Está en la página 1de 128

PRINCIPIOS DE TERAPÉUTICA

VETERINARIA

Catalina Lapuente Chala


Angel Céspedes Rubio

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


2019
Lapuente Chala, Catalina
Principios de terapéutica veterinaria / Catalina
Lapuente Chala, Angel Céspedes Rubio. -- 1a. ed. -- Ibagué :
Universidad del Tolima, 2019.
p. 128 (Colección ciencias de la salud)

Incluye datos de los autores en la cubierta. -- Contiene


bibliografía.

ISBN 978-958-5569-76-8

1. Terapéutica veterinaria 2. Veterinaria I. Céspedes Rubio,
Ángel II. Título III. Serie

636.08955 ed. 23
CO-BoBN– a1054265

© Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019

© Catalina Lapuente Chala, Ángel Céspedes Rubio

Primera edición electrónica:


ISBN electrónico: 978-958-5569-76-8
Número de páginas: 128
Ibagué-Tolima

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Principios de terapéutica veterinaria

publicaciones@ut.edu.co
clapuentec@ut.edu.co

Impresión, diseño y diagramación por PROVEER PRODUCTOS Y SERVICIOS S.A.S

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio,
sin permiso expreso de los autores.
Contenido

Capítulo 1
Introducción a la Terapéutica Veterinaria..................................7

1.1. La Terapéutica como ciencia............................................................................................11

Capítulo 2
Farmacoterapia............................................................................. 15

2.1. Nomenclatura farmacológica..........................................................................................17


2.1.1. Código del fabricante........................................................................................18
2.1.2. Denominación Común Internacional (DCI).........................................18
2.1.3. Nombre químico.................................................................................................20
2.1.4. Nombre comercial..............................................................................................21
2.1.5. Código ATC/DDD...............................................................................................22
2.2. Formas farmacéuticas.......................................................................................................26
2.2.1. Clasificación de las formas farmacéuticas según su
esterilidad ...............................................................................................................27
2.2.2. Clasificación de las formas farmacéuticas según el estado de
la materia.................................................................................................................27
2.3. Vías de administración de los fármacos......................................................................43

Capítulo 3
Régimen de dosificación de los medicamentos....................... 51

3.1. Dosis...........................................................................................................................................54
3.2. Individualización de las dosis........................................................................................55
3.3. Errores en los regímenes de dosificación...............................................................59
Capítulo 4
Metrología...................................................................................... 61

4.1. Unidades de medición empleadas en farmacología........................................64


4.2. Cálculos matemáticos y determinación de la dosis.........................................66
4.2.1. Determinación de una dosis en tabletas................................................68
4.2.2. Determinación de una dosis en solución inyectable.......................69
4.2.3. Determinación de una dosis en pasta o en suspensión oral........70
4.2.4. Determinación de una dosis en infusión continua...........................70
4.2.5. Determinación de una dosis medicada en el alimento..................75
4.2.6. Determinación de una dosis medicada en el agua de bebida....78

Capítulo 5
Prescripción o formulación......................................................... 83

5.1. Encabezado............................................................................................................................87
5.2. Superinscripción..................................................................................................................87
5.3. Inscripción..............................................................................................................................87
5.4. Suscripción.............................................................................................................................87
5.5. Signatura o instrucciones................................................................................................87
5.6. Responsabilidad médica en la prescripción.........................................................94

Capítulo 6
Ejercicios de terapéutica para estudiantes de
farmacología.................................................................................. 97

Bibliografía................................................................................... 123
Índice de Tablas

Tabla 1. Algunas DCI recomendadas por la OMS................................................19


Tabla 2. Ejemplos de nominaciones asignadas a un compuesto
farmacológico ......................................................................................................22
Tabla 3. Grupos anatómicos del primer nivel, según el índice
ATCvet.......................................................................................................................24
Tabla 4. Clasificación ATCvet del Meloxicam y la Furosemida.....................25
Tabla 5. Algunas formulaciones disponibles comercialmente en
forma farmacéutica sólida..............................................................................33
Tabla 6. Algunas formulaciones semisólidas disponibles
comercialmente ..................................................................................................35
Tabla 7. Algunas formulaciones líquidas disponibles
comercialmente....................................................................................................39
Tabla 8. Algunas formulaciones gaseosas disponibles
comercialmente ..................................................................................................41
Tabla 9. Clasificación de las formas farmacéuticas de los
medicamentos, según su estado físico ...................................................41
Tabla 10. Principales vías enterales de administración de
medicamentos......................................................................................................45
Tabla 11. Principales vías parenterales intravasculares de
administración de medicamentos.............................................................46
Tabla 12. Principales vías parenterales extravasculares de
administración de medicamentos.............................................................47
Tabla 13. Principales vías tópicas de administración de
medicamentos......................................................................................................49
Tabla 15. Equivalencias y unidades de medida empleadas en
farmacología...........................................................................................................64
Tabla 16. Equivalente de las medidas caseras con el sistema métrico
internacional..........................................................................................................65
Tabla 17. Consumo diario de agua en algunas especies animales.................79
Tabla 18. Consumo diario de agua en pollo de engorde, calculado al
final de cada semana.........................................................................................80
Tabla 19. Hoja de respuestas para los ejercicios de terapéutica..................121 5
Capítulo 1

INTRODUCCIÓN A LA
TERAPÉUTICA VETERINARIA

7
S
egún la Real Academia Española, el término “terapéutica” hace
referencia a la rama de la medicina que enseña los preceptos y
remedios para el tratamiento de las enfermedades. Se entiende
que la farmacoterapia es el procedimiento que permite utilizar los fármacos
para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del
hombre y de los animales, logrando combatir la enfermedad (curar) o
aliviar los síntomas, obteniendo la máxima eficacia con el menor riesgo
posible de generar efectos adversos (Brunton, Lazo, & Parker, 2007; Vega,
2000).

En los últimos años, el crecimiento en investigación y desarrollo de


la farmacología, ha permitido ampliar las fronteras de la terapéutica,
ofreciendo cada día nuevas sustancias químicas con mejores propiedades
relacionadas, con fácil administración, eficacia, potencia y seguridad,
sopesando la relación riesgo/beneficio y con menos efectos adversos o
secundarios para los organismos vivos.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como entidad regulatoria,


establece un Sistema Nacional de Farmacovigilancia para medicamentos y
biológicos de uso veterinario, reglamentado en la Resolución No. 00010204
del 22 de agosto de 2017, en el cual se incluye un proceso continuo de
registro y evaluación de los efectos adversos por parte de la industria
farmacéutica veterinaria, relacionados con la falta de eficacia, los tiempos
de retiro, los efectos medioambientales, los usos fuera de la etiqueta (Off
lavel) y todos los aspectos de bioseguridad para los animales y las personas
(Instituto Colombiano Agropecuario, 2017).
9
Principios de Terapéutica Veterinaria Es responsabilidad de los médicos veterinarios, monitorear la
respuesta clínica a los medicamentos comerciales producto de la industria
farmacéutica y en caso de reacciones adversas a los medicamentos (RAM),
se deberá diligenciar con carácter obligatorio, el “Formulario de reporte
sobre presuntos eventos adversos de los medicamentos y biológicos de
uso veterinario” del programa de farmacovigilancia (ICA, forma 3-850). El
ente oficial (ICA), reportará al titular del registro de venta, al importador o
al productor la aparición de un presunto efecto adverso, relacionado con
el uso de medicamentos y biológicos veterinarios, comercializados con
registro ICA vigente (Instituto Colombiano Agropecuario, 2019).

Los Médicos Veterinarios y los Médicos Veterinarios Zootecnistas,


hacen parte activa del programa de farmacovigilancia en el país y, por
lo tanto, el diligenciamiento y entrega respectiva del formulario 3-850 al
ICA es una obligación en caso de que el profesional atienda una RAM.
La Resolución 1403/2007 del Ministerio de la Protección Social, adopta
dentro del manual de condiciones esenciales y procedimientos del servicio
farmacéutico la farmacovigilancia. (Cap. III, numeral 5). Se menciona
sobre los programas institucionales de farmacovigilancia, los formatos de
reporte de dichos programas, el Programa Nacional de Farmacovigilancia
y la periodicidad de los reportes (Ministerio de la Protección Social, 2007).

La terapéutica farmacológica en medicina veterinaria, exige al


profesional un amplio conocimiento del paciente, de los conceptos
farmacológicos y de los fármacos de elección para una determinada
condición médica. De allí, que para la toma de decisiones terapéuticas
acertadas se debe iniciar con una adecuada historia clínica y con un examen
físico completo, que permita al médico tratante identificar los signos
clínicos del paciente, establecer un pronóstico, orientar un diagnóstico
presuntivo, seleccionar pruebas complementarias de laboratorio y/o de
imagenología que confirmen este diagnóstico, para finalmente, proponer
un tratamiento seguro y un plan terapéutico individualizado que lleve a la
completa recuperación del paciente, haciendo un seguimiento a cualquier
tipo de reacción adversa que pueda poner en peligro la salud y bienestar
de éste.

El riesgo toxicológico que pudiese estar asociado con la utilización de


10 los medicamentos, puede valorarse por la observación clínica y paraclínica
de los efectos adversos y solicitar los datos técnicos de los test evaluativos

Introducción a la Terapéutica Veterinaria


o técnicas de “screening” realizados en fases preclínicas, brindando de
este modo seguridad a la farmacoterapia. Particularmente, en medicina
veterinaria, el seguimiento minucioso de la respuesta clínica de los animales
a los medicamentos, retroalimenta el conocimiento de las empresas
dedicadas a la producción, importación y distribución de los mismos.

Esta guía terapéutica va dirigida fundamentalmente a los estudiantes


de Medicina Veterinaria o de Medicina Veterinaria y Zootecnia del país y
a los practicantes de la farmacoterapéutica en animales de compañía y de
producción, como herramienta para un adecuado entrenamiento en esta
área de la ciencia.

1.1. La Terapéutica como ciencia


Aunque varios farmacólogos y autores de obras especializadas
consideran la terapéutica farmacológica como el arte de formular y usar
medicamentos, esta rama de la medicina debe ser considerada como una
ciencia, ya que se fundamenta en el método científico bajo las premisas de
la observación sistémica, la experimentación y la evidencia. Desde épocas
ancestrales, la terapéutica se ha considerado como la piedra angular
de la práctica veterinaria, comprobándose esta premisa en diferentes
documentos históricos que dan fe de su importancia (Gómez, 2006;
Sumano & Ocampo, 2006; Vega, 2000)

El documento escrito más antiguo que referencia la práctica veterinaria


es el Papiro de Kahun (1858 A.C), el cual hace mención al diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades de los animales domésticos y de los
peces. Así mismo, el Código Hammurabi (1790 – 1750 a.C.), es el primer
escrito que regula la actividad de los veterinarios, encargados de cuidar
y tratar a los animales de la época, en cuyo texto se plantea, según la Ley
224/1754 a.C. que “Si el veterinario de un buey o de un asno ha tratado de
una herida grave a un buey o a un asno y lo ha curado, el dueño del buey
o del asno, dará al médico por honorarios un sexto de plata (de su precio)”;
así mismo, la Ley 225/1754 a.C. reza “Si ha tratado un buey o un asno y lo
ha hecho morir, dará al dueño del buey o del asno un quinto de su precio 11
Principios de Terapéutica Veterinaria (Pérez-Fontán, 2019; Riaño, Moreno, Carlos, & Piedrahíta, 2014; Sumano &
Ocampo, 2006).

Con la domesticación de los animales de producción, el acercamiento


de la medicina a la terapéutica veterinaria inició de manera empírica
bajo el dogma de “curar” enfermedades o heridas que fueran capaces de
producir la muerte a los animales; fue así, como a partir de la observación
individual del paciente, se podía caracterizar y clasificar las enfermedades
para proceder con un tratamiento quirúrgico, preventivo o farmacológico.
Posteriormente, llegó el auge de la medicina experimental, fundamentada
en la razón y en la evidencia, para dar paso a los estudios clínicos que
proporcionaron la evidencia científica como sustento de las decisiones
terapéuticas.

Han sido muchos los aportes suministrados por la experimentación


clínica en modelos animales, celulares y de simulación por computador.
En las últimas décadas, los principios de experimentación en animales de
laboratorio y su aplicación en fase clínica a otros animales y al hombre, han
dado grandes frutos con relación al efecto controlado de los medicamentos.

La administración de los fármacos pudiera considerarse como un arte


aplicado a partir de sólidos conocimientos científicos en farmacología. No
existe por lo tanto motivación suficiente para fomentar la discusión entre
el arte y la ciencia en la terapéutica farmacológica, pues es claro que un
medicamento en manos de un profesional debidamente estructurado en
su conocimiento científico, le permite utilizar la farmacoterapéutica como
el arte de prescribir medicamentos debidamente validados y soportados
con el saber de la farmacología; sin embargo, la utilización indiscriminada
de los fármacos, el uso de productos no aprobados ni validados
científicamente y el ejercicio irresponsable por parte de personas no
capacitadas ni autorizadas, puede llevar a resultados totalmente adversos,
de hecho peligrosos para los pacientes y en donde ni el arte ni la ciencia
tienen cabida.

La principal barrera para considerar la terapéutica como ciencia y no


como arte, reposa en las múltiples variables que se presentan durante
la enfermedad, la respuesta individual entre individuos y entre especies,
12 además de muchos efectos incontrolados de ciertos fármacos. Deberá
considerarse la importancia de recurrir a la valoración clínica basada en

Introducción a la Terapéutica Veterinaria


la fisiopatología como respuesta integral del organismo a la aplicación de
un medicamento y de ninguna manera, adoptar la visión simple de una
enfermedad como ente aislado y estático (segunda barrera), ya que la
utilización de medicamentos sin las consideraciones previas del proceso
complejo en una enfermedad instaurada y sin el reconocimiento de la
dinámica farmacológica, deja profundos vacíos a la terapéutica como
ciencia.

Una tercera barrera para la consideración de la terapéutica como


ciencia, consiste en la utilización de métodos con pobres nociones científicas
soportadas en técnicas empíricas de valoración de la respuesta clínica. Esto,
exige la utilización de tratamientos clínicos basados en el método científico
y en una lógica secuencia en la valoración de los medicamentos por etapas
de comprobación, tanto de eficacia, potencia, índice terapéutico y rango
de seguridad. En todos los casos y a pesar de los exhaustivos estudios de un
fármaco antes de popularizar su uso, debe mantenerse el concepto de la
“individualización” en la terapia farmacológica, dada la gran variabilidad de
las respuestas aún entre individuos en poblaciones homogéneas (Brunton
et al., 2007). Finalmente cabe anotar que cerca del 50% de los efectos
secundarios de un medicamento solo se descubren luego de su aprobación
para uso clínico y gracias al ejercicio racional y crítico de la terapéutica
farmacológica.

13
Capítulo 2

FARMACOTERAPIA

15
L
a farmacoterapia, del griego pharmakon ‘medicamento’,
‘veneno’ y therapeia ‘cuidado’, ‘tratamiento’, es el “arte”
basado en la ciencia farmacológica que estudia la acción de
los fármacos sobre el organismo enfermo, mediante el uso de sustancias
con propiedades terapéuticas para prevenir, diagnosticar y tratar una
enfermedad o un estado anormal de diferente origen (Lorenzo et al., 2008;
Sumano & Ocampo, 2006). La nomenclatura farmacológica, los métodos de
prescripción, vías de administración y aplicación de diversos fármacos, sus
sistemas de entrega farmacéutica y el efecto esperado sobre los organismos
vivos tanto en la prevención como en el tratamiento de las enfermedades,
también son considerados en este aparte.

La farmacoterapia como arte, basa sus principios en la correlación


de las acciones y los efectos de los fármacos activos, con los aspectos
fisiológicos, bioquímicos, microbiológicos, inmunológicos y conductuales
del organismo y de la misma enfermedad. El conocimiento de los principios
básicos de la farmacoterapia, aportan una base conceptual importante para
la implementación de un tratamiento racional, eficaz, seguro, específico y
selectivo.

2.1. Nomenclatura farmacológica


La nomenclatura de los fármacos, corresponde a ciertas reglas
estándar para la denominación de los mismos y se basa en la calificación y
descripción de los diferentes compuestos o sustancias químicas usadas en
terapéutica. Una entidad oficial, asigna el nombre genérico y la compañía
farmacéutica productora del fármaco, el nombre comercial. En todos los 17
Principios de Terapéutica Veterinaria casos, se exige que las versiones genéricas de un fármaco tengan los mismos
principios activos del original y que los estudios cinéticos y dinámicos se
correspondan con éste. El productor de la versión genérica de un fármaco
le puede dar o no un nombre comercial y registrarlo o no registrarlo, en
función de cómo afecte la comercialización; sin embargo, muchas empresas
farmacéuticas prefieren registrar el genérico seguido de la correspondiente
sigla o nombre del laboratorio, dada la tendencia a la prescripción de los
mismos por encima de una marca comercial (División de Nomenclatura
Química y Representación Estructural - División de Química Inorgánica,
2008; Hartshorn, Hellwich, Yerin, Damhus, & Hutton, 2015; IUPAC, 2013).

Se conocen cinco tipos de denominación respecto a un fármaco:


código del fabricante, Denominación Común Internacional (DCI), nombre
comercial, Código Anatómico-Terapéutico-Químico (ATQ) y el nombre
químico (IUPAC).

2.1.1. Código del fabricante

Es el código o número de aplicación asignado a un fármaco, para


permitir su identificación durante la fabricación. Por ejemplo, el número
de aplicación (código) de la azaperona es el 115-732, el cual corresponde
al Stresnil inyectable de uso aprobado en cerdos, desde el año 1983 en
USA. La azaperona, es un agente sedante neuroléptico de la clase de las
butirofenonas. Otro ejemplo es el albendazol suspensión al 11,36% con
número de aplicación 110-048, el cual corresponde al comercial Balvazen
aprobado en el 2008 como fasciolicida en cabras no lactantes (Food and
Drugs Administration, 2019) y reportado más recientemente en la lista de
productos aprobados por la FDA en 2016 (Food and Drugs Administration,
2016). Sin embargo, el Albendazol como antihelmíntico genérico ha sido
propuesto en Génova por la OMS en su lista 77 de sustancias farmacéuticas
desde el año 1997 (World Health Organization, 1997).

2.1.2. Denominación Común Internacional (DCI)

También reconocido como nombre genérico, es la asignación de un


nombre único y oficial a una sustancia farmacéutica o a un principio
18 farmacéutico activo, el cual permite su identificación clara e inequívoca, a
la vez que simplifica el nombre de la fórmula química, siendo generalmente

Farmacoterapia
más sencillo. La designación de la DCI es propuesta por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), aunque la denominación puede ser sugerida
por quien haya descubierto la sustancia o por el fabricante que la ponga
a la venta por primera vez, siempre y cuando se cumpla con los principios
generales para la selección de la DCI (Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual, 2014; Organización Mundial de la Salud, 2002).

Generalmente, para la asignación de la DCI, la OMS ha aprobado


tanto prefijos como sufijos para los distintos grupos farmacológicos
según su estructura química. Así mismo, tiene en cuenta la claridad en
la pronunciación y en la escritura, para evitar así la confusión con otras
denominaciones. Las DCI no deberán ser largas, no podrán tener guiones,
ni letras o números aislados y una vez acordadas, las DCI son aceptadas
y reconocidas a nivel mundial para el dominio público (División de
Nomenclatura Química y Representación Estructural - División de Química
Inorgánica, 2008; Hartshorn et al., 2015; IUPAC, 2013).

Sin embargo, existen otros organismos nacionales que regulan los


nombres de fármacos genéricos, adoptando las DCI y adaptando los
nombres de acuerdo al idioma de cada país. En Estados Unidos, el ente
regulador es el United States Accepted Name (USAN) quien además
colabora con la United States Pharmacopeia (USP) para la legislación en
cuanto a la aprobación oficial de un determinado fármaco en el Formulario
Nacional de los Estados Unidos. En la tabla 1 se muestra algunos ejemplos
de DCI para diferentes grupos farmacológicos:

Tabla 1. Algunas DCI recomendadas por la OMS

Prefijo/Sufijo Grupo farmacológico Nombre genérico

-astina Antihistamínicos Bilastina, Loratadina

Sustancias del grupo de las Diazepam, Lorazepam,


-azepam
benzodiazepinas Bromazepam

-bactam Inhibidores de β-lactamasas Sulbactam, Tazobactam

bol Esteroides anabolizantes Estanozolol, Dianabol


19
Principios de Terapéutica Veterinaria
Prefijo/Sufijo Grupo farmacológico Nombre genérico

Ibuprofeno, Carprofeno,
-profeno Antiinflamatorios
ketoprofeno

-caina Anestésicos locales Lidocaína, xilocaína

Clotrimazol, Miconazol,
-conazol Antifúngicos sistémicos
Econazol

Metronidazol, Secnidazol,
-nidazol Antiprotozoarios
Tinidazol

-olol Bloqueadores β-adrenérgicos Propranolol, Timolol

Fuente: Adaptado de (Organización Mundial de la Salud, 2002; World Health Organization Drug In-
formation, 2012).

Según el portal de información para productos de la salud y


medicamentos esenciales de la OMS, los nombres comunes internacionales
(International Name Nonpropietary – INN) identifican sustancias
farmacéuticas o ingredientes farmacéuticos activos, con un nombre único
que es reconocido mundialmente y es de dominio público.

2.1.3. Nombre químico


Es un término técnico definido como un método sistemático para la
denominación de compuestos químicos orgánicos recomendado por la
Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en
Inglés International Union of Pure and Applied Chemistry), que describe la
estructura atómica o molecular de un compuesto orgánico, identificándolo
con precisión mediante la asignación de descriptores (nombres y fórmulas)
únicos que lo identifican, rechazando nombres locales o abreviaturas
(División de Nomenclatura Química y Representación Estructural -
División de Química Inorgánica, 2008).

El nombre y la fórmula química, se asignan de acuerdo con ciertas


reglas de nomenclatura técnica establecidas por la IUPAC, para unificar
el lenguaje de denominación, las técnicas de obtención del compuesto
20 y las normas publicadas sobre dichas técnicas, así como también da
recomendaciones sobre la representación gráfica de estructuras químicas

Farmacoterapia
y sus configuraciones estereoquímicas (International Union of Pure and
Applied Chemistry, 2006; Mendoza & Figueroa, 2004). Teniendo en cuenta
estas recomendaciones, todo compuesto químico debe identificarse
sin ambigüedad, de manera precisa y general y aunque tal vez tenga
poca utilidad práctica para el estudiante de las ciencias médicas, para
los profesionales en ciencias químicas es una valiosa herramienta para
la identificación de un compuesto en bases de datos o en publicaciones
científicas o incluso para fines regulatorios asociados a la salud, a la
seguridad o a la actividad comercial (División de Nomenclatura Química y
Representación Estructural - División de Química Inorgánica, 2008).

2.1.4. Nombre comercial

Es el otorgado por el fabricante o laboratorio farmacéutico quien


mantiene su registro comercial ante las entidades competentes para
este fin y se reserva los derechos de propiedad de esta denominación,
para explotar comercialmente el producto. El nombre comercial de
los productos farmacéuticos es diferente entre fabricantes, aún con el
mismo genérico y no pueden ser adoptados por otro laboratorio ya que
es exclusivo de quien lo patenta; también, es importante señalar que
diferentes nombres comerciales pueden ser adoptados por el mismo
laboratorio al mismo fármaco genérico, dependiendo del país en el
cual se distribuye (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (INVIMA), 2002).

A diferencia del nombre genérico, que suele ser una forma abreviada
del nombre químico, el nombre comercial es preferido por los médicos
veterinarios para la prescripción, ya que suele ser corto, eufónico, fácil de
recordar y relacionado con el uso al que están destinados; además, de ser
el nombre que se publica en la pauta publicitaria del fabricante y de los
representantes de ventas. El médico sin embargo, está obligado a conocer
el genérico antes de realizar una prescripción. Es importante recordar
que la producción y registro de un medicamento comercial incrementa
los costos, por lo cual se insiste en la formulación de genéricos, los cuales
cuando cumplen con la normatividad establecida y con el control de 21
Principios de Terapéutica Veterinaria calidad, tienen la misma utilidad clínica que los medicamentos registrados
comerciales (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(INVIMA), 2002; Pabón & González, 2017).

A manera de ejemplo se citan algunos fármacos (Tabla 2) con sus


nombres aprobados debidamente, así:

Tabla 2. Ejemplos de nominaciones asignadas a un compuesto farmacológico

Nombre IUPAC Nombre genérico Nombre comercial

2-(2-methyl-5-nitroimidazol-1-yl) ethanol Metronidazol Flagyl®

disodium;
[2-[(8S,9R,10S,11S,13S,14S,16S,17R)-
Desinflamon®
9-fluoro-11,17-dihydroxy-10,13,16-
Betametasona Inflacor®
trimethyl-3-oxo-6,7,8,11,12,14,15,16-
Becortin®
octahydrocyclopenta[a]
phenanthren-17-yl]-2-oxoethyl] phosphate

Bolfo® Polvo
(2-propan-2-yloxyphenyl)
Propoxur Negasunt® Aerosol
N-methylcarbamate
Kiltix® Collar

N-(2,6-dimethylphenyl)-5,6-dihydro-4H- Rompun®
Xilacina
1,3-thiazin-2-amine Sedazine®

Baytril®
1-cyclopropyl-7-(4-ethylpiperazin-1-yl)-6- Enrofland® oral 20%
Enrofloxacina
fluoro-4-oxoquinoline-3-carboxylic acid Quinocalf®
Enrovet 5%®

Fuente: Basado en (World Health Organization, 2017)

2.1.5. Código ATC/DDD

(Del inglés Anatomical Therapeutic Chemical Classification System /


Defined Daily Doses) o Sistema de Clasificación Anatómico Terapéutico
22 Químico, designado por la OMS como un sistema de clasificación alfa-
numérico para cada tipo de fármaco de acuerdo a su grupo farmacológico,

Farmacoterapia
función fisiológica y estructura química. Bajo este sistema, las sustancias
activas se clasifican jerárquicamente en cinco niveles, donde el primer
nivel representa 14 grupos anatómicos o farmacológicos generales. En
el segundo nivel se incluye el subgrupo terapéutico, en el tercer nivel el
subgrupo farmacológico, en el cuarto nivel se reúne el subgrupo químico
y finalmente, el quinto nivel corresponde a la estructura química (WHO
Collaborating Centre for Drugs Statistics Methodology, 2019).

El código ATC permite incluir en el mismo nivel, fármacos con diferentes


usos terapéuticos, sin especificar la indicación principal, dando prioridad
al mecanismo de acción más que a la terapia misma. Adicionalmente, se
asigna un código ATC para cada vía de administración, aunque puede darse
el caso en que el mismo compuesto, esté disponible para administración
por diferentes vías; por lo cual, éste tendrá varios códigos ATC, uno
para cada vía de administración (HPRA, 2019). Por ejemplo, el fármaco
Omeprazole en cápsulas y tabletas gastroresistentes conteniendo 20 mg
de principio activo, con código ACT PA1019/011/002 (Astra Zeneca) y
con código ACT PA1410/066/001 (Bayer). Igualmente, el Pantoprazol en
tabletas gastroresistentes conteniendo 40 mg de principio activo, con
códigos ACT PA0126/175/002 (Pantium 40 mg - Clonmel HealthCare Lda.),
PA1380/002/002 (Pantoflux 40 mg - Actavis Group PTC.), PA0577/146/002
(Pantoprazole Mylan 40 mg - Mac Dermott).

Para productos destinados al uso terapéutico en medicina veterinaria y


regulados por la FDA (Bright-Ponte, Zhou, & Murphy, 2018), la clasificación
reconocida a nivel mundial es la denominada Códigos ATCvet, propuesta
en 1989 por el Consejo Nórdico de Medicamentos (NLN) (Asociación
Colombiana para el Avance de la Ciencia - Universidad Nacional de
Colombia, 2012). En este sistema se antepone la letra Q al código ATC, el
cual se basa en los mismos principios del sistema ATC para medicamentos
de uso humano, considerando los cinco niveles pero con 15 grupos
anatómicos en el nivel uno, de acuerdo al principal uso terapéutico (WHO
Collaborating Centre for Drugs Statistics Methodology, 2018).

En la Tabla 3, se describen los 15 grupos anatómicos pertenecientes al


primer nivel, según el índice ATCvet propuesto por la OMS: 23
Principios de Terapéutica Veterinaria Tabla 3. Grupos anatómicos del primer nivel, según el índice ATCvet

ATCvet Primer
Indicación terapéutica ATC
nivel

QA Tracto digestivo y metabolismo A

QB Sangre y órganos hematopoyéticos B

QC Sistema cardiovascular C

QD Dermatológicos D

QG Sistema genitourinario y hormonas sexuales G

Preparaciones hormonales sistémicas, excluidas


QH H
las hormonas sexuales y la insulina

QI Inmunológicos ---

QJ Antiinfecciosos para uso sistémico J

QL Agentes antineoplásicos e inmunomodulares L

QM Sistema musculo-esquelético M

QN Sistema nervioso N

QP Productos antiparasitarios, insecticidas y


P
repelentes

QR Sistema respiratorio R

QS Órganos sensorios S

QV Varios V

Fuente: Basado en (WHO Collaborating Centre for Drugs Statistics Methodology, 2018, 2019)

Para ejemplarizar este sistema, en la Tabla 4 se describe la clasificación


ATCvet para dos fármacos de uso común en la clínica médica veterinaria:

24
Tabla 4. Clasificación ATCvet del Meloxicam y la Furosemida

Farmacoterapia
Clasificación del Meloxicam

Nivel Código Descripción

1 QM Sistema músculo - esquelético

2 QM01 Productos antiinflamatorios y antireumáticos

QM01A Productos antiinflamatorios y antireumáticos, no


3
esteroides

4 QM01AC Oxicamos

QM01AC06 Meloxicam
5
QM01AC56 Meloxicam, Combinaciones

Clasificación de la Furosemida

Nivel Fármaco Descripción

1 QC Sistema cardiovascular

2 QC03 Diuréticos

3 QC03C Diuréticos de techo alto

4 QC03CA Sulfonamidas

5 QC03CA01 Furosemida

Fuente: Basado en (WHO Collaborating Centre for Drugs Statistics Methodology, 2018).

Debido a que la guía de clasificación farmacológica ATCvet no siempre


está disponible en un dominio público, se sugiere consultar la página web
dispuesta para estudiar la clasificación en línea de los fármacos de uso
veterinario (WHO Collaborating Centre for Drugs Statistics Methodology,
2019).

25
Principios de Terapéutica Veterinaria 2.2. Formas farmacéuticas
Se define forma farmacéutica, como la presentación individualizada a
la que se adapta una sustancia medicinal y sus excipientes, para dar origen
a un medicamento que puede ser administrado al organismo con el fin
de obtener eficacia terapéutica. La forma farmacéutica está constituida
por una mezcla de compuestos activos y otros inertes que garantizan la
biodisponibilidad del medicamento (Aulton, 2004; Flores, Santiago, Rosas,
Juárez, & Flores, 2012).

El principio activo es toda sustancia química o medicinal obtenida


por procesos de extracción o de síntesis, el cual es componente de un
medicamento y responsable del efecto farmacológico después de su
administración. El excipiente es cualquier componente distinto del principio
activo, el cual es farmacológicamente inerte y otorga al medicamento una
forma farmacéutica apta para su preparación y utilización, aportando
propiedades tales como la estabilidad, biodisponibilidad y modificación
de sus propiedades organolépticas o fisicoquímicas (Real Farmacopea
Española, 2012). Entre los excipientes, se encuentran los conservantes o
preservantes que mantienen las características del medicamento el mayor
tiempo posible sin contaminación bacteriana; los colorantes, que confieren
color para lograr una presentación más agradable, los edulcorantes que
aportan un sabor similar a la sacarosa y, por último, los aromatizantes
que enmascaran o mejoran el sabor o el olor de ciertos medicamentos.
De acuerdo al uso farmacéutico, los excipientes pueden ser considerados
como vehículos, disolventes (diluyentes) o bases.

La forma farmacéutica, es el producto final de un proceso tecnológico


de fabricación, que confiere a un medicamento diferentes características de
consistencia física, estabilidad química, especificidad, osmolaridad, tiempos
constantes de desintegración y disolución, dosificación y administración.
Las formas farmacéuticas se clasifican de acuerdo a su estado de esterilidad,
vía de administración y estado físico (Araya & Bahamonde, 2003; De Pedro,
2005; Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(INVIMA), 2002, 2015; Pabón & González, 2017).

26
2.2.1. Clasificación de las formas farmacéuticas

Farmacoterapia
según su esterilidad

El grado de esterilidad de un medicamento se asocia a la cualidad


de estar libre de microorganismos viables, mediante diferentes métodos
de esterilización (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (INVIMA), 2002; Pabón & González, 2017).

2.2.1.1. Formas farmacéuticas estériles


Son preparaciones libres de cualquier carga microbiana, en
consideración a que están diseñadas para ser introducidas al interior de
un organismo, mediante una vía parenteral o por contacto directo con
las mucosas (Aulton, 2004). Adicionalmente, deben ser apirógenos para
que no eleven la temperatura corporal al ser inyectados y no deben
contener partículas en suspensión cuando se han de administrar por vía
endovenosa. Generalmente, se agrupan en preparados inyectables, polvos
para reconstituir y ungüentos o gotas oftálmicas.

2.2.1.2. Formas farmacéuticas no estériles


Son aquellas preparaciones que permiten la presencia de cierta carga
bacteriana, en una cantidad limitada y permitida de acuerdo a las normas de
calidad y especificaciones de las farmacopeas (Aulton, 2004). En Colombia,
las farmacopeas aceptadas son las de Estados Unidos (USP), Inglaterra (BP),
Alemania (DP) y en general, la europea. Estas formas farmacéuticas están
diseñadas para su administración por vía oral y no requieren ser apirógenas,
generalmente se trata de tabletas, grageas, soluciones o suspensiones
orales, granulado y polvos para mezcla con alimentos o para solubilizarlos
en agua de bebida.

2.2.2. Clasificación de las formas farmacéuticas


según el estado de la materia

Esta clasificación obedece a los sistemas de entrega farmacéuticos


tradicionales (SEnF), en donde prima el estado físico de la materia.

27
Principios de Terapéutica Veterinaria 2.2.2.1. Formas farmacéuticas sólidas
Son presentaciones empleadas principalmente para administración
oral, dada sus ventajas en cuanto a estabilidad física, química y biológica
que le confiere una larga vida, uniformidad en el contenido y facilidad
para su administración. El principio activo está disperso en una mezcla de
sólidos conocidos como aditivos o excipientes (Pabón & González, 2017).

En rumiantes, es importante considerar la conformación


compartimental del aparato digestivo para la liberación y absorción de
medicamentos. Según el interés terapéutico, las formulaciones que deban
ser absorbidas en el rumen no podrán desintegrarse en partículas pequeñas
para evitar su paso al siguiente compartimento, a la vez que deben tener
poca capacidad de flotación para evitar que sean regurgitadas. En la
Tabla 5 se describen algunos principios activos y productos comerciales,
disponibles en las formas farmacéuticas sólidas.

Polvos: Son compuestos desecados formados por uno o varios


principios activos que pueden estar pulverizados y mezclados o no,
los cuales están unidos por cohesión, con o sin coadyuvantes (Aulton,
2004; Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(INVIMA), 2015). Puede dosificarse de manera individual o colectiva a
un gran número de animales, como sucede en avicultura o porcicultura
en donde se suministra el medicamento en polvo disuelto en el agua de
bebida o mezclado con el alimento; sin embargo, este recurso puede ser
desventajoso, considerando que algunos animales pueden consumir
más o menos agua o alimento diariamente y que el medicamento por sí
mismo, puede modificar o alterar el consumo de alimento y por tanto, no
ingerirse la cantidad de medicamento recomendado. La mayoría de los
medicamentos disueltos o mezclados con alimentos (polvos y granulados),
tienen un tiempo limitado de estabilidad, por lo que es recomendable su
preparación inmediatamente antes de suministrarse en el alimento o en
el agua de bebida (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (INVIMA), 2002; Pabón & González, 2017).

La vía de administración de los polvos es oral o tópica (Instituto


Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), 2002).
Los polvos para uso oral se administran con agua u otros líquidos
28 reconstituyentes y su presentación comercial, es entre otras, en sobre,
envoltorios de papel, celofán o polietileno, conteniendo normalmente

Farmacoterapia
medicamentos poco potentes como laxantes, antiácidos, suplementos
dietarios y algunos analgésicos. Entre tanto, los polvos para uso tópico se
pueden utilizar para la aplicación de antiparasitarios para el ganado (De
Pedro, 2005) o para el tratamiento de heridas abiertas o en piel lesionada,
por lo cual deben ser estériles y con partículas muy pequeñas para que no
produzca irritaciones y para que tenga buena adherencia, dispersabilidad,
disolución y biodisponibilidad. Es fundamental, preservar estas condiciones
fisicoquímicas de los fármacos contenidos en polvos, por lo cual se debe
respetar la presentación y la indicación del producto respecto a la vía de
administración (Real Farmacopea Española, 2012).

Los polvos para inyecciones o infusiones se presentan en su envase


definitivo sellado y estéril y deben ser reconstituidos con un volumen
determinado de agua estéril preferiblemente bidestilada, generalmente
suministrada en ampolla o cojines por parte del proveedor, hasta
obtener una solución clara y homogénea después de su agitación. En esta
presentación están incluidas las sustancias liofilizadas para uso parenteral
y los productos deshidratados por congelación.

Tabletas: Formulaciones cuyos compuestos son sometidos a una serie


de operaciones básicas que permiten la compresión mecánica o moldeado
hasta generar diferentes formas y tamaños uniformes, según las normas
establecidas para tal fin. Para su elaboración, generalmente se requiere
el uso de excipientes que facilitan el proceso de compresión (diluyentes,
aglutinantes, adsorbentes, lubricantes y disgregantes). También se pueden
usar colorantes, saborizantes y aromatizantes que otorgan características
especiales al producto terminado, mejoran su apariencia, otorgan
protección del aire, la luz y la humedad y en algunos casos pueden controlar
el sitio de liberación gastrointestinal (Booth & McDonald, 1988; Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), 2015;
Pabón & González, 2017).

Algunas tabletas pueden ser recubiertas con sacarosa y con una película
de materiales solubles tales como hidroxipropilcelulosa, metilcelulosa,
carboximetilcelulosa y mezclas de acetato de celulosa y polietilenglicol
aplicados sobre solventes acuosos o no acuosos. De acuerdo al proceso de
manufactura, es posible encontrar tabletas con las siguientes características: 29
Principios de Terapéutica Veterinaria Tabletas comprimidas: Medicaciones preparadas a partir de la
aplicación de presiones muy altas, que se utilizan para la administración
de pequeñas cantidades de uno o más principios activos, (Aulton, 2004;
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA),
2002). En el caso de grandes animales se emplean los bolos, que son
comprimidos de mayor tamaño dado el requerimiento de una dosis más
alta de medicamento. Para la administración oral de los bolos es necesario
el uso de pistolas o pinzas especiales que lo ubican en la parte posterior de
la orofaringe o directamente en el esófago, para facilitar la deglución.

Tabletas para disolver: También se conocen como comprimidos


dispersables y son tabletas sin recubrimiento o película protectora de
tal forma que pueda dispersarse y homogenizarse en un líquido antes
de su administración. No aptas para consumir hasta tanto no sean
disueltas totalmente, como, por ejemplo, el permanganato de potasio, los
salinizantes de agua de bebida los cuales contienen tiosulfato de sodio y
EDTA disódico. Estas tabletas pueden ser comprimidos efervescentes,
comprimidos sublinguales o comprimidos y tabletas biodispersables
(liotabs); estas últimas, se disuelven en la boca sin que se requiera de un
volumen de agua (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (INVIMA), 2002).

Tabletas efervescentes: Contienen aditivos que reaccionan con el agua


y liberan dióxido de carbono desintegrando la tableta y produciendo
efervescencia. Por lo general, estos compuestos son ácidos (ácido cítrico,
ácido tartárico) y carbonatos o hidrogeno-carbonatos que se mezclan al
ingrediente activo del medicamento y generalmente tienden a disolverse
o dispersarse en agua (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (INVIMA), 2002; Real Farmacopea Española, 2012).

Tabletas bucales y sublinguales: Este sistema de entrega es poco


frecuente en medicina veterinaria particularmente mediante el uso de
medicamentos alopáticos. Por ejemplo, el antiinflamatorio Ketorolaco
(Tab. X 10 mg), Tramadol/Ketorolaco (Tab. X 25/10 mg) permanecen en
la cavidad oral hasta su desintegración. Las tabletas bucales se disuelven
lentamente, mientras que las sublinguales lo hacen de manera más
rápida y son absorbidas con mayor facilidad, evitando además el paso
primario del fármaco por el hígado. Algunos medicamentos aprobados
30 por la farmacopea homeopática veterinaria como coadyuvantes en el
tratamiento de infecciones virales y estados gripales tipo influenza, son

Farmacoterapia
utilizados en pequeños animales (perros y gatos). En este grupo, pueden
incluirse las tabletas masticables

Tabletas vaginales, óvulos y supositorios: Medicaciones para inserción


en el recto o la vagina, las cuales se ablandan, se derriten en la capa mucosa
a la temperatura corporal y liberan el principio activo que está solubilizado
o disperso en un excipiente generalmente de petrolato, glicerina o
polietilenglicol, para su acción local o sistémica a través de difusión pasiva
(Aulton, 2004).

Las tabletas vaginales mantienen las condiciones fisiológicas propias


de la zona de aplicación y garantizan la liberación lenta del fármaco y
el mantenimiento de niveles estables durante el tiempo de tratamiento
(De Pedro, 2005). Aunque este SEnF es poco frecuente en veterinaria, se
utilizan algunos productos que vienen en bolos uterinos conteniendo
antibióticos particularmente para tratamiento en rumiantes y en equinos.
Suelen emplearse algunos medicamentos de uso humano (antibióticos y
antisépticos) en pequeños animales, particularmente en perros cuando no
se dispone de productos comerciales de la farmacéutica veterinaria y en
aquellos casos en que se justifique ampliamente su uso, previo diagnóstico.

Existen en medicina veterinaria, formas de entrega denominadas


sistemas intravaginales de liberación controlada para administrar hormonas
en forma sincrónica de acuerdo con el ciclo estral, específicamente en vacas.
Este SEnF consiste en una matriz de silicona cargada con progesterona,
en tanto en su interior, una cápsula con benzoato de estradiol. También
existen otros sistemas como las esponjas de poliuretano impregnadas
de hormonas a concentraciones fisiológicas y los más avanzados que
incorporan microchips programables que garantizan la liberación
controlada del fármaco mediante procedimientos electrónicos. Estos
sistemas no se usan en perras ni en gatas, por la dificultad técnica de su
aplicación bajo sedación y con ciclos difíciles de controlar (De Pedro, 2005).

Tabletas ranuradas: Son tabletas comprimidas que durante su


elaboración se les imprime una ranura sobre su superficie con el fin de
facilitar el fraccionamiento de una dosis de acuerdo al peso del individuo;
sin embargo, la industria farmacéutica veterinaria ha incursionado en la
producción de tabletas de diferente concentración para ser administradas 31
Principios de Terapéutica Veterinaria de acuerdo con el tamaño y peso corporal, particularmente en pequeños
animales. Desafortunadamente en la práctica, las fracciones de una tableta
ranurada no son exactamente iguales con relación al peso neto y a la
concentración de cada subunidad, aunque estas son bastante aproximadas,
lo que no ocurre si se pretende fraccionar una tableta que no tiene ranura
o muesca. Por ejemplo, las tabletas de Drontal® PS saborizado vienen
ranuradas en 4/4 Febantel/Pirantel/Praziquantel como antihelmíntico de
amplio espectro para perros de diferente talla y peso; este SEnF facilita
además la ingestión de la tableta aún triturada o mezclada con el alimento
gracias a su saborizante.

Cápsulas: Preparaciones cilíndricas o esféricas formadas por un


receptáculo generalmente de gelatina y glicerina, cuya consistencia puede
ser dura o blanda y generalmente contienen una única dosis del principio
activo (Real Farmacopea Española, 2012). La cápsula, que significa caja
pequeña, contiene una dosis única de principio activo en forma de polvo,
pasta, suspensión, emulsión o aceite, con o sin excipientes (Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), 2015).
Una vez ingerida, la cápsula libera su contenido en el lugar donde se
predetermine la solubilidad de la cubierta (rumen, estómago o intestino)
por acción de los jugos digestivos, permitiendo la absorción de forma más
rápida y que el sabor del fármaco no sea detectado en la mucosa oral. La
principal desventaja es que su contenido no puede fraccionarse, sobre
todo para administrar a pequeños animales (Aulton, 2004).

Cápsulas de gelatina dura: Generalmente contienen medicamentos


sólidos en forma de polvo. Están compuestas por dos secciones, una de las
cuales contiene el fármaco y es más larga, mientras que la otra actúa como
tapa siendo más corta y ajustando perfectamente sobre la larga para evitar
la salida del contenido (Aulton, 2004; Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (INVIMA), 2015; Pabón & González, 2017)

Cápsulas de gelatina blanda: Contienen medicamentos semisólidos o


líquidos y están formadas por una mezcla de gelatina y glicerol o sorbitol
con colorantes y conservantes como metil y propilparabeno y ácido
sórbico para evitar la formación de hongos. Muchas vitaminas liposolubles
vienen en este tipo de SEnF (Aulton, 2004; Instituto Nacional de Vigilancia
32 de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), 2015; Pabón & González, 2017).
Grageas: Formas medicamentosas para administración oral, obtenidas

Farmacoterapia
a partir del recubrimiento de una tableta, con una envoltura azucarada,
continua y homogénea, para evitar la destrucción del fármaco por la acidez
del estómago o por las enzimas del rumen, para enmascarar el sabor y olor
desagradable de ciertos medicamentos y para proteger el principio activo
de la luz y la humedad. El proceso de grajeado se puede realizar mediante el
recubrimiento del medicamento con resinas naturales o sintéticas, gomas,
gelatina o azúcares, o con una cutícula delgada de polímeros y plásticos. En
ambos casos, se pueden obtener grageas con recubrimientos gastrosolubles
y gastrorresistentes, que permiten la liberación del fármaco en el estómago
o en el intestino respectivamente (Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (INVIMA), 2015; Pabón & González, 2017).

Tabla 5. Algunas formulaciones disponibles comercialmente en forma


farmacéutica sólida

Forma farmacéutica Principio activo Nombre comercial

Betaina/vitamina C Beta-C®
Propoxur Bolfo®
Polvo
Neomicina/ Neotetramiland®
oxitetraciclina

Afoxolaner Next Gard® masticable


Comprimido
Prednisolona Prednisolona Holliday®

Doxiciclina Doxiciclina Calox®


Tableta con cubierta
Silimarina Siloprotec Natural – Innofarma
entérica
Carprofeno Rimadyl® - Zoetis AR

Praziquantel/pirantel/
Tableta de liberación Total Full® LC
fenbendazol
controlada Meloxic® - Provet
Meloxicam

Suplemento vitamínico Activity - form®


Fluralaner Bravecto® MSD
Tableta masticable
Meloxicam Metacam® Boehringer
Ingelheim

Gabapentina Gabapentin – Actavis


Cápsula dura
Ampicilina Canibiotico® Zoo

Cápsula blanda Ciclosporina Atopica™ 25 mg

Fuente: Autores 33
Principios de Terapéutica Veterinaria 2.2.2.2. Formas farmacéuticas semisólidas
Son preparaciones destinadas para su aplicación sobre la piel o sobre
mucosas, a fin de lograr la penetración percutánea del principio activo
para ejercer una acción local (Pabón & González, 2017). En la Tabla 6 se
enuncian algunos compuestos disponibles en esta forma farmacéutica.

Pastas: Forma medicamentosa en la cual un líquido se dispersa en una


fase sólida insoluble de mayor proporción. Los excipientes son espesantes,
absorbentes, disolventes y conservantes que otorgan una textura bifásica
entre líquida y sólida. Para su administración oral se emplean jeringas
uni o multidosis, conteniendo diferentes fármacos como antidiarreicos,
antihelmínticos, antisépticos e incluso antibióticos. Se usan principalmente
en equinos y felinos; también hay pasta en antibióticos para aplicación vía
intramamaria en vacas, a través de cánulas.

Geles: Soluciones formadas por moléculas orgánicas o inorgánicas


suspendidas en un líquido, donde las partículas se unen formando una malla
entrelazada que le confiere rigidez a la estructura (Aulton, 2004). Pueden
presentarse como una solución monofásica o bifásica sólida, formada
por líquidos gelificados con agentes hidrófobos como la parafina líquida
o aceites gelificados con sílice coloidal, o con agentes hidrófilos como el
agua, el glicerol o el propilenglicol, gelificados con celulosa o silicatos de
aluminio y magnesio (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (INVIMA), 2015).

En los geles monofásicos, hay una distribución homogénea de los


componentes y por su tamaño no pueden distinguirse a simple vista,
mientras que, en los geles bifásicos, el mayor tamaño de las partículas hace
que sus componentes puedan separarse. Los geles pueden administrase en
forma tópica o dentro de cavidades corporales y comparten los mismos
usos que las pastas.

Pomadas, Ungüentos y Cremas: Son formulaciones medicamentosas


que pueden extenderse sobre mucosas y piel sana o lesionada, en los oídos
o los ojos según sus características fisicoquímicas. Generalmente se limita
su uso a tratamientos locales y debe prestarse especial atención cuando son
34 aplicadas en zonas propensas a ser lamidas por los animales, especialmente
en felinos (Aulton, 2004; Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos

Farmacoterapia
y Alimentos (INVIMA), 2015; Pabón & González, 2017).

Las pomadas son geles que contienen el medicamento en forma de


emulsión, suspensión o disuelto, mezclado con bases oleosas o vaselinadas,
bases de emulsión (agua en aceite o aceite en agua) y bases hidrosolubles
como el polietilenglicol (Real Farmacopea Española, 2012). Los ungüentos
son preparaciones de una sola fase en la que se dispersan sólidos o líquidos.
Pueden ser aplicados externamente sobre el cuerpo y permanecer por un
tiempo prolongado en contacto con la piel, funcionando además como
protectores o emolientes; sin embargo, su principal uso es como vehículo o
base para la aplicación tópica de compuestos medicinales.

Las cremas son emulsiones líquidas viscosas, las cuales pueden ser
hidrófobas con una fase externa lipófila, o hidrófilas, con una fase externa
acuosa, generalmente formada por jabones, alcoholes grasos o polisorbatos.
Cuando el fármaco se incorpora en una emulsión agua – aceite, el agua
puede evaporarse dejando el fármaco en una capa de aceite sobre la piel
(Aulton, 2004; Real Farmacopea Española, 2012).

Tabla 6. Algunas formulaciones semisólidas disponibles comercialmente

Forma
Principio activo Nombre comercial
farmacéutica

Hidróxido de sodio/hidróxido de calcio Cornout®


Pasta Ivermectina Chalan®
Petrolato blanco/aceite mineral Laxa-form®

Ketoconazol, lidocaína hidrocloruro Dermopet®


Gel Ivermectina Equifast Gel®
Doramectina Doraquest® L.A.

Mentol, alcanfor, guayacol, salicilato de


Pomada Pomada Alfa®
metilo, trementina

Alantoína, mentol, salicilato de metilo, Aflovet®


Ungüento aceite de trementina
Diclorvos Nexabest® Ungüento

Fluconazol/neomicina/betametasona Flumiderm®
Crema
Clotrimazol/neomicina/betametasona Cutamycon VF®
35
Principios de Terapéutica Veterinaria Forma
Principio activo Nombre comercial
farmacéutica

Amitraz Amitraz Pet


Emulsión
Cipermetrina Moskofin EC®

Loción Clotrimazol/gentamicina/betametasona Cutamycon® Loción

Fuente: Autores

2.2.2.3. Formas farmacéuticas líquidas


Son mezclas de solutos (líquidos o sólidos) en solventes líquidos, en las
cuales el medicamento se encuentra disuelto, en suspensión o en emulsión,
disponible para ser absorbido. En la Tabla 7 se describen algunos ejemplos
de medicamentos presentados en esta forma farmacéutica.

Soluciones: Son formas farmacéuticas homogéneas y transparentes,


cuyos medicamentos se encuentran disueltos principalmente en agua,
la cual actúa como disolvente y como vehículo. De acuerdo a la vía
de administración, las soluciones se pueden clasificar en las siguientes
categorías:

Jarabes: son preparaciones acuosas y de consistencia viscosa,


compuestos de una alta concentración de sacarosa o glucosa (entre el
50 y 85%) y de otros excipientes conservantes que evitan la formación
y crecimiento de microorganismos y permiten mantener el producto
durante más tiempo, considerando que su vía de administración es oral
en multidosis, mediante la utilización de un instrumento de medida que
permita servir el volumen prescrito (Aulton, 2004; Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), 2015; Real
Farmacopea Española, 2012). Cuando la administración es en el agua
de bebida, es necesario lograr una mezcla homogénea y garantizar que
los animales beban sólo de esta preparación, para evitar errores en la
dosificación. El timerosal, el bencilalcohol, el fenol o el formaldehído, son
algunos medicamentos disponibles en esta forma farmacéutica.

Soluciones parenterales: son disoluciones, emulsiones o suspensiones


36 estériles, en la mayoría de los casos tamponados hasta pH fisiológico
para su inyección, perfusión o implantación en el cuerpo, mediante vía

Farmacoterapia
intramuscular, intravenosa o subcutánea. En algunos casos, el principio
activo no es estable en soluciones parenterales, por lo cual se elabora como
un polvo liofilizado que debe ser reconstituido en agua estéril bidestilada
o en solución salina, para reconstituir y administrar inmediatamente.
Cuando el volumen de las soluciones parenterales que se debe administrar
es superior a un litro, éstas deben administrarse mediante fluidoterapia
intravenosa, diálisis y por irrigación para el lavado de tejidos, cavidades y
superficies corporales.

Soluciones para administración tópica: son preparaciones acuosas,


formadas a partir de la disolución en agua de un principio activo,
preservativos antimicrobianos, antioxidantes y otros excipientes como
los estabilizantes, emulsionantes y espesantes. Estas soluciones tienen
mayor viscosidad para que puedan permanecer mayor tiempo en la piel,
incluyendo el cuero cabelludo y las uñas. Se incluyen en este grupo las
gotas, baños, lavados vaginales, intrauterinos, esponjas vaginales, enjuagues
bucales, champús y espumas para uso cutáneo.

Soluciones para administración oftálmica: Son preparaciones estériles


para ser administradas en el globo ocular. Deben ser isotónicas y
tamponadas para evitar irritaciones, pueden contener un vehículo oleoso
o acuoso y excipientes que ajustan la tonicidad o viscosidad para estabilizar
el pH. Bajo esta preparación pueden distinguirse los colirios y los baños
oculares (Real Farmacopea Española, 2012).

Gotas óticas: Son formulaciones estériles destinadas para su


instilación en el conducto auditivo. Contienen uno o más principios
activos y pueden contener excipientes acuosos como el agua, la glicerina
o el propilenglicol, para ajustar la tonicidad o viscosidad, estabilizar el
pH, incrementar la solubilidad de los principios activos y asegurar las
propiedades antimicrobianas, según sea la indicación. Los líquidos
para lavado ótico deben ser estériles cuando sean aplicados en partes
lesionadas o antes de una intervención quirúrgica (Real Farmacopea
Española, 2012).

Gotas nasales: Son soluciones osmóticas para instilar en la nariz, que


no afectan el epitelio nasal ni el movimiento ciliar y mantienen un pH 37
Principios de Terapéutica Veterinaria fisiológico. Algunas vacunas para pequeños animales se presentan en esta
forma farmacéutica.

Enemas: Son soluciones destinadas a su administración por vía rectal


para lograr un efecto local, laxante-purgante, que generalmente es la
evacuación del intestino, o para producir un efecto general, como el
logrado con antihelmínticos, sedantes o radiocontrastes para facilitar la
exploración radiológica (Ruiz-Gayo & Fernández-Alfonso, 2013a).

Suspensiones: Son soluciones gruesas en la que partículas insolubles o


fases sólidas, generalmente mayores de 1 µm de diámetro, están dispersas
en una fase líquida (Aulton, 2004). Generalmente el principio activo es
sólido e insoluble en la fase líquida, por lo cual queda suspendido. Para
proteger al principio activo de la degradación, se añaden excipientes como
la celulosa, que forman coloides y proporcionan viscosidad. También se
pueden adicionar sustancias amortiguadoras que impiden la solubilización
del fármaco y otras sustancias auxiliares que mejoran la estabilidad, el
sabor o las propiedades del producto final. Las suspensiones se pueden
administrar por vía tópica, oral, rectal o parenteral para uso intramuscular
o subcutáneo. Las suspensiones para uso externo cuyo dispersante es
acuoso, son clasificadas como lociones para tratamientos dérmicos. En
la etiqueta del envase se debe recomendar la agitación antes de su uso.
En medicina veterinaria, las suspensiones son las mejores aliadas para el
control de insectos, considerando la gran cantidad de fármaco dispersado,
la disponibilidad para la disolución y por tanto para la absorción (Aulton,
2004).

Emulsiones: Son sistemas bifásicos de dos líquidos no miscibles entre


sí, donde uno de ellos no se diluye, pero sí se dispersa uniformemente en
el otro, formando pequeñas gotas de diámetros variables por la acción
de un agente emulsificante. El líquido que se dispersa se conoce como
fase dispersa, interna o discontinua, mientras que el otro líquido recibe
el nombre de fase externa o continua. El líquido dispersante puede ser
cualquiera de los dos, cuando es aceite, el sistema se denomina emulsión
de aceite en agua (O/W), mientras que si la fase dispersa es agua o una
solución acuosa como glicerina, la emulsión es de agua en aceite (W/O)
38 (Aulton, 2004).
Existen emulsiones líquidas para uso interno por vía parenteral, oral o

Farmacoterapia
rectal; así como emulsiones de uso externo o linimentos que generalmente
son más espesas y se aplican mediante masajes, para aliviar el dolor
muscular o de los tendones.

Tabla 7. Algunas formulaciones líquidas disponibles comercialmente

Forma
Principio activo Nombre comercial
farmacéutica

Albendazol/praziquantel Enrofloxacina, Teni-best® Suspensión oral


Suspensión caolín,pectina Quinodiar®
Praziquantel/oxibendazole Oxantel Gel

Dextrometorfano/guayacolato de glicerilo Tusivet Jarabe


Jarabe Metionina/B1,B2,B6,B12/colina/ Heprotec® jarabe
pantotenato de calico/ácido nicotínico

Betametasona Becortin®
Solución
Doramectina Doragan®
parenteral
Hierro Dextrán/sulfato de cobre Ferroplex Cu

Diazinon/violeta de genciana Gusanex®


Solución tópica
Eprinomectina Ivomec Eprinex®

Solución Gentamicina/betametasona Gentax Oftálmico®


oftálmica Gentamicina/dexametasona/lidocaína Optopet®

Clotrimazol, mometasona furoato Mometax®


Gotas óticas
Gentamicina/betametasona Vetergenta®

Euphorbium/Pulsátila/Luffa/Mercuris/ Euphorbium Spray


Gotas nasales Hepar
Oximetazolina Afrin® *

Enemas Sodio cloruro Enema 100 ml ®Baxter *

Vitaminas A, D3, E, B6, biotina, zinc, Mirrapel Emulsión oral


selenio, colina, inositol, d-pantenol, ácido
oléico, ácido linoléico, ácido linolénico,
ácido araquidónico (AA), ácidos grasos
Emulsión escenciales.
Vaselina líquida/picosulfato de sodio/ Agarol Suave® *
agar-agar
Omega 3/ácido eicosapentaenoico/ácido Emulsión de Scott® *
docosahexaenoico/vitaminas A, D.

Fuente: Autores 39
Principios de Terapéutica Veterinaria * Ciertos productos comerciales aprobados para uso humano, podrán
utilizarse en animales, siempre y cuando existan pruebas de inocuidad
en estudios preclínicos y en tanto no existan reportes de toxicidad, ni
productos veterinarios comerciales disponibles en el mercado.

2.2.2.4. Formas farmacéuticas gaseosas


Son aquellas formulaciones en las cuales el principio activo se
suministra como un gas o en partículas divididas finamente y dispersas en
un gas. Algunos ejemplos de medicamentos en esta forma farmacéutica se
muestran en la Tabla 8.

Inhalaciones y gases: Corresponden a una forma de administración


de medicamentos, en la cual su alta presión de vapor hace que se vaporicen
a temperatura ambiente y que, mezclados con el aire, penetren a través
del sistema respiratorio para obtener un efecto local o sistémico. Su uso
en medicina veterinaria es limitado, salvo para los gases anestésicos o
para la recuperación de los animales (oxígeno medicinal), mediante el
uso de máscaras especiales para cada especie.

Aerosoles: Son sistemas dispersos particulados de un principio activo


sólido o líquido disuelto en un gas, para su administración inhalatoria
a través del aparato respiratorio. Cuando las partículas son sólidas se
denominan pulverizados y cuando son líquidas reciben el nombre de
nebulizados (Real Farmacopea Española, 2012). Cuando su uso está
indicado para aplicación vía oral u orofaríngea, el tamaño de la partícula
es igual o mayor a 30 μm, mientras que, si el tratamiento es para aplicación
nasal y alvéolopulmonar, el tamaño de la partícula disminuye hasta 0,5
µm. Estas formas farmacéuticas se presentan en un envase especial bajo la
presión de un gas o de un líquido volátil como los hidrocarburos fluorados
o el nitrógeno, con una válvula de descarga que condiciona la aplicación
(Aulton, 2004).

40
Tabla 8. Algunas formulaciones gaseosas disponibles comercialmente

Farmacoterapia
Forma
Principio activo Nombre comercial
farmacéutica

Isoflurano Forane, Isorane, Isoflutek®


Inhalaciones y gases
Sevoflurano Sevorane®, Sevoflurane

Propoxur, coumaphos, Negasunt® Aerosol


sulfanilamida
Aerosoles, spray
Cipermetrina Cipertop®
Fipronil Frontline®

Fuente: Autores

En la Tabla 9, se resume la clasificación general de las formas


farmacéuticas de los medicamentos, de acuerdo a su estado físico.

Tabla 9. Clasificación de las formas farmacéuticas de los medicamentos, según su


estado físico

FORMAS FARMACÉUTICAS

Sólidas Semisólidas Líquidas Gaseosas

Polvos Pastas Suspensiones Inhalaciones

Grageas Geles Emulsiones Aerosoles

Tabletas Pomadas Soluciones


*Comprimidos Ungüentos *Jarabes
*Con cubierta entérica Cremas *Soluciones parenterales
*De liberación *Administración tópica
controlada *Administración
*Para disolver oftálmica
*Efervescentes *Gotas óticas
*Bucales y sublinguales *Gotas nasales
*Vaginales y *Enemas
supositorios

Cápsulas
*De gelatina dura
*De gelatina blanda

Fuente: Autores 41
Principios de Terapéutica Veterinaria 2.2.2.5. Formas Farmacéuticas de Liberación Modificada
(FFLM)
También denominadas formas farmacéuticas de liberación controlada,
son aquellas en las que la velocidad y el lugar de liberación de la sustancia
o sustancias activas son diferentes de las forma farmacéuticas de liberación
convencional, administrada por la misma vía (Instituto Nacional de
Bioingeniería e Imágenes Biomédicas, 2016; Real Farmacopea Española,
2012; Shargel & Yu, 1999).

Las formas farmacéuticas de liberación modificada incluyen formas


farmacéuticas de liberación prolongada, de liberación retardada y de
liberación pulsátil (Real Farmacopea Española, 2012), en las cuales, el
principio activo del medicamento se libera durante un lapso de tiempo
controlado, ya sea por liberación tardía después de su administración, por
liberación periódica de una dosis completa o por liberación sostenida o
continua en los líquidos gastrointestinales (Shargel & Yu, 1999).

De acuerdo con la Real Farmacopea Española (Real Farmacopea


Española, 2002), los sistemas de liberación diferida, son diseñados para
liberar el fármaco de forma retardada sin que se prolongue el efecto
terapéutico tal como es el caso de las tabletas con cubierta entérica que
retardan la liberación del medicamento al resistir la disolución por el
pH gástrico, para luego ser disgregadas en el intestino. Se emplean para
fármacos irritantes de la mucosa gástrica, aquellos que son alterados en
su estructura química por acción del pH ácido del estómago y para ciertos
profármacos que son activados a pH ácido.

De otra parte, en los sistemas diseñados para la liberación pulsátil (por


pulsos) también denominada liberación secuencial, el principio activo se
libera generalmente en dos o más fases; una inmediatamente y la otra o las
otras al cabo de un tiempo determinado; de tal manera, que se aprovechan
los picos de absorción dependientes de actividad del ritmo circadiano
(horas del día de mayor absorción) para aumentar la concentración
plasmática eficaz de un fármaco, evitando el indeseable efecto cinético de
orden cero. Esta liberación secuencial se consigue por una formulación y
fabricación especiales (Real Farmacopea Española, 2012).
42
2.3. Vías de administración de los fármacos

Farmacoterapia
La vía de administración farmacológica es el medio por el cual un
medicamento es expuesto al organismo mediante una ruta determinada,
para alcanzar el blanco o la diana terapéutica. Las vías dependen de
las necesidades clínicas de cada paciente, pues existe una variedad de
alternativas para exponer a un organismo a la acción de un fármaco. Bajo
este concepto, la elección de una vía de administración también está
supeditada al sitio donde se requiere la acción del fármaco, pudiendo
ser local, o sea en el mismo sitio de aplicación (vía tópica) o sistémica,
después de su absorción enteral o parenteral. También depende de las
propiedades fisicoquímicas del fármaco que favorezcan la velocidad y el
porcentaje de absorción y distribución a diferentes biofases e igualmente
importante el estado fisiopatológico de la superficie absortiva, el grado
de perfusión tisular, la disponibilidad de proteínas de transporte y del
mismo metabolismo animal. Es de considerar que para lograr un efecto
farmacológico deseado se tengan en cuenta todos estos factores (Aulton,
2004).

Las vías de administración se dividen principalmente en tres grandes


grupos, las vías enterales (del griego énteron, “intestino”), las parenterales
(del griego para, “junto a”, “contra”, “al margen”) y la vía tópica (Botana,
Landoni, & Martín-Jiménez, 2002a; Brunton et al., 2007).

La vía enteral hace referencia a la vía digestiva o intestinal, en donde


el fármaco entra al organismo mediante administración oral (deglución),
para atravesar la mucosa gástrica y/o intestinal que le permite llegar
inicialmente a la circulación de la vena porta y posteriormente, alcanzar
la circulación sistémica tras el paso del fármaco a través del hígado y una
vez haya sufrido procesos de biotransformación por la acción de enzimas
hepáticas. Este proceso se conoce como metabolismo de primer paso
(Araya & Bahamonde, 2003; Botana, Landoni, & Martín-Jiménez, 2002b;
Brunton et al., 2007).

La vía sublingual, permite la absorción del fármaco a través de los


capilares de la mucosa ubicada bajo la lengua y, por lo tanto, no se considera
una vía enteral ya que se evita el mecanismo de primer paso, favoreciendo
la rápida absorción del fármaco hacia la circulación sistémica y de allí al 43
Principios de Terapéutica Veterinaria órgano o tejido blanco. De igual forma, la vía de administración rectal
permite la absorción del fármaco a través de la mucosa rectal, obviando
igualmente el metabolismo de primer paso hepático y por lo tanto no se
considera una vía enteral. Es una vía útil para lograr efectos locales, como
en casos de estreñimiento, o para alcanzar efectos sistémicos muy rápidos,
como las crisis convulsivas (Ruiz-Gayo & Fernández-Alfonso, 2013a).

De otra parte, la vía parenteral se refiere a la introducción de un


fármaco al organismo, por una vía diferente o al “margen” de la vía digestiva,
mediante la inserción de una aguja hipodérmica a través de una o más
capas de la piel o de las fascias o el tejido muscular (Botana et al., 2002b;
Pérez Fernández, 2010). También se usa este concepto para aplicación de
fármacos a través de cánulas intramamarias que pasan el esfínter externo del
pezón (Aparicio & Paredes, 2013). Mediante la vía parenteral intravenosa,
la distribución del fármaco es inmediata y se logra alcanzar una máxima
concentración plasmática del fármaco; así mismo, facilita la corrección
oportuna del desbalance de líquidos y electrolitos (Flores et al., 2012). Las
vías parenterales comprenden principalmente las vías intradérmica (ID),
subcutánea (SC), intramuscular (IM), intravenosa (IV), intraperitoneal (IP),
intrapleural (IPl), intratecal (espacio subaracnoideo) y subconjuntival o
intraocular (Botana et al., 2002b; Ruiz-Gayo & Fernández-Alfonso, 2013b).

En la Tabla 10 se describen las principales características de las vías de


administración enteral de medicamentos. Así mismo, en las Tablas 11 y
12 se describen las características de las principales vías de administración
parenterales, en función del destino al cual llegarán los medicamentos
cuando son inyectados al cuerpo, a saber, intravascular y extravascular
respectivamente.

44
Tabla 10. Principales vías enterales de administración de medicamentos

Farmacoterapia
VÍA DE ADMINISTRACIÓN ORAL

Precauciones y
Características y ventajas Usos
desventajas

* No requieren ser estériles * El fármaco puede * Tratamientos largos


* Recomendada para el degradarse en el estómago * Uso en animales de
tratamiento de animales o en el rumen por los producción en el agua de
de fácil manejo jugos o el pH gástrico bebida o en la comida
* Baja incidencia de * Absorción lenta o
reacciones adversas incompleta
* Vía más cómoda y * No se puede administrar
económica para el en animales inconscientes
propietario o con enfermedades
gastrointestinales
* Pueden producir
irritación gástrica

VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL

Precauciones y
Características y ventajas Usos
desventajas

*Absorción rápida, evita el * Superficie de absorción * Muy poco uso en


metabolismo hepático de muy pequeña medicina veterinaria,
primer paso * No permite el uso de aunque se puede poner
* Los fármacos llegan fármacos irritantes o con una tableta entre la encía y
directamente a la sabor desagradable el carrillo
circulación cardiovascular

VÍA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL

Precauciones y
Características y ventajas Usos
desventajas

* Permite alcanzar efectos * La absorción por esta vía * Fármacos que requieren
locales o sistémicos es irregular, incompleta y absorción a circulación
* Se usa principalmente en algunos casos nula central y no portal
para disminuir el efecto de * Menor superficie de * Administración de
primer paso hepático absorción fármacos irritantes de la
* Mayor capacidad de * Algunos fármacos mucosa gástrica o aquellos
dosificación pueden producir irritación que son destruidos por
de la mucosa rectal jugo gástrico o enzimas
digestivas

Fuente: Autores
45
Principios de Terapéutica Veterinaria Tabla 11. Principales vías parenterales intravasculares de administración de
medicamentos

VÍA PARENTERAL INTRAVENOSA

Precauciones y
Características y ventajas Usos
desventajas

* Requieren ser estériles, * La inyección de * Fluidoterapia


libres de pirógenos y estar suspensiones puede * Medicación de urgencia,
en solución verdadera producir muerte por cuando se requiere el inicio
* Logra una respuesta rápida embolia pulmonar rápido del efecto de un
por la absorción inmediata * La distribución del fármaco.
* Permite dosificación medicamento depende de * Para administración de
precisa, ajuste de dosis y la circulación y la volemia compuestos irritantes por
administración de grandes * Riesgo de extravasación y otras vías.
volúmenes a una velocidad flebitis
constante sin problemas de * Generalmente
biodisponibilidad requiere condiciones de
hospitalización
*Administración rápida
puede generar efectos
indeseables

VÍA PARENTERAL INTRAARTERIAL

Precauciones y
Características y ventajas Usos
desventajas

* Usada en quimioterapias * Dificultades técnicas y Cuidados intensivos,


para el tratamiento del posibilidad de escape del oncología, cardiología,
cáncer fármaco a la circulación monitorización de
* Máxima concentración del sistémica. constantes fisiológicas y
fármaco en la zona tumoral hemodinámicas.
* Mínimos efectos
sistémicos

VÍA PARENTERAL INTRAVENOSA CENTRAL O INTRATRAQUEAL

Precauciones y
Características y ventajas Usos
desventajas

* Útil en animales que no * Dificultades técnicas para * Administración


responden a maniobras colocación de un catéter de epinefrina,
de resucitación (parada venoso central (yugular o lidocaína, doxaprám
cardiopulmonar) femoral). No es aconsejable o atropina en casos de
la punción cardiaca a asistolia, disociación
ciegas por riesgo de lesión electromecánica, fibrilación
coronaria y taponamiento ventricular o bloqueo AV
cardiaco.

46 Fuente: Autores
Tabla 12. Principales vías parenterales extravasculares de administración de

Farmacoterapia
medicamentos

VÍA INTRADÉRMICA

Características y ventajas Precauciones y Usos


desventajas

* El efecto del fármaco es * La absorción por esta vía Pruebas cutáneas para
prolongado, debido a que la es la más lenta diagnóstico de alergias,
dermis está poco irrigada * Sólo se pueden aplicar vacunas
* Es la vía de elección para volúmenes muy reducidos
pruebas de dermorreacción de medicamentos

VÍA SUBCUTÁNEA

Características y ventajas Precauciones y Usos


desventajas

* Útil para la administración * Absorción relativamente * Vacunas, heparina, insulina


de volúmenes pequeños lenta; dependiente de la y hormonas
y para medicamentos que vascularidad subcutánea * Fluidoterapia
producen dolor muscular * No permite el uso de * Microchips para
* Fluidoterapia mediante fármacos irritantes identificación de animales
intradermoclisis en animales * Puede producir domésticos o fauna silvestre
de piel laxa lipodistrofia cuando se
* Permite la aplicación de realizan aplicaciones
soluciones acuosas, oleosas continuas en la misma zona
o en forma comprimida * No aplicar grandes
volúmenes en animales con
pobre perfusión sanguínea
o en shock hipodinámico.

VÍA INTRAPERITONEAL

Características y ventajas Precauciones y Usos


desventajas

* Facilita la administración * Requiere tener precaución * Fluidoterapia en lechones


de grandes volúmenes al momento de la inyección, * Diálisis peritoneal en
de medicamentos, por para evitar la perforación de perros
la amplia superficie de un órgano visceral * Administración de ciertos
absorción del peritoneo * Los compuestos irritantes medicamentos en roedores
pueden causar peritonitis y en bovinos
química
47
Principios de Terapéutica Veterinaria VÍA INTRAMUSCULAR

Características y ventajas Precauciones y Usos


desventajas

* Conveniente en animales * Requiere condiciones * Vacunas, antibióticos


indóciles o ariscos de normovolemia para (betalactámicos,
* Efecto relativamente garantizar la distribución lincosamidas,
rápido por la del fármaco quinolonas), preparados
vascularización del tejido * La inyección de sustancias hormonales, analgésicos,
muscular irritantes puede producir antiinflamatorios (AINEs)
* Adecuada para la dolor o miositis
administración de fármacos * Se pueden formar
de absorción relativamente abscesos locales o quistes
lenta y prolongada en inyecciones poco
profundas-

VÍA INTRARRAQUÍDEA

Características y ventajas Precauciones y Usos


desventajas

* Ejerce efectos locales en la * Dificultad técnica. * Quimioterapia de


médula espinal, meninges y * Puede generar enfermedades bacterianas
raíces raquídeas efectos adversos como del sistema nervioso central
sobreinfecciones, SNC
hemorragias y parálisis * Anestesia local y regional

VÍA INTRAPLEURAL

Características y ventajas Precauciones y Usos


desventajas

* Método sencillo, seguro y * Su uso se limita al * Administración de


efectivo tratamiento del dolor anestésicos locales,
posoperatorio analgésicos y algunos
* Poco uso en medicina fármacos de urgencias
veterinaria

VÍA INTRAARTICULAR

Características y ventajas Precauciones y Usos


desventajas

* Disponibilidad rápida, * Vía de administración * Tratamientos locales para


extensa y predecible dolorosa lesiones inflamatorias e
* Puede ocasionar fiebre, infecciones articulares
tumefacción, limitación del
movimiento
* Requiere excelentes
condiciones de asepsia

48 Fuente: Autores
La vía parenteral intravascular, como su nombre lo indica, hace

Farmacoterapia
mención a la disposición del medicamento inyectado directamente en el
lecho vascular, de una vena o una arteria, obviando la fase de absorción
hepática y alcanzando una biodisponibilidad del 100%.

Entre tanto, en la vía parenteral extravascular se agrupan todas las


otras vías de administración de medicamentos diferentes a la intravascular
y las cuales implican absorción hepática del fármaco a través del endotelio
vascular y los capilares sanguíneos, hasta alcanzar la circulación sanguínea.

En la Tabla 13 se detallan las vías tópicas de administración de


medicamentos.

Tabla 13. Principales vías tópicas de administración de medicamentos

VÍA DÉRMICA Y PERCUTÁNEA


Precauciones y
Características y ventajas Usos
desventajas
* Además de acción local, * La piel lesionada puede * Empleada para el
puede lograr un efecto aumentar la absorción del tratamiento de lesiones
sistémico lento y sostenido fármaco dérmicas
* No produce dolor ni * Posibilidad de efectos * Aplicación de repelentes
ansiedad tóxicos de insectos
* La absorción del * No tiene efectos
medicamento es por prolongados
difusión pasiva * Menor absorción en zonas
* Disminuye al mínimo el de estrato córneo
riesgo de toxicidad * Se requieren fármacos
muy liposolubles para
alcanzar las concentraciones
plasmáticas eficaces
VÍA TÓPICA POR MUCOSAS
Características y ventajas Precauciones y Usos
desventajas
* Absorción rápida por * Puede generar irritaciones * Administración de algunas
las mucosas ótica, oral, * Se requiere una velocidad vacunas en aves y de ciertas
nasal, conjuntival, traqueo de absorción adecuada para soluciones analépticas en
bronquial, rectal, uretral y aumentar el efecto a nivel animales domésticos
vaginal local
* Permite una acción directa
sobre la superficie
* Disminuye al mínimo el
riesgo de toxicidad

Fuente: Autores 49
Capítulo 3

RÉGIMEN DE DOSIFICACIÓN DE
LOS MEDICAMENTOS

51
E
l régimen posológico centra su estudio en la dosis, el momento
de administración y las alteraciones de la concentración
plasmática de un fármaco, cuando este es administrado varias
veces. Entre tanto, el régimen de dosificación hace referencia a la cantidad
indicada de un fármaco para su administración por una determinada vía,
en procura de una respuesta farmacológica óptima y considerando los
intervalos entre dosis sucesivas y la duración total del tratamiento (Aulton,
2004).

La correcta dosificación de un fármaco permite mantener


concentraciones plasmáticas eficaces durante todo el tratamiento; sin
embargo, factores como el tamaño de la dosis, la forma farmacéutica, la
vía de administración, la biodisponibilidad, la velocidad de absorción, la
distribución, la unión a proteínas plasmáticas y la velocidad de eliminación,
determinan la concentración del fármaco en el plasma. Cuando se utiliza el
término Concentración Plasmática Máxima (Cmax), se hace referencia a la
concentración máxima del fármaco en el plasma, luego de su administración
extravascular y de su absorción.

No existe realmente una dosis standard de los medicamentos, puesto


que la terapéutica es completamente dinámica y no estática, por lo cual
es importante reconocer que durante la terapéutica se suscitan una serie
de cambios influenciados por factores fisiológicos asociados al paciente y
por las propiedades fisicoquímicas de los fármacos, los cuales en conjunto
determinan el rango terapéutico (seguridad y eficacia) cuando son
administrados al organismo.

53
Principios de Terapéutica Veterinaria 3.1. Dosis
Es la cantidad de principio activo que se administra a un individuo por
un tiempo determinado para obtener una respuesta deseada, la cual casi
siempre es un efecto terapéutico (Estrada, 2006; Flores et al., 2012; Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), 2002). La
dosis es expresada en unidad de peso a administrar (mg) por cada unidad
del peso corporal (kg) o de superficie corporal (m2) por día. Considerando
los parámetros farmacocinéticos de los principios activos, relacionados
con biodisponibilidad, excreción urinaria, unión a proteínas plasmáticas,
depuración, volumen de distribución, vida media y concentración eficaz y
tóxica, las dosis pueden ser de diferentes tipos (Estrada, 2006):

Dosis diaria: Es la dosis que se recomienda administrar en un periodo


de 24 horas, la cual puede ser fraccionada en varias tomas durante el
mismo día.

Dosis óptima: Cantidad de fármaco administrada a cada paciente,


capaz de resolver la enfermedad para la cual está indicado el medicamento.

Dosis de inicio: Dosis menor a la aconsejada terapéuticamente, la cual


se administra al inicio de cada tratamiento para disminuir el riesgo de
aparición de efectos adversos, pero que se incrementa gradualmente hasta
alcanzar la dosis óptima.

Dosis máxima: Es la mayor cantidad de fármaco que puede


administrarse, sin que genere efectos tóxicos. Se expresa también como la
dosis máxima diaria.

Dosis total: Es la cantidad de medicamento que se administra durante


un tratamiento completo.

Dosis única: Es la cantidad de fármaco que se administra por una sola


vez y que permite alcanzar la concentración plasmática eficaz en un tiempo
determinado, del cual depende la intensidad y duración del efecto. Puede
tener un carácter esporádico (ej. un analgésico o un hipnótico) o cíclico
54 (tratamientos antineoplásicos).
Dosis única repetida: Es la administración posterior a una dosis única de

Régimen de dosificación de los medicamentos


un fármaco, cuando no existe concentración plasmática de éste.

Dosis múltiples: Es volver a administrar la misma dosis inicial de


un fármaco, cuando su concentración plasmática ha disminuido a la
mitad (semivida). Es la estrategia mayormente empleada para instaurar
y mantener un tratamiento por un tiempo prolongado, garantizando la
rigurosidad en los intervalos entre dosis y en el número total de éstas.

Dosis de carga: Es la administración de una dosis inicial mayor, con la


intención de disminuir el tiempo de inicio del efecto terapéutico completo,
al alcanzar de manera más rápida la concentración plasmática máxima
dentro del margen terapéutico del fármaco. Generalmente es el doble de la
dosis de mantenimiento, cuando el intervalo entre dosis corresponde a la
semivida del fármaco (Ruiz-Gayo & Fernández-Alfonso, 2013a).

Dosis de mantenimiento: Es la administración de una dosis a un intervalo


de tiempo oportuno, para mantener el efecto farmacológico deseado una
vez se obtenga la concentración plasmática eficaz.

3.2. Individualización de las dosis


Considerando las características clínicas del paciente, tales como
la edad, el peso y el estado general, que eventualmente predispongan al
desarrollo de posibles complicaciones de salud antes de instaurar un
régimen terapéutico, es necesario considerar la individualización de la
dosis para la selección de un tratamiento adecuado y seguro, teniendo
en cuenta los límites de prescripción habituales del fármaco, el régimen
de dosificación y el margen terapéutico en el cual el fármaco produzca
el mayor efecto terapéutico, con la mínima toxicidad o con ausencia de
efectos adversos (Estrada, 2006).

En pacientes con serio compromiso hepático y/o renal, es recomendable


ajustar las dosis y no subdosificar, ya que puede generar tolerancia,
resistencia o ineficacia. Para ajustar las dosis de fármacos que se excretan
por vía renal, es necesario valorar el grado de disfunción renal del paciente,
basado en la tasa de filtración glomerular (TFG) y el aclaramiento renal, ya 55
Principios de Terapéutica Veterinaria que puede verse afectada la depuración del fármaco y causar toxicidad.
Generalmente, se acude al método directo de medición en la depuración
de creatinina, aunque presenta como dificultad el tiempo prolongado de
colección de orina y las diferencias individuales o interespecíficas en sus
niveles en orina.

También se utiliza tradicionalmente, la ecuación de Cockcroft-Gault


o la ecuación de modificación de la dieta en enfermedad renal (MDRD),
la cual ha mostrado ser superior a la de Cockcroft-Gault (Munar, MY., and
Singh, 2007). Estas ecuaciones pueden usarse igualmente en animales que
tienen una función renal similar al ser humano como son los perros y los
gatos. Por ejemplo, si un gato presenta hipertensión moderada y requiere
tratarse con un β-bloqueador tipo Atenolol, a una dosis de 10 mg/kg p.v.,
se considerará la función renal para ajustar la dosis basada en la TFG.

Los valores séricos de referencia para la creatinina en gatos normales


es de 0,5-2,0 mg/dl y la TFG es de 2-5 ml/min/kg (Cortadellas, O &
Fernández-del Palacio, 2012; Hall et al., 2017). Si el gato presenta una
TFG > 5 ml/min/kg, se administra el 100% de la dosis (10 mg/kg p.v.),
si la TFG es de 2-5 ml/min/kg, se administra el 50% de la dosis (5 mg/
kg p.v.) y si la TFG es < 2 ml/min/kg, ml/min/kg, se administra el 25% de
la dosis (2,5 mg/kg p.v.), tal como se reporta el porcentaje de reducción
en humanos para este fármaco; sin embargo, también se considera
alargar los intervalos entre dosis, manteniéndolas fijas sin reducción o
ajuste (Munar, MY., and Singh, 2007). Por ejemplo, si la recomendación
es administrar el medicamento cada 8 horas (tres veces al día), se alarga
el intervalo de dosificación a 12 horas (dos veces al día), sin que se afecte
considerablemente la farmacocinética.

Se sugiere considerar las modificaciones en la dieta en enfermedad


renal tanto en el perro como en el gato y calcular la TFG a partir de
ecuaciones de predicción basadas en los niveles de creatinina plasmática o
sérica (Mesko Brguljan, Sabotin, & Mrhar, 2011).

De otra parte, aunque no existe un marcador endógeno para el


aclaramiento hepático que pueda usarse como guía para establecer la
dosificación de un fármaco, se puede predecir cual será el comportamiento
56 cinético de los fármacos en pacientes con afecciones hepáticas, según el
grado de aclaramiento o extracción hepática. Por ejemplo, en sujetos sanos,

Régimen de dosificación de los medicamentos


la administración de fármacos con una alta extracción hepática conduce a
una baja biodisponibilidad, pero en individuos enfermos o con metabolismo
alterado, la reducida tasa de depuración o extracción hepática, aumenta la
biodisponibilidad del fármaco. Si tales medicamentos se administran por
vía oral a pacientes cirróticos, su dosis inicial debe reducirse de acuerdo
con la tasa de extracción hepática (Delcò, Tchambaz, Schlienger, Drewe,
& Krähenbühl, 2005). Este mismo criterio, se usa en pequeños animales
(perros y gatos) con diferentes grados de insuficiencia hepática.

Para el ajuste de la dosis es necesario comprobar la respuesta clínica


del tratamiento, considerando las concentraciones alcanzadas dentro
del intervalo terapéutico (Lorenzo et al., 2008). Para el ajuste de la
dosificación se utiliza estimar las dosis de los fármacos con alta extracción
hepática (Morena, Núñez, & Martínez, 2011). Se usa como regla general
la clasificación de Child-Pugh, la cual se basa en el grado de severidad de
la hepatopatía; en donde A = enfermedad hepática bien compensada, B
= compromiso funcional significativo y C = enfermedad descompensada.
Si el paciente con enfermedad hepática está bien compensado (grado A),
la primera dosis será equivalente a la dosis terapéutica recomendada. Si
el compromiso hepático del paciente tiene disfunción significativa (grado
B), la primera dosis deberá reducirse entre 10-40% según el compromiso
disfuncional. En caso de enfermedad hepática descompensada, la primera
dosis del fármaco deberá reducirse en un 50% respecto de la dosis
terapéutica habitual.

Para la individualización de las dosis y para diseñar un régimen


posológico, se deben entender los procesos cinéticos de absorción,
distribución y eliminación de los fármacos tras la administración de una
forma farmacéutica. De manera cualitativa, se debe escoger el fármaco
específico que modifique los síntomas o la respuesta de una enfermedad.
De manera cuantitativa, se debe decidir por un régimen de dosificación
inicial, orientado a la resolución definitiva de la enfermedad y considerando
los siguientes aspectos:

■■ Identificar las posibles fuentes de variación en la respuesta al


fármaco 57
Principios de Terapéutica Veterinaria ■■ Fundamentar el régimen de dosificación sobre datos disponibles
acerca del diagnóstico, severidad y estado de la enfermedad,
presencia de enfermedades concomitantes y tratamientos
previos.

■■ Definir metas y objetivos claros sobre la eficacia esperada y los


límites aceptables de toxicidad

■■ Establecer expectativas evaluables de respuesta antes de iniciar


la terapia, para evitar efectos adversos o que ésta sea inefectiva y
continuada por un tiempo mayor que el necesario

■■ Confiar en el criterio médico para la escogencia de un


medicamento, conociendo la severidad de la enfermedad y
confiando en la exactitud del diagnóstico

■■ Analizar el riesgo-costo-beneficio, la disponibilidad y especificidad


de terapias alternativas y la probabilidad de modificar la terapia
inicial sin detrimento para el paciente

■■ Estimar en lo posible las variables que más frecuentemente


pueden afectar la disposición de un medicamento en particular

■■ Permitir ajustar la dosis del fármaco y su concentración en el


sitio de acción, de acuerdo con el estado proteico del paciente
(protein binding), su capacidad metabólica y de eliminación

■■ Hacer posibles ajustes subsecuentes de las dosis, basados en el


grado de severidad o compromiso hepatorenal y eventualmente,
en la medición de la concentración plasmática del fármaco
(analítica cromatográfica o espectrofotométrica)

■■ Controlar los factores concomitantes, de riesgo o agravantes de


la enfermedad

■■ Evaluar el beneficio del tratamiento a largo plazo frente a


descontinuarlo o aplicarlo por ciclos

58
3.3. Errores en los regímenes de dosificación

Régimen de dosificación de los medicamentos


Existen muchos factores relacionados con una inadecuada
dosificación, los cuales modifican la relación entre la dosis formulada, la
dosis administrada, la concentración plasmática alcanzada por el fármaco
y la intensidad del efecto. Los errores en la dosificación pueden conllevar
al fracaso terapéutico y a poner en peligro la vida del paciente, tanto por
subdosificación e ineficacia medicamentosa o por sobredosificación con
riesgo de provocar estados de toxicidad farmacológica (Estrada, 2006; Ruiz-
Gayo & Fernández-Alfonso, 2013a). A continuación, se describen algunos
errores en la dosificación de los medicamentos, lo cual genera alteraciones
en la respuesta terapéutica deseada (Tabla 14).

Tabla 14. Errores habituales en la dosificación de medicamentos

Factor Detalle del problema

* Errores involuntarios en la formulación y régimen de


dosificación de los medicamentos, por parte del médico
veterinario. Por ejemplo, usar números fraccionarios (1/2 se
puede interpretar como 12), cambiar unidades de medida (mg
por µg), siglas confusas (UI, Unidad Internacional, por VI, vía
Dosis prescrita intravenosa), usar decimales (0,6 g en lugar de 600 mg)
* Incumplimiento en la adquisición de los medicamentos
recomendados, por parte del propietario o cuidador
* Interpretación incorrecta de la fórmula médica por parte del
propietario o del dispensador, generalmente por letra ilegible
o por abreviación de principios activos

* Errores en la dosificación por uso inadecuado de dispositivos


para la administración de fármacos (jeringas, goteros,
cucharas, etc.)
* Desconocimiento de la vía de administración de los
fármacos, ya sea por omisión del profesional o por
equivocación del propietario
* Olvido de la administración de los medicamentos en los
Dosis administrada
intervalos de tiempo correctos
* Modificación del régimen de dosificación de los
medicamentos, según criterio del propietario o cuidador,
generalmente por subsanar el incumplimiento en la toma
oportuna de las dosis
* Ausencia de recomendaciones prácticas en la fórmula
médica, que puedan dar mayor claridad al propietario
59
Principios de Terapéutica Veterinaria
Factor Detalle del problema

* Incorrecta prescripción médica, por omisión o error al


calcular las dosis de los fármacos, basado en el peso del animal
o en la superficie de área corporal (según el fármaco)
* Utilización de medidas caseras no equivalentes o uso de
dispositivos no recomendados, generalmente en animales de
compañía
* Incorrecta preparación de los medicamentos según la forma
Subdosificación farmacéutica (no agitar, resuspensión incorrecta polvo/
-Sobredosificación líquido, partir o fraccionar tabletas no ranuradas)
* Modificación del régimen de dosificación, por olvido de
toma de dosis o por toma duplicada cuando una no se hizo
* Exposición repetida de fármacos, como los narcóticos,
pueden generar tolerancia celular (modificación de
receptores), requiriéndose establecer una meseta terapéutica
para lograr el efecto farmacológico y reducir el riesgo de
toxicidad

Fuente: Autores

60
Capítulo 4

METROLOGÍA

61
L
a metrología es una disciplina que integra la farmacología y
determina los pesos y medidas que permite medir de manera
precisa los diferentes medicamentos mediante cálculos en la
formulación, preparación y formulación de un medicamento. Los cálculos
matemáticos para el establecimiento de las dosis, se basan en medidas de
longitud, de capacidad, de volumen, de masa, de superficie y de tiempo
(Booth & McDonald, 1988).

El Sistema Métrico Decimal es un sistema de unidades basadas en


múltiplos y submúltiplos de 10, unificado internacionalmente y el cual
tiene como unidad básica de medida el metro (m) y el kilogramo (kg).
Adicionalmente, comprende otras magnitudes derivadas de las básicas
como el litro, el área y el estéreo. Sin embargo, considerando el intercambio
y evolución comercial, científica y cultural, el sistema métrico decimal
evolucionó y finalmente, en la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas
de 1960, se amplió, se reformó y se renombró como el Sistema Internacional
de Unidades (SI) el cual rige hasta la fecha, en aproximadamente el 95% de
la población mundial.

El SI reconoce adicionalmente seis unidades físicas básicas,


estandarizadas en la norma ISO/IEC 8000 como guía de estilo para uso de
estas medidas en documentos de carácter científico y educativo a nivel
mundial. Las siete unidades básicas del SI son longitud (metro); masa
(kilogramo), tiempo (segundo), corriente eléctrica (amperio), temperatura
termodinámica (kelvin), cantidad de sustancia (mol) e intensidad lumínica
(candela). Adicionalmente, se incluyen múltiplos y submúltiplos de las
unidades del SI, así como unidades derivadas como el metro cuadrado 63
Principios de Terapéutica Veterinaria (m2), el metro cúbico (m3), el metro por segundo (m/s), el voltio (V), entre
otras.

Es importante resaltar que existen normas para la escritura de los


símbolos de las unidades de medida. Por ejemplo, se expresan en caracteres
romanos, en general con minúsculas, no van seguidos de puntos ni llevan
la s en casos de plural. Los símbolos no van separados por puntos, (cm en
lugar de c.m.) y cuando llevan exponente, se afecta todo el símbolo (km2 y
no k(m)2). En casos de números, se emplea la coma (,) y no el punto para
separar la parte entera de la decimal.

4.1. Unidades de medición empleadas en


farmacología
Teniendo en cuenta la facilidad de trabajar con el sistema métrico
decimal en el área médica y especialmente en farmacología, este sistema
métrico es ampliamente usado para realizar los cálculos y mediciones
de todos los fármacos prescritos por los profesionales médicos, usando
además unidades de medida derivadas y que, aunque no pertenecen al
Sistema Internacional de Unidades, son aceptadas para su uso dentro del
mismo (Tabla 15).

Tabla 15. Equivalencias y unidades de medida empleadas en farmacología

Magnitud Unidad Fundamental Símbolo Equivalencia

Metro cuadrado m2 100 cm2


Superficie
Centímetro cuadrado cm2 0,0001 m2

Metro cúbico m3 1000 L


Litro L 1000 ml
Volumen
Mililitro ml 0,001 L
Microlitro µl 0,001 ml

Tonelada T 1000 kg – 1000000 g


Gramo g 1000 mg
Masa
Miligramo mg 1000 µg
Microgramo µg 0,001 mg
64
Metrología
Magnitud Unidad Fundamental Símbolo Equivalencia

Minuto min 60 segundos


Tiempo Hora h 60 minutos – 3600 s
Día d 24 horas – 1440 min

Fuente: Basado en (WHO Collaborating Centre for Drugs Statistics Methodology, 2019)

A pesar de que son muchos los países del mundo que siguen el SI,
el Reino Unido y los Estados Unidos no lo han adoptado y, por tanto,
continúan usando sus unidades de medida tradicionales. En nuestro
medio, estas medidas son menos usadas, aunque están vigentes por el uso
de medicamentos importados. En los insertos e información general están
descritas estas medidas las cuales tienen su equivalencia en las unidades de
medida caseras (Aparicio & Paredes, 2013; Flores et al., 2012), tal como se
presenta en la Tabla 16:

Tabla 16. Equivalente de las medidas caseras con el sistema métrico


internacional

Unidad de Medida Equivalente

1 gota * 1/20 de ml

1 ml 20 gotas

1 cucharadita 5 ml

1 cucharada sopera 10 ml

1 vaso de agua 250 ml

1 taza de té 120 ml

1 onza fluida (Oz) 30 ml

1 galón 3,785 L

1 libra (lb) 460 g (16 Oz)

1 onza (masa) 28,35 g

1 arroba 12,5 kg (25 lb)


65
Principios de Terapéutica Veterinaria
Unidad de Medida Equivalente

1 pie 12 pulgadas (30,48 cm)

1 pulgada 2,54 cm

1 barril 35 galones

1 botella de gaseosa 266 – 350 ml

1 metro 39,37 pulgadas – 100 cm

Fuente: Autores

* La gota varía dependiendo del peso específico, la viscosidad y la temperatura del líquido que se dis-
pensa; igualmente depende del diámetro interno del gotero usado.

En la farmacopea americana, no se tiene la aprobación para la


prescripción en gotas; sin embargo, para la administración de medicamentos,
se considera como medida estándar una capacidad de 20 gotas por ml con
gotero convencional o frasco gotero de 10, 15, 18 y 20 gotas/ml en equipos
para venoclisis de macrogoteo y de 60 µgotas/ml en equipos de venoclisis
tipo microgoteo, siendo estos últimos utilizados para suministrar volúmenes
en pacientes pequeños y durante tiempos prolongados.

4.2. Cálculos matemáticos y determinación


de la dosis
Uno de los aspectos que requieren mayor atención por parte del
terapeuta, es la elaboración de cálculos matemáticos para la determinación
de las dosis a administrar de los medicamentos; para ello, es necesario tener
en consideración los diferentes Sistemas de Entrega Farmacéutica (SEnF) o
las formas farmacéuticas tales como soluciones, suspensiones, emulsiones,
tabletas, grageas, polvos, granulados, cápsulas, comprimidos, etc.; además,
de las infusiones continuas o en bolo de ciertos medicamentos que se
administran en solución endovenosa.

Aunque en términos prácticos, a veces se utilizan cálculos nemotécnicos


66 y de regla de tres simple y compuesta, también está disponible la fórmula
para cálculos matemáticos, la cual se utiliza por parte del estudiante,

Metrología
mientras se adquiere destreza en el ejercicio de la dosificación y medicación.
También es importante considerar que existe más de un método para
determinar la dosis exacta a administrar, por lo tanto, se deja al estudiante
en libertad de adoptar el método que le resulte más cómodo, práctico y
eficaz en la determinación de las dosis.

Las operaciones para calcular la dosis de comercial (Dc) de un


medicamento, pueden ajustarse a los diferentes SEnF, mediante la
aplicación de la siguiente fórmula matemática:

Posología (mg/kg) x Peso corporal (kg de peso vivo -p.v.-)


Dc =
concentración del fármaco (mg/ml)

Algunos medicamentos requieren ser dosificados tomando como base


la superficie corporal en consideración a la masa muscular, por lo cual se
dosifican en mg/kg; sin embargo, otros medicamentos requieren tener en
consideración la tasa metabólica más que el peso corporal del animal como
sucede con los citostáticos (antineoplásicos), en cuyo caso se relaciona la
tasa metabólica con la superficie corporal (SC), evitando de esta forma los
efectos adversos que pudiese conllevar la dosificación basada en el peso
corporal. Se asume, además, que no todos los animales tienen el mismo
peso proporcional a la talla y que este es dependiente de la complexación
física y de la distribución de la grasa en el cuerpo. En medicina humana se
conocen varias fórmulas para estimar la SC (m2) por ejemplo la fórmula de
Mosteller, la cual se calcula de la siguiente forma:

Talla (cm) x Peso (kg)


Superficie corporal (m2) =
60

Para niños se usa la formula de Haycock la cual es un poco más


compleja:

x = 0,024265 x peso (kg) 0,5378 x altura (cm)0,3964

En pequeños animales y particularmente aquellos de raza pequeña, la


SC se calcula de la siguiente manera: 67
Principios de Terapéutica Veterinaria (kg p.v. x 4) + 7
Superficie corporal (SC) =
(kg p.v.) + 90

La dosis comercial puede expresarse en unidades de volumen (ml) o de


masa (g) según el SEnF. La concentración puede ser expresada en términos
de peso: peso (p/p) o peso: volumen (p/v), igualmente según el SEnF. En
algunos casos es necesario realizar conversiones de unidades, como se
describe a continuación:

* Para cambiar de una unidad más grande a una unidad más pequeña:

* Para cambiar de una unidad más pequeña a una unidad más grande:

A manera de ejemplo didáctico, se presentan los cálculos matemáticos


para el establecimiento de una dosis según el tipo de SEnF.

4.2.1. Determinación de una dosis en tabletas

Para el tratamiento de ehrlichiosis canina en un paciente de 20 kg de


peso, se ha escogido la doxiciclina (hyclato), cuyo nombre comercial es
Descensor® bajo la forma farmacéutica de tabletas x 200 mg. La posología
para perros y gatos es de 10 mg/kg p.v./día vía oral, por cinco días
68 consecutivos.
Metrología
Posología (mg/kg) x Peso corporal (kg p.v.)
Dc =
Concentración del fármaco (mg/ml)

(10 mg x 20 kg)
Dc =
(200 mg / tab)

Dc = 1 tableta x 200 mg

Para el tratamiento completo en los cinco días, se requieren 5 tabletas.


La presentación del producto es Caja con 1 sobre por 10 tabletas. Se deberá
prescribir 1 caja.

4.2.2. Determinación de una dosis en solución


inyectable

Para el tratamiento de una salmonelosis en un paciente porcino de 80


kg de peso, se ha escogido la enrofloxacina, cuyo nombre comercial del
medicamento es Enrovet 5%® el cual tiene un SEnF de solución inyectable
de 50 mg/ml. La posología es de 2,5 mg/kg p.v./día vía intramuscular, por
tres días consecutivos.

Posología (mg/kg) x Peso corporal (kg p.v.)


Dc =
Concentración del fármaco (mg/ml)

(2,5 mg x 80 kg)
Dc =
(50 mg / ml)

Dc = 4 ml

Para el tratamiento completo en los tres días, se requieren 12 ml. Viene


en presentación Frasco por 5, 10, 50 y 100 ml. Se podrá prescribir 1 frasco
x 5 ml y 1 frasco x 10 ml.
69
Principios de Terapéutica Veterinaria 4.2.3. Determinación de una dosis en pasta o
en suspensión oral

Para el tratamiento de un parasitismo por Strongylus s.p. en un potro


de 300 kg de peso, se ha escogido el oxibendazole micronizado, cuyo
nombre comercial del medicamento es CORCEL® y se encuentra disponible
en forma farmacéutica de suspensión oral, donde cada 100 ml de CORCEL®
contienen 20 g del principio activo. La posología es de 10 mg/kg p.v. vía
oral, por dos dosis a intervalo de 14 días.

Dc =
( )
mg
Posología kg x Peso corporal (kg p.v.)

Concentración del fármaco


mg
ml ( )
(10 mg x 300 kg)
Dc =
(200 mg / ml)

Dc = 15 ml

Para el tratamiento completo se requieren dos dosis de 15 ml cada una.


La presentación comercial es Jeringa por 20 ml o Frasco por 200 ml. Para
este caso, se requieren 2 jeringas por 20 ml, una para cada aplicación.

4.2.4. Determinación de una dosis en infusión


continua

Para el tratamiento de una arritmia cardiaca en un canino de 30 kg de


peso, se ha escogido la lidocaína clorhidrato, cuyo nombre comercial del
medicamento es RONCAINA®, el cual tiene un SEnF de solución inyectable
(20 mg/ml o 2%). La posología en casos graves es de 2 mg/kg p.v. por
infusión continua durante 30 minutos en goteo por venoclisis.

Posología (mg/kg) x Peso corporal (kg p.v.)


Dc =
Concentración del fármaco (mg/ml)
70
Metrología
(2 mg x 30 kg)
Dc =
(20 mg / ml)

Dc = 3 ml

Se trabajará mediante infusión continua con bureta aforada a 100 ml,


por lo cual y solamente como ejemplo, se tomará como volumen total
100 ml. Para el tratamiento se deben diluir los 3 ml de RONCAINA® en
97 ml de cloruro de sodio (NaCl) 0,9% N en bureta aforada; es decir, se
lleva a volumen de 100 ml. Por lo anterior el volumen total a infundir es
de 100 ml/30 minutos (3,33 ml/min.). Si el equipo para venoclisis tiene una
capacidad de 20 gotas/ml, entonces se debe calcular el Ritmo de Infusión
(RI) para saber cuántas gotas pasarán el total del tratamiento durante los
30 minutos, mediante los siguientes cálculos:

20 gotas ------- 1 ml
X ------- 3,33 ml

X = 20 gotas x 3,33 ml X = 66,6 gotas pasarán en un minuto la solución


1 ml medicamentosa

Ahora, 2000 gotas ------- 30 minutos X = 66,66 gotas/minuto

X ------- 1 minuto

Entonces, como no se puede fraccionar una gota se debe aproximar


a la unidad siguiente; por tanto, el RI será de 67 gotas por minuto para
infundir el volumen final (V2) del tratamiento al paciente. Esto garantiza
que en 30 minutos aproximadamente se han administrado los 100 ml del
volumen final. Debe recordarse que, para este ejercicio, se plantea una
dilución volumen: volumen (v: v) entre el medicamento (RONCAINA®) y
el diluyente (NaCl 0,9% N).

Si queremos saber la concentración del principio activo (lidocaína


clorhidrato) en el líquido a infundir (volumen dos) y la cantidad de fármaco
administrada por minuto (µg/min), se recurre a la siguiente fórmula:
71
Principios de Terapéutica Veterinaria V1 x C1 = V2 x C2

En donde:
V1 = Volumen uno (3 ml de lidocaína)
V2 = Volumen dos (100 ml que contienen 3 ml de lidocaína y 97 ml de
NaCl 0,9% N)
C1 = Concentración uno (2% = 20 mg/ml) de la RONCAINA®
C2 = Concentración dos a despejar.

Despejando la fórmula anterior, se tiene:

V1 x C1
C2 =
V2

C2 = (3 ml) x (20 mg/ml) C2 = 0,6 mg/ml


100 ml

0,6 mg de lidocaína en 1 ml de esa solución es lo mismo que 60 mg de


lidocaína en 100 mL de solución.

La cantidad de fármaco (lidocaína) administrada en un minuto se


calcula de la siguiente manera: Si en 100 ml se mezclaron 3 ml de lidocaína
al 2% (20 mg/ml), entonces quiere decir que en los 100 mL quedan 60 mg
de lidocaína o 60000 µg/100 ml, lo cual también es igual a 600 µg/ml. Como
el volumen a infundir es de 3,33 ml/min., entonces:

600 µg ------- 1 ml
X ------- 3,33 ml X = 1998 µg

Entonces estos 1998 µg pasan cada minuto. Esto es igual a 1,998 mg/
min. Aproximando decimos que pasan 2 mg/min. Otra forma más ágil para
llegar al mismo resultado, sería tomar la posología inicial de 2 mg lidocaína/
kg. Como el paciente pesa 30 kg, entonces se requieren en total 60 mg y
al dividirlo en 30 minutos (tiempo para la infusión), da como resultado 2
mg/min.

En términos prácticos podemos decir que al ritmo de infusión


72 establecido y de acuerdo a la solución planteada para goteo por venoclisis,
cada minuto le pasarán al paciente 2 mg de lidocaína clorhidrato como

Metrología
antiarrítmico durante 30 minutos de infusión continua.

También podemos realizar una segunda dilución para ciertos fármacos


con altas concentraciones en su presentación original o cuando el goteo
por venoclisis se instaurará a un gatito o un cachorro.

Ejemplo: Se requiere tratar un gatito de 45 días de nacido y 300 g de


peso vivo, el cual presenta un cuadro de faringitis por microorganismos
sensibles al metronidazol y deshidratación grado II (10% aprox.). Se cuenta
con el medicamento METROVET® (metronidazol, solución inyectable
estéril de 5 mg/ml) y se decide dar tratamiento por infusión continua por
venoclisis durante 1 hora. Considerando que la posología para gatos es de
10 mg/kg/día, se realizan los siguientes cálculos:

El gatito pesa 300 g lo cual es igual a 0,3 kg. El medicamento viene a una
concentración de 5 mg/ml. Entonces:

Posología (mg/kg) x Peso corporal (kg p.v.)


Dc =
Concentración del fármaco (mg/ml)

(10 mg x 0,3 kg)


Dc =
(5 mg / ml)

Dc = 0,6 ml de METROVET®

Debido a que se requiere un volumen bajo para la hidratación durante


1 hora, se decide realizar diluciones así:

Tomar 1 ml de METROVET® y diluir en 9 ml de NaCl 0,9% (dilución 1:10).


Para saber cuánto metronidazol hay en esta dilución y a qué concentración
queda en los 10 ml, hacemos los siguientes cálculos:

V1 x C1 = V2 x C2

V1 x C1
C2 =
V2 73
Principios de Terapéutica Veterinaria C2 = (1 ml) x (5 mg/ml)
10 ml

C2 = 0,5 mg/ml

Como se dijo anteriormente, el gatito requiere 10 mg/kg p.v. Dado que


su peso corporal es de apenas 300 g, la dosis total de metronidazol para el
primer día de tratamiento se calcula así:

10 mg ------- 1 kg
X ------- 0,3 kg X= 3 mg

En total, el gatito requiere una dosis de 3 mg. Como se administrará en


goteo continuo por 1 hora, tal como se planteó al principio; entonces los 3
mg estarán contenidos en 6 ml de la segunda dilución (0,5 mg/ml). Debido
a que se ha calculado un 10% de pérdidas de líquidos, se decide recuperar
por venoclisis un total de 30 ml, correspondiente al 10% del peso corporal
del gatito. Como se dijo antes, los 3 mg de la dosis total de metronidazol
para este paciente están contenidos en 6 ml de la solución 2, se completa
el volumen de infusión con 24 ml de NaCl 0,9% N.

Si queremos saber cuál es la concentración final del fármaco en el total


de líquido a infundir (30ml), entonces:

V2 x C2 = V3 x C3

V2 x C2
C3 =
V3

C3 = (6 ml x 0,5 mg/ml)
30 ml

C3 = 0,1 mg/ml

Esta C3 es la concentración de metronidazol en la solución de infusión


que deberá administrarse en 1 hora por venoclisis, así:
74
30 ml deberán administrarse en goteo continuo durante 1 hora (60

Metrología
min) por lo tanto para establecer el volumen a administrar por minuto
dividimos V3/60 min = 30/60 min = 0,5 ml/min.

Debido a que el volumen de infusión/min. es bastante bajo (<1 ml),


usamos un equipo de venoclisis de microgoteo con capacidad de 60 µ
gotas/ml; este equipo se usa normalmente en perros y gatos pequeños;
entonces:

60 µ gotas ------- 1 ml
X ------- 0,5 ml

X = 30 µ gotas (0,5 ml) debido a que la venoclisis es de 60 μ gotas/ml.


La cantidad neta de fármaco a administrar cada minuto será de 0,05 mg
porque la concentración 3 fue de 0,1 mg/ml.

4.2.5. Determinación de una dosis medicada en el


alimento

En muchos casos es necesario dosificar un medicamento en el


alimento; particularmente, en avicultura y porcicultura se cuenta con varios
medicamentos elaborados por las industrias farmacéuticas y de alimentos
para que permanezcan estables en una mezcla sólida en un sistema de
entrega que garantice su eficacia farmacológica posterior al consumo. Es
por lo tanto fundamental para un médico veterinario, realizar los cálculos
pertinentes de dosificación y estimar la concentración final del fármaco en
la dieta.

A manera de ejemplo: Se requiere preparar un alimento para 40 cerdos


en crecimiento (50 kg peso promedio) y 80 lechones destetos (20 kg de
peso promedio), conteniendo Lincomicina y Espectinomicina para el
control de una infección intestinal ligera por Salmonella spp. y Escherichia
coli. El consumo en la etapa de crecimiento es de 2,3 kilos de alimento/día
x animal y para los destetos, de 1,1 kilos de alimento/día x animal. La dosis
recomendada por el laboratorio es de 1 kilo de LINCO-SPECTIN® 44 por
cada tonelada de alimento. Cada 100 g del producto (premezcla medicada) 75
Principios de Terapéutica Veterinaria contiene 2,2 g de lincomicina y 2,2 g de espectinomicina. El tratamiento
deberá hacerse durante 7 días ininterrumpidos.

Primero debemos calcular la cantidad de alimento total que hay


que preparar con la premezcla antibiótica; entonces, multiplicamos el
consumo individual por el número de animales a tratar y este resultado
por el número de días de tratamiento así:

2,3 kilos alimento x 40 cerdos x 7 días = 644 kilos para los cerdos en
crecimiento

1,1 kilos alimento x 80 cerdos x 7 días = 616 kilos para los cerdos
destetos

Total de alimento a preparar: 1260 kilos, aproximando son 1300 kilos


= 1,3 ton

Ahora determinamos la cantidad de medicamento (LINCO-SPECTIN®


44) a mezclar con el alimento así:

1 kilo premezcla ------------ tonelada de alimento


X ------------ 1.3 ton

X = 1.3 kilos de premezcla.

Entonces, se deben pesar 1.3 kilos de LINCO-SPECTIN® 44 y mezclar


con 1,3 toneladas de alimento para el tratamiento de todos los cerdos.
Luego, calculamos la concentración de cada antibiótico en el alimento y la
dosis que recibirá cada cerdo al ser consumido este alimento medicado, así:

Si cada 100 g del producto LINCO-SPECTIN® 44 contiene 2,2 g de cada


uno de los antibióticos (lincomicina y espectinomicina), entonces cada
1000 g (1 kg) del producto contendrán 22 g de cada antibiótico; por lo
tanto, si la cantidad de premezcla requerida para el tratamiento es de 1,3
kilos, multiplicamos 22 g x 1,3 = 28,6 g de cada antibiótico.

Ahora, al mezclar la premezcla con el alimento tenemos que, 28,6 g


76 de cada antibiótico (lincomicina y espectinomicina) estarán contenidos
en 1,3 toneladas (1300 kg) de alimento; por lo cual cada kilo de alimento

Metrología
contendrá 0,022 g (22 mg). Esto resulta de dividir 28,6 g en los 1300 kilos de
alimento. También podemos decir que 22 mg/kg = 22 g/ton = 22 µg/g = 22
partes por millón (ppm).

Si cada cerdo en crecimiento consume diariamente 2,3 kilos de


alimento, podemos calcular la dosis recibida de cada fármaco así:

1 kilo alimento medicado ------- 22 mg de cada antibiótico


2,3 kilos de alimento medicado ------- X

X = 50,6 mg de lincomicina y 50,6 mg de espectinomicina / cerdo en


crecimiento

Si cada cerdo desteto consume en promedio 1,1 kilos de alimento al


día, entonces:

1 kilo alimento medicado ------- 22 mg de cada antibiótico


1,1 kilos de alimento medicado ------- X

X = 24,2 mg de Lincomicina y 24,2 mg de Espectinomicina / cerdo


desteto

A continuación, calculamos la posología empleada en los cerdos tanto


de crecimiento como destetos y para cada antibiótico, a partir de la dosis
comercial, así:

Posología (mg/kg) x Peso corporal (kg p.v.)


Dc =
Concentración del fármaco (mg/kg)

Despejamos la fórmula:

Dc x Concentración del fármaco (mg/kg)


Posología =
Peso corporal (kg)

(2,3 kg) x (22 mg/kg)


Posología =
50 kg p.v.
Posología = 1,012 mg/kg para cerdos en crecimiento 77
Principios de Terapéutica Veterinaria Ahora calculamos la posología para los cerdos destetos así:

(1,1 kg) x (22 mg/kg)


Posología =
20 kg p.v.

Posología = 1,21 mg/kg para cerdos destetos

Para este caso y basado en las recomendaciones del laboratorio, se puede


decir que la posología de los antibióticos lincomicina y espectinomicina
es diferencial en cerdos, de acuerdo a la etapa de desarrollo o la fase de
producción en que se encuentran, aunque en términos generales y como
regla se tiene que la posología debe ser independiente del peso corporal,
más no la dosis; es decir, que para un médico veterinario, lo más importante
es conocer la posología de cada fármaco a emplear y a partir de ella calcular
la dosis diaria para cada animal. Se puede por lo tanto decir que LINCO-
SPECTIN® 44 ha sido recomendado a una posología promedio de 1,1 mg/kg
p.v. / día en cerdos destetos y en crecimiento. Otros autores recomiendan
una posología de 3,3 mg/kg p.v. en tratamientos individuales para fase
aguda.

4.2.6. Determinación de una dosis medicada en el


agua de bebida

En otros casos, es necesario que el profesional emplee técnicas de


dosificación en agua de bebida, principalmente en avicultura, aunque
también se ha indicado en otros animales, dada la dificultad de medicar
individualmente cuando se trata de grandes poblaciones. Los laboratorios
farmacéuticos han desarrollado moléculas estables en agua aunque
muchos fármacos requieren preservantes, estabilizantes y correctores
de dureza; por lo tanto, la eficacia en un tratamiento medicado en agua
debe considerar varios factores como la especie animal, la raza, la edad, el
sexo, el estado productivo y reproductivo, la adaptación al medio, el tipo y
calidad de agua, el sistema de suministro (bebederos, cubetas, recipientes),
época del año (lluvias, sequía), ubicación de la explotación (clima cálido,
templado, frio).
78
Es fundamental, además, conocer el consumo de agua de bebida

Metrología
promedio y por cada individuo, pues de lo contrario será imposible
establecer la dosis recibida de un medicamento determinado por cada
animal. Con fines netamente de la práctica y del entrenamiento en
terapéutica, se fijan algunos valores de consumo de agua/día para algunas
especies animales (ver Tabla 17), particularmente aquellas destinadas a
la producción; sin embargo, estos valores pueden variar de acuerdo a los
factores descritos anteriormente.

Tabla 17. Consumo diario de agua en algunas especies animales

ESPECIE ANIMAL CONSUMO DE AGUA / DÍA

Ganado lechero 120 litros/día x animal

Bovinos 40 litros/día x animal

Ovinos 10 litros/día x animal

Equinos 40 litros/día x animal

Porcinos 10 litros/día x animal

Aves 20 litros/día x cada 100 aves

Fuente: (Parker & Brown, 2003)

Investigadores de la Universidad de Arkansas (2009), monitorearon el


consumo diario de agua en cuatro galpones comerciales en una granja de
investigación de pollos, a través de 12 parvadas consecutivas, reportando
los resultados en Avian Advice. Con fines prácticos se presenta la Tabla
18, para analizar el consumo diario de agua de bebida adaptada de dicho
estudio y por semanas de producción para pollos Broiler.

79
Principios de Terapéutica Veterinaria Tabla 18. Consumo diario de agua en pollo de engorde, calculado al final de cada
semana

CONSUMO DIARIO DE AGUA DE BEBIDA EN POLLOS DE ENGORDE


LITROS/DÍA/1000
SEMANA LITROS/DÍA/100 AVES (prom.)
AVES
1 60.48 6.048 6
2 120.96 12.096 12
3 173.88 17.388 17
4 253.26 25.326 25
5 272.16 27.216 27
6 309.96 30.996 31
7 321.30 32.130 32
8 328.86 32.886 33

Fuente: (Parker & Brown, 2003).

NOTA: Los valores de consumo de agua pueden aumentar o disminuir


en condiciones tropicales en épocas de variación climática extrema
(temperatura y humedad), por lo tanto, se insiste en que la tabla anterior
solo es una guía para el ejercicio matemático necesario en la dosificación
de medicamentos en agua de bebida.

A manera de ejemplo: Se requiere tratar un lote de 2000 pavos de


engorde (2,5 kg peso promedio/ave) afectados con coriza infecciosa
(Haemophilus sp), con el producto comercial Sultricalf® Suspensión
Oral en el agua de bebida durante 5 días consecutivos. Cada 100 ml del
producto comercial contienen 8 g de trimetoprim y 40 gr de sulfadiazina
y su presentación es en frascos x 1000 ml. Se estima que el consumo diario
de agua para estos pavos es de 40 litros/100 aves y que el galpón tiene un
tanque elevado con capacidad de 1 m3 (1000 L).

En primer lugar, calculamos el consumo de agua para el lote de


2000 pavos, con el fin de preparar el agua medicada con trimetoprim/
sulfadiazina. Si 100 pavos consumen 40 L/día, entonces 1000 pavos beberán
400 L/día y 2000 pavos 800 L/día. En la práctica, se prepara el medicamento
diariamente como única fuente de bebida para evitar pérdida en la actividad
80 intrínseca del medicamento al tener que mantenerlo en solución sometido
a fluctuaciones ambientales; además, se prepara un excedente del total de

Metrología
agua de consumo calculado, estimando pérdidas por evaporación o fugas
en los bebederos. En este caso se decide medicar 800 L de agua.

Según el laboratorio productor del Sultricalf®, se recomienda disolver


para el tratamiento curativo, 10 ml por cada 15 L de agua de bebida; por lo
tanto, se administrarán 600 ml para el agua de consumo de los 2000 pavos.
Como se mencionó antes, Sultricalf® contiene 8 g de trimetoprim y 40 g
de sulfadiazina por cada 100 ml de producto, por lo tanto, los 600 ml de
Sultricalf® contienen 48 g de trimetoprim y 240 g de sulfadiazina.

Como el tratamiento deberá hacerse durante cinco (5) días


consecutivos, es necesario que el agua medicada se prepare diariamente a
igual dosis que el primer día.

Si los 2000 pavos consumen 800 L de agua medicada/día, conteniendo


48 g de trimetoprim y 240 g de sulfadiazina y en promedio un pavo
consume 0,4 L (400 mL) /día, entonces:

800 L ------- 48 g de trimetoprim


0,4 L ------- X

X = 0,024 g = 24 mg de trimetoprim

800 L ------- 240 g de sulfadiazina


0,4 L ------- X

X = 0,12 g = 120 mg de sulfadiazina

Para calcular la posología (mg/kg) de cada uno de los principios activos


por cada ave, se puede simplemente dividir 24 mg en el peso promedio de
cada pavo (2,5 kg) para establecer la cantidad de trimetoprim por cada kg
de peso. Igualmente, dividir 120 mg de sulfadiazina por el peso promedio
de cada pavo (2,5 kg), entonces:

24 mg ------- 2,5 kg p.v. 120 mg ------ 2,5 kg p.v.


X ------- 1 kg. X ------ 1 kg
X = 9,6 mg/kg p.v. (Trimetoprim) X = 48 mg/kg p.v. (Sulfadiazina) 81
Principios de Terapéutica Veterinaria Como se calculó anteriormente, cada pavo consumirá 24 mg de
trimetoprim y 120 mg de sulfadiazina, contenidos en 0,4 L (400 ml) de agua
de bebida al día, por lo tanto, cada litro de agua de bebida contendrá 60
mg de trimetoprim y 300 mg de sulfadiazina. Esto corresponde al siguiente
cálculo:

0,4 L ------- 24 mg 0,4 L ------- 120 mg


1 L ------- X 1 L ------ X

X = 60 mg de trimetoprim y 300 mg de sulfadiazina será la concentración


de cada uno de los fármacos por cada L de bebida.

Se puede obtener el mismo resultado de la posología, aplicando la


fórmula convencional de la siguiente manera:

Posología (mg/kg) x Peso corporal (kg p.v.)


Dc =
Concentración del fármaco (mg/L)

Despejando posología:

Dc x Concentración del fármaco (mg/L)


Posología =
Peso corporal (kg)

Posología = (0,4 L) x (60 mg/L) = 9,6 mg/kg de trimetorprim


2,5 kg

Posología = (0,4 L) x (300 mg/L) = 48 mg/kg de sulfadiazina


2,5 kg

82
Capítulo 5

PRESCRIPCIÓN O
FORMULACIÓN

83
L
a fórmula o receta médica es el documento escrito suministrado
por el médico veterinario al propietario o responsable del
paciente, en el cual se prescribe la medicación que debe ser
administrada al animal, mencionando además las instrucciones necesarias
sobre la forma en que se deben administrar o dispensar los medicamentos
debidamente elaborados, rotulados y registrados por la industria
farmacéutica. La receta médica es una prescripción facultativa que, a través
de una nota escrita, garantiza que los principios activos contenidos en los
medicamentos sean aplicados con fines terapéuticos, buscando aliviar o
restablecer la salud del animal enfermo.

La receta es un documento normalizado según el Decreto No. 2200


de 2005 del Ministerio de Protección Social, “Por el cual se reglamenta el
servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones”, en su Capítulo IV “De
la prescripción de los medicamentos”, en su Artículo 16 “Características de la
prescripción médica…” y en su Artículo 17 “contenido de la prescripción….”
mediante el cual los médicos legalmente capacitados y autorizados
prescriben los medicamentos al paciente o pacientes; este documento
tiene reconocimiento legal para todos los efectos y quien la escribe y la
firma, es totalmente responsable de sus indicaciones. Es fundamental
conceder a la fórmula médica profesional todo el valor y seriedad, por lo
cual la prescripción deberá elaborarse cuidadosamente, respaldándola al
final con la rúbrica o firma y el registro profesional o número de la tarjeta
profesional. En lo posible, deberán utilizarse formularios con membrete o
timbre de la clínica o del servicio asistencial del profesional y en su defecto,
emplear los formularios previamente impresos por los laboratorios
farmacéuticos los cuales llevan el logosímbolo de una fórmula o receta
médica (Booth & McDonald, 1988).
85
Principios de Terapéutica Veterinaria El término “dispensar” hace referencia al suministro de drogas o
medicamentos según lo establecido correctamente en una receta o fórmula
legal (Blood, Studdert, & Gay, 2007) para su posterior administración.
Aunque en algunas oportunidades, los médicos veterinarios combinan,
mezclan o preparan medicamentos con base en otros, en medicina
humana no es una práctica aceptada y por lo tanto el médico actual
no está facultado para dispensar medicamentos sino para prescribirlos
con base en las formulaciones hechas y registradas por los laboratorios
farmacéuticos. Dado el desarrollo en la farmacéutica veterinaria, se debe
adoptar igual consideración.

Haciendo remembranza con las primeras fórmulas descritas, se tendrá


especial cuidado en conservar la estética y la claridad en el texto escrito,
sin permitir que prime la antigua costumbre de hacer fórmulas ilegibles,
ambiguas y en muchas oportunidades indescifrables para el usuario del
servicio, como puede verse en el siguiente ejemplo:

Tomado de: medicosypacientes.com

En este aparte, lo fundamental se centra en una correcta prescripción


médica por parte de los profesionales de las ciencias de la salud, tanto en
medicina humana, como veterinaria (Booth & McDonald, 1988). Entre
más clara la fórmula mayor será la credibilidad sobre la misma y sobre el
profesional.
86
A continuación, se presentan en orden, los diferentes componentes de

Prescripción o formulación
una buena y completa prescripción médica:

5.1. Encabezado: Ciudad o población y fecha en donde se elabora la


fórmula, nombre, dirección y teléfono (s) del propietario o responsable
de la medicación de los animales (población) o del paciente (individuo),
nombre, número de registro o referencia del animal o de los animales a
tratar. En este último ítem, se puede considerar, lote, marca, tatuaje o
número de orejera, por ejemplo.

5.2. Superinscripción: Corresponde al símbolo que identifica la


elaboración de una fórmula o receta y puede corresponder caprichosamente
a cualquiera de los siguientes elementos: D/. Significa Dispénsese; R/. o Rx
derivado del latín Recipe, que significa “Tome”; Rpe, que significa “tómese
o adminístrese en la lista. En sentido práctico, no tiene validez cuestionar
cualquiera de los referentes anteriores, más bien se trata de dar a la receta
toda la importancia que merece mediante un identificador de preferencia
(Booth & McDonald, 1988).

5.3. Inscripción: Corresponde al cuerpo de la fórmula y contiene los


nombres de los medicamentos a emplearse, así como la presentación y
cantidad formulada (Booth & McDonald, 1988). “Toda prescripción de
medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente
y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando
para ello la Denominación Común Internacional (nombre genérico)…”,
según el Artículo 16 del Capítulo IV (Decreto 2200 de 2005); además
deberá expresarse en términos del SEnF y de la descripción de unidades
(USP, UI, mg, etc.,) aprobadas internacionalmente.

5.4. Suscripción: Este aparte, corresponde a las recomendaciones


detalladas respecto al cómo y cuándo deben suministrarse los
medicamentos. Es importante que la descripción se haga en letra legible,
contrario a lo que piensan muchos médicos y usuarios de farmacias, pues se
requiere información clara para quien despacha y para quien suministrará
los medicamentos (Booth & McDonald, 1988).

5.5. Signatura o instrucciones: corresponde a la transcripción de


las indicaciones para el paciente (en medicina humana) y para el usuario, 87
Principios de Terapéutica Veterinaria propietario o responsable de los pacientes en medicina veterinaria; no
debe confundirse con la firma del profesional que emite la fórmula, la cual
deberá ir cerrando la receta e inmediatamente se trace una línea horizontal
o vertical bajo el último renglón del último medicamento prescrito (Booth
& McDonald, 1988). Aunque se ha comprobado que más del 60% de los
facultativos explican la fórmula médica detallada y verbalmente, no está
demás esta transcripción o signatura en el documento escrito. Algunos
autores describen la signatura como el conjunto de las instrucciones para
la administración del medicamento y las cuales aparecen en la etiqueta del
envase del mismo.

Debajo de la firma del médico, deberá quedar claro el número de


registro profesional que lo avala para tal fin y la cual es válida en todo
el territorio nacional. Los estudiantes en formación, así como técnicos y
profesionales de otras disciplinas, no están facultados para realizar una
fórmula médica, por lo cual una simple firma sin registro o en papel no
membretado carece de valor tanto para el despacho de la fórmula por
parte del farmaceuta, como para cualquier reclamación a que tuviese lugar.

Actualmente, las recetas se escriben con la mayor sencillez posible sin


que este aspecto sacrifique los elementos básicos de la prescripción médica,
puesto que una fórmula incompleta puede llevar a equívocos o a falsas
interpretaciones por parte del usuario, además de exponerse a sanciones
por parte del Tribunal de Ética Profesional. Adicionalmente, es importante
anotar al respaldo de la receta, un recordatorio respecto a próximas
visitas o control médico, vacunaciones, repetición de la medicación, etc.
Cualquier escrito que se añada luego de la firma o del cierre de la fórmula,
se considera adulteración de la misma y es motivo de alegato o demanda
a quien realice la alteración de la fórmula. A continuación, se ilustra un
modelo de una fórmula médica completa y bien elaborada:

88
Prescripción o formulación
CLÍNICA VETERINARIA FULL PET
Dr. Camilo Segura Vivas
TP. 930489

Ciudad y fecha: Ibagué, 1 de septiembre de 2018


Propietario: Diego Alejandro Toro
Dirección: Carrera 9ª # 37 – 65 Barrio El Naranjal
Tel: 3004681872
Nombre del animal: Keisie Edad: 3 años
Especie: Canino Raza: Cocker spaniel
Sexo: Hembra Peso: 12 kg
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Rx.

1. Enrofloxacina 5% Solución inyectable, Frasco x 10 ml Fco. # 1

Aplicar por vía subcutánea 1,2 ml cada 24 horas durante 5 días


consecutivos

2. Subsalicilato de bismuto Suspensión oral, Frasco x 120 ml Fco. # 1

Administrar con jeringa dosificadora, 14 ml del producto cada 8 horas


durante 2 días consecutivos

NOTA: Traer a control médico en 8 días.


---------------------------------------------------

TP.930489

_____________________________________________________
Carrera 2ª # 43- 25 Barrio Colmenar Viejo • Ibagué - Tolima
89
Principios de Terapéutica Veterinaria Detectando errores en la prescripción médica

En la siguiente fórmula médica, intente establecer cinco errores:

CIUDAD: Alvarado FECHA: _______________


PROPIETARIO: Arturo Rivadeneira
DIRECCIÓN: Finca Guadalupe – km 5 vía Ibagué TELÉFONO: 20400000
NOMBRE /LOTE/No. REGISTRO: 120510, 080909, 251008, 041109, 020310
________________________________________________________

I. TREVESEC* 3:1.5 Inyectable X 30 ml Fco. # 10

Administrar el contenido de un frasco (30 ml) por vía intramuscular


profunda a cada vaca y repetir el tratamiento a los 15 días.

II. COMPLELAND* B12 X 250 mL Fco. # 1

Inyectar 6 mL del producto por vía intramuscular profunda diariamente a


cada vaca y durante 3 días consecutivos.
----------------------------------------

3. LEVA 15® Fco. X 20 ml Aplicar 1,3 ml vía intramuscular profunda

JUAN CARLOS
MVZ. MSC. TP: _______
Tel. 3870588

NOTA: Si los animales no mejoran en dos días, cambiar el primer producto


por TRIBASS® aplicando 20 ml vía intramuscular profunda cada 3 días a
cada vaca.

90
En la siguiente fórmula médica, intente establecer cuatro errores:

Prescripción o formulación
CIUDAD: ANZOÁTEGUI (TOLIMA) FECHA: 25-01/2018
PROPIETARIO: VLADIMIR ESPITIA
DIRECCIÓN: ____________________ TELÉFONO: 274014578
NOMBRE /LOTE/No. REGISTRO: LEVANTE (15 LECHONES) Y
CRECIMIENTO (25 CERDOS)

1. LEVAKIRON® 15% x 250 Ml Fco. # 1

Inyectar 1 ml por cada 30 kilos de peso vivo a cada cerdo. Repetir a los 8
días.

2. PEST-VAC® x 50 dosis Fco. # 1

Vacunar por vía subcutánea (2 ml) a los 40 cerdos en crecimiento, más las
8 cerdas preñadas y el reproductor.

3. CALFOSVIT COMPUESTO® x 100 ml Fco. # 1

Aplicar 1,5 ml a cada cerdo de levante y 3 ml a cada cerdo en crecimiento


vía i.m. profunda diariamente por 5 días consecutivos
-------------------------------------------

__________________________
JOSUÉ LOPERA GARCÍA
MVZ. TP: 2514089
TELS: 25145897 CEL: 25825314

NOTA: Hacer un examen coprológico a los 8 días de esta fórmula.

91
Principios de Terapéutica Veterinaria En la siguiente fórmula médica, intente establecer tres errores:

CIUDAD: FUSAGASUGÁ FECHA: 18-05/2018


PROPIETARIO: CARMEN EUGENIA TIQUE
DIRECCIÓN: FINCA BUENOS AIRES II TELÉFONO: 45147895
NOMBRE /LOTE/No. REGISTRO: GALPÓN 4 (1780 POLLOS) Y GALPÓN
6 (1400 POLLOS)

1. CERZONA 10%® x 1 L Fco. # 1

Mezclar 1,5 ml del producto por cada litro de agua de bebida y dar
diariamente durante 5 días para el galpón 6.

2. CAPISOLE® x 100 g Sobre # 1

Diluir ½ sobre del producto en el agua de bebida del galpón 4 y ½ para el


galpón 8.
----------------------------------------------

____________________________________
Dr. MIGUEL FERNANDO CARRANZA L.
MVZ. TP: 25451296

NOTA: Si sigue el problema respiratorio, sacrificar los animales sintomáticos.

92
En la siguiente fórmula médica, intente establecer dos errores:

Prescripción o formulación
CIUDAD: IBAGUÉ FECHA: 20-07/2017
PROPIETARIO: CLAUDIA PATRICIA TOSCANO
DIRECCIÓN: Cra. 18 N° 65-32 INT.4 TELÉFONO: 3254562587
NOMBRE: TARZÁN RAZA: BULL MASTIF
EDAD: 3 AÑOS HISTORIA N° 242-2017
________________________________________________________

1. REVOLUTION® 12% x 3 TUBOS VERDES Caja # 1

Aplicar el contenido de 1½ tubos en la piel de la base del cuello en medio


de los dos omoplatos, separando ligeramente el pelo. Repetir la aplicación
a los 14 días.

2. RIMADYL® 25 MG x 60 tabletas Fco. # 1

Administrar 2,2 mg/kg peso, dos veces al día durante 7 días.


-------------------------------------------------------------------------

______________________________
Dra. ARANXA SÁNCHEZ CETINA
MVZ. TP: 05417411

NOTA: Renovar vacuna triple en 15 días.

93
Principios de Terapéutica Veterinaria 5.6. Responsabilidad médica en la
prescripción
Como se mencionó en los inicios de esta guía, desde épocas muy
antiguas se ha establecido el concepto de responsabilidad médica, como un
deber y un compromiso moral que tiene el médico o el veterinario cuando
trata médicamente la condición clínica de un paciente. Algunas leyes
antiguas establecían castigos a quienes por negligencia o intencionalidad
pusieran en riesgo la vida de los pacientes. Para ello, se sancionaban las
faltas cometidas de acuerdo a su gravedad y se obligaba a responder por
ellas a través del pago de multas económicas o de indemnizaciones a las
personas perjudicadas, que incluían al propietario, al pueblo, al juez o al
jefe de la tribu.

En nuestro país, la responsabilidad legal en las ciencias veterinarias


está reglamentada por el Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de Colombia (COMVEZCOL), siendo la entidad encargada
de emitir la matrícula profesional para permitir el ejercicio legal de la
profesión en el territorio nacional, teniendo en cuenta que ni el acta de
grado ni el diploma universitario son los únicos documentos válidos para
este fin (Congreso de Colombia, 2000). A través del Tribunal Nacional de
Ética Profesional, COMVEZCOL puede amonestar o suspender hasta por
cinco años, a los profesionales que infrinjan las normas establecidas en el
Código de Ética Profesional (Riaño et al., 2014).

Cuando el médico administra, receta o prescribe un fármaco, le


cubre una inmensa responsabilidad respecto a la salud del paciente, por
lo cual es de sumo cuidado el diagnóstico acertado, la escogencia del
medicamento a utilizar, el conocimiento de las propiedades fisicoquímicas
y farmacocinéticas de las sustancias que se prescriban, el régimen de
dosificación establecido y el seguimiento o control frente a la respuesta
clínica (Escobar, 2016). En muchos casos es fundamental la realización de
pruebas inmunológicas o de reacción alérgica antes de iniciar la terapia
convencional, como es el caso de las penicilinas. También es importante
conocer con antelación los posibles efectos secundarios y los grados de
toxicidad que acompañan a ciertos medicamentos, pues el uso descuidado
94 de estos fármacos puede conducir a un desenlace fatal en muchos casos.
Es imperativo realizar una buena escogencia de los medicamentos

Prescripción o formulación
a prescribir antes de elaborar la receta y en todos los casos tener la
precaución de confirmar la disponibilidad del producto en el mercado,
ya que en ciertas ocasiones se han emitido quejas por parte de usuarios
sobre la imposibilidad de conseguir uno o varios productos incluidos en las
fórmulas (Escobar, 2016). De igual manera no es recomendable formular
productos de dudosa certificación sanitaria o productos que no posean
registro ante las entidades competentes que regulan el comercio de
medicamentos. Muchas veces, los profesionales se desacreditan o pierden
credibilidad al ordenar ciertos productos que carecen de control de calidad
y los cuales no han sido certificados mediante registro ICA (Resolución
ICA 1056 de 1996). Además, como se dijo anteriormente, los profesionales
pueden ser sancionados por el Tribunal de Ética Veterinaria.

En la medida de lo posible, deberán formularse medicamentos que


hayan sido diseñados y elaborados por la industria farmacéutica veterinaria,
aunque en ciertos casos es necesario acudir a productos de uso humano,
siempre y cuando las moléculas genéricas hayan sido probadas y aprobadas
en animales. No se trata de oponerse a la gran diversidad de alternativas
terapéuticas que actualmente se ofrecen en medicina, pero sí es de vital
importancia mantener un celo estricto sobre la prescripción médica, pues
en buena medida de la respuesta exitosa a los medicamentos se debe el
prestigio y buen nombre del profesional de la salud.

La utilización de medicamentos de marca registrada, provenientes de


laboratorios de reconocido prestigio donde realizan las Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) y que poseen literatura científica suficiente, basada en
ensayos clínicos aprobados oficialmente y con el aval de las entidades que
vigilan los medicamentos y alimentos como el INVIMA e ICA en Colombia y
la FDA en los Estados Unidos, son confiables para el terapeuta al momento
de seleccionar los medicamentos con que pretende realizar su tratamiento
médico (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - Universidad
Nacional de Colombia, 2012). En los casos en que no exista un genérico
específico para uso veterinario, el profesional podrá utilizar o prescribir un
genérico de uso humano para el tratamiento oportuno de una enfermedad
específica, siempre y cuando no se trate de un medicamento de control y
sea éste de venta libre. 95
Principios de Terapéutica Veterinaria Legalmente, la responsabilidad profesional del médico veterinario es
valorada de acuerdo a los errores cometidos, la culpabilidad y la mala
praxis. Se reconoce como error grave aquel que pone en peligro la vida
del animal por una conducta negligente o imprudente que condiciona
la elección de tratamientos inadecuados o impide la toma de decisiones
terapéuticas. La culpa médica se relaciona con la impericia y con la falta
de conocimientos técnicos para plantear e iniciar un tratamiento. La
culpabilidad por negligencia ocurre cuando se produce un descuido
o una omisión que pone en peligro la integridad del paciente. En el
caso particular, la omisión de información en la receta médica o el no
seguimiento de la evolución clínica, serían causales de irresponsabilidad
médica (Riaño et al., 2014).

96
Capítulo 6

EJERCICIOS DE TERAPÉUTICA
PARA ESTUDIANTES DE
FARMACOLOGÍA

97
A
continuación se presentan diversos ejercicios de terapéutica,
especialmente diseñados para los estudiantes de Medicina
Veterinaria de la Universidad del Tolima, los cuales además,
pueden ser de utilidad para estudiantes de otras facultades del país y de
otros países del continente; sin embargo, no escapa a los objetivos de esta
guía, la posibilidad de ser una valiosa herramienta de práctica y para que
los profesionales de la Medicina Veterinaria en Colombia y América Latina
puedan ejercitarse en terapéutica medicamentosa.

Metodología: Los ejercicios planteados obedecen a casos hipotéticos y


reales, obtenidos de la experiencia propia del autor, de los reportes de caso
de otros médicos en ejercicio de la clínica médica en animales de compañía
o de producción y de las revistas especializadas en grandes y pequeñas
especies animales. En ningún caso se pretende influir sobre la capacidad de
escogencia de fármacos genéricos, ni se tiene compromiso con laboratorio
farmacéutico alguno, de tal manera que los medicamentos propuestos son
mera casualidad, han sido tomados al azar de acuerdo al caso y de ninguna
forma pretende hacer propaganda comercial al producto o a la empresa
farmacéutica, lo cual queda suficientemente explícito por parte del autor,
declarando que no existe conflicto de intereses.

Desarrollo: Trate de resolver cada ejercicio en forma individual,


acudiendo a cualquier sistema matemático de fórmulas o de cálculo
simple. Evite consultar a su tutor o profesor de farmacología, hasta tanto
no haya hecho el mejor esfuerzo por desarrollar el ejercicio. Establezca
una dinámica en cuanto a tiempo, espacio y dedicación para desarrollar
uno o varios ejercicios. Esta guía ha sido diseñada de tal forma que los
ejercicios correspondan a una secuencia formativa de menor a mayor 99
Principios de Terapéutica Veterinaria complejidad en la medida que avanza el numeral correspondiente; es decir,
las primeras preguntas le permitirán al estudiante adquirir herramientas
metodológicas básicas para abordar ejercicios de mayor complejidad, los
cuales corresponden a los números más altos en la escala; sin embargo, no
es imprescindible desarrollarlos en el orden presentado, lo importante es
dedicar el tiempo suficiente al análisis de cada uno de ellos.

En cada uno de los ejercicios de terapéutica que se presentan a


continuación, debe realizar los cálculos necesarios para resolver los
interrogantes generados. Finalmente, en cuanto a la elaboración de las
fórmulas médicas, hágalo lo más claramente posible como aplicación
práctica de la terapéutica; en algunos casos, se han omitido deliberadamente
datos propios del encabezado u otros que debe aportar el practicante.
Acuda a los conceptos básicos de farmacoterapia y a los conocimientos
adquiridos en Farmacología y terapéutica veterinaria.

Ejercicios:

1. Paciente canino raza Pastor alemán macho de 9 años de edad y 30


kg de peso corporal con diagnóstico de pielonefritis y cistitis aguda
producida por Corynebacterium pyogenes, requiere tratamiento con
enrofloxacina 5% inyectable vía s.c. por 7 días consecutivos. Calcule:

a) Concentración de la enrofloxacina ____ mg/mL

b) Posología _____ mg/kg a partir de una dosis diaria de 3 ml

c) Total enrofloxacina para el tratamiento completo (7 días) ___ g

2. Un producto comercial endectocida para equinos, tiene como base


moxidectin 20 mg/ml. La posología indicada en caballos es de 0,4 mg/
kg p.v. vía oral.

a) La dosis para una yegua de 250 kg de peso es de _____ ml

b) La cantidad neta de principio activo x dosis es de _____ mg

c) La concentración del moxidectin es del _____ %


100
3. Un antiparasitario oral para équidos con base pamoato de pirantel,

Ejercicios de terapéutica para estudiantes


viene a una concentración de 37,46%; si la posología para asnos es
de 6,5 mg/kg p.v., cuál será su concentración y la dosis requerida para
tratar un burro Andaluz de 350 kg p.v.

a) Concentración _____ mg/ml

b) Dosis total _____ ml

4. Se requiere tratar un ovejo africano de 65 kg de p.v. con eritromicina


base (100 mg/ml) vía i.m. profunda diariamente durante 5 días
seguidos, para controlar una infección bacteriana ocasionada por
Mycoplasma spp.

a) Concentración _____ %

b) Posología _____ mg/kg/día

c) Total _____ ml para los 5 días

5. Un gato persa de 5 años de edad con enfermedad respiratoria


complicada por Streptococcus spp., requiere tratamiento con
eritromicina estearato (tabletas x 80 mg), por lo cual recibe media (½)
tableta diariamente vía oral por 5 días seguidos. Determine:

a) Posología: _____ mg/kg p.v.

b) total eritromicina para el tratamiento completo _____ mg

c) Total de tabletas requeridas para los cinco días _____

6. Una cabra nubiana recibe un tratamiento hormonal con 1,5 ml i.m.


de la prostaglandina cloprostenol, la cual viene en solución inyectable
conteniendo 263 µg/ml. Calcule:

a) Posología utilizada _____ mg/kg p.v.

b) Concentración _____ mg/ml

c) Concentración _____ %
101
Principios de Terapéutica Veterinaria 7. Un toro reproductor de 850 kg p.v. recibe una dosis de 30 ml de una
suspensión oral comercial que contiene vitamina A palmitato 30000
U.I. /ml, vitamina D3 12500 U.I. /ml y vitamina E acetato 50 U.I. /ml.
Determine:

a) Posología de la vitamina A _____ U.I/kg p.v.

b) Posología de la vitamina D3_____ U.I/kg p.v.

c) Posología de la vitamina E _____ U.I/kg p.v.

8. Un perro Pequinés de 5 kg de peso recibe 0,4 ml de Difenhidramina


clorhidrato (2,5%) i.m. como antihistamínico. Determine:

a) Posología _____ mg/kg p.v.

b) Concentración _____ mg/ml

9. Un novillo de 300 kg p.v. recibe 60 ml de un producto a base de


monooleato de polioxietileno sorbitan vía intraruminal para la
resolución de un timpanismo. El producto comercial contiene 39,6
g/20 m

a) Concentración _____ mg/ml

b) Posología _____ mg/kg p.v.

10. A una perra Bóxer de 2 años de edad y 30 kg de p.v. se le administran


10 ml de un antihelmíntico oral combinado conteniendo Fenbendazol
(50 mg/ml), Praziquantel (5 mg/ml) y pamoato de Pirantel (10 mg/
ml). Cuál fue la posología recibida para:

a) Fenbendazol _____ mg/kg

b) Praziquantel _____ mg/kg

c) Pirantel _____ mg/kg

11. En una Granja avícola de pollos Broiler ubicada en el municipio de


102 Fusagasugá, se requiere realizar un tratamiento con KAVITEX® Polvo
soluble (menadiona bisulfito de sodio 7%) posterior a un brote de

Ejercicios de terapéutica para estudiantes


coccidiosis. Se tratarán 2500 pollos en la quinta semana de vida. Se
cuenta con bebederos automáticos y comederos circulares. Realice
los cálculos necesarios para dosificar el medicamento en el agua de
bebida, considerando que el galpón cuenta con un tanque elevado de
1 m3 de capacidad máxima. Administre 1 g de KAVITEX® por cada 10
L de agua de bebida / día, durante 7 días continuos. Cada ave está
bebiendo 270 ml/día.

a) Cantidad de agua de bebida a medicar _____ L

b) Cantidad de KAVITEX polvo a diluir en el agua_____ g

c) Cantidad de menadiona en el agua _____ g

d) Concentración de la menadiona en el agua mg/ml

12. Se ha decidido hacer un tratamiento para combatir Ascaris suum


y Sarcoptes scabiei var. Suis en una granja de cerdos Landrace. Se
acudirá al producto comercial ZEUS® PREMIX, el cual es una premezcla
que contiene ivermectina 6 g/kilo. La posología en cerdos de todas
las edades debe ser de 100 µg/kg p.v. y la dieta medicada deberá
administrarse durante siete días consecutivos. Se deben tratar dos
lotes de 15 cerdos cada uno con peso promedio 85 kg, los cuales están
consumiendo 2,9 kilos de alimento /animal/día. Determine:

a) Cantidad de alimento a preparar para los 7 días de tratamiento


_____ kilos

b) Cantidad de ivermectina requerida para los 30 cerdos en los 7


días _____ mg

c) Dosis de ivermectina recibida por cada cerdo _____ mg

d) Concentración de ivermectina en el alimento medicado _____


ppm

13. En una granja de pollonas de reposición se requiere tratar un brote


de coccidiosis por Eimeria acervulina con salinomicina sódica, la cual
viene como premezcla medicada en bolsa de 25 kg a una concentración 103
Principios de Terapéutica Veterinaria del 12%. El tratamiento se hará por 5 días consecutivos mezclando el
anticoccidial (premezcla) con el alimento concentrado, de tal forma
que quede a una concentración de 60 ppm (60 g/ton). Las pollonas
están consumiendo en esa semana 1200 g/ave/día y se tienen 2
galpones con 850 pollas cada uno. Calcule:

a) Cantidad de producto comercial requerido en la mezcla _____ g


b) Cantidad de salinomicina recibida por ave /día _____ mg

14. En la hacienda “Caupí” se tiene un lote de pollo de engorde de 2000


aves con diagnóstico de enfermedad respiratoria crónica (ERC), por
lo cual se tratarán con el medicamento comercial Q-CLORMUTIN®
(Tiamulina fumarato 3.33% + Clortetraciclina HCl 10 %) premezclado
en el alimento. El alimento medicado deberá contener 150 ppm de
Tiamulina y 450 ppm de clortetraciclina. Se ha estimado el peso de las
aves en 2000 g/AVE y el consumo en esta etapa (38 días) en 1800 g de
alimento/pollo/día. Establezca:

a) Cantidad total de alimento a preparar para 7 días de tratamiento


_____ Ton
b) Cantidad de producto Q-CLORMUTIN® a mezclar con el total de
alimento _____ Kg
c) Posología de la Tiamulina _____ mg/Ave
d) Posología de la Clortetraciclina _____ mg/Ave

15. En una granja porcícola se requiere tratar una infección intestinal por
Salmonella cholera suis en dos lotes de 25 cerdos en crecimiento (20 kg
peso promedio) cada uno, con TILOMIX SULFA PREMIX® (premezcla
granulada), el cual contiene Tilosina fosfato 10% y Sulfametazina
10% durante cinco (5) días consecutivos. Se debe mezclar 1 kilo de
la premezcla por cada tonelada de alimento balanceado. Los cerdos
tienen un consumo diario de 0,950 kilos/día. Determine:

a) Concentración de la Tilosina en TILOMIX SULFA PREMIX® _____ g/


kilo
b) Concentración de la Sulfametazina en TILOMIX SULFA PREMIX®
104 100 _____ g/kilo
c) Cantidad de alimento a preparar para 5 días de tratamiento

Ejercicios de terapéutica para estudiantes


_____ kilos
d) Concentración de la Sulfametazina en el alimento medicado
_____ ppm

16. En la granja “Súper pollo” se utiliza el ácido 3-nitro-4-


hidroxifenilantranílico como promotor del crecimiento para pollos
de engorde en la semana anterior al beneficio. Se mezclan 125 g del
producto comercial 3 - NITRO 20%® por cada tonelada de alimento y
se suministra diariamente por 5 días. El consumo diario se estimó en
1,2 kilos de alimento/ave y se tienen dos galpones con 1500 aves c/u.
Calcule:

a) Cantidad de alimento a preparar para los 5 días de tratamiento


_____ Ton.

b) Cantidad de 3 - NITRO 20%® a adicionar en el alimento total para


5 días _____ g

c) Concentración del genérico 3-nitro-4-hid… en el alimento


preparado _____ ppm

d) Dosis diaria recibida de 3-nitro-4-hidroxifenilantranílico/ave


_____ mg

17. En una explotación avícola de gallinas ponedoras (1200 aves), se


han hecho dos tratamientos antibióticos con sulfas en las últimas
dos semanas, por lo cual el MV decide administrar STRESVIT® como
suplemento vitamínico oral mezclado con el agua de bebida. Cada
gallina bebe unos 300 ml agua/día y se sabe que el producto contiene
una mezcla de vitaminas del complejo B, vitamina K y D3 entre otras.
La vitamina B12 se encuentra a una concentración de 5 µg/ml y la
vitamina K 3 mg/ml. Se recomienda mezclar 1 ml de STRESVIT® por
litro de agua de bebida diariamente y durante 5 días consecutivos.
Establezca:

a) Concentración vitamina B12 en el agua de 24 horas _____ %

b) Dosis de vitamina B12/día/ave _____ µg 105


Principios de Terapéutica Veterinaria c) Concentración de vitamina K en el agua de 24 horas _____ %

d) Cantidad de STRESVIT® para el tratamiento completo _____ ml

18. En la granja avícola “El Ovo” se requiere tratar un brote de coriza


infecciosa mediante la administración de eritromicina estearato en el
agua de bebida de dos galpones con 1000 gallinas ponedoras cada uno.
El tratamiento diario se hará con ERIPANTO POLVO® el cual contiene
el antibiótico al 8,5%. Se recomienda diluir 6 g del producto en 1 L de
agua de bebida y tratar durante 5 días. Se estima que cada ave bebe en
promedio 400 cc de agua y que tiene un peso promedio de 1100 g c/u.
Calcule:

a) Cantidad de agua de bebida para un día _____ L

b) Cantidad de polvo a mezclar _____ g

c) Cantidad de eritromicina en el agua _____ g

d) Posología _____ mg/kg p.v.

19. En la caballeriza “El Paso” el caballo “Retrechero” de 320 kg de p.v.


ha sido diagnosticado con trastorno musculoesquelético por trabajo
forzado y enfermedad respiratoria, por lo cual se requiere tratamiento
con flunixin meglumine 5%, 9 ml disueltos en 9 ml de solución salina
isotónica i.v. y ceftiofur sódico 5%, 3 mg/kg p.v. vía i.m. profunda.
Establezca:

Flunixin meglumina Ceftiofur


a) Posología _____ mg/kg p.v. c) Dosis total/día ____ ml
b) Concentración dos _____ mg/ml d) Concentración ____ mg/ml

20. Un gato persa macho de 6 kg de peso y 9 años de edad fue diagnosticado


con un cuadro de gastroenteritis infecciosa por microorganismos
gramnegativos y anaerobios. Es necesario iniciar un tratamiento
antibiótico con amoxicilina (20 mg/kg p.v.) y metronidazol (10 mg/
kg p.v.) mediante goteo por venoclisis. Prepare los antibióticos en un
buretrol conteniendo 100 ml de NaCl y administre a goteo constante
106
durante las primeras 2,5 horas de tratamiento. El resto de los líquidos

Ejercicios de terapéutica para estudiantes


perdidos, deberán pasarse igualmente con un equipo de venoclisis
de microgoteo (60 gotas/ml) en un lapso de tres horas y media. Se
ha calculado un grado de deshidratación del 10 %. La evaluación
de su tasa metabólica indica un contenido de agua corporal total
correspondiente al 55% de su masa corporal basado en su edad.
Calcule:

a) Cantidad de agua corporal _____ L

b) Pérdida de líquidos a reponer _____ ml

c) Ritmo de infusión para el goteo antibiótico _____ gotas / min.

d) Ritmo de infusión para el resto de fluidos (3,5 horas) _____ gotas


/ min.

21. Realice el siguiente tratamiento para un paciente canino de 25 kg p.v.


raza Golden retriver macho el cual fue diagnosticado con un cuadro
de infección renal aguda por un agente infeccioso sensible a las
cefalosporinas. Utilice Ceftiofur sódico 500 mg (CEFALUR®) polvo para
reconstituir. Diluya el polvo de Cefalur en 10 ml de agua destilada, agite
vigorosamente y transfiera el contenido de la ampolla a un buretrol
conteniendo 90 mL de NaCl normal. Utilice un macrogoteo de 20
gotas/mL y aplique a un ritmo de infusión de 32 gotas/min. Determine:

a) Tiempo de infusión de la solución antibiótica _____ min.


b) Concentración de ceftiofur en la solución de infusión _____ %
c) Cantidad de ceftiofur que pasa por cada minuto de goteo _____
mg
d) Posología del ceftiofur sódico empleada _____ mg/kg

22. Para tratar un edema de la ubre en una vaca Holstein con 450 kg p.v.,
se decide administrar DEXADIUR® Solución Inyectable, conteniendo
Triclorometiazida 10 mg y Dexametasona 0,5 mg por cada ml de
solución. Frasco vial por 50 ml. Aplique 20 ml i.m. diariamente durante
tres días consecutivos. 107
Principios de Terapéutica Veterinaria a) Posología de la triclorometiazida _____ mg/kg
b) Cantidad de triclorometiazida durante los tres días de tratamiento
_____ mg
c) Posología de la Dexametasona _____ µg/kg
d) Cantidad de Dexametasona por cada aplicación _____ mg

23. Una perra Maltés de 4 kg de peso y 10 años de edad, presenta un


cuadro anémico por hemorragia crónica y erlichiasis diagnosticada. Su
hematocrito es de 28% y se espera llevarla en su primera transfusión
al 38% a través de venoclisis (18 gotas/ml) durante hora y medi a
ritmo constante. La sangre donante procede de un perro Doberman
de 2 años de edad con hematocrito de 48%. Se practicó la prueba de
doble reacción cruzada con eritrocitos y plasma de donante y receptor
siendo estas compatibles (no reactiva). Se recomienda transfundir 2,2
ml / kg p.c. por cada 1% que se pretenda elevar el hematocrito en el
receptor. Determine:

a) Volumen sanguíneo a transfundir _____ ml


b) Ritmo de infusión para la transfusión _____ gotas/min.

24. Un gato Siamés de nombre Garfield de 8 años de edad, macho y 4,5 kg


de peso corporal presenta un cuadro clínico de neumonitis complicada
por Pasteurella spp. y Mycoplasma spp. Usted como MV debe iniciar
cuanto antes el tratamiento antibiótico con un producto inyectable
(BAYTRIL® 5%) a base de enrofloxacina el cual deberá administrar por
venoclisis (60 µgotas/ml) disolviendo 1 ml del producto en un buretrol
aforado a 80 mL con NaCl y a un ritmo de infusión constante de 44
gotas/min. Determine:

a) Concentración de la enrofloxacina disuelta en el buretrol _____


µg/ml
b) Posología de la enrofloxacina utilizada para este paciente _____
mg/kg
c) Tiempo de administración de la solución a ritmo constante
108 _____ min.
25. Establezca el régimen terapéutico para una vaca mestiza (Cebú x

Ejercicios de terapéutica para estudiantes


Holstein) con peso promedio 420 kg p.v., la cual presenta una cojera
severa con inflamación de la pezuña izquierda y una fístula con exudado
inflamatorio, de la cual se aisló por hisopado y cultivo Fusobacterium
sp., y Clostridium sp. El antibiograma para ambas cepas aisladas mostró
alta sensibilidad de estos microorganismos al florfenicol. Utilice
FLORIFEN®, el cual contiene florfenicol al 30%. Inyecte vía i.m. profunda
20 ml cada 48 horas por siete dosis.

a) Concentración del florfenicol en el producto comercial _____


mg/ml

b) Posología del florfenicol utilizado en este caso _____ mg/kg

c) Cantidad neta de florfenicol para el tratamiento completo ___ g

d) Número de frascos x 50 ml _____

26. En la Hacienda “El Refugio” del municipio de Venadillo (Tolima), el


MVZ asistente, diagnosticó con apoyo del laboratorio clínico, un
parasitismo intenso por Dictyocaulus viviparus, Bunostomum spp.,
Neoascaris vitulorum y Oesophagostomun sp., en un lote de 45 ovinos
Sudán conformado por dos (2) machos reproductores (75 kg p.v. c/u),
25 hembras adultas (45 kg p.v.) y 18 crías con peso vivo promedio
de 12 kg c/u. Realice un tratamiento antihelmíntico con FENVALAK
20%® (Fenbendazol) oral, administrando a posología de 10 mg/kg y
FERROPLEX Cu inyectable i.m., el cual contiene hierro elemental
(100 mg/ml) y sulfato de cobre (0,5 mg/ml). Ambos productos
farmacológicos a dosis única por animal. De FERROPLEX Cu, todos los
adultos (machos y hembras) recibirán 6 ml i.m. y las crias 1 ml i.m.

a) Dosis de Fenbendazol comercial suministrada a cada reproductor


_____ ml

b) Dosis de Fenbendazol recibida por cada hembra adulta ___ ml

c) Dosis de Fenbendazol comercial suministrada a cada cría ___ ml

d) Posología de hierro elemental recibida por cada una de las crías


_____ mg/kg 109
Principios de Terapéutica Veterinaria 27. Una gata Angora de cuatro años de edad y 5 kg p.c., ingresa a la
clínica con un cuadro agudo de neumonitis infecciosa febril, por lo
cual requiere de tratamiento hospitalario con antibióticos a base de
Trimetoprim / sulfadiazina (40/200 mg/ml) para administrar por vía
i.v. en venoclisis. La dosis de choque establecida es de 1 ml en 100 mL
de NaCl isotónica en buretrol y por venoclisis a administrar en 1½
horas con equipo de microgoteo (60 µgotas/mL). Establezca:

a) Posología del trimetoprim _____ mg/kg

b) Posología de la sulfadiazina _____ mg/kg

c) Ritmo de infusión de la solución antibiótica _____ gotas/min.

28. Una perra Bloodhound de 4 años de edad y 38 kg de peso presenta


un cuadro de deshidratación grado II (DHT=9%) descompensada por
diarrea parasitaria en tratamiento, por lo cual requiere hidratación de
urgencia para reponer el 30% de las pérdidas en las primeras dos horas
con NaCl 0,9%N y el 70% de ellas en las siguientes ocho horas mediante
venoclisis contínuo con solución de Hartman y una vez confirmada la
filtración renal. Se estima que el agua corporal total para esta paciente
está en el órden del 65% de su masa corporal. A continuación, complete
los líquidos totales basado en los cálculos de líquidos basales + déficit
mediante infusión contínua durante las siguientes ocho horas. Los
líquidos totales deberán corresponder a la reposición por pérdidas,
más los líquidos basales y el déficit. Durante todo el procedimiento se
usará una bránula gage 20 en vena cefálica y equipo para venoclisis con
capacidad de 10 gotas/cc. Determine:

a) Líquidos a reponer por pérdidas en las primeras 24 horas ___ ml

b) Líquidos basales/día estimados para este paciente _____ ml

c) Déficit de líquidos calculados para el primer día _____ ml

d) Líquidos totales a reponer en las primeras 24 horas _____ ml

110
29. Respecto al caso anterior, establezca:

Ejercicios de terapéutica para estudiantes


a) Ritmo de infusión para reponer el 30% de las pérdidas _____
gotas/min

b) Ritmo de infusión para reponer el 70% restante de las pérdidas


_____ gotas/min

c) Ritmo de infusión para reponer el déficit y los líquidos basales


_____ gotas/min

30. En la pesebrera “Trocha Berthel” la yegua “carabinera” de 320 kg de p.v.


ha recibido un golpe severo en el tren posterior con inflamación y cojera
evidentes. Se requiere tratamiento con fenilbutazona 12% inyectable
a posología de 5 mg/kg/día/i.m. por tres días. Además, requiere
ceftiofur al 5% para tratar una infección respiratoria por Streptococcus
zooepidemicus a dosis de 15 ml i.m. profunda diariamente por cinco
días consecutivos. Establezca:

a) Concentración de fenilbutazona _____ mg/ml

b) Dosis diaria de fenilbutazona _____ ml

c) Posología del ceftifur para este caso _____ mg/kg

d) Cantidad de ceftiofur para el tratamiento completo _____ ml

31. Una perra Weimaraner de nombre Lucila con 6 años de edad y 28 kg


de peso vivo, ingresa a la clínica de la UT para que se le practique una
ovariohisterectomía. Usted deberá establecer un protocolo anestésico
de inducción con: atropina sulfato 1:1000 a 0,05 mg/kg p.c. s.c., y luego
de 15 minutos 0,2 ml/kg p.c. vía i.m. de una mezcla anestésica (Zoletil®
50) que contiene tiletamina / zolacepam 25mg de cada uno por ml de
solución inyectable. Determine:

a) Dosis de atropina _____ ml

b) Posología de la tiletamina _____ mg/kg


111
Principios de Terapéutica Veterinaria c) Cantidad neta de zolacepam _____ mg

d) Dosis de Zoletil® 50 inyectada _____ ml

32. En la Hacienda “El Recreo” ubicada en el municipio de Ortega (Tolima),


Km. 3 vía Coyaima, el Sr. Rómulo Chicué solicita sus servicios para
evaluar 25 novillas mestizas Nelore x Gyr con 200 kg p.c promedio,
las cuales presentan poca ganancia de peso, pelaje erizado y diarrea
esporádica. Los exámenes coproparasitoscópicos revelan una alta
infestación por Haemonchus, Ostertagia y Oesophagostomum. Inicie un
tratamiento a cada animal con Albendazol 20% oral, suministrando
cinco ml del producto comercial Albendacells® el cual contiene además
sulfato de cobalto al 3,25%. Calcule:

a) Posología para el albendazol _____ mg/kg

b) Concentración del albendazol _____ mg/ml

c) Posología del cobalto _____ µg/kg

d) Cantidad de Albendacells® requerida para el total de animales


_____ ml

33. En la clínica veterinaria “Doggie” ingresa por servicio de urgencias el


paciente “Sprinter”, un macho de raza Lebrel (Galgo) italiano de 3 años
de edad y 8 kg p.c., quien presenta un cuadro severo de neumonía
enzoótica por Mycoplasma hyopneumoniae y Pasterella multocida
en curso febril y con una deshidratación (DHT) Grado II (10%) con
curso de 4 días. Establezca el siguiente protocolo para el tratamiento:
Inicie un goteo de solución salina 0,9% N a un ritmo de infusión de 80
gotas/min mediante venoclisis con equipo de macrogoteo (20 gotas/
ml). Usted deberá administrar 1 ml de Baytril® 5% (enrofloxacina)
solución inyectable, mezclándolo con 100 ml de la solución salina.
Una vez finalizado el medicamento, se debe iniciar un nuevo goteo
con solución Ringer lactato pasando un volumen total de 380 ml a
un ritmo de infusión de 20 gotas/min y un equipo de venoclisis de 20
gotas/ml para recuperar las pérdidas. Establezca:

112
a) Tiempo de infusión del primer goteo (NaCl + Baytril® 5%) _____

Ejercicios de terapéutica para estudiantes


min

b) Tiempo de infusión del segundo goteo (Ringer Lactato) _____


horas

c) Concentración de enrofloxacina en NaCl del primer goteo _____


µg/ml

d) Posología de la enrofloxacina empleada en el paciente _____


mg/kg p.v.

34. Realice un tratamiento medicamentoso para un perro de raza Bóxer


(Mateo), macho de 8 meses de edad (9 kg p.c.) el cual presenta diarrea,
vómito y deshidratación ligera grado I (5%). El coproparasitoscópico
reveló infestación con Ascaris sp., Ancylostoma caninum y Uncinaria
stenocephala. El paciente además tiene diagnóstico de raquitismo grado
II. Elabore una fórmula médica que incluya: Drontal® PS saborizado -
tabletas (Febantel 150 mg/tab., Pirantel base 50 mg/tab., Praziquantel
50 mg/tab) una sola tableta oral, Tricalvit® suspensión oral (fosfato
tricálcico 32,4%., vitamina D3 10000 UI/100 ml., vitamina A palmitato
51000 UI/100 ml) a dosis diaria de 10 ml y Bismo-pet® suspensión oral
(subsalicilato de bismuto 1,75%) 12 ml tres veces al día. El paciente
deberá recibir suero oral en tanto rechace el alimento y el consumo de
agua libre. Recuerde que el tratamiento será ambulatorio. Propietaria
Carolina Gómez cra. 8 # 89-65 Ibagué. Tel. 20456552.

Determine:

a) Posología de praziquantel recibida por el paciente _____ mg/kg

b) Posología de febantel recibida por el paciente _____ mg/kg

c) Posología de vitamina D3 recibida por el paciente _____ UI/kg

d) Posología del subsalicilato de bismuto recibida por el paciente


_____ mg/kg

113
Principios de Terapéutica Veterinaria 35. Un gato European Shorthair, macho castrado de 5 kg de peso y 10 años
de edad fue diagnosticado con un cuadro de fascitis infecciosa febril
consecuente a un procedimiento quirúrgico (herniorafia umbilical);
de los hisopados, se aislaron Haemophilus sp y Proteus mirabilis. Se
decide iniciar tratamiento antibiótico con Amoxisol® L.A. Suspensión
inyectable de amoxicilina trihidrato al 15% a una posología de 20
mg/kg p.c. vía i.m. profunda durante siete días consecutivos. Dada la
moderada deshidratación (6%), también será necesario administrar 90
ml de Dextrosa 5% en NaCl y 75 ml de Aminolyte® solución inyectable
como mezcla para venoclisis solo el primer día. Utilice un equipo de
microgoteo (60 µgotas/cc) y administre el total de líquido en cinco
horas a ritmo constante. Establezca:

a) Cantidad de amoxicilina en la primera dosis _____ mg

b) Volumen de antibiótico por dosis i.m. / día _____ ml

c) Ritmo de infusión para la mezcla de fluidos _____ gotas/min

d) Volumen / minuto de la infusión por venoclisis _____ ml

36. En una avícola comercial se tiene un galpón de 1000 pollonas de 5


semanas de edad las cuales aún no inician postura, las cuales presentan
enfermedad respiratoria (ERC) positiva a coriza aviar por Haemophylus
gallinarum. El consumo de alimento se ha reducido en un 15% y
los signos respiratorios hacen urgente instaurar un tratamiento
médico para fase aguda con Enrofloxacina al 10% (Floxaviar®) a dosis
recomendada de 1 ml por cada dos litros de agua de bebida preparada
diariamente durante seis días consecutivos. El consumo de agua
para estas aves se ha establecido en 16 L por cada 100 aves y el peso
promedio a esa edad en 1,4 kg p.v. Determine:

a) Volumen de agua a medicar diariamente _____ L

b) Volumen requerido de Floxaviar para el agua medicada/día


_____ ml

c) Concentración de enrofloxacina en el agua de bebida ____ ppm

114 d) Posología de enfofloxacina estimada por cada ave _____ mg/kg


37. En la clínica veterinaria “Cartoon” ingresa por urgencias el paciente

Ejercicios de terapéutica para estudiantes


“Romeo” un perro Pastor belga, macho, de 2 años de edad y 36 kg p.v.,
quien presenta un cuadro de deshidratación (DHT) Grado II (8%) con
curso de 3 días por falta de alimento y agua disponible, además de una
infección respiratoria (neumonía). Establezca el siguiente protocolo
para el tratamiento: Inicie un goteo de solución Hartman a un ritmo
de infusión de 60 gotas/min mediante venoclisis con equipo de
macrogoteo (10 gotas/ml). Usted deberá administrar cefalexina 18%
2 ml i.m. cada día. Reestablezca el equilibrio hidroelectrolítico a partir
de las pérdidas, basales (80 ml/kg p.c.) y déficit (2% de líquidos basales)
para las primeras 24 horas. Se estima que el total de agua corporal para
este paciente corresponde a un 60% de su masa corporal.

a) Pérdida de líquidos por DHT _____ ml

b) Total de líquidos a administrar _____ L

c) Tiempo de infusión para reponer el 70% de líquidos totales


_____ horas

d) Posología de la cefalexina (calculada según dosis) ___ mg/kg p.v.

38. Un perro Bullmastiff macho, de dos años de vida y 50 kg p.c., fue


diagnosticado clínicamente y mediante laboratorio clínico con un
parasitismo mixto (Ancylostoma caninum y Dipylidium caninum)
por lo que se prescribe Teni-best® suspensión oral, el cual contiene
Albendazol 150 mg/ml y Praziquantel 12,5 mg/ml, recomendándose
administrar 10 mL p.o. en ayunas. Además, se ha formulado Zoo-
hematín® como antianémico el cual contiene vitaminas del complejo
B, destacándose el ácido fólico (2µg/ml) y la cianocobalamina (50 µg/
ml). Se deberán administrar 4 ml i.m. día de por medio hasta completar
cuatro dosis. Establezca:

a) Posología del Albendazol _____ mg/kg p.c.

b) Posología del Praziquantel _____ mg/kg

c) Posología de cianocobalamina _____ µg/kg

d) Posología del ácido fólico _____ µg/kg 115


Principios de Terapéutica Veterinaria 39. Un caballo de vaquería con un peso corporal de 320 kg, presenta trauma
apendicular inflamatorio por contusión y laceración metacarpiana
izquierda por alambre de púas. Requiere además de la desinfección de
las heridas, iniciar un tratamiento antibiótico profiláctico con Tribiotic
MK 7.5 como triple penicilina G: sódica 2,25 millones UI, procaínica
2,25 millones UI y benzatínica 3 millones UI, luego de reconstituir el
polvo antibiótico con 20 ml de agua bidestilada como solvente. Inyecte
el total de una ampolla i.m. profunda; además, se tratará el dolor y la
inflamación con 7 ml de Anafen® 10% solución parenteral (i.m.) cada
día hasta completar cuatro dosis. Determine:

a) Concentración de penicilina procaínica una vez reconstituída


_____ UI/ml

b) Concentración de penicilina benzatínica una vez reconstituída


_____ UI/ml

c) Posología de la penicilina sódica para este caso _____ UI/kg p.c.

d) Posología de la triple penicilina para este caso _____ UI/kg p.c.

40. Paciente canino macho de raza Mastín napolitano con 68 kg peso y


color gris plomizo es ingresado por el servicio de urgencias debido
a trauma apendicular, facial y torácico por mordeduras múltiples,
seguidas a enfrentamiento con otro perro de la misma raza. Curso
de la lesión 36 horas. Al examen clínico se sospecha de un proceso
infeccioso postraumático por lo cual además de administrar un
analgésico-antiinflamatorio (Flunixin-meglumine 5%) a posología de
1 mg/kg p.c. Se decide iniciar un protocolo agresivo antimicrobiano,
previo hisopado de las secreciones en referencia para enviar muestra
al laboratorio clínico y solicitar cultivo y antibiograma. Reconstituya el
contenido de un ámpula de ceftiofur sódico en polvo (1 g) en 20 ml
de agua destilada y luego diluya el contenido del frasco reconstituido
en 500 ml de NaCl y administre a ritmo de infusión de 40 gotas/min
utilizando para ello un equipo de venoclisis de macrogoteo (18 gotas/
ml). Deberá prescribirse ceftiofur sódico (1 g) reconstituido en 20 ml,
para aplicar 6 ml i.m. profunda cada 24 horas por tres días consecutivos.
Establezca:
116
a) Concentración del ceftiofur en la solución salina para venoclisis

Ejercicios de terapéutica para estudiantes


_____ mg/ml
b) Posología del ceftiofur en la infusión de choque NaCl _____ mg/
kg p.c.
c) Posología del ceftiofur para los siguientes tres días _____ mg/kg
p.c.
d) Dosis del antiinflamatorio inyectada al paciente _____ ml

41. En la hacienda “El Andalúz” propiedad de don Sanclemente Sánchez


Sosa, un caballo de paso fino colombiano de 3 años de edad, con 350 kg
de peso, es diagnosticado por el médico veterinario con el “síndrome
de cólico equino” causado por impactación de grano y forraje seco.
Cursa con signos tales como pateo del vientre, revolcones, inquietud,
agitación, marcha errática, pujos y postura de perro sentado. El
tratamiento a instaurar por el profesional requiere producir un efecto
laxante y administración consecutiva de fármacos con actividad
antiespasmódica y analgésica. Se ha descartado un caso grave de
vólvulo o torsión visceral; sin embargo, se consideró prudente cubrir
por 7 días consecutivos con un antibiótico betalactámico (ceftiofur
sódico 50 mg/ml) a dosis de 2,2 a 4,4 ml por cada 50 kg de peso vivo,
vía i.m. o s.c., durante 5 días consecutivos.

Formule el genérico el cual viene en presentación solución inyectable


en frasco ámpula de 20 y 80 ml. Determine la posología (mg/kg p.v.) a
partir de los datos suministrados. Realice una prescripción completa
para este caso incluyendo, además, un analgésico narcótico a base de
Butorfanol tartrato 1% (solución inyectable para caballos; frasco x 50
ml) como dosis de choque y a posología de 0,1 mg / kg p.v; además, de
flunixin meglumina 1% diariamente por 3 dosis.

42. Realice una fórmula médica completa para una explotación


porcina ubicada en la vereda el Chocuelo del municipio de Flandes
(Tolima), dedicada al levante y ceba de cerdos Duroc propiedad del
Señor Gabriel Fidelio Piraquive. Se ha establecido un diagnóstico de
infección podálica (podofilitis necrotizante) por Corynebacterium sp.,
complicada con Staphylococcus sp. Además, los cerdos clínicamente 117
Principios de Terapéutica Veterinaria enfermos presentan pioderma de cuyas muestras se aisló igualmente
Staphylococcus sp. Es necesario realizar los tratamientos con el
antibiótico en los corrales # 3 (9 cerdos de levante con peso promedio
45 kg p.v.) y # 5 (6 machos de ceba con peso promedio 62 kg p.v.)
que incluyen animales clínicamente enfermos y aparentemente sanos.
Todos los animales deben ser tratados por igual diariamente y durante
8 días consecutivos.

Es necesario, además, tratar tópicamente con el antiséptico


clorhexidina digluconato al 0,5% a los cerdos 567-2010, 555-20120
y 532-2010 del corral # 5 así como los animales 478-2010, 445-2010,
446-2010, 489-2010 y 491-2010 del corral # 6, los cuales presentan
pioderma, además de la podofilitis. Todos los animales clínicamente
enfermos serán tratados además con Flunixin meglumine al 5% como
antiinflamatorio (2,2 mg/kg p.v.) durante 3 días consecutivos.

43. Establezca el régimen terapéutico (posología, dosis, intervalo,


duración) y realice una prescripción médica para una vaca mestiza
(Cebú x Holstein) con peso promedio 420 kg p.v., de segundo parto, la
cual está actualmente en la cuarta semana de lactancia y presenta una
cojera severa con inflamación de la pezuña izquierda y una fístula con
exudado inflamatorio, de la cual se aisló por hisopado Fusobacterium
sp., sensible a florfenicol según antibiograma. Trate con florfenicol al
30% y tópicamente con Flexogan® ungüento. Datos complementarios:
Hacienda el Vergel km. 4 vía Rovira (Tolima). Propiedad del Señor
Cristo Balaguer Tel.20678978.

44. Establezca el régimen terapéutico (posología, dosis, intervalo,


duración) y realice una prescripción médica para un lote de 25
ovinos africanos; 2 machos reproductores (75 kg p.v. promedio), 13
hembras de 65 kg de p.v. promedio y 10 crías entre 6 y 8 meses de
edad. Estos animales se encuentran en la Hacienda “El Refugio” del
municipio de Venadillo (Tolima), propiedad del Sr. Alberto Lozano, Tel
3455500 y han sido diagnosticados por el MVZ asistente con apoyo
de laboratorio. Se trata de un parasitismo intenso por Dictyocaulus
viviparus, Trichostróngylus sp. y Oesophagostomun sp. el cual requiere
tratamiento inmediato con los medicamentos apropiados. Además,
es necesario corregir la anemia consecuente con la infestación de
118 parásitos en estos animales.
45. En la Avícola comercial “El Cairo” ubicada en km. 8 vía Bogotá –

Ejercicios de terapéutica para estudiantes


Mosquera se tiene un galpón de 1000 pollonas de 5 semanas de edad
las cuales aún no inician postura (Lote 5) con ERC positiva a coriza
aviar (Haemophylus gallinarum). El consumo de alimento se ha
reducido en un 15% y los signos respiratorios hacen urgente instaurar
un tratamiento médico para fase aguda con Enrofloxacina al 10% en
el agua de bebida a una concentración de 60 ppm durante cinco días
consecutivos. El consumo de agua para estas aves se ha establecido en
16 L por cada 100 aves. Establezca un régimen terapéutico (posología,
dosis, intervalo, duración) y realice una fórmula completa.

46. En la Finca “El Resguardo” ubicada en la población el Salado zona


periférica de Ibagué, el Sr. Horacio Buendía solicita sus servicios como
Médico Veterinario para evaluar 8 novillas mestizas Pardo x Cebú
con 280 kg p.v. en promedio, las cuales presentan poca ganancia de
peso, pelaje erizado y diarrea esporádica. Usted como profesional
realiza su examen clínico y luego de algunas pruebas de laboratorio
emite un diagnóstico de parasitismo interno (Dictyocaulus viviparus,
Haemonchus sp. y Oesophagostomun sp.) y externo (Boophilus microplus
y Dermatobia hominis), por lo cual se decide iniciar un tratamiento
con Ivermectina 1% y complejo vitamínico B como antianémico y
reconstituyente. Realice una prescripción completa para este caso.

47. Realice una fórmula completa para un perro macho de raza bóxer con
tres años de edad, el cual es diagnosticado en la clínica con un cuadro
de dermatopatía mixta y diseminada por Pseudomona aureginosa,
Trichophyton mentagrophytes y Malassezia pachydermatis. Es necesario
prescribir un tratamiento parenteral y tópico. Los medicamentos que
usted prescribe deben tener los fármacos necesarios para cubrir estos
microorganismos.

48. En un lote de 25 cabras Nubiana adultas (65 Kg peso promedio),


fue diagnosticado un brote infeccioso por Haemophylus spp. y
Corynebacterium spp. El veterinario decide tratar a los 8 animales
sintomáticos con una asociación de trimetoprim (80 mg/ml) y
sulfadiazina (400 mg/ml) durante 8 días consecutivos. La posología a
utilizar será de 4 mg de trimetoprim x kg p.v. y 20 mg de sulfadiazina
x kg p.v. Los animales con síntomas no están consumiendo alimento 119
Principios de Terapéutica Veterinaria y beben abundante agua. Realice una fórmula completa para el
propietario del aprisco.

49. Realice una fórmula completa como orden de tratamiento para el


siguiente caso: Equino macho reproductor de 450 kg de peso vivo
con diagnóstico profesional de Adenitis Equina. Seleccione el (los)
medicamento(s), defina el sistema de medicación y determine el
régimen terapéutico.

50. En una Granja avícola de pollos Broiler ubicada en el municipio de


Fusagasugá, se requiere realizar un tratamiento para Enfermedad
respiratoria crónica y coccidiosis para dos lotes de 2500 pollos cada
uno en la quinta semana de vida. En cada galpón (Lote) se cuenta con
bebederos automáticos y comederos circulares. Realice los cálculos
necesarios para dosificar el medicamento en el agua de bebida,
considerando que cada galpón cuenta con un tanque elevado de 5 m3
de capacidad máxima. Seleccione el medicamento, defina el sistema de
medicación y determine el régimen terapéutico. Realice una fórmula
completa para este caso.

51. En la hacienda ganadera “El Alcaraván” ubicada en el municipio


del Guamo (Tolima) propiedad del Sr. José del Carmen Palomino y
dedicada a la cría y levante de ganado cebú Nelore, se presenta un
cuadro clínico de cojera por “mal de la pezuña” en cuatro vacas secas
y seis en lactancia. El diagnóstico clínico y de laboratorio revela una
infección podálica por Fusobacterium sp., y Clostridium sp., por lo cual
el Médico Veterinario recomienda un tratamiento con un antibiótico
asociado que posee la siguiente composición: penicilina 6’000.000 UI
(Unidades Internacionales) + estreptomicina 6 g., además es necesario
incluir en la formulación Flunixin meglumina inyectable al 5% a una
posología de 2,2 mg/kg p.v. y complejo B inyectable. Realice una
fórmula completa para este caso.

52. En la Hacienda “La Caima” ubicada en el municipio de Guamo (Tolima),


Km. 8 vía Purificación, el Sr. Federico Contreras solicita sus servicios
para evaluar 30 novillas mestizos Nelore x Brahman con 320 kg p.v.
promedio, las cuales presentan poca ganancia de peso, pelaje erizado
120 y diarrea esporádica. Además, no ciclan normalmente y se han dado
casos de resorción embrionaria. Inicie un tratamiento con Albendazol

Ejercicios de terapéutica para estudiantes


15% oral, un reconstituyente antianémico y un anabolizante. Realice
una prescripción completa para este caso.

Tabla 19. Hoja de respuestas para los ejercicios de terapéutica

a b c d a b c D
1 50 5 1,05 27 8 40 68
2 5 100 2 28 2223 2660 53 4936
3 374,6 6,07 29 56 32 56
4 10 2,30 7,5 30 120 13,3 2,34 75
5 8 200 2,5 31 1,4 5 140 5,6
6 0,0058 0,263 0,0263 32 5 200 812,5 125
7 1058,82 441,17 1,764 33 25 6,33 495 6,25
8 2 25 34 5,55 16,66 1000 70
9 198 5 35 100 0,66 33 0,55
10 16,6 1,66 3,33 36 160 80 50 5,71
11 675 67,5 4,725 0,007 37 1728 4,66 9,07 10
12 609 1785 8,5 2,931 38 30 2,5 200 8
13 5100 72 39 112500 150000 7031,25 23438
14 25,2 113,51 270 810 40 1,923 14,7 4,41 1,36
15 100 100 237,5 100 41
16 18 2250 25 30 42
17 4,9 -07 % 1,5 2,99 -4 % 1800 43
18 800 4800 408 185,45 44
19 1,40 25 19,2 50 45
20 3,3 330 40 66-68 46
21 62,5 0,5 8 20 47
22 0,44 600 22 10 48
23 88 16-18 49
24 617 11,1 110,45 50
25 300 14,28 42 3 51
26 3,75 2,25 0,6 8,3 52
Los ejercicios 41 a 52 corresponden a prescripciones médicas según el juicio del
estudiante y con el ánimo de ejercitar la formulación profesional de medicamentos de uso
veterinario. 121
BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, J., & Paredes, V. (2013). Manual Práctico de Farmacología Veterinaria


(Universidad). Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
Retrieved from file:///D:/DOCUMENTOS/Documents/Libro
Terapéutica farmacologica/MANUAL PRÁCTICO DE FARMACOLOGÍA
VETERINARIA.pdf
Araya, C., & Bahamonde, P. (2003). Formas de administración de fármacos.
Retrieved from https://www.biblioteca.org.ar/libros/88476.pdf
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - Universidad Nacional de
Colombia. (2012). Estudio del mercado de medicamentos veterinarios y
biológicos de uso pecuario en el primer nivel de la cadena de distribución
(Productor - Importador). Asociación Colombiana para el Avance de la
Ciencia - Universidad Nacional de Colombia. Asociación Colombiana
para el Avance de la Ciencia - Universidad Nacional de Colombia.
Aulton, M. (2004). Farmacia. La ciencia del diseño de las formas farmacéuticas.
Elsevier España, S.A. (Elsevier E). Elsevier.
Blood, D., Studdert, V., & Gay, C. (2007). Saunders Comprehensive Veterinary
Dictionary, 3rd ed. In Saunders Comprehensive Veterinary Dictionary,
3rd ed. (p. 906). Missouri: Saunders Elsevier.
Booth, N.., & McDonald, L. (1988). Farmacología y Terapéutica Veterinaria.
Volumen 1. Editorial Acribia, S.A.
Botana, L.., Landoni, M.., & Martín-Jiménez, T. (2002a). Farmacología y
Terapéutica Veterinaria. (S. A. U. McGraw-Hill/Interamericana de
España, Ed.) (McGraw-Hill). McGraw-Hill/Interamericana de España,
S.A.U.
Botana, L.., Landoni, M.., & Martín-Jiménez, T. (2002b). Farmacología y
Terapéutica Veterinaria. España: Editorial Acribia. 123
Principios de Terapéutica Veterinaria Bright-Ponte, S. J., Zhou, T., & Murphy, M. J. (2018). Regulatory Considerations
in Veterinary Toxicology: An FDA Perspective. In Veterinary Toxicology:
Basic and Clinical Principles: Third Edition (Third Edit, pp. 89–101).
Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811410-0.00006-4
Brunton, L., Lazo, J., & Parker, K. (2007). Goodman & Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica. McGraw-Hill (Vol. 11). https://doi.
org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Congreso de Colombia. Ley 576 de 2000 (2000).
Cortadellas, O, & Fernández-del Palacio, M. J. (2012). Diagnóstico y tratamiento
de la enfermedad renal crónica (ERC) en el perro y el gato. Part 1:
evaluación del paciente con ERC. Clínica Veterinaria de Pequeños
Animales, 32(4), 215–224. Retrieved from https://ddd.uab.cat/pub/
artpub/2012/130278/clivetpeqaniv32n4p215.pdf
De Pedro, J. (2005). Formas farmacéuticas en veterinaria (y II). Farmacia
Profesional, 19(4), 80–84. Retrieved from https://www.elsevier.es/
es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-formas-farmaceuticas-
veterinaria-y-ii--13074284
Delcò, F., Tchambaz, L., Schlienger, R., Drewe, J., & Krähenbühl, S. (2005). Dose
Adjustment in Patients with Liver Disease. Drug Safety, 28(6), 529–545.
https://doi.org/10.2165/00002018-200528060-00005
División de Nomenclatura Química y Representación Estructural - División
de Química Inorgánica. (2008). Nomenclatura de química inorgánica.
Recomendaciones de la IUPAC de 2005. In N. Conelly, R. M. Hartshorn,
T. Damhus, & A. T. Hutton (Eds.), Zaragoza: Prensas Universitarias de
Zaragoza (Vol. IX, pp. 171–177).
Escobar, L. (2016). Monitorización terapéutica de fármacos y aspectos
prácticos de farmacocinética. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(5),
605–614. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.09.006
Estrada, M. (2006). Dosificación y márgenes terapéuticos. OFFARM. Revista de
La Oficina de Farmacia., 25(5), 1–4.
Flores, O., Santiago, P., Rosas, M. A., Juárez, M. P., & Flores, O. (2012). Manual de
Prácticas de Farmacología 3a Edición. Universidad Nacional Autónoma
de México - Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, 135.
Food and Drugs Administration. (2016). FDA Approved Products. Retrieved
from https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/daf/
Food and Drugs Administration. (2019). Animal Drugs @ FDA. Retrieved
from https://animaldrugsatfda.fda.gov/adafda/views/#/home/
previewsearch/110-048
Gómez, A. (2006). Terapéutica científica en Colombia: siglo XIX. Infectio, 10(2),
89–94.
124
Hall, J.., Yerramilli, M., Obare, E., Li, J., Yerramilli, M., & Jewell, E. (2017). Serum

Bibliografía
concentrations of symmetric dimethylarginine and creatinine in cats
with kidney stones. PLoS ONE, 12(4), 1–11. https://doi.org/e0174854
Hartshorn, R. M., Hellwich, K. H., Yerin, A., Damhus, T., & Hutton, A. T. (2015).
Guía Breve para la Nomenclatura de Química Inorgánica. Pure Appl.
Chem., 87, 1039–1049.
HPRA. (2019). Master List of all Interchangeable Lists.
Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución No. 00010204 822/08/2017)
(2017).
Instituto Colombiano Agropecuario. (2019). Formulario de reporte
sobre presuntos eventos adversos medicamentos y biológicos de
uso veterinario. Retrieved from https://www.ica.gov.co/Oferta-
Institucional/Tarifas/Forma-ICA-3-850-Reporte-de-Presuntos-
Eventos-A-1.aspx
Instituto Nacional de Bioingeniería e Imágenes Biomédicas. (2016). Sistemas
de Administración de Fármacos: Administración Dirigida de Fármacos
de Manera Controlada. Instituto Nacional de Bioingeniería e Imágenes
Biomédicas. Retrieved from https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-
cientificos/sistemas-de-administración-de-fármacos-administración-
localizada-de
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).
(2002). Manual de normas técnicas de calidad - Guía técnica de análisis.
Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
y Alimentos. Retrieved from https://www.invima.gov.co/images/
normas_tecnicas.pdf
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).
(2015). Guía De Definiciones De Formas Farmacéuticas. Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), 1–11.
Retrieved from www.invima.gov.co/procesos
International Union of Pure and Applied Chemistry. (2006). Graphical
representation of stereochemical configuration (IUPAC
Recommendations 2006). Pure Appl. Chem., 78(10), 1897–1970.
https://doi.org/10.1351/pac200678101897
IUPAC. (2013). IUPAC Nomenclature of Organic Chemistry. Retrieved from
https://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature/
Lorenzo, P., Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J.., Moro, M.., & Portolés, A.
(2008). Farmacología Básica y Clínica - Velázquez. Editorial Médica
Panamericana.
Mendoza, N., & Figueroa, J. L. (2004). Medicamentos genéricos o nombres
genéricos de los medicamentos. Revista de La Facultad de Medicina,
125
Principios de Terapéutica Veterinaria 47(4), 164–165. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/
facmed/un-2004/un044i.pdf
Mesko Brguljan, P., Sabotin, M., & Mrhar, A. (2011). Estimating renal function
for drug dosing adjustments. European Journal of Pharmaceutical
Sciences, 44(May), 61–62.
Ministerio de la Protección Social. Resolución 1403 de 2007 (2007). Colombia.
Retrieved from https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/
OtraNormativa/R_MPS_1403_2007.pdf
Morena, S., Núñez, P., & Martínez, G. (2011). Fármacos en insuficiencia renal
y hepática. Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha, XII (1),
1–8.
Munar, MY., and Singh, H. (2007). Drug Dosing Adjustments in Patients with
Chronic Kidney Disease. American Family Physician, 75(10), 1487–1496.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2014). Comité Permanente
sobre el Derecho de Patentes.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Denominaciones comunes
internacionales: procedimiento revisado.
Pabón, Y., & González, L. (2017). Formas Farmacéuticas. Notas de Clase.
https://doi.org/10.16925/greylit.2110
Parker, D. B., & Brown, M. S. (2003). Water Consumption for Livestock and
Poultry Production. In Encyclopedia of Water Science (pp. 1–6). https://
doi.org/10.1081/E-EWS
Pérez-Fontán, M. (2019). Historia de la Farmacia. Retrieved from http://
historiadelafarmacia.perez-fontan.com/cap_1.html
Pérez Fernández, R. (2010). Introducción Farmacología Veterinaria.
Universidad de Concepción (Vol. 28). https://doi.org/10.1017/
CBO9781107415324.004
Real Farmacopea Española. (2002). Formas farmacéuticas.
Real Farmacopea Española. (2012). Formas Farmacéuticas. In Real Farmacopea
Española (pp. 579–619).
Riaño, C., Moreno, H., Carlos, M., & Piedrahíta, C. (2014). La responsabilidad y
la ética en el ejercicio de la medicina veterinaria en pequeñas especies
animales. Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
de Colombia Tribunal Nacional de Ética Profesional, 51. Retrieved from
http://comvezcol.org/descargas/la-responsabilidad-y-la-etica.pdf
Ruiz-Gayo, M., & Fernández-Alfonso, M. (2013a). Fundamentos de Farmacología
Básica y Clínica (2a Edición). Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana.
Ruiz-Gayo, M., & Fernández-Alfonso, M. (2013b). Fundamentos de Farmacología
Básica y Clínica. Madrid, España: Panamericana, Editorial Médica.
126
Shargel, L., & Yu, A. (1999). Applied Biopharmaceutics y Pharmacokinetics

Bibliografía
Fourth Edition. Library of Congress, 768.
Sumano, H., & Ocampo, L. (2006). Farmacología Veterinaria. (R. Palacios, Ed.)
(McGraw-Hill). México: McGraw-Hill/Interamericana.
Vega, E. (2000). La terapéutica como experimento. Ateneo, 1(1), 38–42.
WHO Collaborating Centre for Drugs Statistics Methodology. (2018).
Guidelines for ATCvet classification 2018. WHO Collaborating Centre
for Drug Statistics Methodology, 114. https://doi.org/10.1007/s00520-
010-0985-8
WHO Collaborating Centre for Drugs Statistics Methodology. (2019). ATC/
DDD Index 2019. Retrieved from https://www.whocc.no/atc_ddd_
index/
World Health Organization. (1997). Who Drug Information.
World Health Organization. (2017). Guidance on the use of International
Nonproprierietary Names (INNs) for pharmaceutical substances.
World Health Organization Drug Information. (2012). International
Nonproprietary Names for Pharmaceutical Substances (INN)
Dénominations communes internationales des Substances
pharmaceutiques (DCI) Denominaciones Comunes Internacionales
para las Sustancias Farmacéuticas (DCI).

127

También podría gustarte