Está en la página 1de 18

INTRODUCIÓN.

Un modelo económico es una simplificación y una abstracción de la realidad que


a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proporciono
un aspecto de un fenómeno más amplio.

Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es


"racional" en el sentido de que se toman aquellas decisiones que son más efectivas para
ayudar al individuo a alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que estos sean. El
comportamiento racional de los individuos exige que estos actúen coherentemente con
un conjunto sistemático de preferencias. La racionalidad garantiza al sujeto económico
un criterio estable, a partir del cual decide su actuación ante cada situación.

Con esto en mente, podemos afirmar que el concepto de modelo económico


tiene dos grandes aplicaciones. Dentro de la economía política, la noción se usa para
nombrar a aquel proceso que es orquestado por un gobierno para organizar la actividad
económica y buscar un vínculo armónico entre las empresas y el resto de los actores
sociales.

LOS MODELOS ECONÓMICOS


En el mundo actual existen varios modelos económicos. Un sistema o modelo
económico es la forma de organización social que existe en una comunidad,
esencialmente los modelos económicos deben responder a las siguientes tres preguntas
fundamentales de la economía: ¿Qué y cuánto producen?, ¿Cómo producen?, ¿Para
quién producen?

Un sistema económico se define, en esencia por tres elementos:

1. El mecanismo de asignación de recursos.

2. Quien es el propietario de los factores de producción (capital, mano de obra,


materias primas).

3. El conjunto de motivaciones y valores que impulsan al sistema.

Los modelos económicos se desarrollan bajo suposiciones y técnicas matemáticas, y


permiten saber cómo responderá la economía ante un escenario determinado. Sin embargo, es
importante señalar que los modelos son idealizados y no por ello significa que siempre se
pueda esperar esa respuesta.
Existen dos tipos de modelos económicos, estos son:
Al nivel de la economía propiamente tal, los modelos pueden ser divididos en
modelos macroeconómicos y microeconómicos. Ambas áreas contienen modelos tanto
específicos como más generales. Al nivel más general los modelos pueden ser
considerados "escuelas" del pensamiento.
Los modelos macroeconómicos en general se concentran en mostrar en como la
relaciones generales entre consumidores y productores determinan la producción y otras
variables.
Los modelos microeconómicos "investigan asunciones acerca de los agentes
económicos. Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo.
Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo, sin embargo, en
algunos modelos económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un
gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en una colección de agentes
económicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un
agente económico".
Los Grandes Sistemas Económicos del Mundo.
La economía estudia a los sistemas de producción en el mundo tomando en
consideración dos condiciones básicas: la propiedad sobre los medios o factores de
producción así como quien o quienes toman las decisiones fundamentales para la
economía continúe su proceso productivo.

Breves Antecedentes.
En el sistema productivo de la comunidad primitiva  no existió la comunidad
privada sobre los medios de producción. La sociedad primitiva aun se encuentra en
algunos países del África central.

Al evolucionar las sociedades, el sistema esclavista  vino a sustituir a la


comunidad primitiva, la característica de este nuevo sistema de producción fue que los
esclavistas eran dueños de todos los factores productivos: la tierra los instrumentos  y
objetos de trabajo.

En nuestros días ya no existen relaciones esclavistas y en muchos países como


México, la esclavitud está prohibida legalmente.

Sistema Capitalista.
En este sistema el capitales propiedad de personas privadas, el trabajo se realiza
no como un deber de costumbre o por obligación, si no por la retribución económica,
bajo una relación de libre empresa.

El capitalismo difiere el sistema feudal en el uso extensivo y amplio de la libre


relación entre el empleado y el empresario, a diferencia de la dependencia del trabajo
del señor feudal.

La variable religión en las primeras etapas del capital provoco grandes


polémicas entre teólogos historiadores y sociólogos.
El sistema capitalista ha ido evolucionado, por lo que deben señalarse tres
características fundamentales que lo distinguen:

1. Existe la propiedad privada de los medios de producción, así como de la producción


obtenida, es decir, la producción está en poder de los individuos, así como la tierra y el
capital.

2. En la economía capitalista las leyes de la oferta y la demanda deben establecer, con


toda libertad los precios de los bienes y servicios que se encuentran disponibles en los
diferentes mercados.

3. Debe existir siempre la motivación de utilidad, para que el empresario capitalista


desee continuar produciendo bienes o prestando servicios, para comerciarlos posterior
mente en el mercado.

La evolución del capitalismo hasta nuestros días ha llevado a nuevas polémicas


en relación con la esencia del mismo.

Sistema Socialista.
En términos generales el socialismo una sociedad sin clases. Lo que se logra
transfiriendo la propiedad privada a la propiedad estatal y sustituyendo el sistema  de
mercado o de libre empresa, sustentando en la utilidad o beneficio por la planificación
centralizada del estado.

1. No existe la propiedad privada sobre los medios o factores de producción.

2. La producción industrial es rígida por el Consejo de Economía nacional de las


regiones.

3. La producción agrícola está a cargo de las granjas del estado y de las granjas
colectivas que son cooperativas de productores.

Modelos De Desarrollo Económicos.


Se presenta a continuación un breve recorrido histórico por los principales
modelos de desarrollo concebidos y manejados por los Organismos Internacionales,
desde el modelo de desarrollo económico hasta el desarrollo sustentable.

El modelo de desarrollo económico surge en los primeros años después de la


Segunda Guerra Mundial, como una estrategia de los Estados Unidos y países europeos
para reforzar la presencia del capitalismo en sus colonias, evitando la toma del poder
económico por parte de los países comunistas. El desarrollo económico se convierte en
sinónimo de progreso social; el desarrollo industrial y los mecanismos agrícolas son
concebidos como los indicadores y generadores del progreso, sin tomar en cuenta los
demás aspectos relacionados con la sociedad.

Desarrollo Integral:

A finales de los años 60, dadas las incongruencias entre el desarrollo económico
y desarrollo social (los cuales marchan en caminos opuestos), los economistas y
sociólogos empiezan a reflexionar y criticar la teoría de desarrollo, llegando a postular
un nuevo modelo de desarrollo de carácter global en donde el hombre se convierte en el
agente principal del mismo, como "factor de producción", concepción aún influenciada
por las visiones economistas, insertada en un universo social y cultural. La sociedad y la
cultura adquieren un valor indispensable para el desarrollo, por lo cual la lucha contra la
pobreza se convierte en un objetivo fundamental.

El desarrollo integral es un proceso de crecimiento y transformación de orden


cuantitativo y cualitativo, que engloba los factores sociales, morales, culturales y
económicos en interacción mutua.

Desarrollo centrado en el hombre.

El modelo de desarrollo centrado en el hombre aparece por primera vez en la 17


Conferencia General de la UNESCO. El modelo de desarrollo se caracteriza por la
representación de un proceso global que incluye todos los aspectos de la vida de la
comunidad. El aporte principal de este nuevo modelo reside en el reconocimiento del
hombre, el cual se convierte en punto de referencia absoluto del proceso de desarrollo,
con la atención y tratamiento de sus necesidades (necesidades humanas).

El modelo contiene los inicios de la noción de "participación", siendo el hombre


mismo quien debe definir la naturaleza del desarrollo en función de sus necesidades.

Desarrollo Endógeno:

En la 19 Conferencia General de la UNESCO (1976), se asignó como objetivo a


la Organización el estudio de las condiciones socioculturales susceptibles de promover
un proceso de desarrollo diversificado y endógeno.

Aparece así, el modelo de desarrollo endógeno, consagrado a la ruptura entre la


teoría del crecimiento económico y el desarrollo, en el cual se condena abiertamente el
anciano paradigma que valorizaba los mecanismos de los países industrializados.

Sin embargo, el aporte fundamental de este modelo de desarrollo es la posición


reservada en primer lugar a la cultura y la sociedad, dentro de los procesos de
transformación de cada país.

Desarrollo Global:

El modelo de desarrollo global, anunciado por las Naciones Unidas, es más un


modelo de compromiso por parte de algunos países, debido a su enfoque mundial del
desarrollo, en el cual se presenta una interdependencia entre los países ricos y los países
pobres, dado no solamente por las relaciones económicas, sino por las relaciones
ecológicas, políticas y sociales. Esta interdependencia significa, por consiguiente, que la
búsqueda de soluciones a los problemas de la pobreza debe tomar una dimensión de
compromiso internacional.

Antecedentes del Desarrollo Sustentable.


Como antecedente al modelo de desarrollo sustentable, se presentan las primeras
reflexiones sobre un modelo de desarrollo naciente: el modelo mundial o planetario; el
cual se venía gestando ya en los años 1972, con la publicación por el Club de Roma de
un informe denominado "Los Límites del Crecimiento". Su mérito principal fue el de
llamar la atención sobre los riesgos de degradación del patrimonio natural y las razones
de una explotación inconsiderada de los recursos fósiles no renovables. El informe se
funda en las corrientes ecologistas nacientes para el momento, con un llamado a la toma
de conciencia de la ciudadanía, sobretodo de los países capitalistas, de los efectos
negativos de las actividades agrícolas e industriales sobre el medio ambiente y de la
gravedad de los problemas ecológicos de los países del tercer mundo.

La originalidad del concepto de desarrollo sustentable reside en la puesta en


evidencia de un aspecto olvidado en los modelos de desarrollo hasta ahora
mencionados, es decir, en el aspecto físico ambiental. Se definen ambiente y desarrollo
con nuevos términos: "ambiente, considerado de ahora en adelante, como el lugar donde
vivimos todos y desarrollo como todo intento por mejorar el exterior de esta gran casa".
El ambiente se convierte por lo tanto en el pilar fundamental para el desarrollo. Sin
embargo, la preocupación por las condiciones de deterioro ecológico, será acompañada
además por las reflexiones y consideraciones de la perpetuación de las diferencias entre
las naciones y al interior de ellas, el aumento de la pobreza y el hambre, de los
problemas de salud y aumento del analfabetismo a nivel mundial, se harán notar
mayormente en las conferencias internacionales de los primeros años 90, llegando a su
momento culminante en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en junio de 1992.

En el aparte siguiente, se expondrá detalladamente la definición del Modelo de


Desarrollo Sustentable, fundamentos, etc.

Definición de Desarrollo Sustentable.


Se define el Desarrollo Sustentable como "un desarrollo que permite la
satisfacción de las necesidades de la generación presente sin privar a las generaciones
futuras de la posibilidad de satisfacer sus propias necesidades".

El desarrollo sustentable es un modelo de crecimiento económico de tipo


innovador, que se fundamenta en la igualdad, ofreciendo futuras perspectivas no solo a
una élite privilegiada, sino a toda la humanidad, sin por consiguiente destruir los
recursos naturales no renovables, ni sobre-explotar la capacidad de carga del planeta.

El desarrollo sustentable implica un cambio en las políticas económicas,


presupuestarias, comerciales, energéticas, agrícolas, industriales, y otras, concebidas
con el fin principal de obtener un desarrollo económico, social y ecológicamente
"durable" sustentable.

EVOLUCIÓN DEL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.

Antecedentes.

A mediados del Siglo XX empieza a tomarse en cuenta la importancia que tenía


para nuestro país la definición de un modelo de desarrollo económico y social que
fuese complementario con los esquemas políticos basados en la democracia
representativa y la justicia social. Esto coincide con una serie de eventos de carácter
económico que ejercieron una enorme influencia en la conducción política del país,
tales como : el impacto de la industria petrolera, los procesos de industrialización
basados en las políticas de sustitución de las importaciones, la consolidación de los
sindicatos de obreros y campesinos, el desarrollo de proyectos de infraestructura y la
llegada al país de inmigrantes provenientes de diversos países de Europa, Asia, América
Latina y el Caribe.

Para 1959 se realizan en nuestro país unas elecciones que dan inicio a un período de
estabilidad política como consecuencia de la aprobación del Pacto de Punto Fijo y se
caracterizaron en el plano económico por la adopción de un programa de industrialización
basado en la política de sustitución de importaciones patrocinado por la CEPAL en la mayor
parte de los países de América Latina. Este pacto de carácter político, económico y social
suscrito por los principales partidos existentes en el país logró promover en Venezuela durante
veinte años (1959-1979) una economía equilibrada y estable cuyos signos más relevantes
fueron: la estabilidad del signo monetario, una balanza de pagos positiva, una deuda externa
moderada, un presupuesto fiscal equilibrado, un índice muy reducido de la inflación, bajas tasas
de interés, un aumento sostenido de las inversiones privadas y un crecimiento positivo de la
industria manufacturera así como el fortalecimiento de los precios petroleros.

Durante el período comprendido entre 1979 hasta 1.999, la evolución económica


del país empieza dar signos preocupantes debido a varias razones, entre las cuales
merece la pena mencionar: el agotamiento del modelo de crecimiento hacia adentro
acompañado del excesivo proteccionismo estatal a la industria nacional, el aumento
vertiginoso de la deuda externa, la excesiva dependencia del sector externo de la
economía de los ingresos provenientes de la industria de los hidrocarburos, la
proliferación de las empresas estatales, el desequilibrio del presupuesto fiscal, la
devaluación de nuestro signo monetario y el crecimiento de la tasa de inflación. Si a
estos problemas de carácter económico añadimos otros de carácter político, tales como:
la corrupción administrativa, el clientelismo político, la injusta distribución del ingreso
con el consecuente crecimiento de la pobreza, la falta de renovación de los dirigentes
políticos, la ineficacia administrativa en el manejo de las empresas del estado, el
aumento de la tasa de desempleo, el vertiginoso crecimiento de la burocracia y la
disminución de las inversiones gubernamentales en el área de la infraestructura del país,
no debería sorprendernos por lo tanto, los deficientes resultados obtenidos durante estas
dos décadas.

El modelo de apertura de la economía.

Con la puesta en marcha de la nueva política económica iniciada en el año de


1989, el Gobierno Nacional tomo una serie de decisiones para producir el cambio de
rumbo indispensable para que la economía del país pudiese insertarse en los diversos
escenarios internacionales. De esta forma se perseguía un ajuste importante que tuviera
por finalidad promover una economía diversificada, competitiva y menos vulnerable en
el cual el sector productivo nacional dejase de ser un sector consumidor neto de divisas
para convertirse en un sector industrial que pudiese generar las divisas que requería para
su propio crecimiento. Asimismo era necesario promover una economía menos
estatizada otorgándole una mayor prioridad a la participación del capital privado, tanto
nacional como extranjero, en la promoción de nuevos proyectos de desarrollo.

La política industrial estaba orientada a combinar la sustitución efectiva y


selectiva de las importaciones con una audaz y dinámica política de estímulo a las
exportaciones de bienes y servicios.

Este modelo de apertura económica estaba ampliamente respaldado por el Banco


Mundial y tenía gran aceptación por parte del Fondo Monetario Internacional, además
de contar con un fuerte respaldo por parte de los economistas, sociólogos, politólogos,
técnicos gubernamentales y los principales asesores de los gremios empresariales y los
sectores académicos. Sin embargo, la puesta en marcha de este modelo en Venezuela
confrontó serios problemas y una fuerte oposición por parte de los partidos políticos,
los sindicatos así como por parte de algunos sectores empresariales más conservadores,
los cuales tenían temor de perder sus privilegios y la influencia que ejercían a través de
un modelo económico en la que la intervención estatal era su principal característica.

A pesar del consenso que tenía este modelo, el Gobierno Nacional no llevó a cabo
un esfuerzo de concertación con los diversos estratos de la vida política para
convencerlos de las ventajas de esta estrategia económica. Para ello era necesario
establecer tres condiciones básicas para poder dar un viraje profundo en la conducción
de la política económica del país era indispensable contar con el apoyo mayoritario de
las fuerzas políticas, económicas y sociales, estas condiciones eran:

1) Definición de una nueva estrategia económica de largo plazo orientada hacia una
mayor apertura de la economía a través de la adopción de un nuevo modelo de
desarrollo, que tuviese un amplio consenso político.
2) Establecimiento de un marco jurídico apropiado para llevar a cabo este cambio,
haciendo especial énfasis en la actualización de las disposiciones legales que regulan
las actividades económicas vinculadas al sector externo.

3) Promover los cambios institucionales requeridos para gerenciar eficientemente este


nuevo modelo de desarrollo y garantizar su éxito, dándole una alta prioridad a la
capacitación de los recursos humanos que estarían al frente de la infraestructura
administrativa.

Elementos dispensables para conformar un modelo de desarrollo para la


Venezuela del siglo XXI.

No es posible definir un nuevo modelo de desarrollo sin tomar en cuenta las


realidades de la política, la economía y la sociedad venezolana así como las
circunstancias que privan en los escenarios económicos internacionales.

A) Evaluación del Marco Político e Institucional: Los principales factores que


han afectado el buen funcionamiento del marco político e institucional, son los
siguientes:

1.- Los partidos políticos tradicionales están en franca decadencia y no ha surgido


un nuevo liderazgo con un proyecto de país que tienda a renovar las estructuras
existentes.

2.- La burocracia gubernamental ha crecido a niveles insostenibles y en la


actualidad absorbe un alto porcentaje del presupuesto fiscal.

3.- La corrupción administrativa, la inseguridad jurídica y la falta de coordinación


entre las diversas instancias gubernamentales afecta la buena marcha del aparato estatal.

4.- La falta de definición de una estrategia política de largo plazo afecta de una
manera negativa la confianza en los programas políticos y sociales.

5.- Venezuela no cuenta con una visión geopolítica en los que se establezcan con
claridad las prioridades políticas, económicas y sociales.
B) Estructura de la Economía Venezolana: Nuestro país reúne las siguientes
características:

1.- Venezuela desde el punto de vista de su geografía económica es a la vez un


país caribeño, andino, amazónico y latinoamericano.

2.- Nuestro país es por su naturaleza un país petrolero por excelencia, lo cual lo
vincula a otros países árabes, asiáticos y africanos.

3.- La estructura del comercio exterior revela a un país con una alta dependencia
de sus exportaciones de productos básicos y materias primas y una concentración de
sus mercados en pocos países.

4.- Las principales actividades productivas son propiedad del estado y por lo tanto
la economía del país es predominantemente de carácter estatal.

5.- El sector privado del país es altamente dependiente del estado y las actividades
empresariales son seriamente afectadas por las decisiones políticas.

C) La realidad social del país: Los indicadores de desarrollo humano de las


Naciones Unidas, presentan el siguiente panorama sobre la sociedad venezolana:

1.- Los índices de pobreza alcanzan aproximadamente el 80 por ciento de la


población del país y un 35% de la población alcanza niveles de pobreza crítica.

2.- El desempleo en el país se estima en un 13.5% de la población activa y un 40%


de los empleos se encuentran dentro de la economía informal.

3.- El sector sanitario está colapsado y la mayor parte de los hospitales públicos y
centros de salud adolecen de las más elementales condiciones para funcionar
eficientemente.

4.- El poder adquisitivo de las clases más desfavorecidas ha disminuido


sensiblemente como consecuencia de la política cambiaria y la inflación.

5.- La educación, a pesar de los recursos presupuestarios asignados, ha descendido


en calidad; los planteles escolares por su parte adolecen de políticas de mantenimiento y
los índices de deserción escolar han aumentado.
D) El entorno internacional: No hay duda que para nuestro país que tiene una
alta dependencia del sector externo de la economía, es muy importante la influencia que
tienen los escenarios internacionales particularmente en el ámbito latinoamericano, para
la consideración de un nuevo modelo de desarrollo, en este sentido debemos tomar en
cuenta, los siguientes:

1.- Venezuela es parte integrante de los siguientes esquemas de integración


económica: a) Comunidad Andina de Naciones (CAN); b) Asociación Latinoamericana
de Integración (ALADI) y el Grupo de los Tres.

2.- Nuestro país ha suscrito Acuerdos Unilaterales de Comercio con la


Comunidad del Caribe (CARICOM) y con el Mercado Común Centroamericano
(SIECA).

3.- Participa en las negociaciones que se llevan a cabo dentro del marco del Área
de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

4.- Ha promovido dos importantes Acuerdos de Cooperación Energética que


favorecen a los países caribeños y centroamericanos, llamados el “Acuerdo de San
José” y el “Acuerdo Energético de Caracas”.

5.- Forma parte de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), del Grupo de Río,
del Sistema Económico Latino-Americano (SELA), así como de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) las cuales son instituciones que promueven la cooperación
y la concertación en el plano económico y político.

Mixto o Contemporáneo 1.999 – Hasta la Actualidad.

Es un modelo alternativo de economía popular, que apunta hacia el desarrollo


humano, como iniciativa que pretende ampliar y garantizar un mínimo de poder
económico a los sectores más desposeídos, para ampliar y fortalecer la base
democrática y garantizar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos y
ciudadanas:
 Permite la producción global de riqueza y la justicia en su disfrute, mediante
una economía humanista, autogestionaria basada en el desarrollo endógeno y
competitiva: Humanista porque el hombre es el centro de su atención y razón de
ser que por su condición amerita condiciones dignas de vida, posibilitando de
esta forma a los venezolanos la satisfacción de sus necesidades en
correspondencia con su capacidad y esfuerzo, con la seguridad de un nivel
adecuado de ingreso real para la familia venezolana. Autogestionaria y de
desarrollo endógeno, mediante la estimulación de la democratización económica
y las formas organizativas alternas, como cooperativas y otros tipos de
asociación que complete el diseño de una dinámica productiva interna basada en
la diversificación de la producción y que permita agregar valor a las mercancías,
ahorrando divisas y generando fuentes de empleo. Competitiva, en la medida
que apoyándose en las ventajas comparativas y competitivas del país, genere
productos capaces de satisfacer las necesidades de la población y competir con
las mercancías extranjeras.
 Se sustenta en un plan de infraestructura y ordenamiento territorial, en un
desarrollo científico y tecnológico y en una canalización adecuada de las
inversiones, con miras a elevar la productividad.
 Toma en cuenta cinco sectores fundamentales:
1) Empresas básicas y estratégicas (energía, minería (principalmente el
petróleo), hidroelectricidad y alta tecnología militar);
2) Bienes de consumo esenciales (construcción, producción agrícola primaria y
agroindustrial, pequeña y mediana industria, turismo y electricidad);
3) Servicios esenciales y gobierno (educación, salud, seguridad, recreación,
etc.);
4) Banca y finanzas (intermediación financiera, supervisada por los organismos
reguladores de esta actividad);
5) La gran industria (industria exportadora, regida por los criterios de la
demanda y la oferta nacional e internacional).
CONCLUSIÓN.

Se supone que los modelos económicos deben ser transparentes (sus reglas
tienen que estar a la vista de todos) y homogéneos (dichas reglas deben aplicarse por
igual), aunque suele haber distorsiones.

Los grandes modelos económicos son el modelo de economía dirigida (el Estado
interviene con la intención de regular la actividad económica), el modelo liberal (confía
en la capacidad del mercado para su autorregulación) y el modelo mixto (que combina
aspectos de la economía dirigida y del modelo liberal).

Muchos son los estudiosos que a lo largo de la historia han llevado a cabo
análisis e investigaciones sobre los distintos modelos económicos que existen en el
mundo. Entre aquellos habría que destacar, sin lugar a dudas, a Milton Friedman que,
entre otras cosas, recibió el Premio Nobel de Economía por el conjunto de aportaciones
que realizó en materias como la estadística, la macroeconomía, la estadística o la
historia económica.
BIBLIOGRAFÍA.

 ARRECHE MURGIA, José Delgado. Modelos Económicos a Nivel Mundial de


Finanzas. (EN LINEA). (Consulta 29 de marzo 2008).
 MURILLO ALFARO, Félix. Introducción a la Economía. Lima 2007. Pp.19-27.
 MORENO QUINTANA, Lucio. Economía Política. Decimo quinta edición.
México, Editorial W.M. Jackson, 1974. Pp.337-384
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
ACARIGUA EDO PORTUGUESA.

FORMACIÓN SOCIO
CRÍTICA
INTEGRANTES:

ALVAREZ ONEIDA. C.I. Nº 19.053.419

BRANDT KAREN. C.I. Nº 11.851.194

ANGULO YETZALI. C.I. Nº 14.425.512

GUEDEZ DIGNORIS C.I. Nº 16.861.600

AMARO YURBY C.I. Nº 18.672.414

MENDOZA ZULIMAR C.I. Nº 12.859.805

LINAREZ GLORIBE. C.I. Nº 17.944.115

ACARIGUA, 15 DE MARZO DEL 2014.


INDICE.

Contenido Página.

Introducción……………………………………………………………………………3

Modelos Económicos…………………………..………………………………..…4, 5

Los Grandes Sistemas Económicos del Mundo….…………………………5, 6, 7

Modelos de Desarrollo Económico………………………………...…7, 8, 9, 10, 11

Evolución del Modelo Económico Venezolano……11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18

Conclusión……………………………………………………………………………19

Bibliografía…………………………………………………………………………...20

También podría gustarte