Está en la página 1de 44

Informe Final de Práctica Agrícola y Forestal Supervisada (P.A.F.S.

en las actividades de: Mantenimiento y selección de plantas de café (Coffea arábica) destinadas para
siembra, Beneficio húmedo y Beneficio seco el cultivo del café (Coffea arábica).

Por: Alex Asael de León de León.

INSTITUTO TECNICO DE AGRICULTURA DE COATEPEQUE

I.T.A.C.

Aldea Santa Fe, Coatepeque, Quetzaltenango, Guatemala C.A.

Noviembre del 2020


ii

Firmas de autorización

______________________________________

Ing. Agr. Eduardo Abrahán Ávila González.

Coordinador de P.A.F.S.

_________________________________

Ingeniero Agr. Juan Carlos Orozco Morales

Asesor de I.T.A.C. del estudiante

________________________________________

Alex Asael de León de León.

Autor del Informe.


iii

Agradecimientos

A DIOS: Gracias por la vida, por mis padres, mi familia, por las fuerzas que me brindaba día a día
para realizar mis labores, también por bendecir mi entrada y salida todos los días.

A MIS PADRES: Por brindarme el estudio, el apoyo que me dieron siempre, los buenos consejos y
palabras de aliento.

A MI ABUELO: Gracias por la guía del buen camino, y sus consejos que me brindaba, por siempre
tenerme en sus oraciones y brindarme la mayor parte de su sabiduría

LA FINCA: Por permitir hacer mis prácticas y por sus enseñanzas que me transmitió durante mi
periodo de prácticas.

A MI CAPORAL: Gracias por todas sus enseñanzas en relación al cultivo de café (coffea arábica).
iv

Resumen ejecutivo

El presente informe de práctica se enfocó, en las diferentes actividades el cultivo de café (coffea
arábica) en la finca El Paraíso Asturias, Comunidad Agraria Mercedes, Colomba Costa Cuca,
Quetzaltenango. Por lo que tuvo como objetivo principal: la realización de la práctica en el proceso
productivo de café, la metodología utilizada fue de tipo descriptiva, como instrumentos se utilizaron
la entrevista, la observación de campo, se realizaron visitas y realización de labores participando en
diferentes trabajos que se realizan en el cultivo, evaluando los procesos, verificando cada uno de los
pasos y la forma de ejecución. Se realizó una descripción de los procesos en las labores de selección
de plantas del almacigo, beneficio húmedo y beneficio seco.

El cultivo es sembrado en la finca en planicies y quebradas, siendo protegido por árboles de sombra
y rompe vientos. Las ramas del cafeto se llenan de flores y después de seis a siete meses forman un
grano maduro, el cual se torna de amarillo, a rosado y finalmente a rojo púrpura. En este momento
inicia la cosecha, que es la recolección de granos con las manos. Al final del día los cortadores
llevan el producto al beneficiado húmedo donde es pesado para retribuir su trabajo. Finalmente, el
beneficiado de café consiste en una serie de procedimientos que ayudan a liberar el café de los
cuatro envoltorios que lo protegen: la cascara de cereza o pulpa, el mucilago que envuelve los dos
granos, el pergamino, y la fina película sedosa que protege el grano de or
5

Índice general

Firmas de autorización .......................................................................................................................... ii


Agradecimientos .................................................................................................................................. iii
Resumen ejecutivo................................................................................................................................ iv
I. Introducción .................................................................................................................................. 1
II. Objetivos .......................................................................................................................................... 2
2.1 Objetivo general ....................................................................................................................................2
2.2 Objetivos específicos ..............................................................................................................................2
III. Marco referencial ............................................................................................................................ 3
3.1 Descripción del centro de práctica .......................................................................................................3
3.1.1 Nombre de la empresa ....................................................................................................................3
3.1.2 Actividades de la empresa ..............................................................................................................3
3.1.3 Ubicación geográfica ......................................................................................................................3
3.1.4 Tipo de empresa ..............................................................................................................................3
3.1.5 Área física de la empresa ...............................................................................................................3
3.1.6 Maquinaria e implementos ............................................................................................................3
3.2 Características edafoclimáticas ............................................................................................................4
3.2.1 Clima ...............................................................................................................................................4
3.2.2 Altitud..............................................................................................................................................4
3.2.3 Temperatura ...................................................................................................................................4
3.2.4 Precipitación ...................................................................................................................................4
3.2.5 Vientos .............................................................................................................................................4
3.2.6 Humedad relativa ...........................................................................................................................5
3.2.7 Zona de vida ....................................................................................................................................5
3.2.8 Suelo ................................................................................................................................................5
3.2.9 Topografía .......................................................................................................................................5
3.3 Flora .......................................................................................................................................................5
3.4 Fauna ......................................................................................................................................................7
IV. Marco lógico.................................................................................................................................... 8
6

4.1 DESPULPADO DE CAFÉ (Coffea arábica) ........................................................................................8


4.1.1 Importancia.....................................................................................................................................8
4.1.2 Objetivos .........................................................................................................................................8
4.1.3 Metodología.....................................................................................................................................8
4.1.4 Material y equipo ..........................................................................................................................10
4.1.5 Fecha de ejecución ........................................................................................................................10
4.1.6 Responsables .................................................................................................................................11
4.1.7 Análisis crítico o resultado ...........................................................................................................11
4.1.8 Conclusiones..................................................................................................................................11
4.1.9 Recomendaciones ..........................................................................................................................11
4.2 SECADO DE CAFÉ (Coffea arábica)................................................................................................12
4.2.1 Importancia...................................................................................................................................12
4.2.2 Objetivos .......................................................................................................................................12
4.2.3 Metodología...................................................................................................................................12
4.2.4 Material y equipo ..........................................................................................................................14
4.2.5 Fecha de ejecución ........................................................................................................................14
4.2.6 Responsables .................................................................................................................................14
4.2.7 Análisis crítico o resultado ...........................................................................................................14
4.2.8 Conclusiones..................................................................................................................................14
4.2.9 Recomendaciones ..........................................................................................................................15
4.3 MANTENIMIENTO Y SELECCIÓN DE PLANTAS DE CAFÉ (Coffea arábica)........................16
4.3.1 Importancia...................................................................................................................................16
4.3.2 Objetivos .......................................................................................................................................16
4.3.3 Metodología...................................................................................................................................16
4.3.4 Material y equipo ..........................................................................................................................21
4.3.5 Fecha de ejecución ........................................................................................................................21
4.3.6 Responsables .................................................................................................................................21
4.3.7 Análisis crítico o resultado ...........................................................................................................22
4.3.8 Conclusiones..................................................................................................................................22
4.3.9 Recomendaciones ..........................................................................................................................22
V. Conclusiones ................................................................................................................................... 23
VI. Recomendaciones .......................................................................................................................... 25
VII. Bibliografía .................................................................................................................................. 26
7

VIII. Anexos ........................................................................................................................................ 27

Índice de tablas

Tabla 1. Arboles forestales en finca Paraíso Asturias...................................................................................5

Tabla 2. Árboles frutales en finca Paraíso Asturias......................................................................................6

Tabla 3. Malezas encontradas en finca Paraíso Asturias .............................................................................6

Tabla 4. Animales domésticos en finca Paraíso Asturias .............................................................................7

Tabla 5. Animales silvestres encontrados en finca Paraíso Asturias ...........................................................7

Cuadro 1. Productos utilizados para el tratamiento del sustrato en almacigo de café (Coffea arábica). 18

Cuadro 2. Productos utilizados para problemas fitosanitarios en los almácigos ...................................... 18

Cuadro 3. Especies utilizadas para sombra en los almácigos. .................................................................... 19


1

I. Introducción

Alrededor de 7.7 millones de toneladas de café oro se produce a nivel mundial por año en una
superficie de 10.5 millones de hectáreas en más de 50 países. 85% del café del mundo se produce en
Latinoamérica. Arábica constituye 85% de esta cantidad. El resto se distribuye entre 10% en Asia y
5% en África. En estas regiones Robusta es más extendida. El productor más grande de todos es
Brasil con 2.2 millones de toneladas cultivadas en un área de 2.3 millones de hectáreas. Le siguen
Vietnam, Indonesia y Colombia que cada uno produce entre 0.6 y 1 millón de toneladas en una
superficie combinada de 2.6 millones de hectáreas. Brasil es el exportador más grande con 29% de
la totalidad de exportación. Vietnam y Colombia también son grandes exportadores con 16 y 11%
de las exportaciones del mundo, respectivamente. El café Arábica se distingue como suave, y se
vende como café suave de sus países de origen. Una menor cantidad (aproximadamente 20%) del
café Arábica de Colombia, Costa Rica, Guatemala y México se vende como “Café gourmet”.

En Guatemala se cultivan básicamente variedades de la especie (Coffea arábica), que es la más


difundida en el mundo y constituye alrededor del 60% de la producción mundial. Las variedades de
mayor uso son Caturra, Catuaí y Bourbón, que reportan altos niveles de productividad y buena
calidad en la taza. Actualmente se ha incrementado la siembra de Catimores y Sarchimores por ser
resistentes a la roya. Otra especie es (Coffea canephora), dentro de la cual, la variedad Robusta es la
más difundida para uso como patrón (portainjertos) ya que presenta resistencia y/o tolerancia a
plagas y enfermedades (nematodos, roya, otros).

En finca El Paraíso Asturias, produce una cantidad de 1400 a 1800 quintales en pergamino, siendo
este un café Semi Duro. Las especies y variedades que se manejan en la finca son café robusta
(coffea canephora) y sarchimor.
2

II. Objetivos
2.1 Objetivo general

 Realizar practica agrícola y forestal supervisada(PAFS) en finca El Paraíso Asturias, del


municipio de Colomba C.C. en las actividades de Mantenimiento y selección de plantas de
café para siembra al campo definido, beneficiado húmedo y beneficiado seco en el cultivo de
café (Coffea arábiga).

2.2 Objetivos específicos

 Conocer los pasos necesarios en el mantenimiento y selección de las plantas de café (Coffea
arábica) en el almacigo para siembra en el campo definitivo.
 Describir las actividades que conllevan el beneficiado húmedo del cultivo del café (coffea
arábiga).
 Comprender el proceso ideal para el sacado optimo del grano de café (Coffea arábiga).
3

III. Marco referencial


3.1 Descripción del centro de práctica

Finca El Paraíso Asturias, pertenece a la Comunidad Agraria Las Mercedes Colomba C.C. se ubica
al sur-este, en la región suroccidental del departamento de Quetzaltenango

3.1.1 Nombre de la empresa

Finca El Paraíso Asturias.

3.1.2 Actividades de la empresa

Finca El Paraíso Asturias, se dedica a la siembra y producción de café (coffea arábiga).

3.1.3 Ubicación geográfica

14° 42’ 52” N 91° 46’ 11” W

3.1.4 Tipo de empresa

Tipo privada agrícola.

3.1.5 Área física de la empresa

74.97 hectáreas.

3.1.6 Maquinaria e implementos

 2 motosierras
 2 vehiculos tipo pickup
 10 aspersoras mecanicas de mochila
 4 tolvas
 1 secadora
 2 despulpadoras
 1 repasador
 1 motor diésel
4

 1 recibidor de café
 2 pesa romana
 1 sifón
 5 piletas de fermentación
 25 casillas
 2 patios
 1 beneficio
 1 caldera
 1 secadora tipo Guardiola
 1 ventilador
 1 bodega para productos químicos
 8 azadones

3.2 Características edafoclimáticas


3.2.1 Clima

De acuerdo al mapa climático de la República de Guatemala la finca es de clima templado

3.2.2 Altitud

1,011 Msnm

3.2.3 Temperatura

 Mínima. 26 °C
 Media. 29 °C.
 Máxima. 32°C.

3.2.4 Precipitación

4,000 milimetros/año

3.2.5 Vientos

 Velocidades de 3km/h- 11km/h


5

3.2.6 Humedad relativa

 Minima: 68%
 Media 80%
 Máxima 94%

3.2.7 Zona de vida

(Según Holdridge 1982) se encuentra ubicado en la eco región bosque subtropical muy húmedo,
BS-MH

3.2.8 Suelo

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) identifica a las partes bajas de


Quetzaltenango y San Marcos como suelos chuvá.

3.2.9 Topografía
La topografía de la finca es ondulada, con pendientes entre 5 a 25%

3.3 Flora

Tabla 1. Arboles forestales en finca Paraíso Asturias

Nombre común Nombre científico

Roble común (Quercus robur)

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Guayabo (Terminalia oblonga)

Hormigo (Platymisciumdimorphandum)
6

Tabla 2. Árboles frutales en finca Paraíso Asturias

Nombre común Nombre científico

Árbol de guayaba (Psidium guajava)

Árbol de guanábana (Annona muricata)

Limón persa (Citrus x latifolia)

Árbol de naranja (Citrus x sinensis)

Tabla 3. Malezas encontradas en finca Paraíso Asturias

Nombre común Nombre científico

Coyoliyo (Cyperus lactatus)

Grama (Paspalum sp)

Zacatón (Muhlenbergia. sp)


7

3.4 Fauna

Tabla 4. Animales domésticos en finca Paraíso Asturias

Nombre común Nombre científico

Perro (Canis lupus familiaris)

Ganso (Anser anser)

Gato (Felis cactus)

Tabla 5. Animales silvestres encontrados en finca Paraíso Asturias

Nombre común Nombre científico


Ardilla (Sciurus vulgaris)

Armadillo (Dasypus novemcintus)

Venado (Odocoileus virginianus)

Abeja (Apis mellifera)


8

IV. Marco lógico


4.1 DESPULPADO DE CAFÉ (Coffea arábica)
4.1.1 Importancia

El despulpado o descerezado del café (Coffea arábiga) es el procedimiento que se realiza para
retirar la piel o pulpa o las cerezas de café. Se realiza exclusivamente en el beneficio húmedo y
preferiblemente deber hacerse antes de que se cumplan las seis horas de la recogida o cosecha; y
así evitar el defecto conocido como ¨fermento¨.

4.1.2 Objetivos

Objetivo general

 Conocer la fase en la que el café (Coffea arábica) es sometido a la eliminación de la


pulpa.

Objetivos específicos

 Observar que la maquina despulpadora aproveche la cualidad lubricante del mucilago del
fruto del café (Coffea arábica) para que este por presión suelte los granos.
 Verificar que la despulpadora no dañe el grano, para que el mismo no provoque
problemas en el punto de fermentación y secamiento.
 Saber que debe despulparse el mismo día de corte.
 Identificar que el grano sea un fruto maduro antes de pasar por las pulperas
 Conocer el lavado y clasificación que se presenta en el correteo y sifón

4.1.3 Metodología

En el proceso de despulpado de café (Coffea arábica) se llevaron a cabo las siguientes etapas.

 Recepción de café (Coffea arábica)


 Sifón
 Despulpador
 Piletas de fermentación
 Lavado en el correteo
9

4.2.3.1 Recepción de café (Coffea arábica)

Se debe recibir solo fruto maduro, no deben mezclarse frutos de diferentes días de corte, ni de
diferentes estados de madurez, porque se altera la calidad, por lo tanto, al momento de recibir, se
debe realizar el muestreo del fruto, para saber en qué estado viene del campo.

El grano se recibe en base al peso, determinado en pesa romana, también se pueden pesar con
basculas, pesas electrónicas, o en base al volumen, a través de cajas de madera o lamina con
capacidad de 100, 50 y 25 libras.

4.2.3.2 Sifón

Es de tipo pirámide invertida y los hay de diferentes tamaños. Requieren de grandes volúmenes de
agua porque además de recibir, permite la clasificación por densidad del fruto deseable (maduro),
separando los indeseables o aquellos que flotan (secos, vanos), (según José María) el sifón tiene la
capacidad de recibir 300 quintales de grano maduro de café (coffea arábica).

4.2.3.3 Despulpador

Máquina que se encarga de la extracción de la pulpa, se realizan con máquinas que aprovechan la
cualidad lubricante del mucilago del fruto de café (Coffea arábica) para que por presión suelte los
granos.

La calibración del despulpador es clave para no dañar el grano despulpado, como también evitar
pulpa en la pila de fermentación y grano en la pulpa. El grano que no es despulpado por falta de
maduración es clasificado y enviado al despulpador de segundas.

4.2.3.4 Piletas de fermentación

Son tanques o pilas de madera, concreto, ladrillo, plástico, fibra de vidrio, etc. En periodos de
tiempo que van de 8 a 48 horas, dependiendo de la temperatura ambiente, capacidad de drenaje de
los tanques, calidad de agua en el despulpado, estado de madurez en el fruto. Este sistema se lo
conoce como tradicional y es el que se ha empleado durante muchos años en diferentes países.
10

Para determinar el punto de lavado o de fermento, es necesario muestrear constantemente y se puede


hacer introduciendo un palo rollizo en diferentes partes de la masa de café (Coffea arábica) en el
tanque hasta tocar el fondo, si al sacarlo queda hecho el orificio, se toman muestras de café de
diferentes puntos, se lavan, luego se frotan con las manos si le da un sonido a cascajo o se siente
áspero al tacto, es señal que el café (Coffea arábica) ya se debe lavar.

4.2.3.5 Lavado en el correteo

Es la operación de quitar la miel que queda adherida al pergamino luego del punto de fermentación,
por medio de la inmersión y paso de una corriente de agua en un canal de correteo tradicional, el
agua utilizada en los procesos de lavado y clasificación, al inicio debe ser limpia.

Por ningún motivo no debe permitirse que se amontone el café (Coffea arábica) lavado ya que se
daña la calidad. Además, debe limpiar diariamente el equipo e instalaciones. Para evitar granos
rezagados y residuos de mucilago que pueden afectar la partida del día siguiente.

4.1.4 Material y equipo

 2 pulperos
 1 repasador
 Rueda de agua
 Motor diésel
 Criva
 Recibidor de café (Coffea arábica)
 1 Sifón
 5 pilas de fermentación
 4 paletas
 Costales
 Canastas

4.1.5 Fecha de ejecución

12 de octubre de 2020
11

4.1.6 Responsables

Gilmer Ordoñez Gramajo (encargado de campo)

Oscar Galindo Robles (encargado de beneficios)

José Luis Arriaga (mayordomo)

Mynor de León Palacios (colaborador de campo)

Alex Asael de León de León (practicante)

4.1.7 Análisis crítico o resultado

Como resultado de la eliminación de la pulpa y lavado del grano, se obtuvo café (Coffea arábica)
de primera, segunda y nata o vano.

4.1.8 Conclusiones

la calidad del café (Coffea arábica) se obtiene del manejo de las plantaciones desde su inicio, por
eso en la recolección es importante que en este solo lleguen frutos maduros, ya que los frutos
verdes, semi-duros, dificultan el proceso del beneficiado y alteran la calidad del producto final,
como también el rendimiento.

La clasificación del fruto maduro es fundamental por lo tanto nunca se debe eliminar el sifón del
proceso, dado que las plantaciones de café (Coffea arábica) son afectadas por plagas y
enfermedades, que generan frutos de menor peso (flotes). Los sifones separan además, piedras y
basuras que puedan provocar daño a la maquinaria de despulpado, por lo tanto se debe limpiar
diariamente.

4.1.9 Recomendaciones

Como recomendación es importante la capacitación del personal que realiza la recolección como
también el que trabaja en el beneficio. Así mismo se debe conocer la capacidad de procesamiento
por día, para considerar el abastecimiento de agua y volumen de café a procesar, esto con el fin
de conservar la calidad que viene del campo.
12

4.2 SECADO DE CAFÉ (Coffea arábica)


4.2.1 Importancia

El proceso de secado de café (Coffea arábica) es cuando el contenido de humedad en los granos
de café (Coffea arábica) se reduce a 10%-12% de 45%-50%. En este proceso se elimina el agua
por medio de secado natural y mecánico, hasta punto de humedad real para su almacenamiento
(10-12% de humedad).

4.2.2 Objetivos

Objetivo general

 Conocer el proceso de eliminar el agua del grano por secado natural y mecánico del café
(Coffea arábica).

Objetivos específicos

 Conocer por que el grano de café (Coffea arábica) se constituye como uno de los más
difíciles de secar.
 Conocer el punto de humedad ideal del café (Coffea arábica) para su almacenamiento.
 Observar la cantidad de horas que pasa el secado del grano de café (coffea arábica) en los
patios.
 Conocer el funcionamiento de la secadora tipo Guardiola.

4.2.3 Metodología
4.2.3.1 Pre secado en patio

Después de salir del lavado del grano el cual va aproximadamente entre 50-55% de humedad, el
grano es depositado en los patios aproximadamente de 8-10 horas, este con el objetivo de facilitar y
reducir las horas de secado de café (Coffea arábica) en la secadora.
13

4.2.3.2 Secado en Maquina

Para este sistema se utilizó una secadora tipo Guardiola, recordando que se debe combinar el pre
secado del grano en el patio. El café (Coffea arábica) debe ingresar a la secadora con una humedad
promedio de 45%, lo que facilitara su secamiento mecanico. Este consiste en:

 Una fuente de calor (horno).


 Un ventilador para forzar el aire caliente a través de la masa de café.
 Una estructura con compartimientos donde se colocará la carga de café a secar.

El elemento básico en el secamiento es el aire caliente, que es mecánicamente impulsado y forzado a


través de la masa de café. Para que el aire adquiera la condición desecante, es necesario aumentar la
temperatura y así bajar la humedad del grano.

El ventilador es unos de los elementos más importantes en el proceso del secamiento mecánico. Su
función es hacer pasar un caudal de aire desecante hacia la masa del café (Coffea arábica)

En secadora tipo Guardiola, la temperatura del aire no debe ser mayor a 50°C. Por lo que la
temperatura que debe mantenerse en el horno oscila entre los 80 a 90°, las secadoras se deben llenar
hasta un 80% de su capacidad de café húmedo la secadora de ¼ tiene la capacidad para 25 quintales
(45% de humedad para obtener un secamiento uniforme)

4.2.3.3 Almacenamiento

El café en pergamino puede almacenarse a granel, en silos o en cajas, o bien en sacos, formando
estibas, si se hace en sacos se deben limpiar bien. Las estibas se deben levantar sobre tarimas de
madera, para protegerlas de la humedad del piso, sobre todo si es de concreto o de ladrillo, también
separadas a 50 centímetros de las paredes.

Para el cálculo de área y necesarios en la bodega, se debe tomar en cuenta que el propio café ocupa
alrededor de 2/3 del área disponible, porque el resto debe dejarse para facilitar la ventilación entre
estribas, vías de acceso, carga y descarga.
14

4.2.4 Material y equipo

 Secadora tipo Guardiola


 1 elevador de café (Coffea arábica)
 1 ventilador
 8 tolvas para el deposito del café (Coffea arábica)
 1 horno
 Sacos (costales)

4.2.5 Fecha de ejecución

15 de octubre de 2020

4.2.6 Responsables

Gilmer Ordoñez Gramajo (encargado de campo)

Oscar Galindo Robles (encargado de beneficios)

Mynor de León Palacios (colaborador de campo)

Alex Asael de León de León (Practicante)

4.2.7 Análisis crítico o resultado

Se obtuvo como resultado la eliminación de agua del grano por medio del secado natural y
mecánico, llegando así a su punto ideal para su almacenamiento.

4.2.8 Conclusiones

El café (Coffea arábica) posee un alto contenido de humedad al salir del lavado,
aproximadamente entre 50-55% y debe llevarse a un porcentaje entre 10-12%.

El pergamino se endurece durante el secamiento, sobre todo si se efectúa de forma violenta, con
el uso de altas temperaturas que oscilan entre 80-90°. El grano reduce su tamaño durante el
15

proceso de secamiento, el recalentamiento del grano afecta la apariencia física, así como las
características de la taza.

4.2.9 Recomendaciones

De igual forma se recomienda la capacitación del personal, responsables de esta actividad, es


muy importante evitar que se dañe la calidad del café (Coffea arábica) por una mala práctica.

Hay que recordar que el café absorbe olores con facilidad, desde el olor del saco, hasta olor de
pesticidas, que puedan estar en una bodega vecina. Por esta razón es recomendable alejar los
depósitos de insecticidas, herbicidas, gasolina, diésel, aceites esenciales o cualquier otra sustancia
que desprenda olores penetrantes.
16

4.3 MANTENIMIENTO Y SELECCIÓN DE PLANTAS DE CAFÉ (Coffea arábica)


4.3.1 Importancia

Actualmente existen tres sistemas de producción de cafetos en almácigo: en bolsas de polietileno,


al suelo y en tubete, cada uno con sus ventajas y desventajas. El productor debe adoptar por el
sistema que más le convenga, tomando en cuenta las condiciones físicas del suelo, acceso, área y
disponibilidad del agua. La cantidad obtenida en el almacigo es fundamental para el éxito de la
futura plantación.

4.3.2 Objetivos

Objetivo general

 Conocer el mantenimiento necesario para una buena obtención y selección de plantas de café
(Coffea arábica) destinadas para campo definitivo.

Objetivos específicos.

 Describir las ventajas y desventajas que posee la producción de cafetos en almácigo en bolas
de polietileno.
 Conocer el manejo fitosanitario que se maneja en el almácigo.

4.3.3 Metodología
4.3.3.1 Almacigo en bolsa
4.3.3.2 La bolsa

El crecimiento de la raíz está limitado por el tamaño de la bolsa, si la bolsa no es del tamaño
adecuado tendrá efectos negativos en el desarrollo de las plantas. Las dimensiones de la bolsa
recomendables para la producción de plantas varían de 6x10 y 7x10 pulgadas para siembra de
una postura y de 8x10 para dos posturas, de polietileno con 3 milésimas de pulgada de grosor.

4.3.3.3 Suelo para llenado de bolsas

El suelo con que se llena la bolsa debe presentar adecuadas condiciones de aireación, infiltración
de agua y disponibilidad de nutrientes para un óptimo crecimiento y desarrollo radicular. La
17

textura del sustrato deberá ser franco-arenosa, utilizando un material de calidad. Puede hacerse
una mezcla de 70% tierra fértil, del 10 al 20% de arena. Estos materiales deben tamizarse
utilizando un cedazo de ¼ de pulgada, lo que permite eliminar obstáculos que impidan el buen
desarrollo de raíces.

4.3.3.4 Colocación de las bolsas

Las bolsas se ordenan preferentemente en hileras dobles, con calles de 40 a 50 cm de ancho. Con
este arreglo se obtiene buena penetración de luz y se facilita el manejo cultural. Si siembran dos
cafetos por bolsa, conviene alinearlos en la misma dirección de la hilera de bolsas.

Cuando existen limitaciones de riego en el verano se recomienda que la bolsa se entierre en una
profundidad entre 20 y 50% de su longitud, lo cual dependerá de la temperatura, humedad del
ambiente y del suelo. El enterramiento de la bolsa podría provocar la compactación del sustrato,
por lo que se recomienda aflojarla eventualmente. El sustrato en la bolsa debe mantenerse suelto
para favorecer el desarrollo de las plantas.

4.3.3.5 Tratamiento del sustrato

El tratamiento del sustrato (mezcla de la tierra) es un paso importante en la prevención de


enfermedades durante la vida de las plantas en el almácigo. En el cuadro 1 se muestran algunos
productos y sus formas de uso para la desinfección y des infestación del sustrato utilizado en el
llenado de la bolsa.

La mezcla se aplica con bomba de mochila sin boquilla, sobre el sustrato previamente húmedo.

4.3.3.6 Trasplante a bolsa

El trasplante a bolsa se realiza cuando las plantas están en la etapa de “soldadito”. Sin han pasado
por propagador, se realizará en estado “mariposa”. Para ello se seleccionan los que estén mejor
conformados, sanos, de buen tamaño, con buena raíz, sin defectos y con la pivotante recta.
18

Cuadro 1. Productos utilizados para el tratamiento del sustrato en almacigo de café (Coffea
arábica).

Agroquímico Precio Unidad de Dosis/tonel Dosis de la Cantidad


Q. medida mezcla/bolsa de agua
1.-BANROT ® 875.00 900 grs 6 onzas 50 cc (ml) 20 litros
40 WP
2.-PREVALOR® 375.00 Litro 600 cc 50 cc 20 litros
84 SL

Manejo fitosanitario

En el almácigo es común la presencia de enfermedades como cercospora, roya y antracnosis o


plagas como áfidos, pulgones y algunos insectos cortadores, lo que amerita su control.

Aplicaciones alternas con productos para el control deben iniciarse 10 días después del trasplante, en
el cuadro 2 se muestran algunos de los productos aplicados según cada caso.

Cuadro 2. Productos utilizados para problemas fitosanitarios en los almácigos

Producto Dosis Problemas a Época de aplicación


controlar
Benomil ®50 10-15 Cercospora o Al ver síntomas, al mes otra
WP gramos/bomba Phoma aplicación
16 l
Alto ®10 SL 5-10 centímetros Roya, Phoma o Al ver síntomas, al mes otra
cúbicos/bomba Antracnosis aplicación
16 l
Confidor ® 28-40 Áfidos o Al ver síntomas, al mes otra
70WG gramos/bomba Pulgones aplicación
16 l
19

4.3.3.7 Sombra

La sombra es necesaria para la protección del almácigo, se puede proporcionar de dos formas,
sombra natural o artificial (tapexco o zaran), dependiendo de la disponibilidad de agua para riego.

La sombra natural se obtiene con la siembra de especies de rápido crecimiento, de fácil manejo y
que permitan la penetración uniforme de la luz. La alternativa de un almácigo sin sombra requiere
más cuidados, especialmente una adecuada nutrición y riegos frecuentes. En cuadro 3 mencionan las
plantas más utilizada como sombra natural.

Cuadro 3. Especies utilizadas para sombra en los almácigos.

Nombre común Nombre científico


Crotalaria (Crotolaria anagiroides)
Gandul o arveja (Cajanus cajan)
Tefrosia (Thephrosia voagelii)
Baraja (Cassia alata)

4.3.3.8 Riego

El riego es de vital importancia durante todo el verano y en los días secos o canículas del invierno.
Cualquiera que sea el equipo y el sistema, debe ponerse especial atención en mantener la humedad
adecuada. La frecuencia depende del suelo y del ambiente.

4.3.3.9 Fertilización al suelo

En una práctica importante, puesto que de ello dependerá el desarrollo y vigor que se obtenga de la
planta del almácigo. La aplicación de fertilizante al suelo se iniciará cuando las plantas tengan el
primer par de hojas verdaderas y se puede realizar con cualquier de los dos métodos que se
describen a continuación.
20

4.3.3.1.1Fertilización disuelta

Se disuelve el fertilizante y se aplica al suelo de la bolsa con aspersora manual, sin boquilla y a bajar
presión para no salpicar las hojas. La forma a usar se hace en base a un análisis del suelo, pero
tradicionalmente es 20-20-0.

La concentración del fertilizante en el agua es al 3% que equivale a 30 gramos/litro. De esta


disolución se aplican 50 cc a cada bolsa, en cada aplicación. Se realiza de 8 a 10 fertilización,
alternándolas con las fertilizaciones foliares, una cada mes, iniciando cuando la planta se encuentra
en el estado de cola de perico o sea, un mes después del trasplante, se inicia con 8 libras en 200
litros de agua (13 onzas/bomba) y se vaincrementando 2 libras de fertilizante en cada aplicación, el
sustrato deberá estar húmedo, sin compactación.

4.3.3.1.2 Fertilización granulada

Este sistema ha venido quedando en desuso debido a que utiliza mayor cantidad de fertilizante,
requiere más mano de obra y el tiempo de aplicación, es también mayor. Además, la asimilación de
los nutrientes por la planta es más lenta. En los casos que sea viable, se aplican entre 3 a 5 gramos
(tapita o corcho lata=5 g) de fertilizante por bolsa en cada aplicación, distribuyéndolo en un círculo
alrededor del tallo y separado de este. El número de aplicaciones es igual que la disuelta (de 8 a 10
aplicaciones).

4.3.3.1.3 Fertilización foliar

Este tipo de fertilización mejora el vigor y desarrollo de las plantitas a través de la aplicación de
fertilizante foliares como complemento de la fertilización del suelo. Esta práctica se realizará
cuando la planta tenga como mínimo 4 a 6 pares de hojas.

Se utilizan formulas del tipo 20-20-20, 10-30-10 y otras similares que, además, contengan elementos
menores principalmente zinc, boro, hierro, calcio y magnesio. Las aplicaciones foliares se harán
cada 15 o 30 días, según el aspecto de las plantas, alternando con las aplicaciones al suelo. En caso
de daño por hongos o insectos se puede adicionar a la solución un insecticida o fungicida.
21

4.3.3.1.4 Control de malezas

El control de malezas puede realizarse en forma manual o química. El control manual


indudablemente es más seguro, aunque dependiendo del número de plantas de almácigo, puede ser
costoso y requerir más tiempo en cada limpia, por ello, se debe considerar la implementación del
control químico usando herbicidas adecuados.

Para el control químico se usa herbicida pre emergente o residual, cuyo propósito es evitar la
germinación de semillas de las malezas y la emergencia de las plántulas. Para su aplicación al suelo
se debe estar libre de malezas y contar con la humedad adecuada.

4.3.4 Material y equipo

 Aspersoras mecánicas de mochila


 Guacal
 Palo para la mezcla de químicos
 Azadón
 Machete
 Químicos
 Copa Bayer
 Canastas
 Bolsas de polietileno

4.3.5 Fecha de ejecución

3 de agosto de 2020

4.3.6 Responsables

Gilmer Ordoñez Gramajo (encargado de campo)

Héctor Ordoñez Galindo (colaborador de campo)

José Luis Arriaga (mayordomo)

Alex Asael de León (practicante)


22

4.3.7 Análisis crítico o resultado

Como resultado se obtuvo el mejor manejo posible en el almácigo, ya que el mantenimiento y


control adecuando que se realiza en el almácigo de cafetales es de suma importancia para que la
planta vaya lo más sana posible a campo definitivo y esta misma provea un producto final de
calidad.

4.3.8 Conclusiones

El sistema realizado en el almacigo (en bolsas de polietileno) tiene la ventaja de que obtiene una
buena penetración de luz y facilita el manejo cultural. La desventaja de la misma es que si la
bolsa no es del tamaño adecuado tendrá efectos negativos en el desarrollo de las plantas.

El tratamiento del sustrato (mezcla de tierra) también cumple un papel importante ya que en este
proceso se realiza la prevención de enfermedades, durante la vida de las plantas y del almacigo.

4.3.9 Recomendaciones

Para disminuir la incidencia de las malezas, se puede utilizar una cobertura en las calles entre
hileras y también, el uso de cascabillo de café (Coffea arábica) pergamino, aserrín o arena
blanca, sobre el suelo de la bolsa.
23

V. Conclusiones

Por décadas la caficultura guatemalteca ha sido reconocida a nivel internacional por la calidad del
grano que produce, esto ha sido posible debido al esfuerzo y entusiasmo de los caficultores, quienes
día a día, trabajan para que sus plantaciones sean manejadas con el mayor cuidado.

El cultivo de café es una de las actividades agrícolas que multiplica la generación de empleo a miles
de personas involucradas en algunas de las fases de la cadena productiva, estimula el comercio
local; en resumen, continúa siendo el bastión de la economía guatemalteca, cumpliendo una misión
social y económica.

En la finca El Paraíso Asturias, dedicada a la producción de café (Coffea arábica) en las diferentes
partes del cultivo, desde el campo hasta post-cosecha, tomando en cuenta la experiencia acumulada
a lo largo de los años y para hacer frentes a los retos de la caficultura actual que surgen como
consecuencia el cambio climático, comportamiento del mercado internacional y aumento en los
costos de producción.

En la actividad del mantenimiento y selección de café (sistema en bolsas de polietileno) se da a


conocer que la calidad de planta obtenida en el almacigo es fundamental para el éxito de la futura
plantación. Es de suma importancia la bolsa destinada para el almacigo ya que esta debe ser del
tamaño adecuado para que la planta no posea un efecto negativo en su desarrollo.

Se pudo constatar que al realizar el sistema en bolsas de polietileno tiene la ventaja de que sea
mucho más fácil la labor cultura en control de malezas (manual o química), el control manual
indudablemente es más seguro, aunque dependiendo del número de plantas en el almácigo puede ser
más costoso y requerir más tiempo en cada limpia.

En el beneficiado húmedo del café (Coffea arábica) el cual consta en transformar el fruto de café
(Coffea arábica) maduro a pergamino seco de punto comercial, a través de las siguientes etapas:
recolección del fruto maduro, recibo y clasificación, despulpado y clasificación, remoción del
mucilago, lavado y clasificación. Tomando en cuenta que la calidad del café (Coffea arábica) se
obtiene del manejo de las plantaciones desde su inicio, siempre disponible por la especie y variedad
cultivada, condiciones agroclimáticas del lugar y practicas agroquímicas.
24

En el beneficiado seco el cual consiste en eliminar el agua del grano puede ser por secado natural o
mecánico, hasta punto de humedad ideal, para su humedad ideal, para su almacenamiento (10 y 12%
de humedad). Se logró constatar que el grano de café (Coffea arábica) se constituye como uno de
los granos más difíciles de secar debido a varias razones la razón principal es la siguiente: que posee
un alto contenido de humedad al salir del lavado, aproximadamente entre 50-55%, y debe llevarse a
un porcentaje entre 10 y 12%
25

VI. Recomendaciones

 En el almácigo utilizar las dimensiones de la bolsa recomendables para la producción de las


plantas ya que estas varían, de 6 x 10 y 7 x 10 pulgadas para la siembra de una postura y de 8
x 10 para dos posturas.
 Para la recolección de granos de café (Coffea arábica) se debe tomar en cuenta las
condiciones climatológicas que prevalecen en la zona, por ejemplo: la época muy lluviosa
hará que la maduración se retrase y provoque la caída del fruto, principalmente el maduro,
por otro lado, inviernos secos tendrán como consecuencia maduraciones prematuras, lo que
implicara prepararse con suficientes cortadores para enfrentar este inconveniente.
 Es importante hacer limpieza al vehículo de transporte y los utensilios de recolección
después de cada día de trabajo con lo cual se evitan frutos rezagados que podrían dañar la
partida del día siguiente.
 Es importante la capacitación del personal que realiza la recolección como también el que
trabaja en el beneficio. Esto con el fin de conservar la calidad que viene del campo.
 Es de suma importancia constatar que en el beneficiado húmedo solo se debe recibir fruto
maduro. No deben mezclarse frutos de diferentes estados de madurez, ni frutos de diferentes
días de corte, porque se altera la calidad.
 En el secado natural del grano es recomendable aprovechar las primeras horas de la mañana,
si el café (Coffea arábica) se extiende cuando el patio se encuentra muy caliente se puede
rajar el pergamino.
 Las casillas utilizadas en el patio para resguardar el café (Coffea arábica) se recomienda
limpiarlas todos los días, para evitar que se contamine la partida nueva.
26

VII. Bibliografía

 (ALVES, J.D., 2008). Morfologia do Cafeeiro. In: Cultivares de Café: Origen,


Características e Recomendaçôes (Ed. Carlos Carvalho), Brasilia, Embrapa Café, 35-57 p.
 (ANACAFÉ. 1998). Semilleros y Almácigos. Manual de Caficultura. 3ª Ed. Anacafé,
Guatemala, 318 p.
 (LEON MÉNDEZ, M. T. 1981). Evaluación de dos Sistemas Enzimáticos para el
Desmucilaginamiento del Grano del Café (Coffea Arabica, L) en tres Localidades de las
Zonas Centro y Sur-Oriente de Guatemala. Tesis de Grado, Universidad de San Carlos de
Guatemala Facultad de Agronomía.
 (MENCHÚ J. F. 1985). Manual de Beneficiado del Café; Asociación Nacional del Café,
Guatemala.
 (ANACAFÉ. 2005). Manual de Beneficiado Húmedo del Café. Guatemala.
 (SANTOS S., D. A. y Co-autores. 2012). El desmucilaginado mecánico, una opción técnica
para reducir el riesgo de pérdida de calidad del café. Revista El Cafetal –ANACAFÉ,
Guatemala.
27

VIII. Anexos

ANEXO (8.1) Fase de “soldadito” en semillero.

Fuente: Alex de León (2020) Finca el Paraíso Asturias.

ANEXO (8.2) Fase de “mariposa”

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.


28

ANEXO (8.3) Fase de “cola de perico”

Fuente: Alex de León (2020) Finca el Paraíso Asturias.

ANEXO (8.4) Planta de café robusta (Coffea canephora) en almácigo.

Fuente: Alex de León (2020) Finca el Paraíso Asturias.


29

ANEXO (8.5) Planta de sarchimor utiizada como porta inejrto en


almácigo.

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.

ANEXO (8.6) Injerto de café robusta (Coffea canephora) con sarchimor

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.


30

ANEXO (8.7) Colocación de bolsas en hileras dobles en sistema (bolsas de polietileno).

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.

ANEXO (8.8) Adherente utilizado en fertilización foliar.

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.

.
31

ANEXO (8.9) Selección de plantas en el almácigo

Fuente: Gimer Ordoñez (2020) Finca El Paraíso Asturias.

ANEXO (9) Problema de ojo de gallo en algunas plantas de almácigo.

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.


32

ANEXO (9.1) Recolección de granos de café (Coffea arábica).

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.

ANEXO (9.2) Cosecha de café (Coffea arábica).

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.


33

ANEXO (9.3) Despulpador tipo repasador

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.

ANEXO (9.4) Piletas de Fermentación.

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.


34

ANEXO (9.5) Lavado por correteo

Fuente: Alex de León (2020) Finca el Paraíso Asturias.

ANEXO (9.6) Lavado de café (Coffea arábica) de primera, en lavado por correteo.

Fuente: Alex de León (2020) finca El Paraíso Asturias.


35

ANEXO (9.7) Café (Coffea arábica) de segunda.

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.

ANEXO (9.8) Café (Coffea arábica) vano o nata.

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.


36

ANEXO (9.9) Secado de café (Coffea arábica) vano.

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.

ANEXO (10) Secado de café (Coffea arábica en patio)

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.


37

ANEXO (10.1) Topografía de la Finca

Fuente: Alex de León (2020) Finca El Paraíso Asturias.

También podría gustarte