Está en la página 1de 7

Qué es Responsabilidad social:

La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen


los individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir
voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el ambiente.
La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y
positivas, es decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las segundas
a actuar.

La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad


social individual) o por el personal que conforma una empresa u organización.

Por ejemplo, las estrategias de responsabilidad social por parte de un ente


gubernamental, una empresa o una organización, pueden ser la recuperación de
espacios públicos para el disfrute de los vecinos de la comunidad.

La responsabilidad social se originó por la preocupación por parte de los


individuos, las autoridades públicas e instituciones de los daños causados al
medio ambiente producto de la actividad económica.

Debido a ello es que presionan a los responsables de las empresas a cumplir los
requisitos ambientales y exigen al Estado proclamar leyes ambientales, así como
verificar su aplicación y cumplimiento.

La responsabilidad social es un concepto normativo, pero no es obligatorio, es


decir, no tiene fuerza de ley.

A pesar de ello, no se puede dejar de observar, ya que es indispensable que los


ciudadanos tomen una actitud madura y creen conciencia con el medio ambiente y
la sociedad.

El cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y


la empresa u organización, ya que aumenta su reputación, fomenta la confianza
pública y mejora la salud de los trabajadores y de los individuos que conforman la
sociedad.

Los primeros estudios sobre la responsabilidad social se realizaron en la década


de 1950 en Estados Unidos, en Europa fue en la década de 1960.

Las primeras manifestaciones surgieron en el año 1906, pero no fueron tomadas


en cuenta, y fue solo en el año 1953 que en Estados Unidos se consideraron
como tal.

A partir del año 1970 comenzaron a surgir asociaciones interesadas en el tema,


transformando este tema en un nuevo campo de estudio.
La responsabilidad social se encuentra plasmada en acuerdos internacionales
como la Declaración Universal Biótica y Derechos Humanos.

En países, como, por ejemplo, México, existen normas que pretenden ayudar a las
organizaciones o empresas a contribuir al desarrollo sostenible, al satisfacer las
necesidades de la población sin comprometer los recursos naturales y el medio
ambiente.

Los 3 tipos de responsabilidad social


1. Responsabilidad social individual
Nuestros actos individuales, que llevamos a cabo como madres y padres,
hijos e hijas, miembros de una comunidad de vecinos, integrantes de un
equipo de trabajo, usuarios de determinados servicios o como
consumidores... tienen repercusiones sobre las otras personas y nuestro
entorno.

Por ello, cuando te preguntas, ¿qué puedo hacer yo para mejorar la vida de
los demás?, o ¿cómo puedo contribuir a hacer más sostenible nuestro
mundo?, muchas veces la respuesta no se halla lejos de lo cotidiano.

En nuestro día a día, en todo lo que hacemos podemos encontrar


soluciones prácticas y sencillas para ser más responsables con lo que nos
rodea.

¿Quieres algunas ideas?

 Reduce residuos consumiendo responsablemente


 Colabora con proyectos de voluntariado
 Compra en tiendas solidarias
 Revisa tus hábitos alimentarios

Todas son medidas de muy bajo coste, que no cuestan grandes


esfuerzos ni requieren mucho tiempo, pero que sin duda tienen efectos
de una gran repercusión. ¿Te animas a ponerlas en práctica?

Recuerda que una pequeña acción, por simple que parezca, puede


tener consecuencias más grandes e ir mucho más allá de lo que
podríamos imaginar.
Incluso podemos aumentar su potencia con gestos que no nos tomarán más
de 5 minutos al día. ¿Quieres empezar? Prueba con estas propuestas tan
beneficiosas para tu salud y el medio ambiente:

 Utiliza la bicicleta para ir al trabajo.


 Disfruta de un buen café de Comercio Justo.
 Dedica un pequeño espacio de tu balcón a cultivar un huerto
urbano y ecológico.

¿Nos permites un pequeño consejo? Destina unos minutos a compartir


con tus amistades tus pequeños logros (las redes sociales son un recurso
espléndido para ello) multiplicará exponencialmente las consecuencias
positivas de nuestros actos: ¡siempre habrá alguien que siga nuestro
ejemplo!

2. Responsabilidad social empresarial


Las actividades productivas y comerciales de las empresas repercuten
sobre el conjunto de la ciudadanía y el entorno de un modo mucho más
amplio y profundo que las acciones individuales.

La responsabilidad social empresarial, también conocida por sus siglas


(RSE), es un aspecto que cada día tienen más en cuenta sus clientes y
usuarios, conscientes de que la productividad, la reducción de costes y la
obtención de beneficios no pueden justificar de modo alguno
la explotación, la violación de los derechos fundamentales de las
personas o la degradación del medio ambiente.

Conoce algunas iniciativas que son ejemplo de este tipo de responsabilidad:

 Las redes de productos de Comercio Justo.


 Los bancos éticos como Triodos Bank u Oiko Credit, plenamente
conscientes de la responsabilidad social de las empresas y el
comercio, están transformando poco a poco los criterios de
desigualdad por los que se tradicionalmente se han regido algunos
sectores considerados estratégicos (como la banca y las altas
finanzas), apoyando económicamente proyectos
ecológicamente sostenibles y de interés público, de tipo cultural,
educativo y, por supuesto, también comercial siempre que se lleven a
cabo de acuerdo con principios éticos.
 La Cooperativa La Fageda, de Olot (Girona), tiene un fuerte
compromiso social. Se trata de un proyecto sin ánimo de lucro que
trabaja para integrar en el mundo laboral a personas con discapacidad,
elaborando productos lácteos de alta calidad que se venden en los
circuitos comerciales más habituales.

Puedes encontrar otros ejemplos de empresas españolas en el post "5


ejemplos de empresas que practican la responsabilidad social".

No podemos olvidar que, hasta cierto punto, toda la ciudadanía participa


de la acción de las empresas compartiendo su responsabilidad por ellas,
por ejemplo, cuando consume sus productos o contrata sus servicios.

En Internet encontrarás muchísima información sobre la responsabilidad


social de las empresas. Te ofrecemos dos ejemplos de ello:

 Behind the Brands  es una campaña emprendida por Oxfam


Intermón.  En su web puedes ampliar información sobre lo que hay
detrás de algunas de las grandes marcas comerciales, para que
decidas informada y libremente a cuáles merece la pena apoyar.
 Ropa Limpia, es una web donde se analizan los niveles de
responsabilidad social de las principales marcas y empresas
textiles.

3. Responsabilidad social pública o gubernamental


La responsabilidad social es algo que todos y todas compartimos. Sin
embargo, la responsabilidad social pública o gubernamental es aquella
que tienen las instituciones y las administraciones encargadas de diseñar
y ejecutar políticas públicas.

Las acciones de estos organismos, que se concretan en leyes, decretos,


regulaciones... tienen una gran repercusión, y muy directa, sobre
el entorno natural y social de su jurisdicción.

El doble ámbito de la responsabilidad social de


organismos públicos
La responsabilidad social de las entidades gubernamentales no es
únicamente externa, es decir, regulando las actividades de individuos y
organizaciones, empresas, etc., que quedan bajo su paraguas
administrativo.

También su responsabilidad se juega en el ámbito interno, en la misma


gestión de su actividad, en la consideración del personal que forma parte de
ellas y de las actividades que se realizan en su seno.

Por ejemplo, una administración pública dedicada a regular el impacto


ambiental de las empresas, tiene la responsabilidad de ser
coherente y aplicarse a sí misma estas regulaciones siendo ejemplo para
toda la ciudadanía.

No podemos olvidar que las administraciones públicas y las instituciones


nos representan y que, por lo tanto, en cierta medida, todas y todos
somos responsables de sus acciones. Exigir que sean ejemplares, pues,
forma parte de nuestras obligaciones como ciudadanos y ciudadanas
responsables.

Ahora que ya conoces más a fondo los tres tipos de responsabilidad social,
compres cómo la labor de la ciudadanía, de las empresas, y de los
organismos públicos, contribuye a construir una sociedad más ética,
justa e igualitaria. 

Las principales características de la responsabilidad social son:

 Una práctica empresarial responsable.


 Seguir estrategias de marketing responsables.
 Compromiso con iniciativas voluntarias que van más allá de lo
requerido por la ley y las obligaciones contractuales.
 Integrar las acciones sociales en la gestión y la estrategia
empresarial. Ya que esta no es una tarea aislada y única.
 Trabajar con la caridad para acciones relevantes.
 Mejorar la competitividad de la empresa al ayudar a crear una
vida mejor para todos.
La responsabilidad social corporativa en marketing implica centrar
los esfuerzos en atraer a los consumidores que desean marcar una
diferencia positiva con sus compras. Muchas empresas han adoptado
elementos socialmente responsables en sus estrategias de marketing.
Como un medio para ayudar a una comunidad a través de servicios y
productos beneficiosos.
La RSC crea grandes oportunidades para aumentar el compromiso y la
participación empresarial. Al mismo tiempo que inspira y motiva a los
empleados a ser socialmente responsables.

En general, el componente clave cuando se trata de marketing de RSC


es utilizar el lenguaje y las tácticas que no están en coordinación con
una campaña de empresa a empresa más grande; o con el objetivo de
complementar su enfoque de marca de marketing corporativo. Se trata
de asumir un papel de liderazgo para informar cómo los oyentes
pueden tener un impacto en el mundo en general.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL?
La concientización de las empresas acerca de la responsabilidad civil es un tema que ha
tomado fuerza actualmente. El desempeño de las organizaciones en relación a este tema,
se ha convertido en una parte crítica al medir su integridad; en parte, esto es a causa de
la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de
las organizaciones, ya que ciertamente, muchas de las actividades de estas mismas
dependerán a largo plazo de la salud de los ecosistemas mundiales.
 
El objetivo de la responsabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible. Para
ayudar a las organizaciones con esta tarea, ISO creó la norma internacional ISO
26000; misma que tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan
más allá del cumplimiento legal, promover un entendimiento común en el campo
de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas
relacionadas con la responsabilidad social.
 
ISO 26000:2010 proporciona orientación a todo tipo de organizaciones,
independientemente de su tamaño o ubicación, acerca de los siguientes temas:
 

 Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social.


 Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social.
 Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social.
 Temas centrales y cuestiones de responsabilidad social.
 Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente
responsable en toda la organización y, a través de sus políticas y prácticas,
dentro de su esfera de influencia.
 Identificar y comprometerse con las partes interesadas.
 Comunicación de compromisos, desempeño y demás información relacionada
con la responsabilidad social.

La norma define siete materias fundamentales de la responsabilidad social, las cuales


aborda con un enfoque holístico y de interdependencia:
 
El aplicar estas materias en una organización implica ciertos retos, ya que se debe
convertir la responsabilidad social en una parte esencial de sus políticas, de su
cultura organizacional y de sus estrategias y operaciones, generar competencias
internas en materia de responsabilidad social; desarrollar la comunicación interna
y externa relativa a la responsabilidad social, y revisar periódicamente estas
acciones y prácticas.
 
Pero los beneficios para las empresas que aceptan estos retos son reales, pueden
reflejarse entre otras cosas en la obtención de ventaja competitiva al formar parte
de una comunidad en pro del desarrollo sostenible, aumentando al mismo tiempo
la reputación de la marca, lo que logra también una mejor percepción de los
inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera;
además se aumenta la capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros
de la organización, clientes o usuarios al mantener la motivación, compromiso y
productividad de los empleados; sin olvidar el tener una relación de cooperación
con otras empresas, gobiernos y medios de comunicación.
 
Al aplicar la norma ISO 26000 es aconsejable que la organización tome en
consideración la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y
organizacional, así́ como las diferencias en las condiciones económicas, siempre
que sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento. Es
importante saber que no es una norma de sistema de gestión, por lo que no es
adecuada, ni pretende servir para propósitos de certificación, o uso regulatorio o
contractual. Tampoco pretende impedir el desarrollo de normas nacionales más
específicas, más exigentes o de otro tipo. ISO 26000:2010 fue revisada y
confirmada por última vez en 2014, por lo tanto, esta versión se mantiene
actualizada.
 

También podría gustarte