Está en la página 1de 146

 La Hidrología es la

ciencia que estudia


las aguas terrestres, su
origen, movimiento,
distribución en nuestro
planeta, propiedades
físicas y químicas,
interacción en el
medio ambiente físico
y biológico e
influencia en las
actividades humanas.
 Hidrología superficial:
Estudio de los
procesos hidrológicos
que tienen lugar en la
superficie de la Tierra
o cerca de ella.
 Hidrogeología: Estudio
de la presencia y
movimiento del agua
subterránea.
 Determinar caudales
de una fuente (río,
nacimiento, pozo)
para:
› abastecimiento de
agua potable a una
población
› abastecimiento de
agua a una industria
› satisfacer la demanda
de un proyecto de
irrigación
› satisfacer la demanda
de un proyecto de
generación de energía
eléctrica
› permitir la navegación
 Diseñar obras como:
› alcantarillas
› puentes
› estructuras para el
control de avenidas
› presas
› vertedores
› sistemas de drenaje
 agrícola
 poblaciones
 carreteras
 Aeropuertos
 Se diseñan para un
evento determinado:
precipitación-
escorrentía
 Conjunto de cambios que experimenta el agua en
la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido,
gaseoso), como en su forma (agua superficial,
agua subterránea, etc.)
› Varía en el espacio
› Varía en el tiempo “Irregular”
› No tiene ni principio, ni fin
 La Hidrología solamente estudia la fase en la que
la precipitación toca “tierra” hasta el retorno del
agua a la atmósfera.
 La fase atmosférica corresponde a la
Meteorología y el agua en los océanos a la
Oceanografía.
 Procesos naturales
son sumamente
complejos
 No siempre se
puede aplicar una
ley física
fundamental para
calcular un
resultado
 Es necesario hacer
análisis estadísticos
(Probabilidades)
 Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE)
› Datos en el CSEBI
› Registro de 105 estaciones
hidrológicas (registro de
caudales)
 70% están automatizadas
› 240 estaciones
meteorológicas
(precipitaciones)
 La mayoría están
automatizadas
 algunas miden
temperatura, humedad
relativa, evaporación y
velocidad del viento.
› También lleva registro de
sedimentos y calidad de
agua de los ríos.
› Consultar a:
 http://www.grupoice.com
 Instituto Meteorológico
Nacional (IMN)
› Encargada de recopilar información
climatológica
 Precipitación
 Temperatura
 Humedad
 Radiación solar
 Presión atmosférica
 Velocidad y dirección del viento.
› 21 estaciones automáticas que
pueden ser accesadas por internet:
 http://www.imn.ac.cr/estaciones_
auto/index.html
› 75 estaciones en total entre
termopluviométricas y pluviométricas
› Los datos son comprados
› Pueden consultar a:
 http://www.imn.ac.cr/
 Servicio Nacional de
Aguas Subterráneas,
Riego y Avenamiento
(SENARA)
› Encargado de
sistematizar y mantener
actualizado el inventario
de las aguas
subterráneas y
superficiales
relacionadas con estas
› 22 estaciones en
operación
 2 estaciones tipo B
 20 pluviométricas
› Datos de 7557 pozos en
todo el país
 Acueductos y
Alcantarillados
› Suple y norma todos los
aspectos relacionados con
los servicios públicos de
agua potable y
alcantarillado sanitario
para toda la población
dentro del territorio
nacional
› Integración las actividades
siguientes:
 Financiamiento
 Protección ambiental y
construcción
 operación y
mantenimiento de ambos
servicios
› Tiene datos de calidad de
agua
 Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por
precipitación, se unen para formar un solo curso de agua
 Unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas
en un territorio dado
 Las cuencas hidrográficas son unidades morfográficas superficiales
– Divisoria geográfica principal= Parteaguas
– Divisorias geográficas secundarias= Forman las subcuencas
 La definición de cuenca hidrológica es más integral que la
de cuenca hidrográfica
 Las cuencas hidrológicas son unidades morfológicas
integrales y además de incluir todo el concepto de cuenca
hidrográfica, abarcan en su contenido, toda la estructura
hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo.
 Función Hidrológica
– Captación de agua de
las diferentes fuentes de
precipitación para
formar el escurrimiento
de manantiales, ríos y
arroyos.
– Almacenamiento del
agua en sus diferentes
formas y tiempos de
duración.
– Descarga del agua
como escurrimiento.
 Función Ecológica
– Provee diversidad de
sitios y rutas a lo largo
de la cual se llevan a
cabo interacciones
entre las características
de calidad física y
química del agua.
– Provee de hábitat para
la flora y fauna que
constituyen los
elementos biológicos
del ecosistema y tienen
interacciones entre las
características físicas y
biológicas del agua
 Función Ambiental
– Constituyen sumideros
de CO2.
– Alberga bancos de
germoplasma.
– Regula la recarga
hídrica y los ciclos
biogeoquímicos.
– Conserva la
biodiversidad.
– Mantiene la integridad
y la diversidad de los
suelos
 Función
Socioeconómica
– Suministra recursos
naturales para el
desarrollo de
actividades productivas
que dan sustento a la
población.
– Provee de un espacio
para el desarrollo social
y cultural de la
sociedad.
 Servicios Ambientales
– Del flujo hidrológico:
 Usos directos: agricultura,
industria, agua potable,
etc)
 Dilución de
contaminantes
 Generación de
electricidad
 Regulación de flujos y
control de inundaciones
 Transporte de sedimentos
 Recarga de acuíferos
 Dispersión de semillas y
larvas de la biota.
 Distribuidor de insumos primarios
(nutrientes, materia orgánica,
sedimentos)
› Modela el relieve e influye en la
formación y distribución de los suelos
en las laderas
› Influye en la distribución de la
vegetación y del uso de la tierra.
› Integra procesos y patrones de los
ecosistemas, en donde las plantas y
los animales ocupan una diversidad
de hábitat generado por variaciones
de tipos de suelo, geomorfología y
clima en un gradiente altitudinal.
 Constituye una unidad espacial
ecogeográfica
› Se pueden analizar los procesos
ambientales generados como
consecuencia de las decisiones en
materia de uso y manejo de los
recursos agua, suelos y vegetación
› Marco apropiado para la
planificación y de corrección de
 ¿Por qué la Cuenca?
› Es un sistema
 Compuesto por
subsistemas que
interactúan unos con otros
en tiempo y espacio (alta,
media y baja)
› Es una unidad
hidrológica que permite
un mejor análisis de
causa-efecto
 Unidad de intervención
es la finca
 Subcuenca: es toda área que
desarrolla su drenaje
directamente al curso
principal de la cuenca.
– Varias subcuencas pueden
conformar una cuenca.
 Microcuenca: es toda área
que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente
principal de una subcuenca.
– Varias microcuencas pueden
conformar una subcuenca.
 Quebradas: es toda área que
desarrolla su drenaje
directamente a la corriente
principal de una
microcuenca.
– Varias quebradas pueden
conformar una microcuenca.
 Las cuencas
pueden ser
delimitadas de
varias formas:
– Manual: Siguiendo
simples reglas de
trazado
– Computarizada o automática
 Se hace a partir de las curvas a nivel y la red
hidrográfica digitalizadas
 Puede presentar algunos problemas para su
delimitación principalmente en el área
cercana al punto de aforo.
 Depende de un insumo llamado Modelo de
Elevación Digital (MED) o Modelo de
Elevación de Terreno (MET).
 La primera práctica de este curso será la
delimitación manual y automatizada de la
cuenca y el cálculo de las características
físicas de ella.
 Generación del MED
 “Quemado” o “Marcado” de los ríos
 MED sin depresiones locales (Fill sinks)
 Grid de Dirección de Flujo
 Grid de Acumulación de Flujo
 Trazado automático
 Orientación
 Superficie o área
 Perímetro
 Topografía (curva hipsométrica y curva
de frecuencia de altitudes)
 Altitudes características
 Índices representativos
Convertir a GRID
Delimitación de cuencas
Quemado o Marcado de Ríos

Conversión de
Ríos a Grid

Atributo de
rios=100
No data
Delimitación de cuencas
Quemado o Marcado de Ríos

Reclasificación
de ríos

Atributo de
rios=100
Atributo fuera
de ríos=0
Delimitación de cuencas
Quemado o Marcado de Ríos

Resta con el Map Ríos 100 m más


Calculator profundos
Mínimos locales

Fill Sinks

Parteaguas
32 64 128

16 X 1
8 4 2

La dirección de flujo de una celda


está definida por la dirección del mayor
gradiente de elevación
 El número de horas que está soleada la cuenca.
Este es un elemento bastante importante en la
medida que aumenta la latitud de la cuenca.
Puede ser el factor principal en el cálculo de la
evaporación y la evapotranspiración.
 Las horas en las que incide el sol sobre la ladera de
la cuenca.
 La dirección de los vientos dominantes
 La dirección del movimiento de los frentes de lluvia
 Los flujos de humedad
 Método gravimétrico (balanza analítica)
 Automatizada o computarizada
– Por medio de un SIG.
– En ArcView 3.3 se aplica la extensión Mila
Utilities 3.2.
– El proceso se hace de manera automática y
el área se agrega a la tabla de atributos de
la cuenca.
 Planímetro
Planimetrar un área conocida
y aplicar regla de tres

Promediar tres mediciones


con sus lecturas
Trazado en el sentido
de las agujas del reloj
 Cuerda o mecate
Escala 1:50,000 o sea 1 cm=500 m.

4.3 cm

P= 4.3 cm x 500 m = 2,150 m


 Curvímetro
 Automatizado o Computarizado
– Por medio de un SIG.
– En ArcView 3.3 se aplica la extensión Mila
Utilities 3.2.
– El proceso se hace de manera automática y
el perímetro se agrega a la tabla de
atributos de la cuenca.
 Es la curva que puesta en coordenadas
rectangulares, representa la relación
entre la altitud, y la superficie de la
cuenca que queda sobre esa altitud.
 Se debe calcular
las áreas entre
curvas a nivel
 Se calcula por
medio del
planímetro o por
medios
gravimétricos
 Nosotros lo vamos
a calcular por
medios
 Altitud media: es la ordenada medida de
la curva hipsométrica, donde el 50 % del
área de la cuenca, está situado por
encima de esa altitud y el 50 % está situado
por debajo de ella.
 Altitud mas frecuente: es el máximo valor
en porcentaje de la curva de frecuencia
de altitudes.
 Altitud de frecuencia 1/2: es la altitud
correspondiente al punto de abscisa ½ de
la curva de frecuencia de altitudes.
Donde:
– Rh: Relación hipsométrica
– Ss: Area por encima de la
curva hipsométrica
– Si: Area por debajo de la
curva hipsométrica
 Expresa la relación,
entre el ancho
promedio de la
cuenca y su longitud
 A mayor F mayor
posibilidad de tener
una tormenta intensa
simultánea sobre
toda la extensión de
la cuenca
 El índice de
compacidad de
una cuenca,
definida por
Gravelious, expresa
la relación entre el
perímetro de la
cuenca, y el
perímetro
equivalente de
una circunferencia
 Cuando K=1 entonces la cuenca es
circular.
 Para K>1 la cuenca tiende a ser
alargada y por lo tanto aplica el mismo
criterio que para el índice de forma.
 Transformación geométrica,
que permite representar a la
cuenca, de su forma
heterogénea, con la forma de
un rectángulo que tiene:
› la misma área y perímetro (y
por lo tanto el mismo índice
de compacidad ó índice de
Gravelious)
› igual distribución de alturas (y
por lo tanto igual curva
hipsométrica)
› igual distribución de terreno,
en cuanto a sus condiciones
de cobertura.
 Las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas
al lado menor, siendo estos
lados, la primera y última
curvas de nivel.
Calculo de K, L y l:
Se toma el signo + para L
Se toma el signo – para l
Calculo de los segmentos del lado mayor Li

A1=6.13/10.9034=0.56
 Es una ponderación que se establece
entre las pendientes y el tramo recorrido
por el río
 Tiene una relación importante y
compleja con la infiltración, la
escorrentía superficial, la humedad del
suelo, y la contribución del agua
subterránea a la escorrentía
– Controla el tiempo de escurrimiento y
concentración de la lluvia en los canales de
drenaje
 Criterios para evaluar la pendiente
– Criterio de Alvord
– Criterio de Horton
– Criterio de Nash
– Criterio del rectángulo equivalente
 Este criterio está
basado, en la
obtención previa de
las pendientes
existentes entre las
curvas de nivel.
 Con este criterio, para hallar la pendiente
de la cuenca, se toma la pendiente media
del rectángulo equivalente, es decir:
 Si se plotea la
proyección
horizontal de la
longitud de un
cauce versus su
altitud, se obtiene
el perfil longitudinal
del curso de agua.
 Importancia:
› Proporciona una idea de las pendientes que
tiene el cauce, en diferentes tramos de su
recorrido,
› Factor de importancia para
 Control de torrentes
 Determinar puntos de captación
 Ubicación de posibles centrales
hidroeléctricas.
 Importante para
› Aprovechamiento hidroeléctrico
› Solución de problemas de inundaciones.
 La pendiente del cauce se puede
considerar como el cociente, que resulta
de dividir, el desnivel de los extremos del
tramo, entre la longitud horizontal de dicho
tramo.
 Existen varios métodos para obtener la
pendiente de un cauce
 Pendiente uniforme
 Compensación de áreas
 Ecuación de Taylor y Schwarz
 Considera la
pendiente del cauce,
como la relación entre
el desnivel que hay
entre los extremos del
cauce y la proyección
horizontal de su
longitud
 El método puede
utilizarse en tramos
cortos del río.
 Elegir la pendiente
de una línea que
se apoya en el
extremo final del
tramo por estudiar,
y que tiene la
propiedad de
contener la misma
área (abajo y
arriba), respecto al
perfil del cauce.
 Considera que un río está formado por n tramos de igual
longitud, cada uno de ellos con pendiente uniforme.
 Tiene una mejor aproximación, cuanto más grande sea el
número de tramos, en los cuales se subdivide el perfil
longitudinal del río a analizar.

Tramos de diferente
longitud
 Trayectorias o arreglo que guardan
entre sí, los cauces de las corrientes
naturales dentro de ella
› Manifiesta la eficiencia del sistema de
drenaje en el escurrimiento (rapidez con
que desaloja la cantidad de agua que
recibe).
› Proporciona indicios de las condiciones del
suelo y de la superficie de la cuenca.
 Las características de una red de
drenaje, pueden describirse
principalmente de acuerdo con:
– El tipo de corrientes
– El orden de las corrientes
– Longitud de los tributarios
– Densidad de corriente
– Densidad de drenaje
 Corriente efímera, es aquella que solo lleva agua
 cuando llueve e inmediatamente después.
 Corriente intermitente, lleva agua la mayor parte
 del tiempo, pero principalmente en época de
lluvias; su
 aporte cesa cuando el nivel freático desciende por
 debajo del fondo del cauce.
 Corriente perenne, contiene agua todo el tiempo,
ya que aún en época de sequía es abastecida
continuamente, pues el nivel freático siempre
permanece por arriba del fondo del cauce.
Strahler
 Proporciona el grado de
bifurcación dentro de la
cuenca.
 Se requiere de un plano de
la cuenca que incluya
tanto corrientes perennes
como intermitentes.
 Existen dos métodos para
determinarlas: Shreve
› Strahler
› Shreve
 Pueden trazarse mediante
el uso de los SIG.
4
 Indicador de la magnitud de la pendiente de la cuenca, así
como del grado de drenaje.
 Areas escarpadas y bien drenadas ---> numerosos tributarios
pequeños y cortos
 Areas planas (suelos son profundos y permeables) --->
tributarios largos, que generalmente son corrientes perennes
 Longitud de los tributarios se incrementa como una función
de su orden.
 La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la
corriente en una serie de segmentos lineales, trazados lo más
próximo posible a las trayectorias de los cauces de las
corrientes.
 También puede realizarse desde un SIG.
 Es la relación entre el número de corrientes y el área
drenada
 Solamente se consideran corrientes perennes e intermitentes
 El cauce principal cuenta como una corriente y luego los
tributarios a este cauce desde su nacimiento hasta su unión
con el cauce principal
 Se expresa como la longitud de las corrientes, por unidad de
área
 indica:
– La posible naturaleza de los suelos, que se encuentran en la
cuenca.
– El grado de cobertura que existe en la cuenca.
 Valores altos, representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos
fácilmente erosionables o impermeables
 Valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy
permeables y cobertura vegetal densa.
 Se puede calcular mediante un SIG
 La densidad de drenaje es un indicador de
la respuesta de la cuenca ante un
aguacero, y, por tanto, condiciona la
forma del hidrograma resultante en el
desagüe de la cuenca. A mayor densidad
de drenaje, más dominante es el flujo en el
cauce frente al flujo en ladera, lo que se
traduce en un menor tiempo de respuesta
de la cuenca y, por tanto, un menor
tiempo al pico del hidrograma.
Contraste entre Densidad de las corrientes (Dc) y
Densidad de drenaje (Dd)

Cuencas hipotéticas a y b: Igual Dd pero diferente Dc


Cuencas hipotéticas c y d: Igual Dc pero diferente Dd
•Es el inverso de la Densidad de Drenaje
•A: Area de la cuenca
•Lt: Longitud total de las corrientes perennes

 Representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria


para mantener condiciones hidrológicas estables en una
unidad de longitud de canal. Puede considerarse, por tanto,
como una medida de la erodabilidad de la cuenca. Así,
regiones con suelo rocoso muy resistente, o con suelos
altamente permeables que implican una elevada
capacidad de infiltración, o regiones con densa cobertura
vegetal, tienen valores altos de la constante de estabilidad y
bajos de densidad de drenaje. Por el contrario, una baja
constante de estabilidad, o una elevada densidad de
drenaje, es característica de cuencas con rocas débiles,
 Formas
› Llovizna o garúa
› Lluvia
› Granizo
› Nieve
 Precipitación es la
fuente primaria del
agua de la
superficie terrestre
 Nube constituida de
pequeñas gotas
estables
› Diámetro: hasta 100
micrones (1 x 10-4 m)
› Espaciamiento: 1 mm
› Masa: 0.5 a 1 gr/m3
 Lluvia
› Diámetro: 0.5 a 3 mm
 Origen de
precipitación
› Unión de gotas
› Engrosamiento de la
gota por fusión y
condensación de otras
(coalescencia)
 Llovizna
› Gotas con diámetros de 0.1 a 0.5 mm
› Velocidad de caída baja: 1 m/seg a < 3
m/seg
 Lluvia
› Gotas con diámetros > 0.5 mm
› Velocidad de caída media: 3 m/seg a < 7
m/seg
 Chubasco
› Gotas grandes y dispersas con diámetros > 3
mm
› Velocidad de caída > 7 m/seg
 Escarcha
› Capa de hielo con bolsas de aire
 Nieve
› Cristales complejos de hielo
 Granizo
› Precipitación en forma bolas o formas
irregulares de hielo
› Diámetro entre 5 y 125 mm
 Atendiendo al
factor que
provoca la
elevación del aire
en la atmósfera, la
precipitación se
clasifica en:
› Convectiva
› Orográfica
› Ciclónica
 Propias de tiempo caluroso y
de regiones tropicales
 Son acompañadas de rayos y
truenos
 La precipitación se da por los
siguientes procesos:
› Evaporación
› Elevación por convección
› Enfriamiento por ascenso
(gradiente)
 Adiabático seco (1° C /100m)
 Adiabático húmedo o
saturado (0.5°C /100m)
 Las masas de vapor
acumulado forman las
llamadas Células de
Convección.
 La precipitación se da
por los siguientes
procesos:
› Evaporación
› Empuje del vapor hacia
las montañas
› Enfriamiento por
ascenso a lo largo de la
montaña
› Condensación y
Precipitación
 La precipitación se
da por los siguientes
procesos:
› Choque de dos
masas con
diferente
temperatura y
humedad
› Nubes mas
calientes
impulsadas a las
partes altas
› Condensación y
Precipitación
 Están asociadas con
el paso de ciclones o
zonas de baja
presión.
 Se mide en función
de la altura de la
lámina de agua Area= 1 m2
que cae por
unidad de área
Si
hp= 1mm
Entonces: hp

Volumen= 0.001 m3
o igual a 1 litro
 Pluviómetro
› Aparato destinado a medir la 20 cm Φ
cantidad de agua caída, ya
sea en forma de lluvia, nieve o
granizo, expresada a través
de la cantidad de litros o
milímetros caídos por metro
cuadrado.
› Cualquier recipiente de boca
ancha, cuya superficie sea
conocida puede servir como
pluviómetro; para efectuar las
medidas, se utilizará una
probeta graduada que dará
los cc. de precipitación
caídos en el pluviómetro.
› El pluviómetro tipo Hellmann
es el instrumento
meteorológico más
generalizado.
 Pluviógrafo
› Es un instrumento
registrador que mide la
cantidad de
precipitación e indica la
intensidad caída. Pluviograma
› Constituidos por
recipientes dobles de
medida conocida
(vaciado automático)
› El movimiento se
transmite a una plumilla
que inscribe sobre la
banda registradora el
número de vuelcos que
se han producido
› El gráfico que se genera
se conoce como
pluviograma.
 Estaciones automáticas
› Registran parámetros
hasta cada minuto
› Bajo costo
› Pueden verse los datos
en tiempo real
› Proceso se hace
mediante un programa
especializado
 El SENAMHI instalo mas
de 70 estaciones de
este tipo el año 1998.
 Radar
› Puede determinar dónde están la
lluvia y el granizo .
› El radar rebota ondas de radio en
las gotas de lluvia de las nubes.
› Una computadora mide cuánto
tiempo le toma a las ondas
reflejarse de vuelta y utiliza ese
tiempo para determinar cuán lejos
está la lluvia.
› La computadora también mide
cuánta energía se refleja de
vuelta hacia el radar y calcula
cuanta lluvia contienen las nubes.
 Radar Doppler
› No sólo puede determinar cuán
lejos están las gotas de lluvia,
también puede calcular si se están
moviendo en dirección o lejos del
radar.
› Los metereólogos saben que si la
lluvia se está moviendo, el viento
debe estar empujándola. Es así
como saben hacia dónde sopla el
viento dentro de las nubes.
 Precipitación radar vrs. pluviómetros
 Los métodos pueden ser utilizados para
calcular precipitación media anual o de
una tormenta
 Metodologías:
› Promedio aritmético
› Polígonos de Thiessen
› Isoyetas
 Promedio aritmético,
de las alturas de
precipitaciones
registradas, de las
estaciones localizadas
dentro de la zona
 Precisión depende de:
› Cantidad de estaciones
› Distribución de
estaciones
› Distribución de lluvias
 Es un método bueno si
hay un gran número
de pluviómetros
 Se necesita
conocer la
localización de las
estaciones dentro y
fuera del área de
estudio.
 Este método lo
utilizaremos en el
laboratorio
utilizando SIG.
 Se necesita de un
plano de isoyetas
para el área de
estudio
 Este solía ser el
método más exacto.
 Se necesita de un
buen criterio para el
trazado de isoyetas
 Precipitación
orográfica sigue el
patrón de curvas a
nivel
 Procedimiento matemático utilizado para predecir
el valor de un atributo en una locación precisa a
partir de valores del atributo obtenidos de puntos
vecinos ubicados al interior de la misma región. A
la predicción del valor de un atributo en lugares
fuera de la región cubierta por las observaciones
se le llama extrapolación.
 La interpolación es necesaria:
› Cuando la superficie rasterizada (GRID) tiene una resolución que es
diferente de la resolución pedida (ej: transformaciones de una
proyección a otra)
› Cuando una superficie continua es representada por un modelo que es
diferente al necesitado (transformación de un TIN a un GRID)
› Cuando los datos no cubren toda la región de interés de estudio (datos
de estaciones meteorológicas)
 La hipótesis básica de la interpolación espacial es:
"La observación común que, en promedio, da
valores a un atributo dentro de una vecindad en el
espacio tienen una fuerte probabilidad de ser
similares (variables regionalizadas y dependencia
espacial) y que esta probabilidad disminuye
respecto a valores de una vecindad separados por
una gran distancia".
 A la dependencia se le conoce también como
AUTOCORRELACION ESPACIAL
 Un método que predice, para una determinada
localización, un valor del atributo que es idéntico
al valor medido en esta posición se lo llama un
método preciso ó exacto. Todo otro tipo de
método se lo llama inexacto.
 La diferencia (absoluta o cuadrada) entre el valor
observado y el valor estimado es en la gran
mayoría de los casos usada como indicador de la
calidad de la interpolación inexacta.
 Existen dos metodos generales de interpolación:
› Interpolación global
› Interpolación local
 Utilizan todo los datos disponibles para efectuar una
estimación válida para toda la región de interés.
 Son utilizados más bien para examinar y eliminar posibles
tendencias presentes en los datos tanto más que para
efectuar una interpolación.
 Los interpoladores globales determinan una función única
que se aplica a través de toda la región
› Cambios en un valor de entrada afectan el mapa completo

› Ejemplos:
 Clasificación usando información externa
 Superficies que poseen una tendencia en sus coordenadas
 Modelos de regresión
 Métodos de análisis espectral
 Operan dentro de una pequeña zona alrededor
de la ubicación donde se desea obtener un valor
interpolado.
 Aplican una algoritmo repetidamente a una
pequeña porción del total de puntos de entrada.
› Un cambio en un dato de entrada afectan solamente los
resultados dentro de la ventana
 Algunos interpoladores locales se pueden
extender para incluir una gran porción de los
datos y por lo tanto se convierten en globales.
 La distinción entre interpoladores globales y
locales es un contínuo y no una dicotomía===>
hay confusión en la literatura.
 Es un método inexacto
 Los estimados son promedios de los “n” valores conocidos
 Se pueden usar una infinita variedad de algoritmos, cuyas
variaciones incluyen:
› La naturaleza de la función de distancia
› La variación del número de puntos utilizados
› La dirección en la cual se seleccionan
 Es el método más utilizado
 Objeciones al método:
› Rango de datos interpolado limitado por el rango de los datos
conocidos (no se observan datos fuera de estos límites)
› Determinar cuántos puntos incluir en el promedio
› Cómo manejar datos irregularmente distribuidos
› Como manejar los efectos de borde
d1
d2
d3

d6
d4
d5

F(P)= Valor interpolado


P-Pi = Distancia entre el punto desconocido y el conocido=di
Fi= Valor de la variable en el punto Pi
 Es una técnica determinística para representar
curvas bidimensionales en superficies
tridimensionales.
 Se compara con ajustar una regla elástica a una
serie de puntos.
 La función “spline” esta restringida a puntos
definidos.
 Crean curvas y contornos que son mas agradables
visualmente hablando.
 Tienen la desventaja que no dan un estimado del
error y que pueden enmascarar la incertidumbre
de los datos.
 Se utilizan para crear isolíneas a partir de datos
regular y densamente espaciados.
 Se puede utilizar tambien para datos
 Es una técnica estocástica similar al IDP
(determinístico) ya que usa una combinación
lineal de pesos para estimar el valor de las celdas.
 Se basa en el uso del semivariograma
 El semivariograma describe los factores de peso
que serán aplicados en la interpolación.
 Provee una medida del error y los niveles de
confianza.
 Existe una técnica llamad Co-Kriging que utiliza
una covariable.
 Se considera como el mejor predictor espacial
lineal no sesgado.
 Tormenta: Conjunto de lluvias que
obedecen a una misma perturbación
meteorológica y de características bien
definidas.
 Dura desde minutos, horas o días
 Abarca extensiones variables (pequeñas a grandes)
 Importante en el diseño de obras de
ingeniería hidráulica
› Drenajes
› Q máximos para el diseño de aliviaderos de
represas o en control de torrentes
› Diseño de la luz de un puente
› Conservación de suelos
› Diámetro de alcantarillas
 Intensidad
› Cantidad de H2O caída por unidad de
tiempo
› Lo más importante es la intensidad máxima
› La intensidad se expresa así:
 Imax = P / t
donde:
Imax= Intensidad máxima en mm/hora
P = Precipitación en altura de agua, en mm
t = tiempo, en horas
 Duración
› Tiempo entre el comienzo y el fin de la tormenta
› Período de duración (PD) = un determinado
período de tiempo, tomado en minutos u horas,
dentro del total de la tormenta
› El PD tiene importancia en la determinación de
intensidades máximas.
› Tanto la intensidad como la duración se
obtienen del pluviograma.
 Frecuencia (f)
› No. de veces que se repite una tormenta de
características de intensidad y duración,
definidas en un período de tiempo expresado
en años.
 Tiempo de retorno (Tr)
› Intervalo de tiempo promedio, dentro del cual
un evento de magnitud X puede ser igualado o
excedido por lo menos una vez en promedio.
 Es el inverso de la frecuencia
 Se representa como: Tr = 1/f
 Ej: Tormenta de intensidad máxima igual a 50 mm/hr, para
una duración de 30 minutos y un tiempo de retorno de 10
años.
 Es necesario determinar las variaciones
de las tormentas en el tiempo
› De esas variaciones depende el diseño de
obras hidráulicas
 Estas variaciones se estudian mediante
el hietograma y la curva masa de
precipitación.
 Gráfico escalonado similar al histograma
que representa la variación en intensidad
expresada en mm/hora en el transcurso de
la misma expresada en minutos u horas.
 Nos muestra la hora a la que sucede la
máxima intensidad y su respectivo valor
 Matemáticamente representa:
 I = δP/ δt
 Representa la precipitación acumulada
vrs el tiempo.
 Se extrae directamente del pluviograma
 La pendiente de la tangente en
cualquier punto, representa la
intensidad instantánea en ese tiempo.
 La curva masa es la integral del
hietograma.
t
P   f(I) t
0
 Conseguir el registro de un pluviograma.
 Realizar una tabulación con la información obtenida del pluviograma, en
forma similar a la mostrada en la tabla de la diapositiva siguiente, donde sus
columnas son:
› (1) Hora: se anota las horas en que cambia la intensidad, se reconoce por el
cambio de la pendiente, de la línea que marca la precipitación.
› (2) Intervalo de tiempo: es el intervalo de tiempo entre las horas de la columna (1).
› (3) Tiempo acumulado: es la suma sucesiva de los tiempos parciales de la columna
(2).
› (4) Lluvia parcial: es la lluvia caída en cada intervalo de tiempo.
› (5) Lluvia acumulada: es la suma de las lluvias parciales de la columna (4).
› (6) Intensidad: es la altura de precipitación referida a una hora de duración, para
cada intervalo de tiempo.
 Su cálculo se realiza mediante una regla de tres simple, obteniéndose:

 Dibujar el hietograma, esto se consigue ploteando las columnas (3) vs (6).


› El hietograma permite apreciar más objetivamente como varía la intensidad
durante la tormenta.
 Dibujar la curva masa de precipitaciones, esto se consigue ploteando las
columnas (3) vs (5).
 Calcular la intensidad máxima para diferentes períodos de duración. Los
períodos de duración más utilizados son: 10 min, 30 min, 60 min, 90 min, 120
 Calculo de Intensidades
Máximas
› I max = 6 mm/h
› Es la misma intensidad
para los valores que son
menores a una hora
 Imax10 min= 6 mm/h
 Imax30 min= 6 mm/h
› Duraciones de más de 60
minutos
 Imax90 min=
› Duraciones de más de 60
minutos
 Imax120 min=

 Imax240 min=

 A mayor período de
duración menor intensidad
máxima
 Para el análisis de las
frecuencias de las
tormentas, hacer lo
siguiente:
› 1. Analizar todas las
tormentas caídas en el
lugar, siguiendo el proceso
ya indicado, es decir, para
cada tormenta hallar la
intensidad máxima, para
diferentes duraciones.
› 2. Tabular los resultados en
orden cronológico,
tomando la intensidad
mayor de cada año para
cada período de duración
(10 min, 30 min, 60 min, 120
min, y 240 min), en una
tabla similar a la mostrada
› Ordenar en forma
decreciente e
independiente del
tiempo, los valores
de las intensidades
máximas
correspondientes a
cada uno de los
períodos de
duración. Para
cada valor, calcular
su período de
retorno utilizando la
fórmula de Weibull:
› Construir las curvas
intensidad - duración -
período de retorno ( i - d- T
)
› Para la elaboración de
estas curvas, hacer lo
siguiente:
 Trazar los ejes
coordenados; en el eje X,
colocar las duraciones (en
min), mientras que en el eje
Y, colocar los valores de las
intensidades (en mm/hr).
 Para un período de retorno
T (en años) ubicar los pares
(duración, intensidad),
para ese período de
retorno T. Calcular la intensidad máxima
 Trazar una curva que una para una duración de 60 minutos
los puntos y un período de retorno de 10
(duración,intensidad).
 Repetir los dos últimos años
pasos para otros valores de
 Fórmula de Talbot

 Los parámetros a y b, se determinan a


partir de datos calculados, como el de
la tabla de la siguiente diapositiva.
 Hacer la transformación de la ecuación anterior a una ecuación lineal:

 Los parámetros a y b, se determinan a partir de datos calculados, como el


de la tabla siguiente:
 Aplicar el método de mínimos
cuadrados y obtener a1 y b1, a partir de
las ecuaciones:
 Calcular a y b:
› De los cambios de variable realizados, se tiene:

 Con a y b conocidos, la ecuación (3.6) se puede utilizar para


el cálculo de la intensidad máxima Imax , para el período de
retorno T deducido, y para una duración D, dada.
 Elaboradas por Ellio Coen París (1967)

 Se recomiendan para períodos de retorno


de 10 años o menos
 Se desea realizar el diseño de una
alcantarilla en Cartago, para lo cual, se
requiere calcular la intensidad máxima
de diseño, para una duración de 20 min
(esto se calcula con el tiempo de
concentración), y un período de retorno
de 10 años.
Corresponde una intensidad
máxima de 40 mm para una
hora de duración y un período
de retorno de un año
Para un período de retorno de
10 años y una lluvia de 40 mm
para una duración de 1 hora
corresponde una lluvia máxima
de 76 mm.
Para una duración de 20 min
y una lluvia máxima de 76
mm (interpolar entre dos líneas)
se obtiene una intensidad de
135 mm/hora
 En general, las curvas IDF se
ajustan a ecuaciones que
tienen la siguiente expresión:

 Donde:
› Cr es un coeficiente que
depende de la Frecuencia del
evento
› b y n son parámetros propios
de la cuenca que se está
analizando
› i es la intensidad del
aguacero
› t es la duración del mismo
 La ecuación es aceptable
para Duraciones menores de
2 horas y Frecuencias
menores de una vez en 100
años.
 Desarrolladas por W. Varson y
A. Marvin (1992)
 Se hizo para las principales
ciudades de CR.
 Períodos de registro de 21
años, duraciones de 5 a 720
minutos y períodos de retorno
de 2 hasta 200 años.
 Se utilizó la distribuciónde
Gumbel
 Se basó en ecuaciones de
regresión (basadas en datos
tabulares) con los que se
elaboraron los gráficos
 A la derecha se muestran las
ecuaciones para duraciones
entre 5 y 120 minutos
Duraciones entre 5 y
120 minutos
 Resolviendo para el problema de la
alcantarilla en Cartago:

 La intensidad máxima para una


duración de 20 min y un período de
retorno de 10 años, es:
› Imax = 113.12 mm/hr
 Para el cálculo de la escorrentía en
drenaje superficial, se requiere conocer
el cálculo de la precipitación
máxima,para una duración conocida, lo
cual es el tiempo de drenaje del cultivo
 Recolectar información de precipitaciones
diarias, de los años que tiene operando la
estación.
 Calcular las precipitaciones máximas de
cada año para 1, 2, 3, 4, y 5 días
consecutivos.
 Ordenar los datos de mayor a menor, para
obtener la probabilidad mayor o igual al
evento de precipitación, y determinar para
cada una de ellas su período de retorno,
utilizando la fórmula de Weibull :
 Los resultados se pueden ordenar, como
se muestra en la tabla

días consecutivos
 Elegir una distribución de valores
extremos, por ejemplo la
distribución Gumbel.
 Plotear los valores de la tabla
anterior en un papel Gumbel . Se
plotea para cada día el T ó su
variable reducida vs el valor de la
precipitación.
 En la figura, hacer el ajuste
gráfico para cada día, trazando
una línea recta de tal manera
que pase lo más cerca a los
puntos.
 De la figura, se determina la
precipitación de diseño (P) para
un periodo de retorno dado (T)
para 1, 2, 3, 4, 5 días consecutivos.
Tabular estos resultados conforme
se muestra en la tabla 3.17.
 Dibujar las curvas de
precipitación (P) de
diseño para un
periodo de retorno (T)
dado, ploteando días
vs precipitación.
 A partir de la figura,
entrando con un
tiempo igual al tiempo
de drenaje, se
determina la
precipitación de
diseño, según el
esquema que se
muestra en la figura.

También podría gustarte