Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico

N°2

1.
 Aumento notable de las cantidades de productos frescos o
procesados de origen agropecuario que se comercializan en el
mundo.
 Presencia creciente de grandes capitales en los distintos
eslabones de la cedan de producción, sobre todo grandes
trasnacionales relacionadas con el comercio de productos
agropecuarios.

2. Un Pool de Siembra es una forma particular de asociación que


asumen en Argentina las uniones de productores, consultores
agronómicos e inversionistas, orientadas a la explotación de tierras
de uso agropecuario. La palabra "Pool" hace alusión a una "Colecta",
en este caso de inversores.
Su principal característica es la tercerización casi absoluta de
los servicios y labores de producción.

3. Agriculturización: es el uso creciente y continuo de las tierras para


cultivos agrícolas en lugar de usos ganaderos o mixtos.

Pampeanización: es el proceso por el cual algunas producciones del


sector de las pampas se trasladan a otros sectores productivos de
Argentina. 

Sojización: reemplazo de los cultivos tradicionales de una región por


soja.

4.
a) Lo que sucedió con la ganadería a partir del avance de la soja,
fue que los campos de pastoreo dieron estos mismos campos
para el cultivo de soja.
b) El feedlot es que cuando los campos de pastoreo fueron
utilizados para el cultivo, la ganadería tuvo q trasladarse a
corrales, esto mismo perjudico para la carne, ya que, no era la
misma porque los ganados solo comían, ni siquiera caminaban
libremente.
c) El avance de sojización afecto al medio ambiente de forma
que se utilizaban herbicidas para su cultivo, este mismo
afectaba al medio ambiente en forma de tierra como de aire.
Afecto a los pequeños productores, ya que, estos debían de
mudarse, también había desigualdad y distribución de
ganancias, todo esto por parte de la sojización.

5.

6. El pueblo Qom reclama que se les devuelvan las hectáreas arrebatas


de Formosa, piden que no haya desigualdad, que lo traten igual que
a las demás personas, teniendo educación, documentos, salud, agua
potable, etc. Decían que no dejarían de hacer huelgas hasta que se
les de todo los que ellos pedían, pero lo que más querían eran las
hectáreas que les saco el Estado y que ahora son de un privado.
7.
a) El conflicto del gobierno y el campo, duro 4 meses.

b) la presidenta Fernández de Kirchner, envió al Congreso


un proyecto de ley sobre las retenciones a las exportaciones de
granos y las compensaciones a los pequeños productores, con
el fin de que fuera el Poder Legislativo el que resolviera en
definitiva la situación. Luego de ser aprobado por la Cámara
de Diputados, el proyecto tuvo una votación empatada en
el Senado, razón por la cual debió desempatar el
vicepresidente de la Nación, Julio Cobos.

c) El que dijo esa frase fue el vicepresidente de la Nación


Argentina Julio Cobos, en las circunstancias en la cual esta
frase fue emitida, era en el momento de la votación respecto a
las retenciones, la cual el debía desempatar si estaba a favor o
en contra. Y esa fue su respuesta.

8.
a) Las medidas neoliberales que se implementaron en el sector
agropecuario consistieron en la eliminación de los organismos
que regulaban la actividad agropecuaria, la privatización de
silos y puertos, la eliminación del banco de semillas del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la
flexibilización de las leyes de arrendamiento que posibilitaron
la realización de contratos por cosecha.

b) Estas medidas permitieron que las grandes empresas


trasnacionales tomaran el control de la actividad agropecuaria.
Esas empresas lograron monopolizar la provisión de semillas,
la compra de tierras en algunas regiones, el control del
procesamiento industrial y la comercialización de la
producción, tanto para el mercado como para la exportación.
A estos cambios se suma que en el año 1996 se liberó el
mercado de la soja transgénica.
c) El modelo del agronegocio tiende a un proceso de
concentración de la producción agropecuaria en manos de las
grandes empresas y de los pools de siembra, deteriorando a los
pequeños productores y a la agricultura familiar. Las
comunidades campesinas e indígenas están siendo fuertemente
afectadas por la profundización del modelo del agronegocio ya
que el avance de las tierras de cultivo sobre los territorios del
norte ha acentuado las disputas por la tierra.

También podría gustarte