Está en la página 1de 5

Historia del Mundo Contemporáneo Manuel A.

Torremocha Jiménez

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES CIENTÍFICOS

¿Qué es un cartel científico?


Es un medio de comunicación estático y visual, usualmente desplegado sobre un cartón o material similar a modo de
póster, con el propósito de transmitir ideas o mensajes. Se muestra en papel, tela, plástico o material análogo, para
compartir una gestión de investigación u otra información.

El cartel es un resumen gráfico del trabajo científico, donde se señalan los aspectos más importantes de la
investigación. La presentación en carteles o pósters se ha vuelto muy común en la presentación de trabajos. Puede
ser un apoyo a las presentaciones orales. Posibilita la transmisión concisa, clara y permanente (mientras dura la
reunión o congreso) de su contenido, sin la fugacidad que impone una comunicación oral. De esta manera,
puede ser analizado con detenimiento por los asistentes a una velocidad que se ajuste a sus capacidades e
intereses, y posibilita el objetivo último de toda comunicación en un congreso: la transmisión de un mensaje por
parte del autor y su captación por parte de los demás. El cartel facilita la discusión, compartiendo ideas y
experiencias, presentando lo fundamental de nuestra exposición. En resumen, el cartel supone:

 Es una síntesis del proceso investigativo realizado.


• Su contenido debe ser atractivo, objetivo y claro.
• No abunda en descripciones.
• No emplea numerosas referencias bibliográficas.

 Utiliza principalmente recursos visuales (figuras, tablas, imágenes) atractivos.

 Presenta la información de manera ordenada: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.

 Emplea los mismos apartados que un reporte de investigación.

Guía para el diseño de un cartel científico

¿Cuáles son sus partes?


Dada la importancia visual e informativa del cartel en el marco de la investigación científica, debe cumplir ciertos
criterios para facilitar su comprensión, los siguientes son los elementos básicos que lo conforman:

 Título
• Identifica con exactitud el tema de la investigación.
• Es específico, corto y conciso, para que capture la atención de la audiencia y que pueda
apreciarse a 1.8 m de distancia o menos.
• No emplea abreviaturas ni acrónimos.

 Autores
• Son aquellas personas que participan activamente en el desarrollo de la investigación y
que se hacen responsables del contenido presentado.
• Si participaron otras personas, se incluyen en una sección denominada Agradecimientos.
• Se incluye la filiación académica y los datos de localización (se recomienda solamente el
correo electrónico).

IES Las Musas


Historia del Mundo Contemporáneo Manuel A. Torremocha Jiménez

 Introducción
• Antecedentes, revisión del tema.
• Importancia teórica y/o práctica del tema. Propósito del estudio, sus elementos
principales.
• Hipótesis. Si contiene hipótesis, ésta debe estar formulada como posible respuesta al
problema de investigación (no se aplica en estudios descriptivos).

 Objetivos
• Precisar lo que se pretende alcanzar con la investigación.

 Materiales y Métodos
• Tipos de métodos utilizados para obtener la información o datos.

 Resultados
• Resumen del análisis de resultados.
• Gráficas que muestren los resultados obtenidos.

 Conclusiones
• Discusión de los resultados, en función de los objetivos de la investigación.
• Resaltar la aportación y la importancia de la investigación, interpretando los resultados
principales.

Sugerencias para la elaboración de un cartel.

 Contenido

• Demostrar creatividad en el diseño y presentación de resultados.


• Considerar el nivel de conocimiento de la audiencia acerca del tema (estudiantes, profesores,
expertos…).
• Cumplir con las recomendaciones de las convocatorias.
• Han de predominar las figuras y las tablas. Algunos autores sugieren que al menos el 50% del
póster debe destinarse a representaciones gráficas.
• Toda aquella información que no sea importante o relevante no debe incluirse en el póster,
pues desvía la atención del lector y puede evitar que éste recuerde las ideas más importantes
que queremos transmitirle.
• En el póster hay que cuidar especialmente la redacción, así como la ortografía (cualquier error
se magnifica en el póster y la experiencia nos dice que involuntariamente tendemos a fijar
muestra vista en los errores).Revisar cuidadosamente que el texto sea breve y que no tenga
faltas de mecanografía, Utilizar viñetas, o listas enumeradas en lugar de párrafos. Si los utiliza,
que sean breves.
• Utilizar imágenes –fotografías o gráficos- que sean atractivas e informativas, las cuales deben
ser sencillas para que sean reconocidas fácilmente, procure que sean lo suficientemente
grandes, recuerde rotular cada imagen y haga uso efectivo del color.

IES Las Musas


Historia del Mundo Contemporáneo Manuel A. Torremocha Jiménez

 Tipo y tamaño de la letra

• No deben utilizarse solamente letras en mayúscula. Cuando leemos, identificamos formas; si todas
las letras se parecen, cuesta más distinguirlas.
• Utilizar tipos de letra “sencillos”, por ejemplo Arial o Helvética, y no más de dos tipos distintos en
todo el póster.
• Debe cuidarse la justificación del texto. Hay que tener en cuenta que si se justifica el texto a ambos
lados pueden quedar grandes espacios en blanco entre palabras.
• No se aconseja utilizar el subrayado (las palabras subrayadas se ven peor desde lejos). Para
resaltar o remarcar el texto es mejor utilizar la cursiva o la negrita.
• Aunque parezca obvio, ni el título ni el texto deberían escribirse a mano.
• A continuación se incluyen unas sugerencias sobre el tamaño y el tipo de letra. Si el tamaño de las
letras del título es mayor, el resto puede ser también mayor.
 Título: tiene que poder leerse bien desde lejos (desde 1,5 m a 2 m de distancia). Una vez
“preparado”, hay que comprobar que realmente se ve bien. Sugerencias: En negrita.
Tamaño: al menos 36 puntos.
 Autores, filiación y encabezamientos de los apartados: de tamaño menor que el título.
Sugerencias: En negrita. Tamaño: 30 puntos (o más).
 Encabezamientos de niveles inferiores de los apartados: de tamaño menor que los de los
apartados. Sugerencias: En negrita. Tamaño: 24 puntos (o más).
 Texto: Sugerencias: No utilizar la negrita. Tamaño: 20 puntos (o más).Evitar letras
mayúsculas en los títulos, utiliza a lo sumo dos tipos de letras diferentes (por ejemplo:
Arial o Times New Roman), tamaño de fuente sugerido para título 45 puntos y para el
cuerpo del texto un promedio de 35 puntos. Cuando se usa bold para enfatizar, entonces
evita la itálica para ese propósito.

 Medidas
• Medida: 110 cm de alto por 90 cm de ancho, en posición vertical. Aproximadamente.

 Confección del póster

Antes de realizar el póster definitivo conviene hacer un esbozo, un borrador. Esto es especialmente
importante si van a participar varias personas en su elaboración: hay que ponerse de acuerdo hasta en el
más mínimo detalle, tanto de contenido como de diseño. Además, podemos considerar varias
posibilidades:
• Hacerlo de una sola pieza: por ejemplo, lo hacemos con un programa de ordenador y después lo
imprimimos (o nos lo imprimen) al tamaño que deseamos. Una vez hecho, podemos plastificarlo.
• Hacerlo en varias piezas, que montaremos nosotros cuando lo colguemos. Estas piezas podemos
montarlas en cartulinas, plastificarlas, etc.

IES Las Musas


Historia del Mundo Contemporáneo Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas


Historia del Mundo Contemporáneo Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

También podría gustarte