Está en la página 1de 3

Introducción

Las preguntas económicas clave que se abordan en el libro son: cómo, a


qué distancia y rápido,
¿Se extenderá el daño económico? ¿Cuán malo se pondrá? ¿Cuánto
durará el daño
¿último? ¿Cuáles son los mecanismos de contagio económico? Y, sobre
todo, lo que puede
qué hacen los gobiernos al respecto?

Tiempos extraordinarios.
Hace apenas seis semanas, la economía mundial parecía estar en camino
de una buena recuperación; comercio
y las tensiones políticas se consideraron "no tan malas", las proyecciones
de crecimiento eran optimistas y
los mercados financieros estaban alegres. Ahora todas las apuestas están
cerradas. A medida que COVID-19 se propaga por el
mundo, ha quedado claro que tiene el potencial de descarrilar la
economía mundial.

Etiquetado como un evento de cisne negro y comparado con el escenario


económico de la Segunda Guerra Mundial, el brote de COVID-19
enfermedad causada por el “Síndrome Respiratorio Agudo Severo
Coronavirus 2 (SARS-COV-2)” ha tenido un efecto perjudicial en los
sistemas sanitarios mundiales con un efecto de total dominio en todos los
aspectos de la vida humana tal como la conocemos. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) declaro el brote de COVID-19 como una
emergencia global el 30 de enero de 2020. En respuesta a "aplanar la
curva de contagio", los gobiernos han impuesto cierres fronterizos,
restricciones de viaje y cuarentena en países que constituyen las mayores
economías del mundo, lo que ha provocado temores de una inminente
crisis económica y recesión indeterminada. En un intento por
comprender el efecto de la agitación en la economía ocasionada por el
COVID - 19, se resume el efecto del COVID-19 en aspectos individuales
de la economía mundial, enfocándose en los sectores primarios que
incluyen industrias involucradas en la extracción de materias primas,
sectores secundarios involucrados en la producción de productos
terminados y sectores terciarios, incluidas todas las industrias de
prestación de servicios.

Lo anterior podría ocasionar una crisis que significaría una caída


aproximadamente del 3% en el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel
global.

Conclusiones
Con el temor de una nueva recesión y un colapso financiero, tiempos
como estos exigen un liderazgo fuerte y resistente en la atención médica,
las empresas, el gobierno y la sociedad en general. Es necesario
implementar y ajustar medidas de alivio inmediatas para aquellas que
puedan pasar desapercibidas. Se necesita una planificación a medio y
largo plazo para reequilibrar y reactivar la economía tras esta crisis.
También es necesario un amplio plan de desarrollo socioeconómico que
incluya planes sector por sector y un ecosistema que fomente el espíritu
empresarial para que puedan prosperar aquellos con modelos de negocio
sólidos y sostenibles. Es prudente que los gobiernos y las instituciones
financieras reevalúen y reevalúen constantemente la situación y se
aseguren de que la promesa de "cueste lo que cueste" se cumpla
realmente.

También podría gustarte