Está en la página 1de 7

Teoría del Aprendizaje Significativo

El norteamericano David Ausubel (Ausubel, Novak y Henesian, (1978). Propone


una explicación teórica del proceso de aprendizaje según el punto de vista
cognoscitivo, pero tomando en cuenta además factores afectivos tales como la
motivación. Para él, el aprendizaje significa la organización e integración de
información en la estructura cognoscitiva del individuo.

Al igual que otros teóricos, parten de la premisa de que existe una estructura
en la cual se integra y procesa la información. La estructura cognoscitiva es, pues,
la forma como el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la instrucción.

Es una estructura formada por sus creencias y conceptos, los que deben ser
tomados en consideración al planificar la instrucción, de tal manera que puedan
servir de anclaje para conocimientos nuevos en el caso de ser apropiados o
puedan ser modificados por un proceso de transición cognoscitiva o cambio
conceptual.

Ausubel, centra su atención en el aprendizaje tal como ocurre en la sala de


clases, día a día, en la mayoría de las escuelas. Para él, la variable más
importante que influye en el aprendizaje es aquello que el alumno conoce
“determínese lo que el estudiante ya sabe y enséñese en consecuencia”. Nuevas
informaciones e ideas pueden ser aprendidas y retenidas en la medida en que
existan conceptos claros e inclusivos en la estructura cognoscitiva del aprendiz
que sirvan para establecer una determinada relación con la que se suministra.

La gran preocupación de este teórico por determinar la naturaleza del


aprendizaje humano, le llevo a desarrollar un gran programa de investigación
educativa, que se fundamenta en una visión totalizadora del problema y que
incluye otros aspectos íntimamente relacionados con el aprendizaje en situaciones
formales. Entre estos elementos tenemos: el currículum, la organización del
material de aprendizaje (programación del curso), estilos cognitivos de los
estudiantes, memoria y olvido, transferencia y significado de la enseñanza para el
estudiante.

Los estudios de Ausubel responden muy bien a las preguntas de como


aprenden y porque no aprenden los estudiantes. Su teoría no es rígida, sino que
se encuentra en permanente transformación por los trabajos que su grupo de
colaboradores realizan sobre el proceso enseñanza-aprendizaje. Se enriquece
gracias a una práctica pedagógica que sabe hacia dónde se dirige y que se
remueva a sí misma.

De igual forma, representa un modelo explicativo de lo que ocurre en el proceso


de enseñanza y aprendizaje, que es el rendimiento académico, el significado del
currículum, la metodología y la evaluación. Constituye por tanto un aporte valioso
para cualquier educador consciente de la importancia de su labor y que desea
proceder de acuerdo con principios científicos, y no simplemente en función del
modelo que el mismo percibió cuando era un estudiante.

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo de Ausubel, es una de las teorías cognitivas


elaboradas desde posiciones organicistas. Según Ausubel (1973), Novak y
Hanesian (1978), Novak (1977) y Novak y Gowin (1984), citados por Pozo (2010),
la propuesta de Ausubel “está centrada en el aprendizaje producido en un
contexto educativo, es decir en el marco de una situación de interiorización o
asimilación a través de la instrucción”. Con base en lo anterior, se reconoce la
importancia que tiene esta teoría en el ámbito educativo, como herramienta para
que el educando, logre interiorizar la información que recibe del entorno y pueda
incorporar nueva información a la forma de pensar y actuar.

La idea central de la teoría de Ausubel es lo que él define como aprendizaje


significativo. “es un proceso por medio del que se relaciona nueva información con
algún aspecto ya existente en la estructura cognitiva de un individuo y que sea
relevante para el material que se intenta aprender”.

De acuerdo, con lo expresado por el autor antes mencionado, el aprendizaje


debe tener necesariamente significado para el estudiante, si queremos que
represente algo más que palabras o frases que repite de memoria en un examen.
Por esto, su teoría se llama del aprendizaje significativo, ya que para este autor
algo que carece de sentido no solo se olvidará muy rápidamente, sino que no se
puede relacionar con otros datos estudiados previamente, ni aplicarse a la vida de
todos los días.

Además, Ausubel relaciona el aprendizaje con el almacenamiento de


información en el cerebro. Señala que la información se conserva en zonas
localizadas del cerebro y que son muchas las células que están implicadas en este
proceso.

La base biológica del aprendizaje significativo supone la existencia de cambios


en el número o en las características de las neuronas que participan en el
proceso. La base psicológica supone la asimilación de nueva información por una
estructura específica de conocimiento ya existente en el sujeto (estructura
cognitiva). Ausubel define estas entidades psicológicas que componen la
estructura cognitiva como conceptos inclusores, estos juegan un papel importante
en la asimilación de nueva información durante el aprendizaje significativo, gracias
a este aprendizaje estos existen se transforman y crecen.

La comprensión o capacidad de entender claramente lo aprendido es un


elemento importante del aprendizaje significativo. Cuando esta no se da solo
puede tener lugar un aprendizaje memorístico. Desde el punto de vista del
funcionamiento cerebral, esto equivale a un almacenamiento arbitrario en la
estructura cognitiva. Como consecuencia se produce una interacción mínima o
nula entre la información nueva y la ya almacenada.
Los inclusores se elaboran en los primeros años de vida del sujeto cuando este
se encuentra en el proceso de formación de conceptos; es decir, cuando está
aprendiendo a hablar. Una vez que el niño haya adquirido mil o dos mil conceptos,
su diferenciación posterior, así como el desarrollo de conceptos nuevos, continúa
mediante la asimilación de conceptos. En la edad escolar, el niño adquiere la
mayor parte de conceptos nuevos por asimilación, diferenciación progresiva y
reconciliación integradora. El aprendizaje significativo se recuerda por mucho más
tiempo que el memorístico; de ahí surge la necesidad que el educador tome en
cuenta al planificar sus lecciones.

Aprendizaje memorístico y significativo

Ausubel considera que toda situación de aprendizaje, sea escolar o no, puede
analizarse conforme a dos dimensiones, que constituyen los ejes vertical y
horizontal de la Figura 1. Cada uno de estos dos ejes corresponde a un continuo.
El continuo vertical hace referencia al tipo de aprendizaje realizado por el alumno,
es decir, los procesos mediante los que codifica, transforma y retiene la
información, e iría del aprendizaje meramente memorístico o repetitivo, de un
número de teléfono o de la forma de obtener comida cuando se está encerrado en
una caja de SKINNER, al aprendizaje plenamente significativo, del concepto de
entropía o de la teoría piagetiana de la equilibración. El continuo horizontal se
refiere a la estrategia de instrucción planificada para fomentar ese aprendizaje,
que iría de la enseñanza puramente receptiva, en la que el profesor o instructor
expone de modo explícito lo que el alumno debe aprender, incluyendo tanto la
clásica “lección magistral” como la lectura comprensiva de un texto, a la
enseñanza basada exclusivamente en el descubrimiento espontáneo por parte del
alumno, predominante en la vida extraescolar, pero también presente en la
escuela, sea en forma de investigación en el laboratorio o, más frecuentemente,
de solución de problemas.

Una de las aportaciones más relevantes de la posición de AUSUBEL es la


distinción entre estos dos ejes, que serían bastante independientes el uno del otro.
Además, al concebir el aprendizaje y la enseñanza como continuos y no como
variables dicotómicas, AUSUBEL evita reduccionismos y además, establece la
posibilidad de interacciones entre asociación y reestructuración en el aprendizaje.
Esto permite distinguir entre distintos tipos de instrucción en función de su
colocación en ambos continuos, tal como se muestra en la figura.

Aunque no podemos ocuparnos aquí de las estrategias de enseñanza, la


distinción entre aprendizaje y enseñanza supone la superación de la vieja y falsa
dicotomía entre la enseñanza tradicional y la mal llamada “enseñanza activa”,
dicotomía sustentada en la indiferenciación entre procesos de aprendizaje y
estrategias de enseñanza. AUSUBEL viene a mostrar que, aunque el aprendizaje
y la instrucción interactúan, son relativamente independientes, de tal manera que
ciertas formas de enseñanza no conducen por fuerza a un tipo determinado de
aprendizaje. Más concretamente, tanto el aprendizaje significativo como el
memorístico son posibles en ambos tipos de enseñanza, la receptiva o expositiva
y la enseñanza por descubrimiento o investigación, como se muestra a
continuación.

Clasificación de las situaciones de aprendizaje según Ausubel, Novak y


Hanesian.12 figura 1.

Clarificación de las Enseñanza Investigación científica


Aprendizaje
relaciones entre audiotutelar bien (música o arquitectura
significativo
los conceptos diseñada nueva)

Conferencias o
Investigación" más
presentaciones de
trabajo escolar en rutinaria o producción
la mayor parte de
el laboratorio intelectual
los libros de texto

Aprendizaje por Aplicación de


Soluciones a
repetición Tablas de formulación para
rompecabezas por
multiplicar resolver
ensayo y error
problemas

Aprendizaje por Aprendizaje por Aprendizaje por


recepción descubrimiento descubrimiento
guiado autónomo
Centrándonos en el eje vertical, AUSUBEL distingue entre aprendizaje
memorístico y significativo. Según AUSUBEL, un aprendizaje es significativo
cuando «puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la
letra) con lo que el alumno ya sabe» (AUSUBEL, NOVAK y HANESIAN, 1978). En
otras palabras, un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las
estructuras de conocimiento que posee el sujeto, es decir cuando el nuevo
material adquiere significado para el sujeto a partir de su relación con
conocimientos anteriores. Para ello es necesario que el material que debe
aprenderse posea un significado en sí mismo, es decir, que haya una relación no
arbitraria o simplemente asociativa entre sus partes. Pero es necesario además
que el alumno disponga de los requisitos cognitivos necesarios para asimilar ese
significado.

El aprendizaje memorístico o por repetición es aquel en el que los contenidos


están relacionados entre sí de un modo arbitrario, es decir careciendo de todo
significado para la persona que aprende. Es el clásico aprendizaje por asociación:
«se da cuando la tarea de aprendizaje consta de puras asociaciones arbitrarias».
Es el tipo de aprendizaje estudiado en esa larga tradición del aprendizaje verbal o
EBBINGHAUS, que estudia cómo los sujetos memorizan y retienen cadenas de
dígitos o sílabas sin significado No obstante, el aprendizaje memorístico también
puede producirse con materiales que posean un significado en sí mismos, siempre
que no se cumplan las condiciones del aprendizaje significativo.

Además de diferenciarse cognitivamente, ambos extremos del continuo de


aprendizaje se distinguen también por el tipo de motivación que promueven y por
las actitudes del alumno ante el aprendizaje. Todas esas diferencias quedan
reflejadas en el resumen de NOVAK y GOWIN (1984) que se desarrolla a
continuación.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Es la Incorporación sustantiva, no arbitraria y no


verbalista de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva, esfuerzo deliberado
por relacionar los nuevos conocimientos con conceptos de nivel superior, más
inclusivos, ya existentes en la estructura cognitiva. Aprendizaje relacionado con
experiencias, con hechos u objetos. Implicación afectiva para relacionar los
nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores.

APRENDIZAJE MEMORISTICO: Es aquella Incorporación no sustantiva, arbitraria


y verbalista de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva. Ningún esfuerzo
por integrar los nuevos conocimientos con conceptos ya existentes en la
estructura cognitiva. Aprendizaje no relacionado con experiencias, con hechos u
objetos. Ninguna implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos
con aprendizajes anteriores.

Es evidente que, al establecer esta distinción, similar a la que hicieran los autores
de la GESTAL, PIAGET o VYGOTSKII, AUSUBEL, señala que el aprendizaje de
estructuras conceptuales implica una comprensión de las mismas y que esa
comprensión no puede alcanzarse sólo por procedimientos asociativos o
memorísticos. No obstante, AUSUBEL admite que, en muchos momentos del
aprendizaje escolar o extraescolar, puede haber aspectos memorísticos. Pero el
aprendizaje memorístico va perdiendo importancia gradualmente a medida que el
niño adquiere más conocimientos, ya que al aumentar éstos se facilita el
establecimiento de relaciones significativas con cualquier material por ej., el
aprendizaje del vocabulario en una segunda lengua no será exclusivamente
memorístico, ya que puede basarse en las relaciones de significado establecidas
ya en la lengua materna. En cualquier caso, según AUSUBEL, el aprendizaje
significativo será generalmente más eficaz que el aprendizaje memorístico. Esa
mayor eficacia se debería a las tres ventajas esenciales de la comprensión o
asimilación sobre la repetición (NOVAK, 1977): producir una retención más
duradera de la información, facilitar nuevos aprendizajes relacionados y producir
cambios profundos o significativos, que persisten más allá del olvido de los
detalles concretos. En cambio, el aprendizaje memorístico sólo será superior en el
caso extremadamente frecuente, por cierto de que la evaluación del aprendizaje
requiera un recuerdo literal del original.

En todo caso, debe recordarse que los tipos de aprendizaje constituirían un


continuo y no una simple dicotomía, por lo que aprendizaje memorístico y
significativo no son excluyentes, sino que pueden coexistir. No obstante, la teoría
de AUSUBEL está dedicada exclusivamente a analizar cómo se produce la
adquisición de nuevos significados, por lo que la repetición o la memorización sólo
es tenida en cuenta en la medida en que pueda intervenir en esa adquisición.

También podría gustarte