Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº2.

Investigación Social en violencia escolar

PRESENTADO POR:

Karen Daniela Pinilla Sánchez; ID: 689000

José Andrés Posada Trujillo; ID: 687134

Karen Dayana Arboleda Asprilla; ID: 689344

Angy Melissa Sunce Trujillo; ID: 687578

ASIGNATURA.

Investigación Social II

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Trabajo Social, V Semestre

Neiva –Huila

Marzo - 2021.
ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº2.

Investigación Social en violencia escolar

PRESENTADO POR:

Karen Daniela Pinilla Sánchez; ID: 689000

José Andrés Posada Trujillo; ID: 687134

Karen Dayana Arboleda Asprilla; ID: 689344

Angy Melissa Sunce Trujillo; ID: 687578

ASIGNATURA.

Investigación Social II

Docente.

SERGIO ALEJANDRO DIAZ ANGARITA

sdiazang@uniminuto.edu.co

NRC: 8177.

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Trabajo Social., V Semestre

Neiva –Huila

Marzo 2021
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................7
OBJETIVO................................................................................................................................................8
OBJETIVO GENERALES...................................................................................................................8
OBJETIVO ESPECIFICOS.................................................................................................................8
MARCO REFERENCIAL........................................................................................................................9
MARCO TEORICO..................................................................................................................................9
METODOLOGÍA...................................................................................................................................15
EL ENFOQUE CUALITATIVO........................................................................................................15
PARADIGMA HERMENÉUTICO....................................................................................................16
CONTEXTO Y POBLACIÓN...........................................................................................................17
Referencias...............................................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia escolar es un fenómeno que se ha presentado en los últimos años en todos los
países a nivel mundial; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura -UNESCO- es un organismo especializado de NNUU creado el 16 de noviembre de
1945 y cuya misión es “contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el
desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la
comunicación y la información” (UNESCO, 2019).

Por otra parte, también esta los profesores, psicólogos e investigadores a una constante
preocupación, ya que cada vez son más frecuentes este tipo de conductas en niños y
adolescentes, lo que impide el desarrollo normal del proceso de enseñanza y aprendizaje, pero
además frenan las relaciones entre profesores-estudiantes, y entre estudiante-estudiante.

Por ende, en pleno 2020, todavía evidenciamos un índice alto de violencia escolar, y que no se
le proporcionan toda la atención que le corresponde por las instituciones educativa, a pesar de los
años, este tema ha cogido un mayor impacto en la sociedad ya que se han presentado en varios
medios de comunicación, diferentes tipos de casos relacionado a la violencia escolar dando como
consecuencia problema de identidad, de convivencia con las familias, amigos o conocidos
(dentro o fuera de la institución) y cognitivo para el buen aprendizaje estudiantil.

Este tipo de conductas tiene una elevada incidencia y traen como consecuencia efectos físicos,
psicológicos y sociales que se manifiestan tanto en la víctima como en el agresor, los estudios
realizado por la universidad Santo tomas de la facultad de derecho se desarrollaron su
investigación en

“La ley de hostigamiento escolar, entre otras, establece una clasificación de situaciones
dentro de las cuales se condensan posibles conductas que generan fenómenos de violencia al
interior de las instituciones educativas, en tres tipos de situaciones, denominadas por número
I, II y III, esta clasificación precisamente obedece a la gravedad de la conducta, es decir, en
orden ascendente por la gravedad que ostenta las acciones; así mismo, establece protocolos
de atención para cada uno de los fenómenos de violencia que describe la ley.” (Jessica Lucia,
2017).
Es decir, han diversificado diferentes enfoques, con el fin de buscar las principales causas que
conllevan a este tipo de violencia en el ámbito escolar, y entre las principales causas se vincula el
papel de la familia, porque este núcleo es fundamental en la formación de la personalidad del
individuo, así como también las condiciones económicas y sociales del entorno en que se
desenvuelve, concluyendo que estas características tienen mucho que ver con este tipo de
conductas.

Además, vivimos en tiempos donde la ideología e identidad de la persona juega un papel


fundamental en muchos aspectos de la vida. Uno de ellos, y muy importante tiene que ver con la
violencia en la escuela. De hecho, basta echar un vistazo a nuestro alrededor, para sospechar que
un gran número de jóvenes que son víctima de acoso dentro de las instituciones educativas,
experimentando dicho fenómeno, causándole inseguridades, y miedo por la sociedad. Estos tipos
de emociones hacen que sus conductas sean irracionales, y permitan la violencia en su diario
vivir como método de protección.

Dando caso a este fenómeno, nos direccionaremos a la Institución Educativa Nacional Dante
Alighieri, un colegio que está ubicado a 2 kilómetro vía al aeropuerto, Barrio la primavera en el
municipio de San Vicente del Caguán en el Caquetá. Allí existen varios casos de acoso, donde la
mayor parte de víctimas son niños entre edades de 13 a 18 años. Así mismo, cabe mencionar que
2 de cada 3 profesores. Han detectado casos de mala convivencia y comunicación entre los
estudiantes; esto ha generado silencio por parte de las víctimas, agresores y cómplices en algunos
estudiantes y miembros educativos.

Actualmente, los niños y jóvenes de la institución, vienen presentado sus estudios por medios
de plataformas virtuales haciendo que los casos de violencia escolar hayan disminuido
notablemente gracias a la pandemia. Pero ante de dicha llegada, el colegio Educativa Nacional
Dante Alighieri, se habían presentado uno que otro caso en problemas de convivencia por
algunos estudiantes llegando a tal extremo de convertirlo en violencia escolar en el mismo grado;
tema del cual ha presentado una preocupación de muchos de los padres que componen el cuerpo
estudiantil, este tema no se puede hacer caso omiso ya que ha logrado poner en alerta a todos los
miembros de la institución. Cuando los estudiantes vuelvan a retomar sus clases presenciales,
dicho fenómeno volverá a resurgir y el siclo de caos en las aulas de clases volverá a aparecer.
JUSTIFICACIÓN

Los motivos de este proyecto de investigación es indagar, analizar y resolver las


problemáticas ocasionadas por la violencia el acoso escolar y los efectos que se ven reflejados en
el desarrollo de aprendizaje y aprendizaje junto con la de socialización que presentan algunos
estudiantes de la Institución Educativa Nacional Dante Alighieri del grado decimo.

Por otro lado, queremos dar un cambio a los jóvenes que tiene como rol en ser los causantes
de la violencia escolar, ya que por medio de esta estrategia estaría combatiendo la raíz del
problema de este fenómeno y acabaríamos sobre los problemas de convivencia de los estudiantes
en el colegio. Además, lo que se busca es llegar a ¿por qué lo hacen? y ¿para qué?, para de esta
forma lo que se quiere lograr con esta investigación es identificar ar es ver porque ellos tienden a
hacer loseste casos de violencia escolar, ya que muchas veces el causante de este, lo hace por
diversión o un trauma del pasado que pueden generarse en los hogares o hasta incluso por algún
abandono.

Así mismo este proyecto de investigación va dirigido a los estudiantes de la institución del
grado 10°, ya que se busca con este tema de investigación, lograr tener una mayor
responsabilidad y compromiso ante esta problemática. Acá puede haber un apartado que una el
último párrafo de la justificación con la pregunta problema. ¿Cómo afecta la violencia escolar
en el desarrollo del proceso de enseñazan y aprendizaje junto a la y socialización de los
niños y niñas adolecentes y jovenes del grado decimo de la institución educativa Dante
Alighieri del municipio de san Vicente del Caguán en los últimos dos años?

A través de este proyecto de investigación se busca analizar la violencia escolar y su


incidencia en el aprendizaje y socialización de los jóvenes en la institución educativa nacional
dante Alighieri del grado decimo.
10°, con el fin de observar las causas que llevan a estas situaciones de agresividad, basándonos
en variables mixta para determinar las características del fenómeno estudiado desde la
perspectiva de los estudiantes como individuos partícipes en este tipo de acciones bien sea en
forma de víctima, agresor o espectador, con el fin de que el análisis sea lo más exacto posible a
las razones por las cuales se genera la violencia y qué medidas se pueden tomar para
solventarlas.

OBJETIVO

OBJETIVO GENERALES
Identificar los principales factores psicológicos psicosociales de los jovenesjóvenes de grado
decimo que los llevan a generar de comportamiento asociados a la violencia escolar en de la
institución educativa Dante Alighieri del municipio de San Vicente del Caguán durante los
últimos dos años.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificar los patrones que genera la violencia escolar en la institución educativa dante
Alighieri del municipio de san Vicente del Caguán.
 Analizar las consecuencias que atrae la violencia escolar tanto en la victima como en el
agresor.
 Establecer propuestas que permitan disminuir la incidencia de conductas violentas en los
ambientes escolares.
MARCO REFERENCIAL

MARCO TEORICO
Falta un parrafo introductorio de que vamos a encontrar en este apartado

El desarrollo de esta investigación tiene como fundamento teórico los planteamientos de las
Autoras Amelia Suckling, Carla Temple-Australia, quienes en sus trabajos “Herramientas Contra
el Acoso Escolar” de ediciones Morata, plantean “cómo trabajar con el estudiante en las
aulas, elaborando combinaciones de actividades teórico-prácticas, abordando un conjunto
de herramientas muy útiles enfocadas a los problemas de acoso” (Ssuckling, 2006), donde se
les ofrece a los estudiantes, al profesorado y a las familias estrategias para intervenir de una
manera eficiente en el entorno de la Institución Educativa, tratando temas como: ¿qué es el
acoso?, ¿por qué se acosan niños y niñas? El papel de la familia, de los docentes y de la
institución en estos casos.

Además, estas autoras se basa en las diferentes causas que hacen que se visualice este tipo de
violencia, como la crisis de comunicación en las familias, el exceso de trabajo, el abandono de
los hijos, la baja autoestima, la inseguridad, la pérdida de valores y el respeto por el otro, la
influencia de las redes sociales y de la televisión y así mismo el consumo de sustancias
psicoactivas; centrado en el triángulo: agresor / victima/ espectador.
La violencia escolar agrupa muchos elementos involucrados tanto individual, familiar,
colegial, sociedad, entre otros. Así mismo, los medios de comunicación no están exentos de
responsabilidad en el fenómeno de la violencia escolar. Un ejemplo muy claro, es la cantidad de
videos que se publican en las redes sociales donde los estudiantes dentro de las aulas educativas
desarrollan unos comportamientos no adecuado hacia los demás compañeros.

Comparto con el autor Carpio Fernández que “lo más importante no es la acción en sí misma,
sino los efectos que produce entre sus victima” (Fernández, 2017), es cierto que toda acción trae
consecuencia tanto positiva como negativa, pero en este caso los jóvenes/niños son criaturas que
por naturaleza sus niveles emocionales varia en el estado, entorno y grupo social en el que
pertenecen. Cualquier tipo de influencia negativa desarrolla en el joven unas características
peculiares que impide el buen desarrollo de la personalidad y a largo plazo influirá en el entorno
que lo rodean.

Por ende, en el proyecto Acoso escolar, recomiendan que los padres e instituciones
educativas, trabajen en equidad en las áreas formativa, preventiva y cultural para minimizar los
actos violentos en las aulas, así mismo en concienciar a los jóvenes (víctima como el victimario)
de las consecuencias que sus conductas generan en el entorno.

¿Qué hacer con la violencia escolar ? psicóloga experta explica cómo saber si tu hijo lo
vive.

La presente investigación sobre la violencia escolar forma parte de los estudios sociales de la
psicología, cuyo enfoque es dar respuestas a aquellas problemáticas que atormenta al adolescente
en su desarrollo como personas. La Psicóloga Liz Amador es una profesional especializada en el
área de inteligencia emocional y bienestar que descubrió una serie de herramientas para combatir
el acoso escolar.

Por otra parte, una de las maneras de identificar el acoso escolar es por medio de un
comportamiento agresivo que ejerce el estudiante de forma reiterada en el tiempo, ese tipo de
agresión se puede hermanar de forma física, psicológica o Mixta. Además, es importante
comprender que el agresor, no selecciona a su víctima de forma al azar, sino que escoge al
individuo más débil emocionalmente.
Se puede señalar que la psicóloga plantea unos parámetros para identificar si dentro de un
grupo social/familiar se identifica un caso de violencia escolar. Dicho planteamiento comienza
con lo siguiente:

“deseo de faltar a clases, manifestaciones claras de desmotivación, llanto, excusas, etc.;


problemas de salud somática como por ejemplo molestias estomacales, bruxismo, dolor
musculas; estado de ánimo alterado: tristeza, angustia, ansiedad, miedo a lo que viene
en un futuro próximo; pérdida del control de esfínter en los niños más pequeños;
cambios en el apetito; tics u otros comportamientos que nos muestren nerviosismo;
pesadillas y/o insomnio. En el caso de que esto se agrave, puede aparecer ideación
suicida.” (Braga & Amador, 2018).

Teniendo en cuenta lo planteado por la psicóloga, esos efectos que surge al paciente son
consecuencia de múltiples eventos que evidencio el joven a lo largo de su estadía en las aulas de
clases dando como efectos diferentes tipos de problemas que va trascendiendo hasta el hogar.
Trayendo en si problemas psicológicos y de comportamiento en sus relaciones sociales.

Cabe de destacar, que estos efectos causado por la violencia escolar puede ser detenido
siempre y cuando sean detectado a una etapa donde los daños cometido por el agresor no sea
irreparable; para eso, la psicóloga propone una serie de fases o secuencia que se debe seguir si se
encuentra en esta situación;

 Mostrar confianza y apoyo al niño o adolescente, él debe sentir que lo vas a proteger de
lo que está sucediendo.

 Asegurarse de que el niño no tenga lesiones físicas, y si las tiene, acudir a un servicio de
salud y en esa instancia dejar constancia del maltrato.

 Es importante reunirse con la dirección del establecimiento educacional y solicitar que


este realice acciones inmediatas, estas acciones deben ser: hablar con los padres de los
agresores y exigirles que trabajen con sus hijos el tema, e intervenir transversalmente el
curso o el nivel en que esto se está presentando, tanto en padres, profesores y
funcionarios, como en los niños. Esto debe ser realizado por especialistas.

 Preocuparse de que el niño victima tenga acceso a un proceso de reparación del daño
psicológico que se ha generado, de modo de disminuir lo más posible las consecuencias
negativas a futuro. Investigaciones han demostrado que un gran número de los niños que
no reciben tratamiento evidencian un desarrollo de una personalidad desorganizada.
[ CITATION Bra18 \l 22538 ].

Dando como finalizado el análisis de la investigación de la psicóloga Liz Amador, ella


propone una intervención valida y eficaz, ya que el ser humano individualmente conforma
realidades diferentes y únicas, que se conectan mediante acciones y que afecta indirectamente al
entorno social. Dicha propuesta da claramente que la violencia escolar es un fenómeno que coge
mayor protagonismo por causas de la ineficiencia y valores construido en el círculo familiar. De
la misma forma es necesario que los padres de familia estén más involucrados en la vida de los
hijos.

Por otro lado, y retomando el tema de la violencia escolar, las instituciones educativas ha
centrado este fenómeno como un problema psicológicos que explican la utilización de la
violencia para la imposición de un orden jerárquico en las relaciones de iguales o pares. La
hipótesis central del enfoque de bullying es que el maltrato escolar se relaciona con un esquema
de dominio-sumisión que reemplaza o evita el desarrollo de relaciones de amistad o fraternidad
más igualitarias entre niños, niñas y jóvenes. Este modelo de relación de dominación producto
del aprendizaje en experiencias de socialización familiar y entre pares puede surgir como patrón
de interacción de tipo lúdico que luego se flexibiliza a través de las prácticas de negociación y
construcción de reglas de participación social mediadas por el lenguaje (Ortega, 1998).

Además, el proceso de violencia entre iguales es un hecho que no sólo produce malestar en el
alumno/a que sufre el proceso, sino que repercute de forma negativa en todo el contexto escolar.
La cada vez más acuciante gravedad de los hechos violentos en los centros escolares conlleva
una necesaria intervención, desde la prevención y la puesta en marcha de programas, recursos y
estrategias para afrontar el proceso de bullying (Garaigordobil, y Oñoderra, 2010: 159), por lo
que ha aumentado la realización de investigaciones y estudios dentro de este campo. Tal y como
recoge Garaigordobil, M. y Oñoderra, J.A. (2010), desde los años 80 se empiezan a realizar en el
contexto educativo investigaciones al respecto, ya que sin el conocimiento del mismo no se
puede diseñar y elaborar las necesitadas propuestas de intervención. Por lo que son los estudios
analíticos y descriptivos, estudios de primera necesidad para abordar con éxito la intervención
(Nuñez, 2013).

De acuerdo al aporte que encontramos allí cabe mencionar que el acompañamiento que se
debe hacer tanto psicólogo o trabajador social con paciente en este caso sea la víctima o agresor,
es implementar de forma ardua un gran sistema de intervención o generar un plan estratégico que
se le permita adquirir lazos de confianza con la parte a intervenir.

En esta forma de explicación, se observa una atención específica a modos de emergencia de la


agresión entre niños/as y adolescentes desde una supuesta evolución “natural” que devendría en
reglas y convenciones morales apropiadas a la negociación y al diálogo que se desvía en algún
momento por efecto de la agresión injustificada. En esta última presunción, se observa una
mirada normativa y homogénea de las relaciones sociales. En cambio, si asumimos que la
diversidad de posiciones sociales y referencias culturales indican diferentes valoraciones al
diálogo, a las emociones y el ejercicio de la fuerza, podemos comprender como la agresión
adquiere significados y usos situados en las relaciones de diferentes infancias y juventudes
(García & Madriaza, 2005).

En contextos de diversidad social, las capacidades de negociación y de diálogo para resolver


conflictos no pueden suponerse normativamente como punto de partida en niños y adolescentes
en sus relaciones escolares, sino que es más productivo preguntarse cómo es posible que arriben
a internalizar dichas capacidades y cuándo las ponen en juego. Además, el esquema dominio-
sumisión centrado en el conocido triángulo agresor/víctima/espectador –desde el cual se entiende
la agresión como producto de características personales de los implicados en una situación–
resulta reductivo al pensar el fenómeno solo desde un esquema interpersonal, ya que queda
invisible a las relaciones de poder, dominación y violencia se insertan en prácticas culturales y
dispositivos institucionales y relaciones intergrupales que las sostienen (García & Madriaza,
2005; Revilla Castro, 2003). Incluso, se ha observado que las llamadas “víctimas” pueden, bajo
ciertas circunstancias, apelar a violencias diversas de modo defensivo y volverse “victimarios”,
con lo cual el esquema de roles original debe ser revisado (Crick & Grotpeter, 1996; Zimmer-
Gembeck, Geiger, & Crick, 2005).

Argumentando lo anterior expuesto podemos decir que la violencia escolar parte de diversos
factores tales como económicos o de origen natural, es decir las agresiones se presentan por la
diferencia de estratos sociales donde el adinerado vulnera la condición o el estrato económico del
otro y así mismo la falta de comunicación y de dialogo derivada de la carencia de comprensión
en frente a situaciones de discordia, actuando de manera violenta creyendo que es la única
solución a inconvenientes o diferencias presentes. Este fenómeno radica en experiencias o
situaciones que los niños y jóvenes han tenido, replicando dichas acciones con el fin de sentirse
líderes o el más popular del curso.

Se presenta la tendencia de “justificación” si bien conocemos siempre se busca la manera de


justificar la manera como actuamos y en la violencia escolar esta no es indiferente, ya que los
niños y jóvenes buscan siempre justificar sus acciones violentas a través de expresiones como:
“es que el me pego primero” o situaciones que no toleran y tienden a desquitarse de manera
dominante con el compañero más sumiso y vulnerable.

El psicólogo César Augusto Sierra asegura que por lo general los niños agresores han sido
víctimas de violencia en su hogar, de abuso de autoridad, maltrato psicológico o físico, “en estos
contextos van a manejar conductas agresivas, así como las han recibido”. (El espectador , 2012)

Cabe mencionar que la violencia escolar proviene siempre de unos antecedentes que quizás ha
tenido el agresor en este caso, ya que puede originarse de diferentes causas como lo menciona el
psicólogo Cesar Augusto por problemáticas en el núcleo familiar que hacen que el maltratador
sienta la satisfacción de hacer daño, llamando la atención e identificándose como el líder,
haciendo que las victimas tengan miedo hacia él.

Como trabajadores sociales en formación queremos elaborar planes que contemplen la


convivencia dentro de la institución abordando esas situaciones, evitando en la medida posible
que se produzcan en un alto nivel de acoso.
METODOLOGÍA

Nuestra investigación tiene como marco metodológico una descripción del enfoque
cualitativo, visto desde el paradigma h hHermenéutico, dado que se propone dialogar e
interpretar los discursos o situaciones de vida de los estudiantes del grado decimo de la
Institución Educativa Dante Alighieri del municipio de san Vicente del Caguán. Identificando
como eje principal de la violencia escolar desde las diferentes técnicas de recolección de datos
tales como la entrevista que nos permita visualizar a profundidad el problema de nuestra
investigación.

EL ENFOQUE CUALITATIVO

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo
con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las
entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las
situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

Tiene como características el interés de captar la realidad social atreves de los ojos de la
comunidad que se está estudiando permitiendo hacer variedad de las interpretaciones de los datos
e información que arroja la investigación también trabaja con las cualidades de los seres
humanos ya que los considera productores de conocimiento y deja atrás sus condiciones sociales,
porque son capaces de generar y reflexionar acerca de la realidad.

La investigación cualitativa se define como un método para recopilar datos mediante debates
abiertos y conversacionales. (Ruiz, s.f. 2016.) El investigador busca capturar la realidad con
base al comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que se estudia en un
contexto especial y temporal, se encarga de ilustrarse en el “porque”, el “como” y el “ para
que” de la investigación apoyándose en la fenomenología como instrumento narrativo para
lograr el objetivo que se busca focalizar, analizando el escenario social desde la perspectiva
diversas de las características del ser humano ( comportamiento y pensamiento).

Este enfoque, se busca comprender los complejos del mundo de las experiencias vividas que han
tenido cada individuo teniendo así varios puntos de vista, en resumen, la investigación cualitativa
se centra en el sujeto, y en sus fenómenos a estudiar.

PARADIGMA HERMENÉUTICO
Nuestro proyecto de investigación se basa en desarrollar un intento de describir, estudiar y
solucionar fenómenos humanos de violencia escolar significativos de manera cuidadosa y
detallada, tan libre como sea posible de supuestos teóricos previos expuesto en la institución;
permitiendo apreciar la experiencia como elemento fundante del proceso hermenéutico, teniendo
en cuenta las investigaciones teóricas de Schleiermacher que es considerado el padre de la
hermenéutico con su frase que lo representan “todo acto de comprender es la inversión del
acto de hablar, en tanto debe llegar a la conciencia qué pensamiento subyace a lo que se
dice” (Lopez, 2013).

Este autor incorpora inevitablemente la dimensión temporal y con ello el reconocimiento


histórico de la experiencia. Estos expuesto permite captar la importancia a los elementos
socioculturales en la investigación contra el bullying otorga el proceso de interpretación y
análisis de caso.

El paradigma hermenéutico parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos


sociales y naturales, buscando la mayor complejidad y el carácter inacabado de los primeros, que
están siempre condicionados por la participación del hombre. Abarca un conjunto de corrientes
humanístico interpretativas, cuyo interés fundamental va dirigido al significado de las acciones
humanas y de la vida social (Claudia Borrero, 2011).

El señor Manuel Galán Amador define la La entrevista como la es la comunicación


interpersonal que estable cida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener
respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que
este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más
completa.

A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar


claramente la información que necesite; si hay interpretación errónea de las preguntas permite
aclararla, asegurando una mejor respuesta.[ CITATION Man09 \l 3082 ].

CONTEXTO Y POBLACIÓN
La investigación se ha desarrollado en la Institución Educativa Nacional Dante Alighieri, un
colegio que está ubicado a 2 kilómetro vía al aeropuerto, Barrio la primavera en el municipio de
San Vicente del Caguán Caquetá. Esta es dirigida por los Hermanos de las Escuelas Cristianas
(Hermanos de la Salle), en virtud del convenio Vicariato. Teniendo en cuenta los actores de la
investigación nos enfocaremos en los niños y niñas del grado 10° donde se encuentran
aproximadamente 25 estudiantes dentro del rango de edad de 14 a 16 años en que el género
masculino es el más representativo en cantidad que el femenino.

Referencias
Amador, M. G. (29 de MAYO de 2009). Obtenido de http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-
entrevista-en-investigacion.html

Braga, E. M., & Amador, L. (14 de 04 de 2018). elmostrador. Obtenido de ¿Qué hacer con el bullying?
Psicóloga experta explica cómo saber si tu hijo lo vive:
https://www.elmostrador.cl/braga/2018/04/14/que-hacer-con-el-bullying-psicologa-experta-
explica-como-saber-si-tu-hijo-lo-vive/

Claudia Borrero, L. B. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación. Obtenido de Dialnet-


LaHermeneuticaEnElDesarrolloDeLaInvestigacionEduca-6280160.pdf
EL ESPECTADOR . (24 de ENERO de 2012). Obtenido de
https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/violencia-escolar-perfil-psicologico-de-los-
protagonistas/

Fernández, M. C. (2017). Acoso Escolar. Obtenido de


https://www4.ujaen.es/~apantoja/recursos/webquest/acoso/acoso_escolar.htm

Fernández, M. C. (s.f.). Acoso Escolar. Obtenido de


https://www4.ujaen.es/~apantoja/recursos/webquest/acoso/acoso_escolar.htm

Jessica Lucia, I. (Marzo de 2017). Violencia escolar en Colombia. Obtenido de Univerisdad Santo Tomas:
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13172/2017jessicaibarra.pdf;jsessionid=
4D1800BCFAC7C15F3E8C6458C17C9F37?sequence=1

Lopez, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Obtenido de Universidad


Politécnica Salesiana del Ecuador: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100003.pdf

Medina, M. I. (s.f.). Eumed.net. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Nuñez, J. A.-L. (2013). ResearchGate. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/325710682_ACOSO_ESCOLAR_APORTACIONES_DEL
_ALUMNADO_DE_EDUCACION_PRIMARIA

Ruiz, M. I. (2016). Eumed.net. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

SUCKLING, A. (2006). RED ACE. Obtenido de EDITORIAL MORATA:


http://www.redage.org/publicaciones/herramientas-contra-el-acoso-escolar

UNESCO. (2019). Obtenido de https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco

También podría gustarte