de desarrollo tecnológico
e investigativo, en la presencia de un proceso articulador de las empresas en
Clusters y en la articulación Universidad – Empresa – Estado.

¿QUE ES LA COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD?

La Comisión Regional de Competitividad es la institución o mecanismo diseñado


para consolidar la construcción de acuerdos de alcance regional, facilita la
coordinación entre los actores más representativos de la región, permite unir las
capacidades necesarias para gestionar proyectos comunes, centralizar
información indispensable para la toma de decisiones sobre el futuro de la región y
discutir y legitimar los temas y decisiones trascendentales que implica la
transformación y competitividad regional.

La Comisión Regional de Competitividad debe motivar y movilizar la acción de


todos los actores hacia la transformación productiva, debe asegurar la continuidad
de procesos anteriores, hacer seguimiento y evaluación de los mismos, debe
trazar un rumbo para la región, debe priorizar e impulsar iniciativas de gran
impacto para la región, debe identificar propuestas y reformas desde el entorno
local, regional y proponer reformas o iniciativas al orden nacional y ser el
canalizador y facilitador del diálogo productivo regional.

La Comisión Regional de Competitividad debe articular y construir colectivamente


la visión del departamento, debe identificar y liderar un proyecto económico de
largo plazo, compartido por todos y todas, que oriente la toma de decisiones,
coadyuve al mejoramiento de la calidad de vida y permita a las regiones construir
un proyecto que vaya más allá de un período de gobierno y de esa manera sea el
factor para mejorar la productividad y competitividad.

La Comisión Regional de Competitividad debe mantener una interacción


permanente con los gobiernos locales, regionales y nacionales.
La Cámara de Comercio como la Secretaria Técnica de la CRC debe vincular al
sector privado y público y a las fuerzas vivas de la región en la construcción del
Plan Regional de Competitividad, apoyar con sus programas, proyectos y servicios
al desarrollo empresarial y regional y sobretodo debe ayudar a la sostenibilidad y
continuidad del proceso.

14
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

2.2 MARCO LEGAL

Los antecedentes jurídicos relevantes comienzan con el decreto 2010 de 1994,


que creó el Consejo Nacional de Competitividad. A partir de noviembre de 1998,
con la expedición del decreto 2222 de 1998, la Comisión Mixta de Comercio
Exterior asumió las funciones del Consejo de asesoría al Presidente de la
República en los temas de productividad y competitividad.
El CONPES 3297 de julio de 2004 retomó la política pública sobre competitividad
con la definición de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
(AI). Uno de los efectos directos de la Agenda Interna fue convencer al país de la
necesidad de contar con una institucionalidad permanente para la reflexión sobre
temas de competitividad.
El documento CONPES 3303 de 2004, establece una serie de estrategias dirigidas
a apoyar el desarrollo integral del Departamento de Nariño, para afrontar el
deterioro económico y social por el que atraviesa, así como el incremento en los
factores causantes de violencia e inseguridad que inciden en la región.

En el segundo semestre de 2005 se creó la Alta Consejería Presidencial para la


Competitividad y la Productividad, y posteriormente se expidió el CONPES 3439
de agosto de 2006, que crea el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad
(SNC); define que la Comisión Nacional de Competitividad (CNC) es el máximo
organismo asesor del Gobierno Nacional en materia de competitividad; establece
que la Secretaría Técnica del Sistema recae en el Director del DNP; y ordena la
producción de una Política Nacional de Competitividad. A raíz de estas decisiones,
el país se involucró en una agenda activa de creación de Comisiones Regionales
de Competitividad, que son la expresión regional del SNC, y que recogen la
experiencia, entre otros, de los CARCE.

El decreto 2828 de agosto de 2006 fue expedido para desarrollar el CONPES


3439. Este decreto fue posteriormente modificado por el decreto 61 de enero de
2007, que cambia la composición de la CNC y define que la Secretaría Técnica
será mixta, y estará compuesta por el director del DNP y un delegado del sector
privado, nombrado por la CNC. Una modificación adicional del Decreto 2828 fue el
Decreto 1475 de mayo de 2008, que incluye al Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo en la Secretaría Técnica y define que ese Ministerio, con el apoyo de
CONFECÁMARAS, ejercerá la coordinación de las Comisiones Regionales de
Competitividad.

Como desarrollo de las recomendaciones contenidas en el CONPES 3439, la


CNC, en su reunión del 13 de julio de 2007, aprobó una visión de largo plazo, un
marco conceptual y unos pilares generales para la política de competitividad.
15
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

La Política Nacional de Productividad y Competitividad se diseñó con base en un


permanente diálogo con el sector empresarial colombiano y los múltiples
diagnósticos y recomendaciones llevadas a cabo durante la década de los
noventa. Dicha propuesta se orientó al diseño de programas para sectores
potenciales específicos con el fin de mejorar el entorno productivo empresarial.

En el documento CONPES 3439, se establecen los principios rectores de política y


las bases para el desarrollo de una nueva institucionalidad para la competitividad y
productividad, ajustada a los desafíos que enfrenta Colombia: (i) la agresiva
estrategia de integración comercial que adelanta el país; (ii) las acciones surgidas
como resultado de la Agenda Interna para la productividad y la competitividad; y
(iii) la formulación de metas estratégicas de mediano y largo plazo expuestas en el
ejercicio Visión Colombia II Centenario: 2019. De acuerdo con lo anterior, se
propone la creación del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad (SNC),
cuyo eje central es la Comisión Nacional de Competitividad. (CNC)

El Documento CONPES 3527 del 23 de junio de 2008, desarrolla los lineamientos


de la Política Nacional de Competitividad aprobados por la Comisión Nacional de
competitividad. La Comisión estableció los siguientes cinco pilares para la política
de competitividad:

1. Desarrollo de sectores o clústers de clase mundial


2. Salto en la productividad y el empleo
3. Formalización empresarial y laboral
4. Fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación
5. Estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión.

El documento presenta 15 planes de acción para alcanzar los objetivos implícitos


en cada uno de los cinco pilares previamente definidos.

I.- PROMOCIÓN DE SECTORES DE CLASE MUNDIAL – Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo

Busca desarrollar planes de negocio para estos sectores, adaptar el marco


regulatorio y legislativo a un ambiente más competitivo, promover la
competencia y la estabilidad jurídica, atraer más inversión nacional y
extranjera; ampliar y profundizar los tratados de libre comercio y convenios
de doble imposición tributaria, y consolidar los espacios de diálogo público-
privado.

II.- SALTO EN LA PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO – Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo

16
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Este plan busca que todas las empresas, incluyendo las MIPYMES y las
que apenas se están creando, sean más productivas y puedan generar más
empleos de mayor calidad.

III. COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR AGROPECUARIO – Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural

Este Plan se elaboró para mejorar la productividad y la eficiencia de los


sistemas de producción y comercialización agropecuarias, así como el
acceso efectivo a los mercados internacionales de sus productos. También
contempla medidas para incrementar las inversiones en el campo,
aumentar los ingresos de los agricultores y desarrollar sectores
agropecuarios de clase mundial.

IV. FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL

Este plan reúne las iniciativas y propuestas para incrementar la


formalización empresarial, por medio de medidas como facilitar el
cumplimiento de los requisitos legales para ser formal, acompañar procesos
de formalización de las MIPYMES y fortalecer el control a la informalidad.

V. FORMALIZACIÓN LABORAL – Ministerio de Protección Social

Este plan contiene las estrategias para promover la formalización laboral y


garantizar condiciones de trabajo dignas.

VI. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – Consejo Nacional de Ciencia y


Tecnología

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, aprobó la Política Nacional de


Fomento a la Investigación y la Innovación cuyo objetivo es crear las
condiciones para que el conocimiento sea un instrumento del desarrollo.

VII. EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS LABORALES – Ministerio de Educación


Nacional y SENA

Este plan tiene como objetivo garantizar que los sistemas educativos y de
formación para el trabajo formen el recurso humano requerido para
aumentar la productividad y la competitividad del país.

VIII. INFRAESTRUCTURA DE MINAS Y ENERGÍA

17
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

El sector de minas y energía es importante para la competitividad del país


tanto por su papel en la provisión de la energía eléctrica y de los
combustibles que requieren las actividades productivas, como por las
oportunidades de negocios derivadas de las riquezas mineras y los
hidrocarburos.

IX. INFRAESTRUCTURA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

La estrategia de competitividad incluida en este componente busca


solucionar las deficiencias identificadas en la financiación de proyectos de
infraestructura y en la regulación y la normatividad asociadas al transporte
de carga, la infraestructura y la logística.

X. PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA Y ASIGNACIÓN EFICIENTE DEL


AHORRO – Ministerio de Ahorro y Crédito Público

Este plan se ocupa en particular de los mercados financieros y presenta las


medidas que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público está impulsando
con el fin de contribuir al desarrollo y la profundización de este sector.

XI. SIMPLIFICACIÓN TRIBUTARIA – Ministerio de Hacienda y Crédito Público


y DIAN

Este plan propone el fortalecimiento de la DIAN y la optimización de los


procesos de recaudo que ya existen, y determina unas líneas de trabajo
para lograr la simplificación tributaria.

XII. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) –


Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

El plan tiene como objetivo contribuir a la inclusión social y la competitividad


del país, a través de estrategias que mejoren el uso y la apropiación de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

XIII. CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS

Se refiere en particular a la eficiencia del sistema judicial para resolver una


disputa judicial de carácter comercial y es una de las variables en las que
Colombia muestra un desempeño menos satisfactorio (en el Doing
Business de 2008, se ubicó en el puesto 147 en ese componente).

XIV. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL COMO FACTOR DE LA


COMPETITIVIDAD – Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial

18
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Se está elaborando un documento CONPES de “Competitividad y


Ambiente”, que incluirá los lineamientos de política y el plan de acción para
la articulación estratégica de temas ambientales como factor clave para
aumentar la competitividad del país.

XV. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA COMPETITIVIDAD

Este plan de acción consiste en formalizar algunos aspectos de la


operacionalidad del SNC que se han venido dando de manera ad hoc, y
que garantizan su mejor funcionamiento. Así mismo, se plantea una
propuesta de consolidación de la transversalidad del Sistema, para
coordinar las acciones que en materia de competitividad hacen las
diferentes instancias del Estado

2.3 PERFIL ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

2.3.1 Ubicación Geográfica

Figura 1. Ubicación Geográfica de Nariño

El Departamento de Nariño es un
territorio de 33.268 Km2, ubicado al
suroccidente de Colombia, limita por
el Norte con el Departamento del
Cauca, por el Este con el
Departamento del Putumayo, por el
Sur con la República del Ecuador y
por el Oeste con el océano Pacífico,
tiene una excelente ubicación
geoestratégica porque en él confluyen
el Pacífico biogeográfico, la
Amazonía, los Andes y la frontera
internacional de Colombia con
Suramérica.

Nariño está integrado por tres grandes


regiones: la Llanura del Pacífico caracterizada por altas temperaturas, abundantes
lluvias y exuberante vegetación; la Región andina, es la más poblada y donde se

19
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

encuentra el centro político del departamento. La cordillera de los Andes forma el


nudo se los Pastos, de donde se desprende dos ramales: la Cordillera Occidental,
la cual presenta los volcanes Chiles (4.718 m), Cumbal (4.764 m), Azufral
(4.070 m) y una profunda depresión denominada Hoz de Minamá y la Cordillera
Centro - Oriental que presenta el altiplano de Túquerres - Ipiales, el Valle de Atriz
y los volcanes Galeras (4.276 m) y Doña Juana (4.250 m); y la Vertiente
amazónica al oriente, está económicamente unida al departamento del Putumayo
y presenta terrenos abruptos poco aprovechables y está cubierta por bosques
húmedos, se destaca de esta zona la presencia de la Laguna de la Cocha.

El Departamento presenta una despensa significativa de recursos hídricos por


tener origen importantes ríos, sistemas lagunares y cuerpos de agua que irrigan
todo el territorio.

2.3.2 Densidad poblacional

Figura 2. Densidad poblacional de Nariño

El Departamento de Nariño
pluriétnico y multicultural, tiene una
población mestiza, afrodescendiente
e indígena que de acuerdo a las
proyecciones suministradas por el
DANE, para el año 2009 tendrá una
población de 1.619.464 habitantes;
de los cuales, 812.089 son hombres,
que representan el 50.15%, y
807.375 mujeres, equivalentes al
49.85%.

La mayoría de la población indígena


como los Pastos, Inga, Awá,
Eperara - Siapidara, Kofán y Quillacingas, se asientan en 67 resguardos que
ocupan una extensión de 467.000 hectáreas ubicados en jurisdicción de 24
municipios de Nariño.

Los pueblos indígenas se destacan por su cosmovisión integradora de la


naturaleza, la economía, el hábitat y la vida espiritual; así mismo su capacidad de
resistencia, su sentido comunitario y de solidaridad expresado en las mingas
comunales.

20
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

La población afrodescendiente habita principalmente en la Costa Pacífica y el Pie


de Monte Costero; también existen asentamientos en los municipios de Leiva,
Cumbitara y Policarpa.

2.3.3 Actividades productivas

La economía del departamento de Nariño está sustentada en la prestación de


servicios financieros, de salud, transporte, educación, el comercio, la actividad
agropecuaria, la agroindustria, las artesanías, industria del cuero y marroquinería,
madera, turismo. Le siguen las actividades agropecuarias, entre las que se
destacan los cultivos de papa, maíz, hortalizas, trigo, fríjol, cacao, coco, caña
panelera, palma aceitera, frutas y cebada, entre otros; la ganadería vacuna con
fines principalmente lecheros, también existe el ganado ovino, porcino y la
actividad cuyicula. Además se realiza la explotación forestal, la pesca en el litoral
pacífico como la actividad minera.

2.3.4 Indicadores Económicos de Nariño

De acuerdo a las estadísticas del DANE, El bajo nivel de empleo de calidad y de


ingresos, se refleja en mayores índices de pobreza, indigencia y Necesidades
Básicas Insatisfechas - NBI - de la población de Nariño con relación a la del resto
del país.

Tabla 1. NBI Nariño 2008

DANE: Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según
departamento y nacional a diciembre 31 de 2008
Personas en NBI
ENTIDAD Cabecera Resto Total
Prop (%) Prop (%) Prop (%)
TOTAL NACIONAL 19,64 53,53 27,78
NARIÑO 26,09 59,32 43,79
PASTO 11,07 38,48 16,2
IPIALES 17,67 57,67 30,66
TUMACO 48,74 48,66 48,7

Sin embargo, si se compara la situación entre los dos últimos censos, en 1993
Nariño tenía un NBI del 56.3% que se redujo al 43.8% en el 2005, mientras el
índice de condiciones de vida se elevó del 57.02% al 69.25% en el mismo periodo.
21
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

El mejoramiento de Nariño es superior en ambos casos al del país, porque


Colombia pasó del 35.80% al 27.6% de NBI y del 77.54% al 78.77% de Índices de
Condiciones de Vida.

A pesar de esto el Departamento se ubica en el puesto 21 entre 32 departamentos


y el Distrito Especial de Bogotá en cuanto a nivel de NBI y está lejos de alcanzar lo
propuesto por los Estados del Mundo en la Cumbre del Milenio, en cuanto a los
niveles de pobreza e indigencia para el 2015: 28.5% y 8.8%, respectivamente.

A nivel de subregiones, el mayor porcentaje con población en NBI se registra en la


pacífico con un 63% seguida por la del norte con un 57% y centro occidente con
56%. Entre los municipios solamente Pasto tiene un índice de NBI (16.65%)
menor al nacional; 15 municipios están por debajo del índice de NBI de Nariño en
tanto que 49 municipios tienen índices superiores al del Departamento. Los
municipios con NBI superiores al 70% son: Santa Bárbara, Cumbitara, La Tola,
Mosquera, Arboleda, Magüí Payán, El Rosario, El Charco, Barbacoas, Roberto
Payán, La Cruz y Córdoba.

22
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Figura 3. Aspectos generales del departamento de Nariño

Figura 4. Composición sectorial de Nariño

23
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Figura 5. Participación de Nariño en el PIB nacional 2007

24
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Figura 6. Participación de Nariño en el PIB Nacional, precios constantes 2000

Participación del departamento de Nariño en el PIB nacional (porcentaje a


precios constantes 2000)

Tabla 2. PIB de Nariño, precios constante año 2000

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE NARIÑO

Valor Promedio Variación


Año Posición
departamento nacional (%)
2000 1,55 3,03 17 n.d.

2001 1,59 3,03 17 2,78

2002 1,61 3,03 18 1,40

2003 1,68 3,03 17 4,25

2004 1,71 3,03 16 1,86

2005 1,71 3,03 15 -0,40

2006 1,78 3,03 14 4,40

25
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Figura 7. PIB departamento de Nariño por habitante

Producto interno bruto departamento de Nariño por habitante (precios


constantes del 2000)

Tabla 3. PIB per cápita Departamento de Nariño

PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA DE NARIÑO


Valor Promedio Variación
Año Posición
departamento nacional (%)
2000 2.103.463,93 4.520.006,12 31 n.d.
2001 2.180.560,47 4.426.527,60 31 3,67
2002 2.236.171,66 4.358.146,00 27 2,55
2003 2.407.229,23 4.394.657,58 27 7,65
2004 2.533.367,67 4.511.351,24 26 5,24
2005 2.633.555,04 4.714.328,93 26 3,95
2006 2.905.276,14 4.894.895,86 26 10,32

26
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO


DE NARIÑO

La situación actual de competitividad del Departamento de Nariño según el estudio


publicado en el mes de marzo de 2009, por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), en el documento Serie Estudios y Perspectivas –
Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2006, indica
que Nariño aunque recuperó posiciones frente a los años 2000 y 2004, aún
continua clasificado en el grupo de baja competitividad, conjuntamente con los
departamentos de Cesar, Sucre, La Guajira y Cauca, siendo los más rezagados
Magdalena, Córdoba y Chocó.

Figura 8. Escalafón Global de Competitividad 2006

Fuente: CEPAL: Escalafón de la Competitividad de los Departamentos de Colombia 2006

27
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Tabla 4. Posiciones en los Escalafones Globales de Competitividad

POSICIONES EN LOS ESCALAFONES GLOBALES DE COMPETITIVIDAD : 1992 - 2006


Departamentos 1992 1998 2000 2004 2006
Bogotá D.C. 1 1 10 1 1
Lideres Antioquia 2 3 1 1 1
Valle 3 2 3 3 3
Santander 9 7 5 4 4
Caldas 8 8 4 6 5
Risaralda 4 6 6 5 6
Alto.
Atlántico 6 5 9 8 7
Cundinamarca 5 4 7 7 8
Quindío 7 9 8 9 9
Boyacá 16 14 13 10 10
Huila 12 12 12 12 11
Norte de 14 13 15 16 12
Medio Santander
Tolima 13 11 10 11 13
Meta 11 10 11 13 14
Bolívar 10 16 14 14 15
Cesar 20 15 20 19 16
Nariño 17 17 18 20 17
Bajo Sucre 22 20 21 21 18
La Guajira 15 18 16 17 19
Cauca 19 19 17 15 20
Magdalena 18 22 19 18 21
Muy Bajo Córdoba 21 21 22 22 22
Choco 23 23 23 23 23
Lideres 2 2 2 2 2
Alto 6,5 6,5 6,5 6,5 6,5
Promedio Medio 12,7 12,7 12,5 12,7 12,5
Bajo 18,6 17,8 18,4 18,4 18
Muy Bajo 20,7 22 21,3 21 22
Fuente: CEPAL: Escalafón de la Competitividad de los departamentos de Colombia 2006

Según el Consejo Privado de Competitividad, en su informe nacional 2008 – 2009,


plantea que la competitividad de un país tiene necesariamente una dimensión
regional y las empresas que operan dentro de cada región dependen en una
medida importante de las características del entorno. Un entorno favorable exige
de las regiones talento humano calificado, infraestructura física y tecnológica
adecuada y la disponibilidad de recursos naturales entre otros factores, y como se
indicó anteriormente el Departamento de Nariño, presenta niveles bajos de
competitividad en esos aspectos, a pesar de ello el Consejo Privado de
Competitividad como se muestra en el siguiente Figura, contempla al
Departamento de Nariño como un “Polo Para El Desarrollo Local”, en él entendido
que es una región con una estructura productiva que atiende principalmente los
mercados locales, fundamentado en un sector primario explotado de manera
tradicional, basado en una estructura de tenencia de la tierra minifundista.

28
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Figura 9. Competitividad Sub – regional en Colombia

Fuente: CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD: Informe Nacional de Competitividad 2008 –


2009 Adaptado de Banco Mundial (2007) “Colombia: Inputs for Sub-Regional Competitiveness
Policies”.

Según el estudio de Consejo Privado de Competitividad, el Departamento de


Nariño, se encuentra clasificado como “Polo de Desarrollo Local” por tener
exportaciones reducidas, concentradas en pocos productos de bajo valor
agregado, como la palma de aceite.
La estructura económica de la mayoría de las regiones colombianas y en especial
la del Departamento de Nariño gira en torno a productos basados en recursos
naturales, no solo en su componente primario, sino también en sus productos
procesados, además presenta una baja sofisticación en los procesos de
transformación del café.

29
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

3.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPETITIVAS DEL DEPARTAMENTO DE


NARIÑO

Tabla 5. Ventajas y desventajas competitivas de Nariño

VENTAJAS COMPETIVAS DESVENTAJAS COMPETITIVAS


Nariño Territorio Sensible Pertinencia de la educación media,
técnica y superior para la generación de
competencias laborales
Calidad de la educación superior - Segundo Idioma (bilingüismo)
acreditación de varios programas
universitarios
Cobertura de educación superior - Incorporación, uso y administración de
existencia de Instituciones de las nuevas tecnologías de la
Educación Superior de varios información y la comunicación TIC
municipios del Departamento de Nariño
Capital Humano Proyectos financiados por Colciencias,
Ley 344, Fondo Emprender y
FOMIPYME
Declaratoria Carnavales de Pasto como Presencia de Instituciones, centros de
Patrimonio inmaterial investigación, grupos de investigación
Habilidades, destrezas y diversidad Disponibilidad de personas con
artesanal maestrías, doctorado y post doctorado
Ubicación geoestratégica de entrada a Desarticulación Universidad, Empresa y
Suramérica Estado
Despensa agropecuaria Modelo de trabajo público privado
Diversificación productiva Estructura empresarial
Riqueza paisajística Disponibilidad y acceso al crédito para
empresas
Riqueza hídrica Deficiente oferta local de servicios de
distribución y logística especializada
Riqueza de biodiversidad (región Acceso a capital de riesgo y semilla
Pacifica, Andina y Amazónica)
Patrimonio arquitectónico, cultural y Calidad del empleo
religioso
Conectividad vial al puerto marítimo de Escasas empresas con certificación de
Tumaco calidad
Conectividad vía marítima Desarrollo de clústers
Plan de movilidad de Pasto Conformación de marcas regionales
Concesión vial - Rumichaca – Pasto - Débil cultura de emprendimiento
Aeropuerto Antonio Nariño empresarial

30
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Disponibilidad de cuatro (4) aeropuertos Formalización empresarial


Reglamentación especial para creación Alta tasa de desempleo
de Zonas Francas
Finanzas del Departamento, Pasto, Disponibilidad, calidad y cobertura de
Ipiales servicios públicos
Cabildos para la distribución Débil infraestructura portuaria, aérea y
participativa de los recursos en el terrestre
Departamento de Nariño y Pasto
Instituciones de salud Costo y cobertura de la infraestructura
de comunicaciones
Asignación de recursos a través de Recinto de ferias y convenciones
Documentos CONPES para vías y internacional
aeropuerto de Ipiales
Disponibilidad de mano de obra
calificada, especialmente en las
actividades asociadas con las cadenas
productivas
Debilidad organizacional de la Cadena
turística
Vulnerabilidad ante amenazas naturales

31
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

4. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DE LA COMISION REGIONAL

4.1 Organización del Sistema Nacional de Competitividad

El Decreto 2828 del 23 de agosto de 2006, organiza el Sistema Administrativo


Nacional de Competitividad con el fin de coordinar las actividades estatales y de
particulares, bajo un conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,
programas y proyectos relacionados con la formulación, ejecución y seguimiento
de las políticas necesarias para fortalecer la Productividad y Competitividad del
país en los mercados interno y externo.

El Gobierno Nacional ha constituido una institucionalidad para apoyar e impulsar


iniciativas en búsqueda del aumento de la Productividad y Competitividad en el
país, con el Decreto 2828 de 2006 y el CONPES 3439 de 2006 se establecieron
los parámetros para la organización del Sistema Nacional de Competitividad
(SNC), en donde diferentes actores del sector público y privado coordinan
esfuerzos y acciones relacionadas con la competitividad y la productividad del
país. Al interior del SNC se creó la Comisión Nacional de Competitividad, como un
espacio para diseñar las políticas de competitividad, y se dieron las herramientas
para la creación de comités técnicos temáticos que apoyen su labor en la toma de
decisiones4.

Figura 10. Organización del SNC

4
CONPES 3547
32
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

4.2 Organización de la Comisión Regional de Competitividad de Nariño

El 19 de octubre de 2007, se firmo el Acuerdo de Voluntades para reconocer la


Comisión Regional de Competitividad de Nariño, por parte de los actores
representativos del desarrollo productivo regional, Cámaras de Comercio,
Academia, Alcaldía de Pasto, Gobernación de Nariño, Consejo Privado de
Competitividad y la Alta Consejería para la Productividad y la Competitividad.

Mediante Decreto 1456 del 19 de octubre de 2007, el Gobernador del


Departamento de Nariño, crea la Comisión Regional de Competitividad de Nariño,
como órgano asesor del Gobierno Departamental, y concertación entre este, las
entidades nacionales, territoriales y la sociedad civil en temas relacionados con la
productividad del Departamento y de sus entidades territoriales, con el fin de
promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de la población.

Mediante Decreto 745 del 22 de julio de 2008, se modifica el artículo segundo del
Decreto 1456 de 2007, dejando a cargo de la Cámara de Comercio de Pasto, la
Secretaria Técnica de la Comisión Regional de Competitividad de Nariño.

4.3 Integrantes de la Comisión Regional de Competitividad de Nariño

SECTOR PÚBLICO

1. Gobernador de Nariño
2. Secretaria de Planeación Departamental
3. Asesor del Despacho del Gobernador
4. Secretaria de Hacienda Departamental
5. Secretaria de Agricultura Departamental
6. Secretaria de Infraestructura y Minas Departamental
7. Secretaria de Educación Departamental
8. Alcaldía Municipal de Pasto
9. Fondo Regional de Garantías
10. SENA

SECTOR PRIVADO

1. Cámara de Comercio de Pasto


2. Cámara de Comercio de Ipiales
3. Cámara de Comercio de Tumaco
33
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

4. FENALCO
5. ACOPI
6. Agencia de Desarrollo Local
7. CONTACTAR
8. Corporación Incubadora de Empresas de Nariño
9. FRIGOVITO
10. COTELCO
11. FEDEPAPA – Regional Nariño
12. SAGAN
13. Fundación Social
14. FEDEGAN
15. Representante de la Cadena Láctea

SECTOR EDUCATIVO

1. Red UREL
2. Universidad Cooperativa de Colombia
3. Universidad de Nariño
4. Universidad Mariana
5. I.U. CESMAG

Figura 11. Participación de actores en la CRCN

34
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Figura 12. Estructura CRCN

4.4 OBJETIVO DE LA COORDINACION DE LA COMISION REGIONAL DE


COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

4.4.1 Objetivo General

Coordinar, liderar, apoyar y evaluar técnicamente la estructuración del Plan


Regional de Competitividad del Departamento de Nariño en armonía con la visión
y estrategias de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, que le
permitan al Departamento posicionar sus productos y servicios regionales con un
alto valor agregado.

35
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

4.4.2 Objetivos Específicos

 Apoyar a la Comisión Regional de Competitividad, en la estructuración del


Plan Regional de Competitividad.
 Coordinar reuniones y talleres con los diferentes actores claves que
conforman la Comisión Regional de Competitividad y con los equipos
líderes de cada uno de los objetivos estratégicos con el fin de analizar,
evaluar y validar los proyectos e iniciativas de impacto para alcanzar la
Visión competitiva del Departamento de Nariño.
 Promover y coordinar la activa participación de todos los miembros de la
Comisión Regional de Competitividad en la elaboración del Plan.
 Coordinar la realización de seminarios subregionales para la socialización
del Plan Regional de Competitividad.
 Elaborar fichas de iniciativas y proyectos priorizados por la región teniendo
en cuenta el impacto y facilidad de implementación.
 Elaborar el Plan Operativo para cada objetivo estratégico.
 Elaborar el Plan de Acción por horizonte de tiempo, en el que se puede
apreciar el plan de acción de cada equipo, las estrategias, las iniciativas, el
líder, el presupuesto disponible y metas.
 Elaborar Tablero de Control para llevar a cabo el seguimiento y evaluación
de cada una de las estrategias e iniciativas.

4.5 OBJETIVO DEL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

4.5.1 Objetivo General

Identificar concertadamente los espacios y campos de la producción de bienes y


servicios en los que se enfocará el Departamento de Nariño, para aumentar su
productividad, competitividad y posicionamiento en los mercados nacionales e
internacionales.

4.5.2 Objetivos Específicos

 Identificar sectores de la economía que requieran mayor acompañamiento y


asesoría de la empresa privada y los estamentos públicos, para insertarlos
en con éxito en la economía global, a través de la utilización de la ciencia,
la tecnología, la innovación y la capacitación continua del capital humano.
36
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

 Fortalecer el desarrollo de la economía regional a través de la organización


de las empresas y de las cadenas.
 Unificar acciones y esfuerzos interinstitucionales que le permitan al
Departamento de Nariño mejorar y ampliar la infraestructura vial y de
comunicaciones existentes que faciliten la comercialización y promoción de
la producción regional.
 Posicionar al Departamento de Nariño como uno de los mejores destinos
para la inversión nacional y extranjera de Colombia, a través de una política
tributaria y jurídica estable y eficiente.
 Liderar la cohesión de los diferentes sectores de la academia, productivo y
estatal con los congresistas para gestionar recursos que financien los
macroproyectos e iniciativas del Plan Regional de Competitividad y lograr
su ejecución.

37
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

5. VISION NARIÑO 2032

“Nariño territorio sensible5, biodiverso, pluriétnico y multicultural, en el año 2032


será reconocido como un departamento emprendedor y competitivo por
aprovechar eficientemente las potencialidades de las subregiones que lo
conforman y haberse consolidado como productor y comercializador
agroindustrial para Colombia y el mundo, en el marco de un esfuerzo colectivo
encaminado al desarrollo humano sostenible de la región sur del país”.

5.1 IMPLICACIONES DE LA VISION NARIÑO 2032

Que “Nariño: Territorio Sensible”, obedece al resultado de su vocación región. El


territorio nariñense se considera sensible por dos escenarios a saber: en primera
instancia, por su potencialidad panamazónica manifiesta en su biología, cultura e
historia; en segunda instancia, por la coyuntura crítica que atraviesa en la
actualidad, al pasar de una concepción de territorio “remanso de paz” a un
territorio sensible por la concentración del conflicto social, ambiental, militar,
diplomático y económico.

Que el enunciado de la visión de competitividad de Nariño corresponde a la


definición de su vocación regional que hoy por hoy permite configurar más
efectivamente el horizonte común de desarrollo de la región, convocando de éste
modo, a la participación coherente de todos los actores del territorio. Tener
claridad, socialización y aceptación de dicha vocación región, organiza
estratégicamente el aprovechamiento de los entornos de oportunidad para mejorar
el contexto de la competitividad de Nariño.

Que el Departamento de Nariño, tiene una excelente ubicación geoestratégica


porque en él confluyen el Pacífico biogeográfico, la Amazonía, los Andes y la
frontera internacional de Colombia con Suramérica.

Que las características particulares de la región, evidencian la presencia de una


población mestiza, indígena y afrodescendiente con usos, costumbres y
cosmovisiones diferentes.

Que los sectores económicos de la región a través de la utilización de la ciencia, la


tecnología y la investigación, lograrán la modernización empresarial y el

5
RUIZ REYNE, Ilich. Nariño Territorio Sensible. Cámara de Comercio de Pasto. Proyecto Vocación Región. Pasto, Marzo de 2009
38
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

incremento de los niveles de productividad, produciendo más y mejor de lo


mismo como nuevos productos con alto valor agregado.

Que el capital humano y las alianzas público privado academia y sociedad civil
posibilitan el empoderamiento de la economía regional y su posicionamiento a
nivel nacional e internacional.

Que el Departamento de Nariño deberá posicionarse y articularse al mercado


nacional y mundial con bienes y servicios de alto valor agregado, para lo cual
fortalecerá los procesos de integración comercial con los diferentes mercados
internacionales, como estrategia de crecimiento económico y desarrollo regional.

Que la sostenibilidad del Desarrollo Humano Sostenible implica que el uso y


disfrute de los recursos naturales de las generaciones presentes no sacrifiquen y
ponga en riesgo el uso de las generaciones futuras.

39
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

6. METODOLOGÍA PARA PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

La construcción colectiva del Plan Regional de Competitividad de Nariño, se


desarrollo en dos etapas, la cuales se reflejan en la presentación de dos informes
así:

6.1 PRIMER INFORME

1. Análisis de los insumos presentados por las CRCN 2008


2. Análisis de la competitividad a través de una matriz DOFA
3. Definición de los objetivos estratégicos en los que se enfocara el
departamento para alcanzar la visión.

6.2 SEGUNDO INFORME

1. Priorización de Iniciativas y Proyectos teniendo en cuenta el impacto y la


facilidad de implementación.
2. Elaboración de fichas de Iniciativas y Proyectos de acuerdo con la
priorización realizada.
3. Plan operativo por cada objetivo estratégico
4. Plan de acción por horizonte de tiempo.
5. Tablero de control para llevar a cabo el seguimiento y evaluación de cada
estrategia e iniciativa.

Para la elaboración de segundo informe y con base en la metodología facilitada


por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se analizaron trescientos
noventa y un (391) proyectos e iniciativas presentadas ante la Coordinación de la
Comisión Regional de Competitividad.

Para la priorización de proyectos se utilizaron dos criterios de evaluación: el


impacto del proyecto y la facilidad de implementación, apoyados en una serie de
variables de evaluación y ponderación para cada uno de los objetivos estratégicos
y transversales.

La priorización se realizo en nueve (9) Mesas Temáticas de Trabajo, quienes a


través de la concertación, análisis y objetividad en la identificación de los
proyectos permitieron seleccionar 90 proyectos e iniciativas que permitirán

40
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

alcanzar la visión competitiva a partir de un análisis detenido de la realidad


departamental y de las particularidades y potencialidades propias de cada una de
las subregiones.

La calificación de los diferentes criterios de evaluación de impacto e


implementación permitió ponderar el peso de cada proyecto y ubicarlo en el plano
cartesiano y con ello identificar los proyectos de mayor relevancia e importancia
para la región.

6.3 INTEGRANTES DE LAS MESAS TEMATICAS DE TRABAJO

Las mesas temáticas de trabajo están integradas de la siguiente manera:

6.3.1 Objetivos Estratégicos

1. CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

Líder: UNIVERSIDAD MARIANA

Equipo de Trabajo:

Universidad de Nariño, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad


Autónoma de Nariño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Fundación
Universitaria San Martín, Universidad Antonio Nariño, Institución Universitaria
CESMAG, SENA, Alcaldías de Pasto, Ipiales y Tumaco, Corporación Incubadora
de Empresas de Nariño, Gobernación de Nariño, Cámaras de Comercio de Pasto,
Ipiales y Tumaco, Fundación EMSSANAR, COMFAMILIAR, Secretarías de
Educación Departamental y Municipal.

2. INSERCIÓN A MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES


(CULTURA DE LA NEGOCIACIÓN)

Líder: CÁMARAS DE COMERCIO DE PASTO e IPIALES

Equipo de Trabajo:

41
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Cámara de Comercio de Tumaco, Gobernación de Nariño, ANATO, Oficina de


Turismo, DIAN Ipiales, FENALCO, Alcaldías Municipales de Pasto e Ipiales,
Universidad de Nariño, Fundación Universitaria San Martín, Universidad Mariana,
Agencia de Desarrollo Local, COTELCO, CORPOCARNAVAL, COOPSUR,
Empresas de Nariño Ltda., Comité Departamental de Cafeteros de Nariño,
COLÁCTEOS, Centro de Desarrollo Artesanal, Centro Sur Colombiano de
Logística Internacional del SENA.

3. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Y CLUSTERIZACIÓN (CULTURA DE LA


PRODUCTIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

LÍDER: AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL Y ALCALDÍA DE TUMACO

Equipo de Trabajo:

Alcaldías Municipales de Pasto, Ipiales, Tumaco, La Unión, Sandoná, Banco


Agrario, SENA, ACOPI, Minga de Sueños La Unión, Gobernación de Nariño –
Secretaría de Agricultura – Gerencias, COOPSUR, ASOHOFRUCOL, Asociación
para el Desarrollo Campesino, Empresas de Nariño, COLÁCTEOS, Lácteos
ANDINOS, SAGAN, FEDEGAN, CORPOCARNAVAL, FRIGOVITO, Asociaciones
de Fiqueros del Tambo y de Guaitarilla, Comité Departamental de Cafeteros,
FEDEPAPA, FEDEPALMA, FEDECACAO, FEDEPANELA, Oficina de Turismo,
CORPOICA, Cámaras de Comercio de Pasto, Ipiales y La Unión, ASOPATÍA,
USAID, ADAM, Acción Social, INCODER.

6.3.2 Objetivos Transversales

1. EDUCACIÓN PERTINENTE

LÍDER: UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Equipo de Trabajo:

Universidad Antonio Nariño, Universidad Mariana, Universidad Cooperativa de


Colombia, Institución Universitaria CESMAG, Universidad Autónoma de Nariño,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Secretaría de Educación
Departamental, Secretarías de Educación de Pasto, Ipiales y Tumaco, Fundación
Social, SENA, Asociación de Colegios Privados, CINAR Sistemas, Cámara de

42
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Comercio de Pasto, SIMANA, ICETEX, I.E.M. Normal Superior, I.E.M. Nuestra


Señora de Guadalupe, I.E.M. Cristo Rey.

2. CIENCIA, TECNOLOGÍA, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

LÍDER: UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Equipo de Trabajo:

Universidad de Nariño, Universidad Mariana, Universidad Nacional Abierta y a


Distancia, ESAP, Institución Universitaria CESMAG, Alcaldías Municipales de
Pasto, Ipiales, Tumaco, La Unión, Sandoná, Gobernación de Nariño, CODECYT,
Secretaría de Educación Departamental, Secretaría de Educación Municipal de
Pasto, Ipiales y Tumaco, SENA, I.E.M Normal Superior.

3. CONECTIVIDAD, INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA

LÍDER: GOBERNACIÓN DE NARIÑO

Equipo de Trabajo:

Universidad de Nariño, Universidad Mariana, Universidad Autónoma, Institución


Universitaria CESMAG, PARQUESOFT, TRANSIPIALES, COOTRANAR, TCC,
SERVIENTREGA, INVIAS, Terminales de Transporte de Pasto e Ipiales, Capitanía
de Puerto, Sociedad Portuaria de Tumaco, Aeronáutica Civil, CAMACOL,
Asociación Colombiana de Camioneros, Asociación Nariñense de Ingenieros,
Sociedad Colombiana de Arquitectos, MONTAGAS, CEDENAR, EMPOPASTO,
EMPOBANDO, TELEFÓNICA TELECOM, CORPONARIÑO.

4. POLÍTICAS PÚBLICAS Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

LÍDER: FUNDACIÓN SOCIAL

Equipo de Trabajo:

Presidente Asamblea Departamental, Presidente Consejo Municipal de Pasto,


Gobernación de Nariño, Alcaldías Municipales de Pasto e Ipiales, Presidente de
Concejales del Departamento de Nariño, Asociación de Juntas Administrativas
Locales de Pasto, Escuela Superior de Administración Pública, Contraloría
General de Nariño.

5. FINANCIAMIENTO (INDUSTRIA FINANCIERA)

LÍDER: FONDO REGIONAL DE GARANTÍAS


43
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Equipo de Trabajo

Gobernación de Nariño, Banco Agrario, Alcaldías Municipales de Pasto e Ipiales,


Fondo Nacional del Ahorro, CONTACTAR, BANCOLDEX, Banco de la República,
BANCOLOMBIA, Banco de Occidente, DAVIVIENDA, ICETEX, COOMEVA,
Fundación Mundo Mujer, COMFAMILIAR, FINAMÉRICA, SENA, COFINAL.

6. MEDIO AMBIENTE (INDUSTRIA DE SERVICIOS AMBIENTALES)

LÍDER: CORPONARIÑO

Equipo de Trabajo:

Universidad de Nariño, Universidad Autónoma de Nariño, Universidad Mariana,


ASOPATÍA, Alcaldías Municipales de Pasto, Ipiales y Tumaco, Gobernación de
Nariño, Representante de ONG ambientalistas.

Figura 13. Participación en las Mesas Temáticas

44
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Figura 14. Listado de estrategias, proyectos presentados y priorizados

45
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y TRANSVERSALES PARA ALCANZAR


LA VISIÓN

Con base en el diálogo y la concertación con los diferentes actores claves que
conforman la Comisión Regional de Competitividad de Nariño CRCN, se
estructuraron y formularon los objetivos estratégicos y transversales que
permitirán alcanzar la Visión Competitiva del Departamento.

7.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

7.1.1 Cultura Del Emprendimiento y el Empresarismo

Propósito: Crear, fortalecer y formalizar empresas productivas y competitivas


con procesos de innovación permanente, que generen nuevos empleos y
empleos de calidad.

Estrategias

A. Implementar en los establecimientos educativos la cátedra de


Emprendimiento y Empresarismo.
B. Fomentar la cultura de la asociatividad y emprendimiento a través de la
articulación el Sector Productivo, la Academia y el Estado.
C. Identificar y concretar fuentes de financiación y/o cofinanciación para los
proyectos empresariales de emprendedores.
D. Apoyar al sector empresarial facilitando la creación, formalización y
fortalecimiento de empresas, a través de la Corporación Incubadora de
Empresas de Nariño, las Unidades de Emprendimientos y Centros de
Desarrollo Empresarial del Departamento.

Proyectos e Iniciativas Priorizados

1. Estructuración y desarrollo de un currículo pertinente en las instituciones


educativas y universidades para el desarrollo de competencias en
Emprendimiento y Empresarismo. (A)

46
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

2. Diseño, implementación y ejecución del Plan Departamental de Generación


de Cultura del Emprendimiento, liderado a través de la Red de
Emprendimiento Regional (B)
3. Cofinanciación del Fondo Emprender por parte de la Gobernación de
Nariño, Municipios, Cabildos Indígenas y el SENA (C).
4. Fortalecimiento de la Corporación Incubadora de Empresas de Nariño –
CIEN, Agencia de Desarrollo Local de Nariño, Consejo Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Centros de Investigación, Consejo Regional de
Competitividad, Consejos comunitarios y cabildos indígenas (D).
5. Mejoramiento de la competitividad y capacidad de gestión comercial de 25
empresas de cuero y marroquinería en los municipios de Belén y Pasto (D)
6. Creación del Centro de Desarrollo Empresarial Departamental (D)
7. Estructuración de un Plan de Negocios para prestación de servicios
terciarios a distancia, a través de Calls Centers (D)
8. Datacenter Suramericano

7.1.2 Encadenamiento Productivo y Clusterización (Cultura de la


Productividad y la Innovación)

Propósito: fortalecer las cadenas productivas existentes y emergentes y


desarrollar cuatro (4) clúster

Estrategias

A. Consolidar las cadenas productivas existentes y emergentes.


B. Desarrollar procesos de innovación tecnológica para posicionamiento
nacional e internacional de productos y servicios de alto valor agregado.
C. Identificar y estructurar procesos de Clusterización

Proyectos e Iniciativas Priorizados

1. Desarrollo y mejoramiento de la cadena productiva del turismo a través del


fortalecimiento de los destinos y atractivos turísticos del Departamento de
Nariño (A)
2. Fortalecimiento de la cadena productiva del café en el Departamento de
Nariño (A)
3. Establecimiento de una cadena Hortofrutícola para la comercialización en
fresco de frutas y hortalizas (A)
4. Ejecución del programa de desarrollo rural de la región del Alto Patía
5. Mejoramiento de la agroindustria panelera en los 10 municipio de principal
producción y tradición panelera de Nariño (A)
6. Desarrollo pertinente y sostenible de la actividad cocotera en el Pacífico
Nariñense (A)

47
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

7. Creación y fortalecimiento de la cadena cuyícola de Nariño a través de la


implementación de granjas productivas familiares que garanticen seguridad
alimentaria y mercado suficiente para la demanda nacional (A)
8. Desarrollo y fortalecimiento de la cadena Láctea y cárnica de los municipios
que integran la cuenca lechera del departamento de Nariño (A)
9. Implementación de una estrategia de diversificación de cultivos en la zona
triguera y cebadera de Nariño, buscando alternativas de ingresos y acceso
eficiente al mercado (B)
10. Desarrollo y fortalecimiento de la cadena de la papa (A)
11. Desarrollo y fortalecimiento de la cadena del brócoli (A)
12. Estudios para la identificación y estructuración de cuatro (4) clúster (C)
13. Implementación de agendas de innovación tecnológica para las cadenas
productivas (B)
14. Implementación programa fortalecimiento socioempresarial del sector
minero (A)
15. Implementación de modelos agroproductivos orgánicos con tecnología mas
limpia, según las potencialidades y tradiciones productivas de cada región
del Departamento (A)
16. Construcción Distrito de Riego Norte de Nariño y Sur del Cauca (A)
17. Mejoramiento de la actividad pesquera.
18. Desarrollo integral y reactivación económica de la actividad cocotera en el
pacífico nariñense (A)

7.1.3 Inserción a Mercados Nacionales e Internacionales (Cultura de la


Negociación)

Propósito: incentivar la inversión nacional y extranjera a través de la


promoción y desarrollo de las cadenas productivas y consolidación de una
zona franca.

Estrategias

A. Liderar procesos de integración y desarrollo fronterizo con el Ecuador que


permitan una integración socio-económica de la frontera binacional
colombo-ecuatoriana
B. Desarrollar y promocionar el potencial turístico del Departamento de Nariño
a nivel nacional e internacional
C. Desarrollo del marketing territorial, consolidación de plataformas logísticas y
zonas francas en el Departamento de Nariño que promuevan la inversión
nacional y extranjera
D. Identificar las oportunidades de mercado nacional e internacional para el
sector productivo del Departamento

48
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Proyectos e Iniciativas Priorizados

1. Creación del parque Tecnologístico como Escuela Nacional de Formación


del Centro Sur Colombiano de Logística Internacional SENA (D)
2. Realización de estudios de prefactibilidad y factibilidad de implementación
de la Zona Franca (A)
3. Promover el reconocimiento de los Carnavales de Blancos y Negros de
Pasto, como patrimonio intangible de la humanidad (C)
4. Promover el Carnaval Multicolor de la Frontera como patrimonio cultural de
la Nación (C)
5. Investigación de mercados y vigilancia tecnológica nacional e internacional
para los sectores estratégicos con alto valor agregado de la región (E)
6. Encuentros fronterizos con el Ecuador para fortalecer los lazos de
hermandad y promover un mejor intercambio comercial y turístico (A)

7.2 OBJETIVOS TRANSVERSALES

7.2.1 Conectividad, Infraestructura y Logística

Propósito: mejorar la oferta de conectividad e infraestructura regional y su


intercomunicación con el resto del país y el mundo

Estrategias

A. Mejorar y optimizar la infraestructura vial del Departamento de Nariño


B. Mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos domiciliarios
C. Mejoramiento y fortalecimiento de puertos y aeropuertos
D. Construcción y mejoramiento de la infraestructura turística

Proyectos e Iniciativas Priorizados

1. Corredor intermodal: Tumaco Puerto Asís - Belén Do Para, incluye:


adecuación Puerto de Tumaco, transversal Tumaco – Mocoa, perimetral de
Túquerres, variante Guaitarilla - Yacuanquer y variantes entre Pasto el
Encano; Encano - Santiago, San Francisco - Mocoa y navegación Rio
Putumayo. (A)
2. Corredor Tumaco: Esmeraldas (Ecuador), incluye tramo La Espriella – Rio
Mataje. (A)
3. Corredor Andino: incluye ampliación del puente de Rumichaca,
construcción variante Las Cruces Aeropuerto San Luis Aldana, Puerto Seco
de Ipiales, doble calzada Ipiales - Pasto, doble calzada variante oriental de

49
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Pasto (Catambuco – Daza), construcción tercer carril Cano – variante


Estanquillo – Timbío. (A)
4. Rehabilitación y mantenimiento de la red vial nacional existente. (A)
5. Desarrollo del plan vial departamental que incluye el mejoramiento de siete
(7) ejes viales departamentales:
 Norte 1 (Juanambú alto), 2 (sector del Mayo) y 3 (Patía),
 Sur 1 (Ipiales, Pupiales, Gualmatán, Contadero, Iles) y 2 (Fúnes,
Puerres, Potosí, Las Lajas),
 Occidente (El Tambo, Peñol, Sotomayor, La Llanada, Samaniego,
Cumbitara y Policarpa),
 Eje turístico departamental,
Y la construcción del puente sobre el Rio Juanambú, sector de
Guambuyaco que une el Municipio del Peñol con Taminango. (A)
6. Implementación y desarrollo del Plan Regional de red de vías terciarias,
incluye apertura de nuevas vías. (A)
7. Construcción Hidroeléctrica del Patía. (B)
8. Estudios de prefactibilidad y factibilidad para construcción de una planta
geotérmica en el Volcán Azufral (B)
9. Construcción del recinto para ferias y eventos de San Juan de Pasto (E)
10. Construcción Acuapista Tumaco- Buenaventura (C)
11. Construcción Parque Nacional Juanambú (D)
12. Implementación del Plan de Movilidad de Pasto (A)
13. Desarrollo de un aeropuerto internacional de carga y pasajeros para el
Departamento de Nariño (C)
14. Construcción Parque Industrial, Tecnológico y Comercial de Pasto (D)
15. Construcción de la Central de Abastos de Pasto (D)
16. Construcción de la Central de Abastos de Ipiales (D)
17. Implementación y desarrollo de la infraestructura para los servicios de agua
potable, saneamiento básico y manejo de residuos sólidos a través del
Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico (B)
18. Interconexión gasoducto Popayán - Pasto (Putumayo – Pasto) (B)
19. Refinería Oleoducto Trans - Andino.
20. Multipropósito Guamuez – Las Piedras (B)
21. Construcción teleférico de las Lajas (D)
22. Multipropósito Gran Cumbal (B)

7.2.2 Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación

Propósito: Fortalecer el proceso de transformación productiva con base en el


desarrollo científico, tecnológico y la innovación para dar valor agregado a
nuestros productos y servicios y mejorar el desarrollo productivo de Nariño.

50
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Estrategias

A. Crear, fortalecer y dinamizar el Comité Universidad Empresa Estado


B. Identificar y concretar fuentes de financiación y cofinanciación para
proyectos de ciencia, tecnología, investigación e innovación
C. Fortalecer procesos de investigación e innovación tecnológica para la
producción y transferencia de tecnología
D. Apoyar la agenda de ciencia y tecnología mediante la celebración de
convenios con organismos regionales, nacionales e internacionales que
fomenten la investigación y el desarrollo

Proyectos e Iniciativas Priorizados

1. Fortalecimiento del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño


(C)
2. Montaje de plantas industriales para la producción de biocombustibles a
partir remolacha , caña de azúcar, coco, palma, microalgas y otras fuentes
alternativas en las subregiones (B)
3. Evaluación del potencial mutagénico de los extractos de plantas regionales
promisorios para el control de Helicobacter pylori mediante el test de ames
(C)
4. Caracterización biológica y oceanográfica del sector costero para la
determinación de la variabilidad y distribución de las especies comerciales
de la subregión (C)
5. Plantas pilotos prototipo para el desarrollo de productos en las cadenas
productivas priorizadas y consolidación de alianzas entre la Academia,
Empresa y Estado (C)
6. Formación de Magister y Doctores, apoyo a tesis y pasantías doctorales
relacionados con las cadenas y apuestas productivas priorizadas por el
departamento (A)
7. Fomento del cultivo de hongo Orellana, enfocado a disminuir las altas tasa
de desnutrición infantil aplicando paquetes tecnológicos desarrollados por
CORPOICA (C)
8. Mantenimiento de la variabilidad genética de las razas ovinas criolla y rora y
un modelo animal bovino para la producción lechera (C)
9. Producción de bioplastico a partir de aguas residuales del río Pasto (C)
10. Implementación de cinco de centros subregionales de investigación,
innovación y desarrollo tecnológico para la transformación de cadenas
productivas priorizadas y protección de la biodiversidad (C)
11. Exploración de la plataforma continental en búsqueda de recursos
minerales y energéticos (C)
12. Creación y fortalecimiento de redes de investigación y grupos de
investigación en las I.E.S. y Educación Básica y Media (D)
13. Fortalecimiento del centro de investigación y desarrollo tecnológico de los
acuicultivos (ceniacus) en el pacífico nariñense (C)
51
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

14. Diseño, construcción e implementación del Tecnoparque (C)


15. Implementación del proyecto Pasto Digital (A)
16. Desarrollo de la industria del software (A)

7.2.3 Educación Pertinente

Propósito: Mejorar la cobertura, calidad, pertinencia e innovación de la


educación y articularla con el sector productivo, competitivo de la región.

Estrategias

A. Desarrollar competencias en el área del bilingüismo


B. Fomentar el uso y apropiación de las TIC como herramientas para el
aprendizaje, la productividad y competitividad
C. Desarrollar currículos pertinentes a partir de las potencialidades de cada
subregión
D. Generar compromisos y políticas departamentales y municipales para
mejorar la cobertura y calidad educativa, que faciliten el acceso y la
articulación de la educación media con la técnica, tecnológica, superior y el
sector productivo
E. Desarrollar y fortalecer la cultura de la investigación a partir de la
cualificación constante del capital humano

Proyectos e Iniciativas Priorizados

1. Articulación de la Educación Media, SENA y la Educación Superior a través


de ciclos propedéuticos (D)
2. Construcción e implementación de currículos pertinentes enfocados a la
innovación tecnológica, la productividad y la competitividad en los
establecimiento educativos del Departamento (C)
3. Implementación del proyecto Nariño bilingüe en los municipios de Pasto,
Ipiales y Tumaco (A)
4. Implementación de conectividad para las I.E. en el Departamento de Nariño
(B)
5. Implementación del Plan de Etnoeducación y Etnodesarrollo (C)

7.2.4 Financiamiento (Industria Financiera)

Propósito: Gestionar y apalancar fuentes y recursos de financiación para


potencializar la creación y fortalecimiento de las empresas y proyectos
regionales de impacto

52
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Estrategias

A. Cofinanciar proyectos de impacto regional por parte de la Gobernación de


Nariño, Alcaldías Municipales y entidades del Nacionales e Internacionales
B. Crear y fortalecer los fondos de capital semilla y capital de riesgo
C. Gestionar recursos financieros del sector privado, cooperación
internacional, departamento y la nación para apoyar las mipymes

Proyectos e Iniciativas Priorizados

1. Línea de crédito de fomento y desarrollo de la Mipymes no cubiertas por el


A.I.S. (C)
2. Creación de un Fondo Regional para la creación de empresas con ahorros
de estudiantes (B)
3. Ampliación y suscripción de nuevos convenios entre el Departamento de
Nariño, Municipios, Fondo Regional de Garantías y Banco Agrario, para
respaldar las MIPYMES y los convenios con FINAGRO (A)
4. Ampliación de cupos de A.I.S. y disponibilidad de recursos de FINAGRO
para financiar las Cadenas productivas priorizadas (A)

7.2.5 Políticas Públicas y Fortalecimiento Institucional

Propósito: Fortalecer el entorno institucional y consolidar políticas públicas


que contribuya a mejorar la productividad, competitividad y calidad de vida de
la región

Estrategias

A. Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y veedurías


B. Fortalecer la responsabilidad fiscal de municipios y el departamento
C. Consolidación de un Bloque parlamentario regional y sociedad civil para la
formulación y presentación de proyectos de ley que beneficien las apuestas
de productividad y competitividad del Departamento de Nariño
D. Reducir y simplificar los trámites para la creación de empresas

Proyectos e Iniciativas Priorizados

1. Fortalecimiento e implementación de procesos de planeación y


presupuestación participativa del presupuesto a través de cabildos
municipales y participación de la sociedad en procesos de gestión pública
(A)
2. Fortalecimiento de los mecanismos de participación, control ciudadano y
rendición pública de cuentas (A)

53
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

3. Fortalecimiento de instituciones que apoyan o desarrollan procesos para la


competitividad, como Agencia de Desarrollo Local de Nariño, Consejo
Regional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Regional de Competitividad
(B)
4. Generación de políticas públicas municipales, departamentales y sector
privado tendientes a reducir y simplificar los trámites para la creación de
empresas (D)

7.2.6 Medio Ambiente (Industria de Servicios Ambientales)

Propósito: Conservación y manejo sostenible de los ecosistemas

Estrategias

A. Fortalecer las políticas de responsabilidad social frente al Medio Ambiente


B. Diseñar currículos educativos con énfasis en la protección y conservación
del Medio Ambiente
C. Desarrollar y aplicar tecnologías en producción limpia

Proyectos e Iniciativas Priorizados

1. Ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas para la conservación del


recurso hídrico con prioridad hacia el abastecimiento de cabeceras
municipales (cuenca rio Pasto, Bobo, Guamuez, Mayo, Blanco, Guaitara,
Juanambú, Mira, Mataje, Guiza) de importancia regional (A)
2. Desarrollo e implementación del Plan Departamental de Educación
Ambiental (B)
3. Ordenamiento, manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques
naturales de la Costa Pacífica, con énfasis en ecosistemas de Guandal,
Naidi (A)
4. Conservación y manejo de los páramos prioritarios del Departamento de
Nariño bajo una visión ecosistémica (Paja Blanca, Bordoncillo, Ovejas,
Patascoy, Galeras, Chiles, Cumbal, Azufral, Doña Juana) (A)
5. Fomento a la producción sostenible de mercados verdes y biocomercio en
los sectores productivos (C)
6. Formulación y ejecución del Plan Estratégico de Ordenamiento y manejo
de las áreas de manglar (A)
7. Formulación y ejecución del Plan Estratégico de Ordenamiento y manejo
de las áreas de humedales de importancia internacional (Ramsar, Laguna
del Trueno en Municipio de Barbacoas, Laguna del Silencio Volcán Doña
Juana, Laguna del Cumbal (A)

54
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

8. APUESTAS PRODUCTIVAS DE NARIÑO

8.1 CADENA LÁCTEA

El sector lácteo es uno de los sectores que tiene mayor importancia en la


generación de empleo y que constituye la única fuente de ingresos para un gran
número de familias. Todos los eslabones de la cadena láctea enfrentarán grandes
retos en un horizonte cercano, por lo que es necesario analizar los problemas de
competitividad, innovación, calidad y costos que son los factores que definirán el
futuro de la ganadería lechera de Nariño y por ende el de millares de personas
que dependen exclusivamente de esta actividad en sus diversos procesos, desde
la producción primaria, el transporte y el acopio hasta el eslabón industrial.

Entre las principales ventajas comparativas se encuentran: que en la


transformación de quesos maduros el proceso es natural debido a que las
condiciones del medio ambiente lo permiten, destacándose en este punto los
municipios de Pupiales, Guachucal y Cumbal. En la región existe inversión en
infraestructura con capacidad productiva disponible, producción en trópico alto
ecuatorial, con características ambientalmente distintas y con potencial para
trabajar con sistemas sostenibles, en armonía con el medio ambiente.

Y entre las ventajas competitivas se destacan: el queso molido y la cuajada que se


producen en el departamento de Nariño gozan de una gran aceptación tanto en la
región como en los departamentos de Valle y Cauca, acercamiento entre las
diferentes empresas productoras de derivados lácteos canalizados a través de
alianzas productivas con el objetivo de desarrollar un portafolio de productos
regional.

El inventario ganadero se estima en un promedio de 320.955 cabezas de ganado.


La producción se encuentra ubicada en altiplano de la zona andina del
departamento de Nariño, con tres tipos de productores minifundistas, medianos y
grandes con un volumen estimado en 506 mil litros de leche diarios y un promedio
de 7.2 litros/vaca/día. Aportando el 27% del PIB del sector agropecuario, la
actividad vincula a 31.474 productores y 115 empresas asociativas e individuales,
generando 8.100 empleos directos con más del 50% compuesto por mujeres.

55
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

8.2 CADENA DE LA PAPA

La Cadena de la papa tiene prioridad dentro de las apuestas productivas de


Nariño, porque se pretende Industrializar su producción y hacer manejo de la
poscosecha en dirección a mercados nacionales, (supermercados, plazas de
mercado y consumidores finales), y a mercados internacionales, aprovechando la
zona de frontera.

Además en Nariño existen 35.000 Ha sembradas de papa, hay varias


microempresas dedicadas a la transformación artesanal, y varios grandes
productores de papa fresca. Finalmente para trabajar los factores de
competitividad, se debe tener en cuenta que la papa es un sector promisorio y se
incluye dentro de la Agenda Interna del Departamento de Nariño, y se encuentra
catalogado como un sector estratégico para el desarrollo de la economía.

8.3 CADENA DE LA PANELA

La gran capacidad de adaptación de la caña panelera a diversas condiciones de


suelo y clima, ha permitido a los actores de esta cadena ampliar constantemente
la frontera de producción y emplear tierras no aptas para otros cultivos. Gracias a
estas características la panela es el sustento de muchas familias campesinas
aunque hay un segmento de la producción que se realiza de forma industrial.
Razón por la que Colombia está catalogado como el segundo mayor productor de
panela después de la India y el mayor consumidor per cápita del mundo.

Se calcula que en todo el país existen 70.000 unidades agrícolas que cultivan
caña panelera y 15.000 trapiches, generando aproximadamente 350.000 empleos
que representan el 12% de la población rural económicamente activa.

Según el Consolidado Agropecuario Nariño 2007, realizado por la Secretaria de


Agricultura y Medio Ambiente de Nariño y la Corporación Colombia Internacional,
a diciembre de 2007 en el Departamento de Nariño se tenía plantadas 17.370
hectáreas de caña panelera, con una producción de 81.407 toneladas, con un total
de productores en la región de 46.615.

8.4 CADENA DEL CAFÉ

En principio el café de Nariño, era producido por familias de pequeños caficultores,


cultivado con prácticas artesanales de producción limpia, posteriormente, y con la
56
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

visión y compromiso comunitario de estas familias asociadas se ha logrado


trascender en la cadena de valor del café y hoy se cuenta con un proceso
organizativo, industrial y comercial. Los productores trabajan bajo estrictas normas
de buenas prácticas agrícolas y de manufactura, garantizando en todo momento
su trazabilidad, de igual forma se genera estabilidad social garantizando una
agricultura lícita en Nariño.

Las variedades que se producen en Nariño son caturras, típicas y variedad


Colombia, cultivadas en una zona cafetera de aproximadamente 20 mil hectáreas
sembradas en 35 municipios del departamento.

La calidad del café es muy buena gracias a los suelos volcánicos y la cuidadosa
realización de las prácticas de cultivo, beneficio y selección. Por otra parte, cuenta
con numerosas ventajas comparativas por encontrarse cerca de la línea ecuatorial
que le permite cultivar cafés por encima de los 1.850 m.s.n.m por lo cual se les ha
denominado como cafés de altura.

El mercado del café en el mundo se ha venido sofisticando y hay compradores


dispuestos a pagar muy buenos precios por cafés de calidad que cumplan ciertas
características. De hecho, hoy se puede hablar de tres mercados. El Tradicional,
en el cual se transa alrededor del 80% del café que se comercializa
internacionalmente; el Premium y el de Cafés Especiales. En los tres, hay grandes
oportunidades, pero el principal factor de desarrollo debe ser la calidad del
producto que le permita ser más competitivo en el mercado internacional.

Finalmente, la diversidad de tipos de café según la región donde se producen, es


otra gran ventaja y es donde verdaderamente están las oportunidades.
Anteriormente, el café de Colombia se vendía como uno solo. Ahora, con el
desarrollo del mercado de cafés especiales, el origen cobró importancia. No es lo
mismo un café del Huila que uno de Nariño o uno de la Guajira. Cada uno tiene
especificidades que los hacen único.

Esto es precisamente lo que quieren los compradores internacionales. Buscan, en


el origen, cafés con características particulares que puedan diferenciarse, para lo
cual están dispuestos a pagar un precio especial. Es el caso de Starbuck's con el
café de Nariño. Hace años que esta cadena mantiene una relación con los
productores nariñenses, a quienes les paga altos precios por el café, a cambio de
calidad, pero también con el fin de que sea sostenible en el tiempo. Una gran
ventaja para Nariño, la producción de café con altos estándares de calidad, en
municipios como La Unión, El Tambo, Chachagüí y La Florida.

57
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

8.5 CADENA HORTÍCOLA

La Cadena Hortícola es de gran importancia para el Departamento, principalmente


por el fomento de la producción limpia, los principales productos de la región en
esta cadena son: Coliflor, arveja, haba, remolacha, zanahoria, repollo, tomate,
cebolla de hoja, cebolla cabezona.

La producción limpia es una actividad de Cadena, no solo de los agricultores todos


los eslabones de la Cadena están comprometidos; agricultores, proveedores de
bienes y servicios, comercializadores y entidades de apoyo.

Un aspecto importante que se debe tener en cuenta en la producción de hortalizas


es la trazabilidad, que es un requisito de las BPA (Norma NTC 5400:2005), que
contribuye al logro de la inocuidad de los productos agroalimentarios, permitiendo
a los productores, fabricantes y autoridades sanitarias seguir la pista de un
alimento desde su origen hasta que llega a manos del consumidor, incluyendo las
materias primas y material de empaque.

Nariño cuenta con diversas ventajas que le permiten destacarse en la producción


de este sector, entre las ventajas comparativas están: zonas agroecológicamente
productivas, ubicación geográfica en zona de frontera y salida al mar, talento
humano con vocación hortícola, instituciones orientadas a la capacitación para el
sector hortícola. Y entre las ventajas competitivas que se destacan están: menores
costos de producción, menor valor de arrendamiento de la tierra, alta
disponibilidad de mano de obra familiar. Por lo tanto el sector Hortícola es una
apuesta promisoria para el Departamento.

8.6 CADENA DEL FIQUE

Los tres principales departamentos de mayor área en producción de fique son


Cauca, Nariño y Santander que representan el 87.2% en el periodo 2002 - 2008.

La cadena productiva del fique en el Departamento de Nariño, está integrada por


20 Municipios: El Tambo, San Bernardo, Chachagüí, Samaniego, Nariño,
Providencia, La Florida, San Lorenzo, San Pablo, Arboleda, San José de Albán, La
Unión, El Tablón de Gómez, Mallama, Colón, Génova, Cartago, Guaitarilla, Imues
y Buesaco.

El eslabón artesanal utilitario en el departamento de Nariño está compuesto por


6.000 familias (36.000 productores). Los artesanos utilitarios en el departamento
de Nariño elaboran empaques ralos de fique principalmente en los municipios de
Guaitarilla, Pasto, Imues, Chachagüí y Nariño; los municipios de Samaniego y
Providencia, elaboran hilo de cabuya para dichos empaques. Dichos empaques se
58
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

comercializan con mayor proporción en el mercado papero regional de Pasto,


Túquerres e Ipiales, con una producción reportada mensualmente de 868.000
sacos de fique.

Entre los usos que se le puede dar al fique están los empaques, artesanías,
cordeles y embalajes que aprovecha la fibra larga, el fique puede ser utilizado en
agromantos, para fibroreforzar tejas y bloques de cemento para la construcción,
elaborar todo tipo de elementos decorativos y utilitarios y hasta para la fabricación
de papel y telas. Incluso, el aislante térmico que utiliza las Tiendas Juan Valdez es
de esta materia prima. Además de la fibra, el bagazo puede ser utilizado en
colchonería, para hacer placas similares a la fibra de vidrio y con los jugos se
puede fabricar productos como alcoholes, jabones bioinsecticidas y otros en el
sector de la química-farmacéutica.

Colombia es el primer productor de fique a nivel mundial, y a nivel nacional Nariño


ocupa el segundo lugar en la producción, por lo tanto este sector tiene un gran
potencial de explotación y exploración.

8.7 CADENA PRODUCTIVA DE LA ARTESANÍA

La artesanía colombiana tiene gran aceptación por parte de sus compradores en


el mundo, debido a la variedad de artículos, al dominio de materiales y técnicas
únicos, y a que es portadora de una mezcla de elementos precolombinos,
españoles, nativos y afro americanos.

Los principales productos de exportación nariñense del sector son las estatuillas y
otros objetos de adorno en porcelana y talla en madera, que en la actualidad
acumula exportaciones de más de 100 mil dólares en los últimos años. Los
principales destinos de las exportaciones son Aruba, Antillas Holandesas,
Panamá, Estados Unidos, Alemania, España, Japón y Venezuela.

Los productos se comercializan a través de 58 subpartidas arancelarias, y gozan


de preferencias arancelarias totales para el ingreso a los mercados de Estados
Unidos, la Unión Europea, Venezuela y Ecuador.

El departamento de Nariño es el núcleo principal en producción artesanal, con


14.34% de participación en el número de artesanos del país, por lo tanto Nariño es
catalogado como el principal Centro Artesanal de Colombia. El sector artesanal en
el departamento tiene alto potencial, gracias a la tradición artesanal diversa y al
amplio número de personas vinculado de manera directa e indirecta a las
actividades del mismo, además cuenta con procesos adelantados en materia de
innovación y normalización de la producción artesanal.

59
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Entre las ventajas comparativas del sector artesanal se destacan: el sector


artesanal nariñense genera más de 10.000 empleos directos e indirectos, un
número significativo de mujeres encuentra en el sector artesanal una fuente de
empleo, suficiente oferta de mano de obra cualificada en diferentes oficios. Y sus
principales ventajas competitivas son: el departamento de Nariño es un Centro de
Cultores y Maestros de los oficios artesanales, existen tres cadenas productivas
debidamente organizadas y estructuradas (iraca, mopa-mopa y fique) que cuentan
con acuerdos de competitividad, las fuentes de materias primas en su mayoría son
de origen regional, conocimiento y manejo de las técnicas y oficios artesanales, la
técnica del mopa-mopa o Barniz de Pasto es única en el mundo, por lo cual
constituye un patrimonio cultural de la región, muchos de los artesanos de las
cadenas productivas de la iraca y mopa-mopa certifican su producción bajo el
Sello de Calidad “Hecho a Mano”, otorgado por el ICONTEC, productos
artesanales posicionados a nivel regional, nacional e internacional.

8.8 CADENA DEL TURISMO

El Departamento de Nariño es considerado como uno de los potenciales turísticos


de Colombia, gracias a su posición geoestratégica; se encuentra rodeado por una
cadena volcánica y posee incomparables reservas naturales, lagunas y paisajes
como escenarios para la oferta turística y mercados verdes. Entre los principales
servicios turísticos que se puede ofrecer están: turismo deportivo, cultural,
científico, religioso, gastronómico, de aventura y de salud.

El turismo es un servicio con características internacionales que vincula las


regiones entre sí y es un elemento que incentiva el comercio, moviliza al año gran
cantidad de personas que reactivan las economías regionales, y una fuente de
provisión de divisas.

El departamento de Nariño en la apuesta turística, forma parte del clúster


suroccidente que tiene como eje central la ciudad de Cali, la cual recibe el 5% de
los turistas extranjeros, el departamento de Nariño tiene como ejes básicos de
turismo: Santuario de Las Lajas, La Cocha, los parques nacionales naturales de la
Corota, Sanquianga, La Planada, la Laguna de Cumbal y las playas hermosas y
paradisíacas de Tumaco.

En la actualidad, en la ciudad de Pasto hay un incremento en la demanda de los


servicios de medicina estética, oftalmológica y odontológica por visitantes
nacionales y extranjeros, en especial, del Ecuador, lo que conlleva a la
organización y estructuración del Turismo para que sea más competitivo y se
aproveche este sector de clase mundial.

60
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

8.9 CADENA DEL COCO

En el Departamento de Nariño el área cultivada de coco es de 9983 hectáreas, la


producción obtenida en el año 2007 fue de 55735 toneladas, y el total de
productores en diez municipios es de 8720 en la Costa Pacífica.

El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es el aceite de


coco, seguida de la copra coco, la torta de coco, coco deshidratado y fibra
respectivamente.

Entre las principales ventajas comparativas de la producción de coco se


encuentran: alta demanda de productos derivados del coco, condiciones agro
ecológicas excelentes para la producción de variedades de coco, existen áreas
potenciales para incrementar la producción de coco, bajos costos de producción
del cultivo, existen asociaciones de productores de coco enmarcados en la ley de
comunidades negras, existen alianzas estratégicas institucionales para gestión en
comercialización, investigación y fomento.

Y la principal ventaja competitiva es que existen muchas variedades adaptadas a


las condiciones ecológicas de buena aceptación en el mercado nacional y en
Ecuador.

8.10 CADENA DE LA PALMA DE ACEITE

La importancia adquirida en Colombia por la agroindustria de la palma de aceite


se mide por distintos factores, entre los cuales se destaca que por volumen de
producción es el cuarto productor en el mundo, con tendencia a afianzarse como
el tercer país con mayor volumen de producción.

El aceite de palma industrialmente se usa como materia prima en la elaboración


de combustibles, jabones, detergentes, grasas, lubricantes, secadores metálicos,
pinturas, barnices, tintas, entre otros.

El departamento de Nariño es un importante productor de aceite de crudo de


palma y semilla de palmiste. La extensión de cultivo es de 33.889 hectáreas de
palma de aceite, con una participación de 11.3% de la producción nacional.

Entre las ventajas comparativas que presenta esta apuesta se encuentran: que es
el mayor generador de empleo de la zona (más de 8000 directos y 42000
indirectos), tiene menores costos por fletes, menor costo de extracción por zona,
exportación de más del 60% de la producción, puerto marítimo para exportación
61
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Entre las ventajas competitivas se destacan: desarrollo empresarial importante,


agroindustrialización e infraestructura productiva, hay centros de investigación en
palma, variedades desarrolladas en la zona, producción y rendimientos por encima
de los promedios nacionales, existe un proceso empresarial asociativo entre
pequeños y grandes productores, CORDEAGROPAZ, y centro de investigación
con énfasis en problemas fitosanitarios, CENIPALMA, se cuenta con siete plantas
de beneficio y una para la extracción de aceite de palmiste.

8.11 CADENA DE LA PESCA

El departamento de Nariño presenta un gran potencial pescable en Aguas


oceánicas cercanas y/o de influencia al Puerto de Tumaco, además el consumo
nacional de productos de mar es de cuatro kilogramos per cápita por año y el
consumo mundial es de dieciséis kilogramos y de setenta kilogramos en países
desarrollados.

En cinco años (1999-2003) el 85% del total de la pesca de atún se capturó en el


océano Pacífico, siendo Tumaco uno de los centros pesqueros más dinámicos de
ese litoral. En este puerto, los pescadores artesanales son los principales
abastecedores de la industria procesadora de pescado, llegando a aportar un poco
más del 50% del volumen comercializado.

La principal ventaja comparativa de esta apuesta es que el Puerto Pesquero, se


encuentra en zona de frontera, y permite el acceso al mercado nacional e
internacional. Y la ventaja competitiva más importante es que se cuenta con
productos pesqueros de diferentes variedades y buena calidad. Por lo tanto, esta
apuesta presenta gran potencial exportador por la variedad y calidad de los
productos.

En la actualidad existe la disposición de reactivar el puerto pesquero, para


dinamizar el sector.

8.12 CADENA DEL CACAO

La apuesta del cacao, presenta grandes ventajas comparativas y competitivas que


fundamentan su producción, entre las ventajas comparativas se encuentran: áreas
agroecológicamente aptas para el cultivo, presencia de las principales industrias
procesadoras del grano en la región, alianzas estratégicas para la producción,
comercialización, investigación y fomento, facilidad de acceso portuario, aéreo, y
62
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

terrestre, realización del acuerdo regional de la cadena, políticas de sustitución de


cultivos, la existencia de la cacaocultura en los productores.

La principal ventaja competitiva es que se produce cacao orgánico de buena


calidad tanto en aroma como en sabor, derivado de modos de producción
ecológicos. Finalmente, del cacao se extrae la materia prima no sólo para la
chocolatería, sino también para otras industrias, como la confitería, la cosmética y
la farmacéutica, actividades que se pueden desarrollar en la región y que permiten
aprovechar las ventajas comparativas y competitivas del departamento tanto en la
producción como la transformación de este producto.

8.13 CADENA DEL BRÓCOLI

Los mercados internacionales están receptivos a los productos limpios como el


brócoli, que involucran nuevas opciones de trabajo para los nariñenses y que
garantizan una cadena de valor, donde todos sus eslabones reciban precios
justos de acuerdo a su actividad productiva, desde el productor, hasta el
consumidor final, evitando la práctica de la intermediación.

La producción, transformación y exportación de esta hortaliza es una excelente


alternativa de desarrollo para el sector agrícola y agroindustrial de la región,
tomando como referencia el alto consumo que presenta y la tendencia mundialista
hacia la sana alimentación.

El cultivo de Brócoli en el Departamento de Nariño tiene una experiencia de cerca


de 25 años, lo que implica que los agricultores lo conocen y lo han perfeccionado.

Para el segundo semestre de laño 2006, el área sembrada fue de 15,7 has., con
una producción de 210 toneladas de brócoli fresco. En la actualidad, La
gobernación de Nariño lidera la creación de la cadena productiva de brócoli y la
creación de una empresa agroindustrial y comercializadora del producto para la
inserción en el mercado nacional e internacional con brócoli congelado. El
desarrollo de estos dos emprendimientos avanza de forma satisfactoria y será un
sector que generará grandes empleos e ingresos a muchas familias del
departamento, en especial a los municipios de la zona sur.

63
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

8.14 CADENA CUYÍCOLA

El cuy es una herencia de la cultura de los países andinos y su comercialización


representa un renglón importante en el ingreso de las familias campesinas e
indígenas del departamento de Nariño.

Nariño durante 20 años de ha realizado investigaciones en el rescate de esta


especie, creando tecnologías de crianza propia para su mejoramiento, que en un
principio era netamente de autoconsumo y con características productivas y
reproductivas deficientes, se ha convertido hoy en una industria promisoria que
está al alcance de pequeños, medianos y grandes productores.

Esta apuesta productiva tiene beneficios importantes con gran impacto en la


región, entre los cuales están: mejoría en el nivel de vida de la población
mediante el incremento de los ingresos, mejoría en la productividad y
competitividad, satisfacer la demanda insatisfecha, generar investigación integral
para el desarrollo de la producción, diversificación de las formas de consumo de
carne de cuy, generar valor agregado al producto y empleo en la región.

64
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Tabla 6. Compromisos de Entidades Nacionales Públicas

ENTIDADES DEL ORDEN


ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL
PÚBLICO

FONDO REGIONAL DE GARANTÍAS


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

MINISTERIO DE TRANSPORTE

MINISTERIO DE RELACIONES
MINISTERIO DE HACIENDA Y
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBERNACIÓN DE NARIÑO
MINISTREIO DE AMBIENTE,
VIVIENDA Y DESARROLLO

ALCALDÍAS MUNICIPALES
DESARROLLO RURAL
MINISTERIO DE COMERCIO,

CRÉDITO PÚBLICO

CORPONARIÑO
COLCIENCIAS
TERRITORIAL

EXTERIORES
INDUSTRIA Y TURISMO

CORPOICA

ASOPATÍA
OBJETVOS

SENA
DIAN
OBJETVOS ESTRATÉGICOS

Cultura del Emprendimiento y Empresarismo X X X X X X X


Inserción a mercados nacionales e
X X X X X X X X X
internacionales (cultura de la negociación)
Encadenamiento productivo y clusterización
X X X X X X X X X X
(Cultura de la productividad y la innovación
OBJETIVOS TRANSVERSALES
Conectividad, Infraestructura y Logística X X X X
Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación X X X X X X X X
Educación Pertinente X X X X X
Financiamiento (Industria Financiera) X X X X X X
Políticas Públicas y Fortalecimiento Institucional X X X
Medio Ambiente (Industria de Servicios
X X X X X X X X X X
Ambientales)
65
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Tabla 7. Compromisos de Entidades Privadas y de Composición Mixta

ENTIDADES DE
ENTIDADES DE CARÁCTER PRIVADO COMPOSICIÓN
MIXTA

CÁMARAS DE COMERCIO

USAID - MIDAS - ADAM

FEDEPAPA REGIONAL
ORGANIZACIÓN CIVIL
ESTABLECIMIENTOS

FUNDACIÓN SOCIAL
BANCA COMERCIAL
SECTOR PRIVADO

FEDERACIÓN DE
COMFAMILIAR

ADEL NARIÑO
FEDEPANELA
EDUCATIVOS

EMPOPASTO
FEDECACAO

CAFETEROS

RED UREL
CODECYT
COTELCO
FENALCO
OBJETVOS

NARIÑO

SAGAN
ACOPI

CIEN
OBJETVOS ESTRATÉGICOS
Cultura del Emprendimiento y
X X X X X X X
Empresarismo
Inserción a mercados nacionales e
internacionales (cultura de la X X X X X X X X X X X
negociación)
Encadenamiento productivo y
clusterización (Cultura de la X X X X X X X X X X X X X X
productividad y la innovación
OBJETIVOS TRANSVERSALES
Conectividad, Infraestructura y
X X
Logística
Ciencia, Tecnología, Investigación e
X X X
Innovación
Educación Pertinente X X X X X X
Financiamiento (Industria Financiera) X X X X X X X
Políticas Públicas y Fortalecimiento
X
Institucional
Medio Ambiente (Industria de
X X X X X X X X X X X X X
Servicios Ambientales)
66
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

9. PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD

67
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

10. TABLERO DE CONTROL

TABLERO DE CONTROL

El Tablero de Control de Indicadores es una herramienta, que permite realizar


seguimiento de manera periódica a los indicadores de un plan, programa o
proyecto.

El Tablero de Control se constituye en una herramienta que permite la toma de


decisiones; los avances y resultados obtenidos servirán como parámetro para
definir estrategias que mejoren la eficiencia, eficacia y efectividad de los proyectos
e iniciativas priorizadas.

En la estructuración del Plan Regional de Competitividad del Departamento de


Nariño, el Tablero de Control permite realizar seguimiento periódico a los
indicadores propuestos para cada una de las metas formuladas en el horizonte de
tiempo, identificar las oportunidades de mejora, focalizar la asistencia técnica y
acompañamiento a los proyectos.

Las fichas de identificación y caracterización de proyectos permitieron construir el


Plan Operativo y Plan de Acción por Horizonte de Tiempo, en el cual se puede
detallar los siguientes aspectos:

 Objetivo Estratégico y Transversal


 Estrategias
 Proyectos e iniciativas priorizadas
 Presupuesto requerido
 Entidad líder
 Equipo de trabajo
 Relación del proyecto con los Planes de Acción contenidos en el documento
CONPES 3527
 Metas en el tiempo
 Indicadores

La Secretaria Técnica de la Comisión Regional de Competitividad del


Departamento de Nariño, utilizará el Tablero de Control, basado en un esquema

80
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

de indicadores (semáforos) para el seguimiento de cada una de los proyectos


priorizados.

El semáforo permite conocer el estado de avance del los proyectos y realizar el


seguimiento, control y evaluación a los mismos, así:

Para alimentar el Tablero de Control y hacer seguimiento y evaluación se requiere


consultar periódicamente la información de los proyectos con los actores y
sectores claves involucrados en el desarrollo del mismo. Con esta información la
Secretaria Técnica y la Comisión Regional de Competitividad evaluaran el estado
de avance y maduración de los proyectos.

El semáforo utilizado en el Tablero de Control de indicadores, permitirá identificar


los aspectos a mejorar en el caso que el valor sea negativo o inferior al esperado,
o resaltar las fortalezas en las situaciones en que los resultados mostrados por el
indicador sean positivos o superiores al esperado.

81
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

Tabla 8. MODELO DE TABLERO DE CONTROL

COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO


PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
TABLERO DE CONTROL

OBJETIVO ESTRATEGICO PROPOSITO ESTRATEGIA PROYECTO META CUMPLIMIENTO (%) AVANCE


1
A
2
3
EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO B
4
5
C
6
1
A
2
INSERCION A MERCADOS 3
B
NACIONALES E INTERNACIONALES 4
5
C
6
1
A
2
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Y 3
B
CLUSTERIZACION 4
5
C
6
1
A
2
CIENCIA, TECNOLOGIA, 3
B
INVESTIGACION E INNOVACION 4
5
C
6
1
A
2
CONECTIVIDAD, INFARESTRUCTURA 3
B
Y LOGISTICA 4
5
C
6
1
A
2
POLITICA PÚBLICA Y 3
B
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 4
5
C
6
1
A
2
3
FINANCIAMIENTO B
4
5
C
6
1
A
2
3
MEDIO AMBIENTE B
4
5
C
6

82
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

CONCLUSIONES

 La Visión de Competitividad del Departamento de Nariño hace pensar en


grande, en una verdadera transformación productiva, social y ambiental. El
reto de convertir la condición de Departamento sensible, fronterizo, costero,
biodiverso, multiétnico y multicultural en una verdadera ventaja competitiva.
Estas ventajas son el motor que impulsará el desarrollo de la región y que
harán que se alcance la Visión y los objetivos estratégicos

 La educación, la ciencia, tecnología e innovación, el emprendimiento, la


transformación productiva y la protección del medio ambiente deben ser la
base para la consolidación de las cadenas productivas identificadas y para
el desarrollo de la infraestructura en la región.

 La región nariñense debe brindar las condiciones para atraer la inversión


nacional y extranjera, con unos gobiernos eficientes y transparentes que
generen confianza al interior del departamento y fuera de él.

 El Plan Regional de Competitividad del Departamento de Nariño debe


convertirse en la herramienta clave para la elaboración de los planes de
desarrollo municipal y departamental, ya que allí se identificaron las
diferentes apuestas que direccionan el desarrollo de la región; además el
plan es el resultado de una gran concertación con todos los actores claves
público, privados, la academia y el sector social.

 La Comisión Regional debe conformar el Comité Universidad Empresa


Estado de una manera amplia, participativa y representativa con alto
compromiso regional.

 Fortalecer la información registrada en los proyectos e iniciativas


formuladas con el fin de gestionar su financiación e implementación, en el
menor tiempo posible.

83
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

 El Plan Regional de Competitividad se convierte en un instrumento de en


permanente mejoramiento, abierto a las inquietudes y aportes de todos los
actores y sectores de la sociedad.

 La Comisión Regional de Competitividad de Nariño, debe definir según la


metodología suministrada por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo
y la Universidad Javeriana de Cali, un proyecto productivo, uno de gestión
y uno asociativo con los que se iniciará la ejecución el PLAN.

 Realizar evaluación, seguimiento y control a los proyectos e iniciativas


formuladas y priorizadas con todos los actores del proceso: Público,
Privado y Academia; para lo cual se debe disponer de un equipo técnico
dedicado a adelantar la gerencia de todas las iniciativas y proyectos.

 Revisar la composición de la CRCN en cuanto a los diferentes actores


claves y su representatividad y compromiso con la gestión del PLAN, ya
que se requiere una mayor participación del sector empresarial.

 La Comisión Regional debe realizar sesiones de trabajo para analizar,


evaluar y ajustar la ejecución el Plan de Acción.

 Realizar sesiones y mesas de trabajo sobre los temas que afectan la


productividad y competitividad regional, con el fin de fijar posiciones y
recomendaciones a nivel local, regional y nacional

 Realizar el proceso de socialización del PLAN en cada una de las


subregiones del departamento de Nariño, con el fin de enriquecerlo y
realizar los ajustes necesarios.

 Crear un Observatorio de la Competitividad que ofrezca y brinde


herramientas de evaluación, que serán el soporte para avanzar en el
alcance de los objetivos y metas propuestas en el PLAN, permitiendo
establecer ventajas competitivas y contribuir de manera decidida al
desarrollo humano sostenible de la región.

 Ahora bien es importante recalcar que de los proyectos e iniciativas


priorizadas en las mesas de trabajo y validadas por la Comisión Regional
de Competitividad de Nariño, un 90% de ellas se encuentran a nivel de
iniciativas.

84
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

 La Comisión debe analizar los proyectos a seleccionar teniendo en cuenta


las potencialidades de las subregiones y las diferencias marcadas entre
ellas, en especial entre la costa y la sierra.

 Con base en lo anterior consideramos que los proyectos que tienen mayor
posibilidad de selección y priorización para iniciar el desarrollo del PLAN,
son los siguientes:

 Desarrollo y mejoramiento de la Industria Turística y la Industria


Cultural, a través del fortalecimiento de los destinos y atractivos
turísticos del Departamento de Nariño como el turismo de salud, como la
organización y visibilizarían de los diferentes productos culturales como
los Carnavales de Blancos y Negros de Pasto.
 Fortalecimiento de la cadena productiva del café en el Departamento de
Nariño
 Establecimiento de una cadena Hortofrutícola para la producción y
comercialización con las diferentes gamas de transformación de frutas y
hortalizas, en especial el brócoli
 Creación y fortalecimiento de la cadena cuyícola de Nariño, a través del
mejoramiento de granjas productivas familiares que garanticen
seguridad alimentaria y la agroindustria; el mejoramiento genético, la
innovación en la agroindustria
 Desarrollo y fortalecimiento de la cadena láctea y cárnica en los
municipios que integran la cuenca lechera del departamento de Nariño
 Desarrollo y fortalecimiento de la cadena de la papa
 Mejoramiento de la actividad pesquera artesanal y de altura en la Costa
Pacífica como la pesca continental tanto en la costa como en la sierra
 En imperante el desarrollo y apoyo de la Industria del Software,
prestación de servicios a distancia (BPO). Así mismo el fortalecimiento
del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño como destino
científico, académico y turístico

85
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

BIBLIOGRAFÍA

 Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones (2008), Bogotá,


Colombia. http://www.snc.gov.co

 Araujo Ibarra & Asociados S.A,. 500 Nuevos Productos y Servicios con
Gran Potencial de Mercado en los Estados Unidos, 2006

 Banco de la República, « Documento de Trabajo sobre Economia Regional


del Departamento de Nariño», Marzo 2007

 Banco Mundial «Informe Doing Business en Colombia 2008». Banco


Mundial y Corporación Financiera Internacional

 Cámara de Comercio de Pasto «Apuesta Competitiva de Nariño», Marzo de


2008

 CEPAL, Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia ,


Agosto de 2007

 CEPAL, Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia


2006, Marzo de 2009

 Comité Asesor Regional Exterior Nariño CARCE, « Oferta Exportable de


Nariño »

 Congreso de la República de Colombia «Ley 1014 de 2006, de fomento a la


cultura del emprendimiento». Colombia.

 Consejo Nacional de Política Económica y Social (2004) « Estrategias para


apoyar el desarrollo integral del Departamento de Nariño Documento
Conpes 3303 ». CONPES. Colombia.

……………(2008) «Institucionalidad y Principios Rectores de Política para la


Competitividad y Productividad Documento Conpes 3439». CONPES.
Colombia.
……………………(2008) «Política Nacional de Competitividad y
Productividad Documento Conpes 3527». CONPES. Colombia.

86
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

……………………………(2008) «Política Nacional de Logística Documento


Conpes 3547». CONPES. Colombia.
…………………………………(2009) « Plan de Expansión Portuaria 2009.
2011, Puertos para la Competitividad y Desarrollo Sostenible Conpes 3611
». CONPES. Colombia.
………………………………………. (2009) « Programa Estratégico de
Autopistas Fase I Conpes 3612 ». CONPES. Colombia.

 Consejo Privado de Competitividad (2007) «Informe Nacional de


Competitividad 2007»

………….. (2009) «Informe Nacional de Competitividad 2008 - 2009»


………………« Borradores de Competitividad »
………………….« II Encuentro Nacional de Comisiones Regionales de
Competitividad, las regiones en la transformación productiva del país »,
Mayo 2009
………………………« Perfil Exportador y Apuestas Productivas del
Departamento de Nariño »

 Corponariño «Plan de Acción en Biodiversidad 2006 - 2030 »

 Departamento Nacional de Planeación « Documento DNP 50 años


Transformado País », Mayo 2009

 Departamento Nacional de Planeación « Gobierno y Sector Privado: Aliados


para un entorno de negocios más competitivo» Documentos DNP

………. «Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad,


Documento Regional Nariño». DNP. Colombia.
……………«Plan de Desarrollo 2006 – 2010 Estado comunitario: desarrollo
para todos». DNP. Colombia.
………………. «Sistema de Indicadores de la Competitividad Regional

 SICOMPITO», Bogotá, Colombia. http://sicompito.dnp.gov.co"

 Departamento Nacional de Planeación «Visión Colombia II Centenario:


2019». DNP. Colombia.

 DNP, Presidencia de la República, VISIÓN COLOMBIA II CENTENARIO


2019, 2005

 Gobernación de Nariño «Plan de Desarrollo Departamental 2008 - 2001,


Adelante Nariño »

87
COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIÑO

INFORME FINAL

 Haussmann, R. y B. Klinger (2007) «Achieving Export-led Growth in


Colombia». Center for International Development, Kennedy School of
Government. Harvard University.

 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Programa Agro Ingreso Seguro

 Ministerio de Comercio Industria y Turismo « Estructura Productiva y de


Comercio Exterior del Departamento de Nariño». MCIT, septiembre de 2004

 Ministerio de Comercio Industria y Turismo « Presentación Perfil


Departamento de Nariño». MCIT, mayo de 2009

 Ministerio de Educación Nacional « Documento 2009 Año de la Innovación


y la Competitividad - Foro Educativo Nacional de Pertinencia ». MEN. Mayo
de 2009

 Ministerio de Educación Nacional «Plan Decenal de Educación 2006 – 2016


Pacto Social por la Educación». MEN. Colombia.
…………. «Programa Nacional de Bilingüismo 2004 – 2019». MEN.
Colombia.

 PROEXPORT, Exportaciones Colombianas y Balanza Comercial,


Presentación Marzo 2009

 Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, «Plan Estratégico 2009 – 2011».


SENA. Colombia.

 Sistema Nacional de Competitividad « Acuerdo de Voluntades para


Reconocer la Comisión Regional de Competitividad de Nariño», Octubre
2007
………….. « II Encuentro Comisiones Regionales de Competitividad »,
Mayo 2009

88

También podría gustarte