Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

BAÑOS

TECNOLÓGIA SUPERIOR EN ELECTRMECÁNICA

GUÍA DIDÁCTICA DE AUTOMATISMOS DE CONTROL


Y MANDO

DOCENTE: ING. FERNANDO VILLARROEL

BAÑOS DE AGUA SANTA


Noviembre 2019 – Marzo 2020
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
BAÑOS

GUIA DIDACTICA 1 DE AUTOMATISMOS DE CONTROL Y MANDO


TEMA: CONOCIENDO LOS PLC’s
1. INTRODUCCION
Este manual está pensado como una guía para que el alumno pueda realizar
experimentos prácticos necesarios para comprobar los conocimientos teóricos que
se han visto en clase.
También le dará́ pautas para que pueda resolver problemas prácticos de
automatización y así ́ realizar aplicaciones reales de los conocimientos adquiridos.
Aunque esta guía está adecuado al equipo con el que se cuenta en el laboratorio de
Electromecánica de la carrera de Tecnología Superior en Electromecánica de la
Facultad de Ciencias, podría ser usado con cualquier otro equipo con las adaptaciones
correspondientes, que pueden ser terminadas en aproximadamente 2 horas de
trabajo practico.

2. COMPETENCIAS
Que el alumno identifique las componentes tanto de un PLC modular como de uno
compacto.

3. JUSTIFICACION
Un controlador lógico programable, más conocido por sus siglas en inglés PLC
(Programmable Logic Controller) o por autómata programable, es una computadora
utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial, para automatizar
procesos electromecánicos, electroneumáticos, electrohidráulicos, tales como el
control de la maquinaria de la fábrica en líneas de montaje u otros procesos de
producción así como atracciones mecánicas.

4. ACTIVIDADES
El alumno ubicará todas las partes que constituyen un PLC
1.-De tipo modular utilizando el TI-305 de Texas Instrument,( como ejemplo de PLC
modular) .
Las partes son:
 Base y Slots
 Fuente de poder
 Módulo del CPU
 Programador manual Módulos de entrada
 Módulos de salida
2.-de tipo Compacto utilizando los PLC’s Micro-1 de Square D, Simatic-2XX de
Siemens, y S17 de Telemecanique (como ejemplos de PLC’s compactos).
En éstos el alumno debe determinar los tipos de entradas ( CA, CD, source o sink ) y
salidas ( relevador, Transistor, etc), El tipo de fuente de poder necesaria, si tiene
fuente de poder para conectar sensores etc.

5. EVALUACION
Reporte sus conclusiones respecto a las diferencias esenciales de los tipos de PLC ́s ,
consultando los apuntes del curso. Implemente una tabla simplificada con las
características de los diferentes PLC’s estudiados, consulte los manuales del
fabricante.

6. BIBLIOGRAFIA
Santillán . (10 de marzo de 2017). Mundo Constructor. Obtenido de
https://www.mundoconstructor.com.ec/seis-practicas-que-llevan-la-inteligencia-
artificial-a-la-arquitectura/
Jim Goodnight. (10 de abril de 2019). Software y Soluciones de Analítica. Obtenido
de https://www.sas.com/es_mx/insights/analytics/what-is-artificial-
intelligence.html
Iberdrola. (8 de Enero de 2020). Iberdrola, S.A. Obtenido de
https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-inteligencia-
artificial#:~:text=Los%20expertos%20en%20ciencias%20de,son%20las%20redes%20
neuronales%20artificiales.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
BAÑOS

GUIA DIDACTICA 2 DE AUTOMATISMOS DE CONTROL Y MANDO


TEMA: INTRODUCIENDO UN PROGRAMA AL PLC.
7. INTRODUCCION
Este manual está pensado como una guía para que el alumno pueda realizar
experimentos prácticos necesarios para comprobar los conocimientos teóricos que
se han visto en clase.
También le dará́ pautas para que pueda resolver problemas prácticos de
automatización y así ́ realizar aplicaciones reales de los conocimientos adquiridos.
Aunque esta guía está adecuado al equipo con el que se cuenta en el laboratorio de
Electromecánica de la carrera de Tecnología Superior en Electromecánica de la
Facultad de Ciencias, podría ser usado con cualquier otro equipo con las adaptaciones
correspondientes, que pueden ser terminadas en aproximadamente 2 horas de
trabajo practico.

8. COMPETENCIAS
Que el alumno sea capaz de introducir un programa ejemplo como listado de
instrucciones, utilizando el programador manual del Micro-1

9. JUSTIFICACION
Programar un PLC implica generar un conjunto de instrucciones y de órdenes que
provocarán la ejecución de una tarea determinada. Podemos decir que un programa
es una respuesta predeterminada a todas las combinaciones posibles de estados de
la información que recibe.

10. ACTIVIDADES
Antes de poder empezar, el programador manual se debe conectar al enchufe tipo
telefónico que tiene el Micro-1 para ese fin.
El programa de prueba, se teclea en el programador manual tipo calculadora para ser
cargado primero en su memoria RAM, su visualizador de cristal líquido nos muestra
línea por línea las instrucciones conforme se van introduciendo. El interruptor
Arranque/ Paro debe estar en modo STOP, para poder cargar el programa.
Una vez cargado el programa en la memoria del programador, debe ser transferido a
la memoria del PLC con el comando TRS (transmit).
Ya con el programa en el PLC, se puede puede proceder a ejecutarlo poniendo el
interruptor de Arranque/Paro en modo RUN .
Para ver los detalles de la programación del Micro-1, es necesario consultar el manual
del fabricante.
El programa de prueba que se va cargar es:
Las partes son:
 LOD NOT 1
 OUT 200
 END
Este programa lo único que hace es prender el LED de la salida 200 al momento de
ejecutar el programa

11. EVALUACION
En esta práctica es de suma importancia la función de cada una de las teclas del
programador manual.
Consultando el manual del fabricante, reporte una tabla que condense las funciones
de cada una de las teclas del programador manual y también una que contemple
todas las especificaciones y características técnicas del Micro1.

12. BIBLIOGRAFIA
vision/iluminacion-por-contraste-backlight/
Infaimon. (3 de Agosto de 2020). infaimon.com/enciclopedia-de-la-
vision/iluminacion. Obtenido de https://www.infaimon.com/enciclopedia-de-la-
vision/iluminacion-sobre-el-mismo-eje-o-iluminacion-coaxial/
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
BAÑOS

GUIA DIDACTICA 3 DE AUTOMATISMOS DE CONTROL Y MANDO


TEMA: FUNCIONES LÓGICAS Y LA MEMORIA BÁSICA
13. INTRODUCCION
Este manual está pensado como una guía para que el alumno pueda realizar
experimentos prácticos necesarios para comprobar los conocimientos teóricos que
se han visto en clase.
También le dará́ pautas para que pueda resolver problemas prácticos de
automatización y así ́ realizar aplicaciones reales de los conocimientos adquiridos.
Aunque esta guía está adecuado al equipo con el que se cuenta en el laboratorio de
Electromecánica de la carrera de Tecnología Superior en Electromecánica de la
Facultad de Ciencias, podría ser usado con cualquier otro equipo con las adaptaciones
correspondientes, que pueden ser terminadas en aproximadamente 2 horas de
trabajo practico.

14. COMPETENCIAS
Que el alumno sea capaz de programar al Micro-1 para que realice las funciones
lógicas AND, OR, NOT y una Memoria Básica Set / Reset.

15. JUSTIFICACION
Para programar un PLC es necesario el empleo de un lenguaje especifico el cual por
lo general solo entiende éste. El lenguaje de programación de cada PLC cambia de
acuerdo al creador del producto, y aunque se utilizan los mismos símbolos en los
distinto lenguajes, la forma en como se crean y almacenan cambia de fabricante a
fabricante, por lo tanto la manera de como se interpretan las instrucciones por medio
de un PLC es diferente, dependiendo de la marca.

16. ACTIVIDADES
1.-Conecte un push button NA a la entrada 0 y otro a la 1
2.- cargue el programa de listado de instrucciones (AWL) que corresponde a las
funciones AND.
 LOD 0
 AND1
 OUT 200
 END
3.-Cargue la función lógica OR.
 LOD 0
 OR 1
 OUT 201
 END
4.- La función NOT
 LOD NOT 0
 OUT 202
 END
Ahora intente cargando todas las funciones en un solo programa y prediga el
resultado a obtener y compruebe oprimiendo los push buttons
5.- implemente y cargue un programa para realizar el XOR
6.-La memoria básica SET /RESET.
17. EVALUACION
Ponga sus conclusiones y comentarios, las tablas de verdad comprobadas en la ctica
e implemente nuevas funciones lógicas y sus listados de instrucciones con su
diaprágrama de escalera para el micro-1.

18. BIBLIOGRAFIA
Easy. (4 de Agosto de 2020). Obtenido de https://www.easy.com.co/p/breaker-
bipolar-riel-63a/
Areatecnológica. (4 de Agosto de 2020). Obtenido de
https://www.areatecnologia.com/electricidad/rele.html
TstSistemas. (6 de Agosto de 2020). Obtenido de http://www.tst-sistemas.es/mqtt/
Amazon. (2 de Agosto de 2020). Obtenido de https://developer.amazon.com/es-
ES/alexa
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
BAÑOS

GUIA DIDACTICA 4 DE AUTOMATISMOS DE CONTROL Y MANDO


TEMA: FUNCIONES AND LOD Y OR LOD
19. INTRODUCCION
Este manual está pensado como una guía para que el alumno pueda realizar
experimentos prácticos necesarios para comprobar los conocimientos teóricos que
se han visto en clase.
También le dará́ pautas para que pueda resolver problemas prácticos de
automatización y así ́ realizar aplicaciones reales de los conocimientos adquiridos.
Aunque esta guía está adecuado al equipo con el que se cuenta en el laboratorio de
Electromecánica de la carrera de Tecnología Superior en Electromecánica de la
Facultad de Ciencias, podría ser usado con cualquier otro equipo con las adaptaciones
correspondientes, que pueden ser terminadas en aproximadamente 2 horas de
trabajo practico.

20. COMPETENCIAS
Que el alumno sea capaz de programar al Micro-1 para que realice las funciones
serie paralelo y paralelo serie AND LOD y OR LOD.

21. JUSTIFICACION
Un programa es una secuencia de instrucciones, que terminan con una
orden de finalización del proceso, devolviendo así el control al operador o al
monitor del OS. El programa se puede ejecutar de manera asíncrona, si se
producen ciertos eventos; o síncrona, si la CPU ejecuta de forma secuencial
todas las instrucciones desde la primera hasta la última y vuelve de nuevo a
la primera. El ciclo operativo de un PLC está compuesto de dos fases: una
fase entrada-salida y una fase de usuario, relacionada con el procesamiento
de los datos. La duración de ambas fases depende del número de entradas y
salidas, la extensión del programa y de la velocidad de operación del PLC.
Además, la estructura del ciclo, se define por la forma en la que direcciona
las entradas y salidas, el número de transferencias incondicionales y la
duración de los cálculos. A continuación podemos observar cómo es un ciclo
típico de un PLC:
22. ACTIVIDADES
1.- Cargue al Micro-1 la función paralelo serie AND LOD mostrada en el diagrama de
abajo y con las combinaciones de la tabla de verdad del circuito lógico compruebe su
operación.
2.- Cargue al Micro-1 la función paralelo serie OR LOD mostrada en el diagrama de
abajo y con las combinaciones de la tabla de verdad del circuito lógico compruebe su
operación.
3.- Analice la función paralelo serie OR LOD mostrada en el diagrama de abajo y con
las combinaciones de la tabla de verdad del circuito lógico compruebe su operación.

23. EVALUACION
Ponga sus conclusiones y comentarios, las tablas de verdad comprobadas en la
práctica e implemente nuevas funciones lógicas y sus listados de instrucciones con
su diagrama de escalera para el micro-1.

24. BIBLIOGRAFIA
Assaf. (8 de Agosto de 2020). Obtenido de https://www.grupo-
epm.com/site/Portals/1/biblioteca_epm_virtual/tesis/impacto_ambiental_de_los_s
istemas_de_iluminacion_luminica.pdf
Bespoken. (2 de Agosto de 2020). Obtenido de https://bespoken.io/blog/crear-skill-
de-alexa/

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Fernando Villarroel Ing. Rodrigo Soria Eduardo Aguirre PhD.


DOCENTE Coordinador Académico Rector de IST Baños

También podría gustarte