Está en la página 1de 22

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA

ESCUELA AUTOMOTRIZ

GRUPO 5

PROFESOR:
ING. FERNANDO TELLO

INTEGRANTES:
• WILIAN CENTENO (6702)
• RICHARD ROSERO (6867)
• JOEL TENENAULA (6613)
• JHONY GUARANGA (6866)
• JIMMY LOPEZ (6444)

FECHA
08 DE FEBRERO de 2021
Tabla de contenido

1. Suspensión automotriz .......................................................................................................... 2


1.1 COMPONENTES ELÁSTICOS O FELXÍBLES DE LA SUSPENSIÓN ................... 3
1.2 El ELEMENTOS AMORTIGUADORES DE LA SUSPENSIÓN .............................. 3
2. Partes del sistema de suspensión automotriz ......................................................................... 4
2.1 COMPONENTES ELÁSTICOS DE LA SUSPENSIÓN ............................................. 4
2.1.1 BALLESTAS ........................................................................................................ 4
2.1.2 MUELLES ............................................................................................................ 5
2.1.3 BARRA ESTABILIZADORA .............................................................................. 6
2.1.4 BARRA DE TORSIÓN ........................................................................................ 8
2.2 COMPONENTES AMORTIGUADORES DE LA SUSPENSIÓN ............................. 9
2.2.1 TIPOS DE AMORTIGUADORES ....................................................................... 9
2.3 OTROS ELEMENTOS SUSPENSIÓN ...................................................................... 12
2.3.1 ELEMENTOS AISLANTES O “SILENTBLOCKS”......................................... 12
2.3.2 MANGUETA Y BUJE........................................................................................ 13
2.3.3 RÓTULA............................................................................................................. 14
2.3.4 BRAZOS DE SUSPENSIÓN.............................................................................. 14
3. Tipos de suspensión automotriz .......................................................................................... 14
3.1 SUSPENSIÓN MCPHERSON ................................................................................... 15
3.2 SUSPENSIÓN DE DOBLE HORQUILLA ................................................................ 15
3.3 SUSPENSIÓN DE EJE RÍGIDO ................................................................................ 16
4. Ventajas y desventajas de los distintos tipos de suspensión automotriz ............................. 17
5. Nuevas tendencias y tecnologías en la su pensión automotriz ............................................ 18
6. Conclusiones ....................................................................................................................... 19
7. Referencias .......................................................................................................................... 21
1. Suspensión automotriz

El sistema de suspensión de un vehículo se puede definir como el encargado de mantener


las ruedas del auto adheridas al suelo con la finalidad de absorber y soportar casi en su
totalidad los golpes y vibraciones que pueda producir un vehículo mientras este se
desplace para que los mismos no se transmitan al bastidor o al chasis de forma directa,
con la finalidad de brindar un mayor confort y seguridad a los ocupantes.

Podemos mencionar algunos puntos que señalan la función que cumple el sistema de
suspensión en nuestro vehículo como:

• Se reducen las fuerzas que interactúan en terrenos irregulares


• Tener una optima adherencia del auto
• Nos permite tener un mejor control de la dirección del vehículo
• Sirve como un soporte para la carga al que se le pueda someter
• Brinda estabilidad al vehículo

El sistema de suspensión permitirá que el vehículo posea estabilidad necesaria para


realizar cualquier tipo d maniobra, incluso para el hecho mismo de ponerlo en marcha ya
que esta permite que el vehículo se mantenga a una altura optima que para que pueda
circular función que ningún otro componente del vehículo podrá desenvolver.

En todo tipo de vehículo existen dos grandes grupos de todos los elementos que lo
componen:

• Masa suspendida: Son aquellos elementos que soportara el sistema de


suspensión donde se encuentran involucrados elementos como el chasis, la
carrocería, todo el grupo del motor, así como los ocupantes o cualquier otro
tipo de carga que se le pueda someter.
• Masa no suspendida: La masa no suspendida son todos los elementos
componen el sistema de suspensión además de los elementos que conectan
dicho sistema con el terreno atales como: Ruedas, sistema de frenos, ejes,
sistema de transmisión d un vehículo.
Figura 1 componentes suspensión de un vehículo

Todos los vehículos deben tener dos cualidades indispensables para su correcto
funcionamiento elasticidad y amortiguación, La elasticidad para evitar cualquier tipo de
golpe seco que sea producido por las irregularidades del terreno, la amortiguación cumple
la función evitara que exista un excesivo balanceo de los componentes del sistema
evitando que estos se transmitan al resto del vehículo.

Dependiendo la funcionalidad que realicen el sistema de suspensión se clasificara en dos


grandes grupos que son componentes elásticos o flexibles de la suspensión y elementos
amortiguadores de la suspensión de los cuales posterior se derivaran sus elementos por
ello explicaremos un poco sobre ambos.

1.1 COMPONENTES ELÁSTICOS O FELXÍBLES DE LA SUSPENSIÓN

Entre los componentes de este grupo de la suspensión podemos encontrar las


ballestas, barras de torsión muelles entre otros. Estos elementos serán los encargados
de mantener unidos a los elementos de rodadura con el resto de la suspensión cuando
sobre ellos exista alguna fuerza que induzca a la separación.

1.2 El ELEMENTOS AMORTIGUADORES DE LA SUSPENSIÓN

Estos elementos son los encargados de minimizar en su mayor cantidad cualquier


tipo de oscilación y golpeteo que se pueda producir en el vehículo producto de las
irregularidades que puedan existir en determinado terreno podemos considerar a
estos elementos como disipadores de energía oscilatoria.
Además de dos grupos que son los mas grandes del sistema de suspensión existen
otros elementos de grupos un poso minoritario, pero no por ello menos importantes
para que se cumpla esta función en el vehículo como son

• Barras estabilizadoras
• Trapecios o Brazos de suspensión
• Asientos y Neumáticos (Elementos complementarios)

2. Partes del sistema de suspensión automotriz

Como ya habíamos mencionado antes el sistema de suspensión automotriz se divide

en dos grandes grupos y además un tercer grupo de elementos complementarios del

sistema de suspensión, pero no por ello menos importante.

2.1 COMPONENTES ELÁSTICOS DE LA SUSPENSIÓN

2.1.1 BALLESTAS

Las ballestas son un tipo de resorte constituido por un conjunto de hojas o láminas
superpuestas fabricadas en acero especial para muelles, unidas en el centro por un tornillo
pasante con tuerca, llamado "capuchino" y que se mantienen alineadas por una serie de
abrazaderas que evitan que se abran en abanico, y a la vez permiten el deslizamiento entre
las hojas cuando éstas se deforman debida a la carga, formando todo ello un conjunto
elástico de gran resistencia a la rotura. En la actualidad se suelen utilizar en los sistemas
de suspensión de vehículos pesados (camiones, furgonetas), remolques y en vehículos
4x4, entre otros (Garcia, 2016).

Figura 2 Ballesta de suspensión automotriz y partes


La ballesta estará conformada por varias hojas en donde la hoja principal y a la vez la más
larga tendrá su borde doblados donde encajaran un par de casquillos por donde pasaran
los pernos que permitirán que estos se puedan anclar al bastidor de un vehículo. Además,
las hojas del bastidor tendrán que poseer una propiedad elástica para que cuando se
sometan a una situación extrema de elongación producto de una superficie irregular las
misma soporten esta fuerza y mantengan el vehículo estable.

2.1.2 MUELLES

Los muelles son elementos de la suspensión que están formada de alambre de acero y
poseen una forma espiral la misma que le permitirá cumplir su función la cual es mermar
y absorber en casi su totalidad las fuerzas de los golpes que se pueden producir en el
vehículo producto de las irregularidades que se puedan presentar en la carretera.

Figura 3. Muelles sistema de suspensión

Los muelles son los elementos elásticos más usados en el sistema de suspensión a los
mismo que se les da forma en frio donde se le somete al alambre de acero a una gran
presión producto de esta se obtendrá la primera tensión del muelle. Anteriormente se
usaban sistemas elásticos de ballesta que posteriormente serian remplazados por los
muelles helicoidales debido a las múltiples ventajas que presentarían sobre estos como,
por ejemplo:

• Por ejemplo, la rigidez de los muelles helicoidales suele ser menos si la


comparamos a las ballestas, por ello bridan un mejor seguimiento a las
irregularidades que puede presentar la calzada, proporcionando además un gran
recorrido.
• Con diferencia de la ballesta los muelles ocupan menos espacio en el vehículo lo
mismo que permite que estos tengan un menor peso algo que ayuda plenamente a
la funcionabilidad del sistema y del vehículo mismo.
• Otra principal ventaja del resorte helicoidal sobre la ballesta es la ausencia casi
total de fricción interna, lo que permite confiar toda la absorción de energía al
amortiguador, mucho más fácil de controlar.

Figura 3.1 Tipos de muelles que se pueden encontrar en el mercado

En la figura anterior se muestran algunos tipos de mulles que los mismo que con la
variación de su forma buscan aumentar la flexibilidad de los mismos.

2.1.3 BARRA ESTABILIZADORA

La barra estabilizadora como su nombre lo dice es una barra de acero que se encuentra en
cada extremo del vehículo adherida al chasis la misma que puede ser una sola barra solida
que atraviese el vehículo o pueden ser dos barras que se junten por medio de abrazaderas,
lo mismo que no hará que cambie su la función de brindar estabilidad al vehículo. A un
que la barra estabilizadora pertenece al sistema de suspensión del vehículo también se le
puede contar con aquellos elementos del vehículo nombrados como seguridad activa del
vehículo.
Figura 4. Barra estabilizadora

Tratando de tener un concepto un poco mas claro de la función que cumple la barra
estabilizadora podemos decir que cuando un vehículo esta sometido a una gran velocidad
,una velocidad media o una leve y se pretende tomar una curva el vehículo tiende a
inclinarse hacia esta dirección provocando que los elementos de la suspensión del lado
que si incline se sometan a presión mientras que del lado opuesto de levanten provocando
una reacción de centrifugación lo mismo que puede provocar un volcamiento d no contar
con la barra estabilizadora permitiendo debido a su propiedad elástica que ambas ruedas
se mantengan adheridas y en equilibrio.

De este modo, se evita que el muelle de un lado de la suspensión se comprima


excesivamente, mientras que el otro muelle se expanda, pudiendo hacer perder el contacto
de la rueda con el piso.

Figura 4.1. Funcionabilidad de la barra estabilizadora


La barra estabilizadora de un vehículo de puede ubicar ya sea en el eje delantero o trasero
del mismo siendo lo más común la parte trasera pero la única opción dependiendo de la
disposición de los elementos de los autos, así como de su modelo y tamaño.

(A): en vehículos con suspensión independiente, la barra estabilizadora va unida al chasis


con cojinetes elásticos y cada extremo sujeto a un brazo de suspensión a través de un
cojinete elástico de caucho (Garcia, 2016).

(B): en ocasiones, se une un extremo de la barra estabilizadora con una bieleta de


conexión y ésta se une por el otro extremo con el brazo superior de la suspensión. Las
uniones se realizan mediante rótulas (Garcia, 2016).

(C): en vehículos con eje rígido, la barra estabilizadora va colocada transversalmente,


unida al eje por un extremo y al chasis por el otro. Este tipo de barra es totalmente recta
y lleva sujeciones elásticas en los extremos. También se le conoce como "barra Penhard".
En esta configuración, la barra estabilizadora también trabaja a tracción y a compresión
(Garcia, 2016).

Figura 4.2 Gráfica los literales A, B, C

2.1.4 BARRA DE TORSIÓN

Las mejoras que han sufrido los aceros sumado a la mayor elasticidad de los mismos a
permitido que en muchos casos cuando se habla suspensiones semindependientes se
pueda sustituir los muelles helicoidales y las ballestas por barras de torción que por las
propiedades antes mencionadas cumplirán una función parecida a la de estas dos antes
mencionadas.
Si lo ponemos en comparación con las ballestas las barras de torción apenas disipan
energía por fricción, pero por lo que recompensan esto con una mayor absorción de
energía con relación a las ballestas.

Figura 5. Barra de torción

Su principio de funcionamiento es muy simple y se basa en la capacidad del acero de


recuperar su forma tras una deformación debida a la aplicación de una fuerza de torsión.
Así, si a una barra de acero elástico, que está anclada por uno de sus extremos, se le aplica
por el otro un esfuerzo de torsión, ésta tenderá a retorcerse, volviendo a su forma primitiva
cuando cese el esfuerzo de torsión, siempre y cuando no se supere el límite elástico del
material (Santillan, 2016).

2.2 COMPONENTES AMORTIGUADORES DE LA SUSPENSIÓN

2.2.1 TIPOS DE AMORTIGUADORES

Los amortiguadores son elementos encargados de absorber con la mayor rapidez aquellas
oscilaciones o golpeteos de los elementos elásticos de la su pensión producidas por las
irregularidades del terreno por el que se circule la función del estos es volver lo menos
prolongas posibles las oscilaciones del sistema de suspensión del vehículo cuando
atraviese por un bache o un terreno irregular.

Los elementos de amortiguación en un vehículo cumplen la función de un freno con


relación a las oscilaciones que se pueden producir cuando el auto pase por un terreno
irregular ya que mediante un proceso transforma la energía mecánica en calor que
posteriormente absorberá los resortes del sistema de suspensión y esto a su vez evitara
que estas oscilaciones se transmitan a la carrocería del vehículo.
Los amortiguadores son elementos que independientemente del tipo de carrocería del cual
se esté hablando son elementos prácticamente indispensables para cualquier tipo de
suspensión ya sean amortiguadores de gas, hidráulicos, de pistón como se explica a
continuación.

a) Según su sentido de trabajo:

- Amortiguadores de simple efecto: sólo amortiguan en un sentido.

- Amortiguadores de doble efecto: amortiguan en extensión y compresión.

b) Según el fluido de amortiguación empleado:

- Amortiguadores de gas.

- Amortiguadores hidráulicos.

2.2.1.1 AMORTIGUADOR HIDRÁULICO CONVENCIONAL

Este tipo de amortiguadores adquieren este nombre debido a que para su funcionabilidad
se emplea aceite hidráulico el mismo que es sometido a presión para que el mismo pase
por pequeños conductos perfectamente calibrados los mismos que permitirán que cuando
se produzca algún tipo de oscilación el sistema de esta amortiguador frene o resistencia a
la misma este aceite debe ser bastante espeso el mismo que con la presión a la que se
somete subirá su temperatura permitiendo que este se filtre pausadamente reduciendo las
oscilaciones del vehículo.

Este tipo de amortiguadores son los más económicos en costes de producción que se
pueden encontrar en ele mercado, pero de igual manera después de un tipo de uso debido
a al aumento de temperatura al cual se le va someter harán que este aceite pierda sus
propiedades y por ende el amortiguador ira perdiendo gradualmente su funcionabilidad.

Figura 6. Amortiguador y sus partes


Estos amortiguadores se clasifican en dos tipos que detallaremos a continuación:

a) Amortiguadores de doble tubo

Son los más comunes. Los hay de dos tipos: no presurizados (aceite) y presurizados
(aceite y gas). Los amortiguadores de doble tubo constan de dos cámaras: una llamada
interior y otra de reserva, como se aprecia en la figura adjunta. Disponen de válvulas en
el pistón y en la base del amortiguador, llamada válvula de pie (Santillan, 2016).

Figura 6.1 Amortiguador de doble tubo

b) Amortiguador monotubo

Los amortiguadores monotubo constan de dos cámaras principales, una contiene el aceite
y el otro gas a presión, estando separadas ambas cámaras por un pistón flotante. Por tanto,
este tipo se considera también como amortiguadores hidráulicos presurizados, con la
salvedad que tienen sólo válvulas en el pistón (Santillan, 2016).

Figura 6.2. Amortiguador monotubo


2.2.1.2 AMORTIGUADOR HIDRÁULICO PRESURIZADO

Este tipo de amortiguadores surgieron a partir del problema que presentaban los
amortiguadores no presurizados los mismos que presentaban problemas como la
formación de fluido hidráulico espuma y bolsas de aire dentro de sus cámaras lo mismo
que afecta de gran manera a su funcionabilidad

Figura 7. Amortiguador hidráulico presurizado

2.3 OTROS ELEMENTOS SUSPENSIÓN

2.3.1 ELEMENTOS AISLANTES O “SILENTBLOCKS”

Los "silentblocks" (su traducción literal del inglés es: bloque silencioso) son aislantes
interpuestos entre los componentes móviles de la suspensión y el chasis del vehículo.
Estas piezas están fabricadas mediante combinaciones de material elastómero y metal
(generalmente, tejido de hilo de acero inoxidable), y se encargan de amortiguar las
reacciones que se producen en los apoyos por el movimiento de los componentes
mecánicos (Santillan, 2016).
Figura 8. Elementos silentblocks

2.3.2 MANGUETA Y BUJE

La mangueta es una pieza, generalmente fabricada en acero aleado, que sirve de unión
entre el buje, en el cual se alojará la llanta de la rueda, con los elementos de la suspensión
del vehículo, como el amortiguador, tirantes, trapecios o brazos de suspensión. La forma
de la mangueta es distinta para cada modelo de vehículo, y se diseña teniendo en cuenta
las características geométricas del propio vehículo y la distribución de los elementos que
constituyen la transmisión, suspensión y dirección del vehículo (Santillan, 2016).

Figura 9. Mangueta y Buje sistema de suspensión


2.3.3 RÓTULA

La misión de las rótulas es de servir de elementos de unión de los sistemas de suspensión


y dirección del vehículo, permitiendo a las ruedas pivotar y realizar el movimiento de
giro. Dependiendo de la función específica dentro de la cadena cinemática del vehículo,
las rótulas pueden ser de "carga" (si reciben y transmiten el peso del vehículo hacia las
ruedas) o "seguidora" (no reciben peso y sólo hacen seguimiento del movimiento de la
rueda). Asimismo, las rótulas de carga se pueden dividir a su vez en rótulas de compresión
y rótulas de tracción, de acuerdo a la forma en que reciben el peso del vehículo (Santillan,
2016).

Figura 10. Rotulas y brazos de suspensión

2.3.4 BRAZOS DE SUSPENSIÓN

Los trapecios o brazos de suspensión son brazos articulados, normalmente de fundición


o de chapa de acero embutido, cuya misión es soportar el peso del vehículo a través de la
suspensión. En el caso de vehículos de alta gama o de competición, los trapecios pueden
ir fabricados de fibra de carbono para reducir el peso del conjunto.

3. Tipos de suspensión automotriz

Debemos comenzar este listado mencionando que existen dos tipos de suspensiones de
eje rígido e independiente de aquí se clasifican en de área delantera o trasera. Aquellas de
eje rígido delantera lucen como una barra solida en la parte delantera del vehículo la
misma que se ve sostenida por los resortes del mismo, pero es un tipo de suspensión que
no se utiliza en los autos actuales.
3.1 SUSPENSIÓN MCPHERSON

Si hablamos de la suspensión independiente delantera podemos decir que la más famosa


y reconocida del mercado es la McPherson, este tipo de suspensión fue inventada por
Earle S. McPherson de General Motors en 1947. Ésta combina un amortiguador con un
resorte en una misma unidad. Esto permite que la su pensión sea más compacta y ligera
lo que permite que pueda ser usada en la parte delantera de las ruedas del vehículo.

Figura 11. Suspensión McPherson

3.2 SUSPENSIÓN DE DOBLE HORQUILLA

Otra suspensión independiente delantera es la llamada de doble horquilla. Mientras que


hay diferentes configuraciones para ésta, el diseño tradicionalmente usa dos brazos en
forma de "A" para albergar la rueda uno en la parte alta y otro en la parte baja. Cada
brazo, está montado en dos posiciones una hacia el cuadro y el otro al neumático, en
medio de ambos se alberga un resorte como un amortiguador. La suspensión de doble
horquilla permite un control mayor sobre el ángulo de la rueda, lo que traza el grado de
inclinación hacia dentro o hacia afuera de la misma. Asimismo, ayudan a minimizar el
balanceo de la unidad por algún giro inesperado, ofreciendo así una dirección más estable.
Debido a estas características, este tipo de suspensión es común en autos deportivos
(Blancarte, 2013 ).
Figura 12. Suspensión de doble Horquilla

3.3 SUSPENSIÓN DE EJE RÍGIDO

Pasemos ahora a la suspensión trasera dependiente o de eje rígido, ésta consta de una
barra sólida que conecta las dos ruedas traseras similar a la frontal dependiente. En un
diseño tradicional el resorte está conectado al eje, mientras que la otra parte está adjunta
al cuadro, al mismo tiempo el amortiguador está atado a la abrazadera que sostiene el
resorte al eje. Por muchos años este tipo de suspensión ha sido muy usada por su
simplicidad. En otra configuración para ahorrar espacio el resorte como el amortiguador
pueden ser montados como una sola unidad.
Figura 13. Suspensión de eje rígido

4. Ventajas y desventajas de los distintos tipos de suspensión automotriz

Como sabemos ninguno de los sistemas antes presentados pueden cumplir una
funcionabilidad optima cada uno tendrá ventajas o desventajas sobre el otro algunas un
poco mas notorias ya sea en tema de estética o funcionabilidad uno brindara en algunos
ámbitos mejores características que el otro y así en viceversa por eso es necesario
comparar cada uno de estos sistemas de suspensión.

Denotaremos las ventajas del sistema con (+) y las desventajas con (-).

Tabla 1. Ventajas y desventajas tipos de suspensión


5. Nuevas tendencias y tecnologías en la su pensión automotriz

La innovación constante en el campo automotriz a permitido que el ámbito de la


suspensión automotriz sufra alguno cambios aspectos como el sistema automático de
balanceo del vehículo son temas importantes he interesantes de tratar. A un que tema de
la suspensión sea uno de los aspectos un poco más relegados de estas innovaciones en el
automotor existen algunas muy novedosas como.

a) Sistema de control de balanceo

En lo que a la suspensión respecta, durante los últimos años se han mejorado


enormemente los sistemas de suspensión adaptativa y sistemas de control de balanceo.
Así, los sistemas neumáticos han evolucionado hasta el punto de convertir el coche en un
todoterreno o en un deportivo, aumentando o disminuyendo la altura libre al suelo, así
como el tarado de la suspensión a voluntad del conductor. En modo automático, el mismo
sistema se encarga de ir leyendo la carretera para detectar las irregularidades y así
anticiparse y adaptarse a las circunstancias. Unos radares situados en el frontal del
vehículo envían las lecturas del firme al calculador de la suspensión, que determina según
los parámetros programados, la mejor configuración instantánea de suspensiones.

b) Suspensiones magnéticas

Asimismo, están ganando terreno las suspensiones magnéticas, como son


conocidas popularmente. Estos sistemas consisten en amortiguadores llenos de ferro
fluido, que al ser sometido a una carga magnética varía su densidad, variando así el
comportamiento del amortiguador. Los distintos sensores del vehículo son los encargados
de dar las informaciones necesarias al calculador para que éste determine la carga
magnética a la que deben ser sometidos los ferros fluidos de los amortiguadores, para así
adaptar instantáneamente el comportamiento de la suspensión del coche.

c) Control activo de balanceo


En cuanto al control activo de balanceo, sistemas similares a los anteriormente descritos
se aplican para contrarrestar en la medida de lo posible el balanceo de la carrocería
respecto al suelo. Esto sistemas endurecen o ablandan las esferas o amortiguadores
estabilizadores del lado contrario al que se traza la curva, compensando de esta manera
el molesto balanceo y consiguiendo un mayor confort y prestaciones.

6. Conclusiones

• Después del trabajo realizado, se puede ver que el sistema de suspensión es uno
de los más importantes en un vehículo de cualquier tipo ya que es el encargado de
conectar el mismo con el suelo, por lo que el estado y configuración de este
sistema es de suma importancia.

• Todos los fabricantes gastan recursos en diseñar y configurar el mejor sistema de


suspensión para sus vehículos, ya que es un elemento de suma importancia para
la seguridad y confort del mismo, por lo que su desarrollo, aunque se trate de un
principio básico de funcionamiento, el avance tecnológico también está presente
en este sistema, por lo que es importante la actualización de conocimientos es una
tarea primordial.

• Para plantear un correcto funcionamiento del sistema de suspensión es necesario


primero conocer profundamente como funciona desde el aspecto conceptual hasta
la práctica, sin embargo, esta última resulta compleja de evidenciar sin un
simulador ya que requiere que el vehículo se encuentre en movimiento, entonces,
para este cometido resultan de gran utilidad el empleo de tecnologías que aporten
al correcto entendimiento.

• Cuando una suspensión se encuentra en equilibrio perfecto entre confort y


seguridad, una suspensión demasiado blanda confiere gran comodidad al ocupante
disminuyendo la cantidad de movimiento de la carrocería, sin embargo, puede
restar características de seguridad, por el contrario, una suspensión rígida, otorga
gran seguridad y sobre todo control del vehículo, pero también transmite
demasiado movimiento al ocupante.
• Al realizar esta consulta nos quedo clara la finalidad del sistema de suspensión y
de todos sus elementos.
7. Referencias

Blancarte, J. (23 de 08 de 2013 ). autocosmos . Obtenido de autocosmos :

https://noticias.autocosmos.com.co/2013/08/23/cuales-son-los-tipos-de-

suspension-mas-comunes

Garcia, F. (15 de 11 de 2016). ingemecanica. Obtenido de ingemecanica:


https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/objetos/figutut73/anx2tut73.pdf

Santillan, E. (17 de 5 de 2016). Catalogo de fristone . Obtenido de Catalogo de fristone


: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1189/16/UPS-CT001907.pdf

También podría gustarte