Está en la página 1de 111

«PATERNIDAD

POSITIVA
MODIFICACION DE CONDUCTA
EN LA EDUCACION DE LOSADOS
Paternidad positiva
constituye un magnifico ejemplo de cómo pueden aplicarse, sin
complicaciones, las técnicas de modificación
de conducta a problemas cotidianos. Conjuntando rigor científico
y sencillez, Rinn y Markle ofrecen,
tanto a estudiosos y profesionales de la psicología como a
educadores y padres de familia, los conceptos
fundamentales que permitirán comprender mejor —y sobre todo
manejar adecuadamente— los problemas más
comunes que se presentan en las relaciones padres-hijos. El
desarrollo de las técnicas para lograr que los
hijos manifiesten conductas deseables está complementado,
profusamente, con ejemplos que contribuyen
a darle máxima nitidez a las ideas planteadas
por los autores.
RO GER C. RIMN • flLLflM MflRKLE

(PATERNIDAD
POSITIVA
MODIFICACION DE CONDUCTA
EN LA
EDUCACION DE LOS HDOS
Prólogo

D u r a n te varios años hem os co n d u cid o y e v a lu a d o g ru p o s d e e n tre n a ­


m ie n to d e p a d re s y hem os d esarrollado, p aso a paso, u n p ro g ra m a p a r a
la en señ an za d e h ab ilid ad es p a te rn a s, lla m a d o p a te rn id a d positiva. A
p e sa r d e q u e n u e s tra investigación estableció la eficacia de ta l p ro g ra m a ,
n o tu v im o s éxito c u a n d o buscam os u n lib ro a d e c u a d o p a ra p a d re s, a
fin d e q u e lo u sa ra n nuestros “ estu d ian tes55. C o m o re su lta d o d e ta n
in fru c tu o sa b ú sq u e d a d e u n lib ro q u e satisfaciera nuestros re q u e rim ie n ­
tos, y tra s re ite ra d a s sugerencias p o r p a rte d e profesionales, colegas y
p a d re s, decidim os escribir esta o b ra.
P a t e r n i d a d p o s i t i v a sigue los lin cam ien to s d e n u e stro curso d e e n tre ­
n a m ie n to de padres. H em o s red u cid o al m ín im o el em pleo d e le n g u aje
técn ico y la jerigonza. N u e stra m e ta h a consistido en c o m u n ic a r a l lector,
d e m a n e ra c la ra y concisa, los p rin cip io s y técn icas de la p a te rn id a d
positiva.
A u n c u a n d o este v o lu m en fue o rig in alm e n te p la n e a d o p a r a em p learlo
en g ru p o s de e n tre n a m ie n to d e p ad res, ta m b ié n tien e ap licab ilid ad
com o g u ía p a r a el estu d io in d iv id u al y com o lib ro d e tex to p a ra cursos
d e psicología, a c e rc a del m a trim o n io , de la fa m ilia y de la ed u cació n ,
e n tre otros. E n v irtu d de q u e P a t e r n i d a d p o s i t i v a se fu n d a m e n ta en
la te o ría del a p re n d iz a je social, m ism a q u e posee u n a v a sta investigación
d e ap o y o , el e n fo q u e re su lta ú til p a r a u n a a m p lia v a rie d a d de niños y
adolescentes, así com o p a r a resolver sus p roblem as. L a p a te rn id a d posi­
tiv a nos d ice có m o p re v e n ir p ro b lem as e n tre hijos y p ad res, y en señ a a
éstos cóm o a y u d a r a los n iñ o s p a r a q u e m o d ifiq u e n sus conductas.

R . C. R .
A. M .

5
1

Agradecimientos

Los autores desean expresar su enorm e g ra titu d a c a d a u n a de las


siguientes personas p o r su contribución, la cual hizo posible este lib ro :

D octores D a u n M a rtin y A. J a c k T u rn e r, quienes llev aro n a cab o


el p ro g ra m a original de en tre n am ie n to de p ad res del H u n tsv ille-M ad iso n
C o u n ty M e n ta l H e a lth C enter, y fu ero n pioneros en el em pleo de p ro ce­
dim ientos de g ru p o en el en tren am ien to de padres.
D o cto r W illiam H . G oodson, J r., q u ien ju n to con el d o c to r T u rn e r
creó u n centro de salud m e n ta l con el am b ien te p ro p icio p a r a la investi­
g ació n en las ciencias de la co n d u cta, así com o p a r a el desarrollo de
p ro g ra m a s innovadores.
D o cto r J im D avis, supervisor de pruebas, y h o n o rab le J o h n W . G reen,
J r ., ju e z p rin c ip a l de la C o rte F a m ilia r de M ad iso n C o u n ty , quienes
h a n ap licad o los principios de la p a te rn id a d positiva en la prev en ció n
y el tra ta m ie n to de la delincuencia juvenil, a través de sus clases en el
B eh av io ral Science In stitu te fo r P arents.
Bill C ohén, ed ito r de T h e H a w o rth Press, p o r sus num erosos a la vez
q u e valiosos com entarios y sugerencias relacionados con la p re p a ra c ió n
y la p u b licació n de esta obra.
A n n a S asnette, q u ien pasó in term in ab les h o ras m e can o g rafian d o el
el orig in al y corrigiendo nuestros errores.
T o m L o u g h ea d , q u e con ta n ta destreza hizo las gráficas y figuras
co n ten id as en el texto.
M a ry W ise, q u ien u n a vez m ás dem ostró su creativ id ad en el diseño
de cu b iertas p a ra libros.
J u d y y A n d re a R in n , así com o M arv een , R o n n ie y R icky M ark le,
quienes am o ro sam en te to leraro n n u estra p reocupación m ien tras escri­
bíam os este libro.
7
Prefacio

C u a n d o colegas q u e a la vez son nuestros am igos nos p id e n q u e escri­


b am o s u n prefacio p a ra su libro, es posible q u e se g en ere u n p ro b le m a .
Se p u e d e estar en desacuerdo co n el co ntenido, con la o rg an iz ació n o
con el estilo del m a n u scrito y, p o r ta n to , es posible q u e u n o se e n fren te
a la in c ó m o d a a lte rn a tiv a d e m a n ife sta r las p ro p ias d iscrep an cias en el
prefacio o desistir del ofrecim iento de escribirlo. E n el p resen te caso m e
m e e n cu en tro m u y a gusto. Los doctores R in n y M a rk le estab lecen en
su o b ra, desde u n principio, q u e su p ro p ó sito consistió en escribir u n
lib ro inteligible q u e p e rm itie ra a los p ad res ap licar, d e m a n e ra exitosa,
soluciones viables a problem as com unes en la ed u cació n d e n iñ o s; y h a n
o b ten id o buenos resultados.
E n c u e n tro dos rasgos especialm ente ag rad ab les en P a te rn id a d p o sitiv a .
P rim e ro : la ausencia de n o tas d e pie d e p á g in a y citas d e referencia.
S egún m i experiencia, la m a y o ría de los p ad res desean la in fo rm ació n
específica q u e necesitan p a ra ser m ejores; g en eralm en te n o se in teresan
p o r los detalles relativos a las p rim eras ap o rtacio n es de la investigación.
E n segundo lu g ar, los autores p resen tan de m a n e ra c la ra sus técnicas
in fo rm ativ as acerca de la p a te rn id a d . A ú n m á s: se incluye u n m éto d o
p a ra ev a lu a r el fu n cio n am ien to de las técnicas respecto de a lg ú n p ro ­
b lem a en p a rtic u la r. Los libros p a ra o rie n ta r a los p a d re s tien en la
característica de ofrecer soluciones vagas a p ro b lem as to d a v ía m ás a m b i­
guos, con resultados n a d a claros; en este lib ro no se h a c e ta l cosa.
L a im p o rta n c ia de este v o lu m en está a p o y a d a p o r el h ech o de q u e
solam ente dos g rupos q u e p ro d ig a n cu id ad o s a los niñ o s tien en la sufi­
ciente ta lla p a ra ay u d arlo s: los m aestros y los padres. Estos últim os a
m en u d o h a n sido acusados de ser los causantes de lo p ro b lem as de los
niños; p ero c u a n d o los p ad res b u scan el consejo profesional, al pequeño
frecu en tem en te se le d e ja a p u e rta c e rra d a m ien tras los p ad res reciben
9
10 PREFACIO

recomendaciones de otra persona. Esta obra sugiere no culpar, sino


señalar caminos y medios para que los padres y sus hijos corrijan las
conductas problemáticas de quienes comparten un medio.
En el presente libro hay un mensaje vital, a largo plazo, para lograr
una paternidad efectiva: ¡descúbrase al niño haciendo algo bueno hoy!
Los autores no solamente ofrecen una accesible orientación para re­
ducir o eliminar conductas indeseables, sino que presentan también claras
sugerencias para establecer y mantener positivas relaciones padre-hijo.
Mi contacto personal con los doctores Rinn y Markle me permite
afirmar que continúan investigando los efectos de su orientación y de las
técnicas contenidas en este volumen. Con el tiempo, los lectores pueden
esperar el perfeccionamiento y la actualización de los conocimientos que
trasmiten los autores de manera tan nítida.

A. J ack T urner, P h , D .
Huntsville-Madison County Mental Health Center
índice de contenido

P rólogo 5
A gradecim ientos 7
P refacio 9
Cap. 1. Introducción a la paternidad positiva 13
L a co n d u cta se ap ren d e, 13. ¿Q u é significa p a te rn i­
d a d positiva?, 14. ¿P o r qué em p lear la p a te rn id a d
positiva?, 15. E lim in ació n de conjeturas, 16.

Cap. 2. Cóm o se especifica la conducta q u e d ebe m o­


dificarse 17
P ersonalidad y clasificación, 17. L as co n d u ctas
influyen en los sentim ientos, 18. E specificación, 19.

Cap. 3. C óm o m edir la conducta de los hijos 23


T écnicas de m edición, 24. R eglas p a ra la m edición,
25.

Cap. 4. Cóm o identificar los estím ulos 33


T ipos d e estím ulos, 34. T écn icas p a ra id e n tific ar
estím ulos, 36.

Cap. 5. Cóm o ayudar a los hijos a m odificar sus con­


ductas: principios básicos 39
C óm o estim ular la co n d u cta, 39. P rocédase con
len titu d , 44. A y u d a a los hijos p a ra q u e deseen
h acer cosas buenas, 45. U n ejem plo, 47.
11
12 ÍNDICE DE C ONTENIDO

Cap. 6. C óm o ayudar a los hijos para que increm en­


ten las conductas deseables 51
Im p la n ta c ió n de u n p ro g ram a, 51. A u m en to en la
d u ració n de los estímulos, 57. A y u d a a los hijos p a ra
q u e lleguen a ser adultos felices, 58.

Cap. 7. Cómo ayudar a los hijos para que dism inuyan


las conductas indeseables 61
C u a tro m aneras de extinguir u n a co n d u cta in a p ro ­
p iad a, 61.

Cap. 8. Cómo usar contratos con adolescentes 69


P o n er las cosas p o r escrito, 69. P rep aració n del
am biente p a ra la contratación, 70. E m pleo del co n ­
trato , 70. C ontratos p o r varias conductas a la vez,
72. L ista de requisitos p a ra contratos, 74.

Cap. 9. Cómo aplicar la paternidad positiva a ciertos


problemas comunes 77
C onductas agresivas, 77. C onductas delictuosas, 80.
C onductas alim entarias, 83. H ábitos, 87. C o n d u c­
tas de desobediencia, 88. C onductas escolares, 92.
E ntrenam iento p a ra control de esfínteres, 95. P ro ­
blem as relativos al dorm ir, 98. C o n d u ctas sociales,
99. O tros problem as, 101.

Cap. 10. Q ué hacer cuando el programa fracasa 105


Causas frecuentes de la deficiencia de u n p ro g ra ­
m a, 105.

Cap. 11. Cómo modificar la conducta d e los padres 111


Lo q u e deben hacer los padres, 111. L o q u e n o
deben h acer los padres, 112. M odificación d e la
conducta de los padres, 113. E jercicios d e re la ja ­
m iento, 114.

Cap. 12. Síntesis de paternidad positiva 119


Reglas de p atern id ad positiva, 119.
Introducción
a la paternidad positiva

Se h a dicho q u e la lo c u ra es h e re d ita ria ; ¡ los p a d re s la h a n a d q u iri­


d o d e sus hijos! Pocos p ad res h a n sido llevados literalm en te a la lo c u ra
p o r sus propios hijos, a u n q u e p a ra los p ad res no resu lta ra ro e x p e rim e n ­
ta r d o lo r o in co m o d id ad a cau sa del c o m p o rtam ien to d e sus vástagos.
L a p a te rn id a d constituye la profesión m ás exigente e im p o rta n te
d e l m u n d o ; sin em bargo, la m ay o ría d e los p ad res no recibe e n tre n a ­
m ien to form al p a ra asum irla. A m en u d o , c u a n d o las cosas a n d a n m al
con los hijos, los p ad res tie n d e n a culparse a sí m ism os y se sienten in c a ­
paces. N o obstante, la investigación h a d em o strad o q u e los p ro b lem as
d e la p a te rn id a d no n ecesariam ente son resu ltad o d e “ m alos” p ad res
n i de “ m alos” hijos. M ás q u e eso, tales p ro b lem as frecu en tem en te son
p ro d u c to d e enfoques in ad ecu ad o s q u e se d a n a la ed u cació n d e los
niños. E l propósito q u e nos m ovió a escribir esta o b ra consiste en proveer
a los p ad res de u n sistem a de p a te rn id a d positivo, eficaz e inteligible.

L A C O N D U C T A SE A P R E N D E

J u a n ito es u n chico de c u a tro años de ed ad , gracioso y d e a b u n d a n te


cab ellera, cuyo c o m p o rtam ien to n o c o n cu erd a con su b u e n a ap arien cia.
Sus p ad res lo describen com o “ el infierno sobre ru e d a s” . Él se reh ú sa
te rm in a n te m e n te a obedecer las indicaciones de ellos y es m uy d a d o a
violentas rab ie tas; g rita y se a rro ja al suelo siem pre q u e sus p ad res lo
castig an p o r su desobediencia. A l principio éstos tra ta ro n d e p ersu ad irlo ;
c u a n d o tal in ten to n o dio resu ltad o se p ro p u siero n ra z o n a r ju n to con él,
p ero J u a n ito seguía con sus rabietas.
M a ría es u n a n iñ a de nueve años a q u ien sus p ad res describen com o
u n a h ija “ n o rm a l” , “ u n a b en d ició n ” . Asiste a la escuela con entusiasm o
13
14 CAP. 1. INTRODUCCIÓ N A LA PATERNIDAD POSITIVA

y cu m p le con su ta re a sin q u e se le p id a . A u n q u e n o es p a rtic u la rm e n te


b o n ita , es m u y p o p u la r e n tre sus com pañeros de clase. Los m aestros
a firm a n q u e es u n a a lu m n a co m p eten te y u n a n iñ a feliz. Sus p ad res a
m e n u d o la a la b a n y a ellos les resu lta m u y difícil señ ala r problem as q u e
h a y a n te n id o con M a ría .
S a n d ra tiene q u in c e años y d u ra n te el últim o de ellos fue a rre sta d a
tres veces p o r ro b a r en tiendas. H a sido descrita p o r sus p ad res com o
u n a p ersona “ caren te de respeto h acia la a u to rid a d ” . S a n d ra dice q u e
no le gusta su fam ilia p o rq u e “todos se q u e ja n de m í, y m i «viejo» cons­
ta n te m e n te está a m is espaldas, viendo lo q u e h a g o ” . E l m es p asad o
huyó de su casa, y el oficial q u e vigila su lib ertad condicional la som etió
a arresto dom iciliario.
Estos tres chicos tien en algo en co m ú n : h a n aprendido a ser ta l com o
son. H a n sido enseñados, p o r sus p ad res y otras personas, a com portarse
de la m a n e ra en q u e lo hacen, in d ep en d ien tem en te de q u e ésta sea a p ro ­
p ia d a o no. P o r supuesto, los padres de J u a n ito y de S a n d ra n o planea­
ron las conductas problem a. Los p adres no esperan de sus hijos rab ietas
ni hu rto s en tiendas. Sin em bargo, las fam ilias a m en u d o enseñan con­
d u ctas indeseables de m anera accidental. E ste libro fue escrito p a ra
ay u d a r a los padres a elim inar algunas de sus incertidum bres acerc a d e
la educación de niños, a ev itar accidentes.

¿QUÉ SIG N IFIC A


P A T E R N ID A D PO SITIV A ?

E l m étodo p a te rn id a d positiva es resultado de q u in ce años de rig u ro ­


sa investigación científica encabezada p o r m uchos de los m ás fam osos
psicólogos y expertos en cuestiones fam iliares. C onstituye u n p ro g ra m a
q u e to m a los principios descubiertos a lo largo de ta l investigación y los
em plea p a ra a y u d ar a los padres a desarrollar hijos m ás felices y psico­
lógicam ente m ás sanos.
E l texto h a sido concebido p a ra em plearlo com o m a n u a l del tip o
cóm o hacer. . . H em os in ten tad o ser ta n específicos com o h a sido posible
en la descripción de las técnicas, y éstas se h a n p resen tad o en la m o d ali­
d a d de secuencias. H em os incluido u n a relación de principios generales,
ju n to con m uchos ejem plos prácticos de cóm o se p u e d e n a p lic a r a fin de
a y u d a r a los chicos p a ra q u e desarrollen u n a p erso n alid ad saludable.
P a te rn id a d positiva es ju stam en te lo q u e su n o m b re im plica. Es u n
m éto d o p a ra pro p o rcio n ar, de m a n e ra positiva, u n a directriz esencial y
u n a disciplina. M uchos padres creen q u e p a ra fo rm ar niños felices y n o r­
m ales debe em plearse u n a considerable dosis de castigo. O tro s p ien san
¿PORQUÉ EMPLEAR LA PATERNIDAD POSITIVA? 15

que ser buenos p ad res significa p e rm itir q u e los hijos h a g a n lo q u e deseen.


L a investigación h a d em o strad o q u e am bos enfoques p u ed en a c a rre a r
serios daños a los hijos. L a p a te rn id a d positiva constituye u n a opción
eficaz.

¿PO R Q U É E M PL E A R LA
P A T E R N ID A D PO SIT IV A ?

1. Se disfruta. C asi todos están de acu erd o en q u e ciertam ente


es m ás g ra to ser positivo q u e ser negativo. E l h o g ar en el cual la gente
se a lie n ta e n tre sí m ás de lo q u e se recrim ina, es u n h o g ar feliz. Los
p ad res q u e em plean este enfoque ex p erim en tan u n alto g ra d o de placer
y de com placencia cuando observan a sus hijos a p re n d e r m ien tras ellos
les enseñan de m a n e ra d eterm in an te y positiva.
2. Funciona. R especto del a b u n d a n te m a terial de investigación
de q u e se dispone acerca de la educación de los niños, n in g ú n m éto d o
h a d em ostrado m ayor eficacia q u e el de la p a te rn id a d positiva. Es eficaz
n o sólo p o rq u e enseña a los niños conductas necesarias p a ra u n a v id a
de realización, sino tam bién po rq u e n o provoca nin g u n o de los efectos
indeseables q u e pueden g en erar otros m étodos.
3. Los padres realizan el m ejor trabajo. M uchos enfoques
p a ra enfrentarse a los niños suponen q u e las conductas p ro b lem a sólo
p u e d e n ser controladas por los psicólogos infantiles o p o r los psiquiatras.
L a investigación h a dem ostrado que, con cierto en tren am ien to , la m a ­
y o ría de los padres puede ay u d a r a sus hijos de m a n e ra eficaz p a ra q u e
a p re n d a n y sustituyan conductas in ap ro p iad as, p o r otras q u e no lo
sean. P o r supuesto, los problem as conductuales extrem os req u ieren el
auxilio de personal experim entado.
4 . L ibera al hogar de tensiones. A dem ás de resolver p ro b le­
m as específicos, la p a te rn id a d positiva ay u d a a c re a r en el h o g a r u n a
atm ó sfera libre de hostilidades, pleitos y tensiones. Ello, p o r supuesto,
b eneficia a to d a la fam ilia. A dem ás de los beneficios inm ediatos, u n
h o g a r libre de tensiones pro d u ce u n a in fan cia feliz, y posteriorm ente u n a
v id a de a d u lto o rie n ta d a h acia la fam ilia.
5. Increm enta la autoestim a en los niños. L a m ay o ría de los
expertos está de acu erd o en la im p o rtan cia q u e la autoestim ación tien e
p a r a la salu d m ental. C u a n d o se enseña a los niños a su stitu ir co n d u c­
tas in a d e c u a d a s p o r algunas q u e resultan propias, se h ace q u e las res­
puestas de otras personas se vuelvan m ás positivas. E sta re tro alim en ta-
ción es la q u e p erm ite crear u n nivel salu d ab le de autoestim a.
16

E L IM IN A C IO N D E C O N J E T U R A S

U n e n fo q u e sistem ático y efectivo q u e im p liq u e c u a lq u ie r esfuerzo


d ebe estar lib re d e c u a lq u ie r c o n je tu ra e in c e rtid u m b re . N o h a y situ a­
ció n en la cu al este aspecto cobre m a y o r im p o rta n c ia q u e en la ed u cació n
d e los hijos. U n a trib u to ú n ico y esencial d e la p a te rn id a d positiva
ra d ic a en el em pleo de la m edición p a r a d e te rm in a r si la té c n ic a q u e se
está a p lic a n d o re a lm en te fu n cio n a. Es im p o rta n te m e d ir la c o n d u c ta
an tes d e q u e se tra te d e a y u d a r al n iñ o a m o d ificarla, así com o después
d e h a b e r realizad o el in te n to con u n a té cn ica en p a rtic u la r; ello obedece
a q u e si se h a te n id o éxito, p o d rá saberse; y si n o lo h a h a b id o , ta m b ié n
se sab rá. L as m ediciones q u e se o b ten g an nos d irá n c u á n d o d e b e rá o p ­
ta rse p o r u n a técn ica diferente. N o h ay c o n je tu ra en la p a te rn id a d
positiva.
A ntes de discutir diversos enfoques d e p a te rn id a d positiva p a r a ay u ­
d a r a los hijos a c a m b ia r sus co n d u ctas (cap ítu lo s 5 a 1 0 ), explicarem os
cóm o se especifica el tip o d e co m p o rtam ien to q u e d e b e rá m odificarse
( c a p ítu lo 2 ) , cóm o se d e term in a q u é ta n a m e n u d o o cu rre éste ( c a p ítu ­
lo 3 ) , y cóm o se id en tifican los estím ulos p a r a la m odificación de las
co n d u ctas especificadas (c a p ítu lo 4 ) . L a m a y o ría de los capítulos in c lu ­
yen p reg u n ta s de repaso, y algunos de ellos contienen “ ta re a s” . R e c o ­
m en d am o s am p liam en te q u e el lector resuelva tales p reg u n ta s y com plete
los asertos. E l dom inio d e la p a te rn id a d positiva se a lc a n z a rá m e d ia n te
la p rá c tic a ; p o r ta n to , realícense las tareas a h o ra , a fin de p o d e r d isfru ta r
los beneficios m ás adelante.

Repaso
Preguntas
1. Los autores de este volum en suponen que la conducta es en p rin cip io :
a) ap ren d id a o b) heredada.
2. El m étodo de p atern id ad positiva se basa fundam entalm ente en la
teoría.
¿V erd ad ero o falso?
3. L a m edición es p arte im portante de la p atern id ad positiva.
¿V erdadero o falso?

R esp u estas
1. a ) .
2. Falso.
3. V erdadero.

*
2
Cómo se especifica
la conducta
que debe modificarse

C u a n d o se a y u d a a los hijos a m o d ificar su co n d u cta, el p rim e r paso


consiste en especificar la c o n d u cta p o r m odificar. T a l especificación se
refiere a u n a descripción c la ra de lo q u e los chicos hacen , n o a u n a des­
crip ció n de sus personalidades.
L as descripciones de la perso n alid ad son dem asiado vagas y gene­
rales p a ra ser em pleadas al a y u d a r a los niños a cam b iar. A lgunos ejem ­
plos de descripciones de p erso n alid ad son: “ perezoso” , “ diligente” ,
“ hostil” , “ b uen e stu d ia n te ” , “ insolente” y “ agresivo” .

P E R S O N A L ID A D Y C L A SIF IC A C IÓ N

C u a n d o los p ad res discuten acerca de sus hijos con o tras personas,


a m e n u d o lo h a c e n en térm inos de p erso n alid ad m ás q u e de conducta.
Si los p ad res de T o m ás lo clasfican com o “ hostil” , p u ed en estar refi­
riéndose al hech o de q u e éste riñ e con su h e rm a n o m e n o r a causa de los
ju g u etes; sin em bargo, alg u ien q u e escuche p u e d e in te rp re ta r el térm in o
“ hostil” en el sentido de q u e T o m ás h a b la a espaldas de sus padres,
pelea en la escuela y destruye objetos en el h o g ar. U n p ro b lem a to d a v ía
m ás serio se p resen ta c u a n d o los p ad res em p lean la clasificación fren te
a T o m á s; ello p u ed e p ro v o c a r q u e él m ism o se v ea com o “ hostil” , lo cual
fo m e n ta rá u n a co n d u c ta aco rd e con ta l clasificación. P o r ta n to , las
descripciones de la p erso n alid ad , o clasificaciones, p u ed en co n trib u ir a
g en erar conductas q u e después resulten objetables.
Los profesionales de la salu d m e n tal, in clu y en d o a psicólogos, psi­
q u ia tra s y tra b a ja d o re s sociales, a m e n u d o nos h a n in cu lcad o la id ea de
q u e la clasificación de los niños en “ h ip eractiv o s” , “ retrasad o s” o “ em o­
cionalm ente p e rtu rb a d o s” es necesaria y ú til p a r a co n d u cir p ro g ram as
17
18 CAP. 2. C O M O SE ESPECIFICA LA CONDUCTA

encam inados a p ro v o car m odificaciones. A dem ás de g e n e ra r conductas


indeseables, las clasificaciones nos p ro p o rcio n an m u y p o ca inform ación
concreta. P o r ejem plo, dos niños “ hip eractiv o s” p o r lo g en eral presen­
ta n m ás diferencias q u e sim ilitudes en sus conductas. P ero a ú n debem os
responder la siguiente p re g u n ta : “ ¿qué h ace el n iñ o ?” P o r ta n to , es
esencial especificar las conductas precisas q u e deseam os m o d ificar. N in ­
g ú n niño es co m pletam ente “ m a lo ” ; es decir, no h ay u n o solo q u e to d o
el tiem po m anifieste conductas específicas inaceptables. C ie rtam e n te, es
de g ra n im p o rtan cia p a ra el niño el q u e se especifiquen sus co n d u ctas
problem a, m ás q u e la asignación de clasificaciones n eg ativ as tales com o
“ insolente” , lo cual im plica q u e el chico es m alo siem pre.
P o r ta n to , el especificar conductas, antes q u e clasificar a los niños
de acu erd o con atributos de la personalidad, es u n a h a b ilid a d im p o rta n te
p a ra los padres. L a clasificación no ay u d a a resolver p ro b lem as relacio­
nados con la obtención de m edidas de éxito. A dem ás, el se ñ a la r c o n d u c­
tas con to d a precisión contribuye al desarrollo de p ro g ram as específicos
y eficaces p a ra a y u d a r a los chicos a m o dificar su co m p o rtam ien to .

LAS C O N D U C T A S IN F L U Y E N
E N LOS S E N T IM IE N T O S

D ebido al énfasis q u e hem os puesto en la co n d u cta, algunos se p re­


g u n ta rá n si estam os interesados en los sentim ientos y em ociones de los
niños. ¡P o r supuesto q u e lo estam os! E l h in cap ié en la c o n d u c ta no
significa q u e los sentim ientos carezcan de im p o rta n c ia ; sólo q u ie re decir
q u e los m étodos m ás eficaces p a ra a y u d a r a d esarro llar y fo rm a r chicos
ad ap tad o s y felices consisten en p o n er especial aten ció n en sus conductas.
L a felicidad, u n a sólida im agen de sí m ism o, los b u en o s sentim ientos
h a c ia los pad res y la ad ap tació n n o rm al, constituyen p ro d u c to s de
conductas com petentes, las cuales se a d q u ie re n c u a n d o son enseñadas
p o r p ad res com petentes. Los buenos sentim ientos h a c ia u n o m ism o p u e­
den desarrollarse fácilm ente en niños q u e a p re n d e n a ser com petentes
en los planos social, académ ico y fam iliar. S im plem ente, la co n d u cta
del niño es la que, en principio, d e te rm in a sus sentim ientos, actitu d es y
pensam ientos. L a m odificación de la c o n d u c ta p ro v o ca u n cam b io en
los sentim ientos y en las actitudes.
Si el cam bio en las actitu des o en los sentim ientos m o d ific a ra las
conductas, m u y pocas personas p o d ría n fu m a r o com er en exceso. ¿Acaso
no “ sabem os” o “sentim os” q u e fu m a r y co m er en exceso es m a lo p a ra
n uestra salud? L a m ay o ría de los fu m ad o res y d e las personas obesas
p o d ría decim os q u é ta n d esag rad ab le resu lta fu m a r y co m er en exceso,
ESPECIFICACIÓN 19

tal com o lo h acen respectivam ente. E sta gente, p o r supuesto, tiene acti­
tudes ap ro p iad as, p ero co n d u ctas q u e n o lo son.
A nosotros m ism os nos p re o c u p a el aspecto de la co n d u cta, p o rq u e
la com petencia en el co m p o rtam ien to d e te rm in a cóm o se sienten los
chicos respecto de sí m ism os y d e otros. E l n iñ o com petente se siente a
gusto consigo m ism o, recibe halagos de los dem ás y, com o resultado, es
feliz.

E SP E C IF IC A C IO N

E n la especificación de conductas d eb erán seguirse las tres siguientes


reglas sencillas:
R egla 1. Las conductas especificadas requerirán cierta in ­
terpretación por parte d el padre.
R egla 2. Las conductas especificadas deberán poder e x p li­
carse con facilidad a otros observadores.
R egla 3. Las conductas especificadas deberán ser m en su ­
rables.

S upóngase q u e u n a m a d re se q u e ja de la “h o stilid ad ” d e su hijo. E lla


describe a Ja im e y se refiere a “sus m alas actitudes respecto de la escue­
la ” , a “su p o b re concepto d e sí m ism o” y a “su fa lta de respeto h acia
los dem ás” . A p esar de q ue estos aspectos realm en te son m otivo de
preocupación, las co n d u ctas p articu lares no h a n sido especificadas. L a
frase “m alas actitudes respecto de la escuela” requiere u n a in te rp re ta ­
ción, y n o se explica claram en te su significado. Im agínese la ca n tid a d
de m an eras en q u e u n chico p u ed e exhibir “m alas actitudes” . ¿L o q u e
q u iere decir esta m a d re es q u e J a im e no v a a clase, q ue se q u e ja de sus
m aestros o q u e le p eg a a otros chicos? Si p artim o s de tal descripción, lo
único q u e nos q u e d a es adivinar.
A dem ás, tal frase n o describe u n a co n d u cta m ensurable. U n o se
v ería constreñido a d e te rm in a r cu án tas “m alas actitudes respecto de la
escuela” m anifiesta u n niñ o en cierto día. E n realid ad — ello suena di­
vertido, y así d ebería serlo— esto n o es correcto. P roblem as sem ejantes
p u ed en generarse con las frases “p o b re concepto de sí m ism o” y “falta
de respeto h acia los dem ás” .
L a m a d re de Ja im e d eb ería h a b e r especificado conductas tales c o m o :
a ) se queja de su m aestro de historia (e n vez de “ m alas actitudes res­
pecto de la escuela” ) ; b ) se llam a m a n iq u í a sí m ism o (en vez de “ pobre
concepto de sí m ism o” ), y c) le pega a su herm ana (en vez de “fa lta
de respecto h acia los dem ás” ). C a d a u n a de estas conductas se especifica
20 CAP. 2. C Ó M O SE ESPECIFICA LA CO NDUCTA

y se a p e g a a las tres reglas de especificación. R ecu érd ese q u e las con­


d u c ta s especificadas re q u ie re n c ierta in te rp re ta c ió n p o r p a rte del p ad re,
y q u e d eb en ser, a la vez, fáciles de ex p licar a o tras p erso n as y m e n su ra ­
bles. V erifiqúese q u e se tra te de co n d u ctas especificadas y n o d e a trib u ­
tos de la p erso n alid ad .
A fin d e m o stra r con m a y o r c la rid a d las d iferen cias q u e existen en tre
los a trib u to s d e la p erso n alid ad y las co n d u ctas especificadas, a c o n tin u a ­
ción se p resen ta u n a lista de a trib u to s d e la p e rso n a lid a d co m ú n m en te
em pleados p o r los padres. A c a d a u n o d e ellos le siguen v a ria s posibles
co n d u ctas especificadas p a ra c a d a a trib u to .

A tributos d e la
personalidad C onductas especificadas
(incorrecto) (correcto)
H ostil N o sonríe.
L e dice a los dem ás q u e está eno­
ja d o .
B uen estu d ian te H a c e su ta re a d ia ria m e n te .
Sigue las instrucciones de su m aes­
tro en m enos d e 30 segundos.
H ip eractiv o N o se fija en su lib ro d u ra n te m ás
d e 10 segundos.
Se a p a rta de su asiento.
A gresivo Les pega, m u e rd e , p a te a y escupe
a otros chicos.
A rro ja p ied ras a los autom óviles.
T ie n e u n p ro b lem a co n d u ctu al N o obedece las in d icacio n es d e sus
p ad res sino h a s ta q u e tra n sc u ­
rre n 50 segundos.
Se o rin a en la cam a.
Les dice a sus p a d re s : “ Los detes-
to .
T ie n e a rra n q u e s de ira P a ta le a en el piso, g rita y a rro ja
objetos.
T ie n e u n a a c titu d n eg ativ a Se q u e ja d e q u e no le g u sta n sus
obligaciones.
F a lla en sus deberes religiosos.
N o h a c e su ta re a .
ESPECIFICACIÓN 21

A m oroso Les dice a sus p ad res q u e los a d o ra .


A b raza a su p a d re cu an d o éste lle­
g a a casa.
D a las gracias cu an d o m a m á le
lav a su cam isa favorita.
D e p rim id o D ice: “Estoy d ep rim id o ” .
D uerm e to d o el día.
Malhablado D ice: “ ¡M a ld ita se a !” y “ ¡D em o ­
n io s!” (com o este libro tiene
clasificación “A ” , con estos
ejem plos resulta suficiente)

F in alm en te, las co n d u ctas deben especificarse en los térm inos m ás positi­
vos q u e sea posible; p o r ejem plo, en vez de fijarse en el nú m ero de días
d u ra n te los cuales el chico se o rin a en la cam a, los padres deberían d eter­
m in a r cu id ad o sam en te la can tid ad de días q u e ésta perm anece seca; en
vez d e a te n d e r al n ú m e ro de días que n o asiste a la escuela, los padres
d eb erán d e te rm in a r cuántos días sí lo hace. L o m ejor es especificar las
cond uctas en térm inos positivos, puesto q u e ello contribuye a c rear u n a
atm ó sfera positiva en el hogar, lo cual constituye u n a de las m etas m ás
im p o rtan tes de la p a te rn id a d positiva.

Repaso
Respuestas
1. L a frase “N o dem uestra respeto hacia sus padres55 es una conducta
especificada
¿V erdadero o falso?
2. L a expresión “T oca la guitarra55 es una conducta especificada.
¿V erdadero o falso?
3. Las conductas especificadas son mensurables.
¿V erdadero o falso?
4. L a conducta de los niños influye en el concepto que tienen de sí
mismos.
¿V erdadero o falso?

Preguntas
i. Falso.
2. V erdadero.
3. V erdadero.
4. V erdadero.
22

Tarea
1. Especifíquense tres conductas de algún hijo, que se consideren posi­
tivas o deseables.
a)

b)
c)

2. Especifíquense tres conductas de algún hijo, que el lector desearía


ayudarle a modificar.
a)

b)
c)

(Ténganse presentes las tres reglas para especificación de conductas.)


Cómo medir
la conducta de los hijos v

L a m edición de la co n d u cta es p a rte inseparable de la p a te rn id a d


p o sitiv a; ay u d a a los padres a efectuar u n a evaluación ex acta del a d e la n ­
to de sus hijos, cu an d o se realiza u n p ro g ra m a p a ra a y u d a r a éstos a
m odificar su com portam iento. N u estra percepción de la c o n d u c ta de
los dem ás está influida p o r nuestro p ropio te m o r y nuestros sentim ientos,
lo cual d a com o resultado estim aciones inexactas del progreso. U n a b u e ­
n a m edición d a com o resultado u n a retro alim en tació n precisa, y h ace
q u e la evaluación del progreso resulte m u c h o m ás objetiva.
Asim ism o, num erosos padres h a n señ alad o que es m u c h o m ás g ra ti­
ficante co n statar el ad elan to de sus hijos en alg ú n docum ento. E ste
sentim iento positivo contribuye a p ro v eer de u n a constante m otivación
a los padres, a fin de m a n te n e r el enfoque positivo con sus hijos. F in a l­
m ente, la m edición crea u n a atm ó sfera en la cual la gente está m ás
acorde con su p ro p ia co n d u cta, así com o con la de los dem ás. Esto
nos ay u d a a elim in ar algunos de nuestros m alos háb ito s y establece el
m edio p a ra los cam bios positivos.
E n la p a te rn id a d positiva la m edición es im p o rta n te antes, d u ra n te
y después d e cu alq u ier in ten to de m o d ificar la co n d u cta del niño. L as
m ediciones q u e se efectúan antes de alg ú n in ten to de m o d ificar tal con­
d u cta se d en o m in an m ediciones de líneas base. A quellas q u e se realizan
m ientras se ap lica la técnica se d en o m in an evaluación del program a
(fo rm a a b re v ia d a de la expresión “ de u n p ro g ra m a que in te n ta el c a m ­
bio ’5). L as m ediciones q u e se efectú an después de q u e el m éto d o h a
sido in te rru m p id o se d en o m in an m ediciones subsiguientes. E n todos los
casos las m ediciones de línea base sirven de referencia p a ra las ev alu a­
ciones del p ro g ra m a y las m ediciones subsiguientes. Si la c o n d u c ta se
m odifica en la dirección deseada, es decir, de la m edición de línea base
h acia la evaluación del p ro g ra m a , se dice q u e el p ro g ra m a fu n cio n a. Si
23
24 CAP. 3. C O M O MEDIR LA CONDUCTA DE LOS HIJOS

la c o n d u cta se m odifica en la dirección p ro p u esta a p a rtir de la m edición


de línea base, h acia la m edición subsiguiente, entonces se a firm a q u e el
p ro g ra m a tiene éxito.
E l siguiente ejem plo ilu stra cóm o fu n cio n a ta l p ro ced im ien to . A n ita
se o rin a b a en la cam a antes de q u e sus p adres in te n ta ra n re c u rrir a u n
p ro g ra m a sistem ático p a ra tr a ta r de cam b iar ta l situación. L a m edición
de línea base de la e ta p a inicial era de seis veces p o r se m a n a ; los padres
em p ezaro n entonces a ap licar u n p ro g ra m a p a ra d ism in u ir las ocasiones
q u e A n ita hu m edecía la cam a. L a a la b a ro n c a d a vez q u e p o r la m a ñ a n a
la c am a am an ecía seca, y no em itían com entario alg u n o c u a n d o ésta es­
ta b a m o jad a. D u ra n te la siguiente sem ana A n ita ú n ic a m e n te m o jó la
cam a dos veces (evaluación del p ro g ra m a ) ; esto sugiere q u e el p ro g ra m a
estaba funcionando. A la p róxim a sem an a A n ita n o m o jó la c a m a n in ­
g u n a noche; la evaluación del p ro g ram a en el caso de la c a m a m o ja d a
fue entonces de cero veces p o r sem ana. U n m es m ás ta rd e los padres
m id iero n nuevam ente el núm ero de ocasiones en q u e a m a n e c ía m o ja d a
la cam a, y encontraron u n a m edición subsiguiente de cero veces por
sem an a ; es decir, el p ro g ram a h a b ía te n id o éxito.

T É C N IC A S D E M E D IC IÓ N

L a m edición de la co n d u cta consta de tres pasos sim ples, los cuales


responden las siguientes p reg u n tas: a ) ¿cuál?, b ) ¿cu án to ? y c) ¿qué
ta n a m enudo ocurre y q u é ta n to d u ra ? C u a n d o se efectúe la m edición,
verifiqúese q u e se h ay a especificado la c o n d u c ta de a c u e rd o co n las
tres reglas descritas en el capítulo 2. Si se h a especificado d e m a n e ra
correcta, se h a b rá respondido y a a la p re g u n ta “ ¿cu ál?” .
L a p reg u n ta “¿cuándo?” ta m b ién es fácil de resp o n d er. D ecídase
si se desea efectuar la m edición p o r h o ra, día, se m an a o m es. C o m o regla
em pírica, se acep ta q u e las unidades de tiem p o m ás p eq u e ñ a s q u e se
req u ieren estén constituidas p o r el m áx im o n ú m e ro de veces p o r d ía q u e
el chico m anifiesta co n d u cta indeseable. Si la c o n d u c ta o c u rre m u ch as
veces p o r sem ana, m ídase d ia riam en te en vez d e h a c e rlo p o r sem anas.
Si o cu rre m uchas veces al día, efectúese la m ed ició n c a d a h o ra en vez
de h acerlo p o r días. P o r ejem plo, si u n n iñ o m a n ife sta ra ta rta m u d e o
m il veces al día, se p o d ría reco m en d ar a sus p a d re s q u e escojan u n a
h o ra en p a rtic u la r del d ía y m id a n ú n ic a m e n te d u ra n te ella. E llo resul­
ta rá suficiente p a ra la m edición y e v ita rá tra b a jo excesivo a q u ie n m id a
(el p a d re ).
L a p re g u n ta “ ¿q u é ta n a m e n u d o o c u rre?” (o “ ¿ q u é ta n to d u ra ? ” )
es ig ualm ente fácil de responder. Si se desea m e d ir q u é ta n a m en u d o
REGLAS PARA LA M EDICIO N 25

o cu rre o d e ja d e o c u rrir u n a c o n d u c ta , to d o lo q u e se req u iere es d eter­


m in a r el n ú m e ro de veces q u e la c o n d u c ta se observa en cierto periodo.
P o r ejem plo, u n p a d re p u e d e d ecid ir efectu ar la m edición del n ú m ero
de veces p o r h o ra q u e sonríe su h ija ; del n ú m e ro de ocasiones p o r mes
q u e su h ija v a a la escuela, o del n ú m e ro de veces p o r d ía q u e ésta le
p ega a su h e rm a n a . O tro p a d re p o d ría decidir efectu ar la m edición de
q u é ta n to d u ra u n a co n d u cta. P a ra ello re q u e rirá de u n reloj y d eb erá
to m a r n o ta del n ú m e ro d e segundos, m in u to s u h o ras q u e se m anifiesta
u n a co n d u c ta en d e te rm in a d a situación específica. P o r ejem plo, un
p a d re p u ed e desear sab er c u á n to ta rd a su hijo en acab arse su co m id a al
m e d io d ía ; cu á n to le lleva a su h ija to m a r u n a d u c h a p o r la m a ñ a n a , o
bien, después de c u á n to tiem p o de enco m en d arle u n a ta re a a su hijo,
éste la inicia.
Insistim os en la im p o rta n c ia de q u e los p ad res resp o n d an a las tres
p reg u n ta s: “ ¿cuál?” , “ ¿ c u á n d o ? ” y “ ¿qué ta n a m e n u d o o cu rre o q u é
ta n to d u ra ? ” antes de co m en zar a m e d ir la co n d u cta del niño. U n a s
buenas técnicas de m edición serán el resultado de apegarse a las reglas
básicas p a ra efectu ar las m edidas.

R EG LA S P A R A L A M E D IC IÓ N

D espués de h a b e r contestado las tres p reg u n ta s fu n d am e n tale s p a ra


la m edición, el lector estará p re p a ra d o p a r a llen ar d e m a n e ra conve­
niente los espacios en las siguientes expresiones:

R egla 4. U n a conducta es m ensurable si se p u ede estable­


cer de alguna de las siguientes maneras:
a) N ú m e ro de veces p o r ---------------------------- (u n id a d de
tiem p o q u e se desee em p le a r: h o ra, día, se m an a o
m es) q u e ----------------------------------------------------------------
(n o m b re del chico) _______________________________

(c o n d u c ta especificada q u e se escoja p a ra m o d ificar,


ta l com o “ le p e g a a su h e rm a n a ” , “ llega de la escue­
la después de las 4 : 0 0 p .m .” , e t c . ) -------------------
b ) N ú m e ro de ---------------------------- (u n id a d de tiem p o
q u e se q u ie ra e m p le a r: segundos, m inutos u h o ra s)
26 CAP- 3. C O M O MEDIR LA CONDUCTA DE LOS HIJOS

q u e ____________________________________ ( n o m b re
del chico) -------------------------------------------------------------
----------------------------- (c o n d u c ta especificada q u e se
se elija; p o r ejem plo: “ com e su cen a” , “ em pieza
su ta re a h asta que se le p id e” , e t c . ) ------------------------

H e a q u í algunos ejem plos de conductas m ensurables de a c u e rd o con la


regla 4 :
A. N ú m ero de veces p o r sem ana q u e J u a n te rm in a su ta re a (re ­
gla 4 a ) .
B. N úm ero de veces p o r h o ra que J u lia se q u e ja respecto de su
escuela ( regla 4 a ).
C. N ú m ero de m inutos que to m a A n ita c a d a vez q u e se le p id e que
concluya u n a llam ad a telefónica (reg la 4 b ) .
D. N úm ero de m inutos que le lleva a J u a n em p ezar a cepillarse
los dientes a p a rtir del m om ento en q u e sus p ad res le p id e n que
lo h ag a (regla 4 b ) .

A h o ra que se h a ap ren d id o la m a n e ra p ro p ia de llevar a cabo la


m edición de la conducta, el próxim o paso consiste en m e d ir el co m p o r­
tam iento tal como éste se presenta. Esto debe hacerse an tes de in te n ta r
ay u d ar a los chicos a m odificar su conducta.

R egla 5. Se debe obtener una m edición de lín ea base antes


de iniciar u n programa q u e pretenda el cam bio.
Cerciórese de no in te n ta r m odificación a lg u n a en la m a n e ra de in terac­
tu a r con su hijo m ientras se recopilan m edidas de lín ea base. E sto per­
m itirá m edir la m a n e ra en q u e el chico responde an tes d e com enzar el
p ro g ram a, y h a rá posible ju z g a r con ex actitu d , d u ra n te el p ro g ra m a y
en las etapas subsiguientes, si la ay u d a p re sta d a al n iñ o p a r a q u e cam bie
h a sido exitosa.
O tr a p re g u n ta im p o rta n te re la c io n a d a con la m ed ició n de línea base
es la siguiente: “¿qué ta n to debe d u ra r la fase d e lín e a base?” Ello de­
pende del hecho de q u e la c o n d u cta de q u e se tr a te o c u rra m u ch as veces
al d ía o sólo unas cu an tas al m es o a la sem an a. P a r a co n d u ctas que se
presentan u n a o dos veces al día, es reco m en d ab le u n a fase de m edición
de línea base de u n m es; p a ra co n d u ctas m á s frecuentes, u n a línea
base de tres días resu ltará suficiente.
REGLAS PARA LA M EDICIÓN 27

U n a vez q u e la m edición de líneas base se h a y a obtenido, se req u e­


rirá o rg an izar la in fo rm ació n de m a n e ra p ráctica a fin de que con sólo
u n vistazo p u e d a decirse si el p ro g ra m a está ten ien d o éxito o no. L a
m a n e ra m ás p rá c tic a de h a c e r ta l cosa consiste en em p lear cuadros o
gráficas. E n v irtu d de q u e m u c h a gente no h a ten id o experiencia previa
en el m an ejo de gráficas, se p resen ta u n a serie de instrucciones p a ra esa
finalidad. P o r supuesto, p a rte del m a terial q u e a continuación se ofrece
le puede p a re c e r elem ental a quienes ya tienen experiencia en la cons­
trucción de gráficas.

R egla 6. D espués de obtener una línea base deberá cons­


truirse u n cuadro o una gráfica.
E xisten m uy diversos tipos de cuadros. U n m étodo p o p u la r consiste en
colgar u n calen d ario en la p u e rta de la h ab itació n del niño. Se p u ed en
d ib u ja r “ caras sonrientes” c a d a d ía q u e la co n d u cta resulte a p ro p ia d a
(p o r ejem plo: “ cam a seca” , “ no h a peleado con su h e rm a n a ” , e tc .). A
continuación se ofrece u n ejem plo de ta l c a le n d a rio :

E n este cu ad ro el chico resultó b u en o (su cam a perm aneció seca) los


días 14, 16, 21 y 2 2 ; las X in d ican q u e el niño se orinó en la cam a
los días 15 y 23.
O tro tip o sim ilar de cu ad ro se m u estra en seguida. F u e diseñado p a ra
m e d ir qué ta n a m e n u d o fueron realizados los quehaceres del hogar.

Q uehacer L M M J v S D
R ecoger la h o ja ra sca * * * * *
L a v a r platos * *
A rreg lar la c a m a antes de las
7 : 30 a.m . * *
Irse a la c a m a antes de las
9 :0 0 p.m . * *
28 CAP. 3. C Ó M O MEDIR LA CONDUCTA DE LOS HIJOS

Los asteriscos in d ic a n los días en q u e los q u eh aceres fu e ro n realizados tal


com o lo req u irie ro n los padres. Los cu ad ro s son m á s p o p u lares en tre los
p eq u eñ o s q u e cu rsan los niveles elem entales en la escuela (a p ro x im a d a ­
m e n te e n tre los 11 y 12 a ñ o s ). Los niños m ás g ran d es p refieren q u e sus
p ad res em pleen gráficas p a ra reg istra r los adelantos.
L as gráficas a m e n u d o resu ltan confusas y co m p licad as p a ra los
p ad res, p ero son ta n fáciles de m a n e ja r com o los cu ad ro s. Los tipos de
gráficas q u e proponem os son fáciles de co n stru ir y de en ten d er.
P rim ero: D ib ú jen se dos líneas com o se m u estra a co n tin u ació n
Y

----------------------------------------------------------------- X

E n tra fig. 3.2, de la p á g in a 11

Segundo: U biqúese la co n d u cta m ensurable en la fo rm a co rrecta


( reglas 4 a o 4 ¿ ) , a lo larg o de la lín ea Y :
O
1O 3* co
c
co
COE
■VO© - x:
o D
eaQ V»
n> CO
O
O C
OO)
>© a
■© O_©
ol— o
©’c
o C
E O
z “3 D

T ercero: D ecídase qué tip o de u n id ad es se e m p le a rá n a lo larg o de


la línea Y. Ello se d eterm in a m ediante la m edición de lín e a base, y p o r
m edio del resultado deseado o esperado d u ra n te el p ro g ra m a y las e ta p a s
subsiguientes. Si la m edición de línea base es m u y a lta (p o r e jem p lo 15
veces p o r día en este caso) y la m edición del re su ltad o d e se a d a re su lta
b a ja , entonces p o d ría desear dividir la línea Y en 15 secciones, com o se
m u estra a continuación. P o d rían agregarse algunas divisiones p o r enci­
m a de la línea base, en previsión de q u e se presente u n m a l día.
X

C uarto: A lo la rg o d e la línea X , ubiqúense las unid ad es de tiem po


(días, h o ras) q u e se elijan p a ra las m ediciones, siguiendo la reg la 4 a, o
el nú m ero de veces q u e surge la situación p o r m ed ir, de acu erd o con la
regla 4 b. D eterm ínense las u n id ad es com o se in d ica a continuación.

x
Días
o
cu w
o> Y
X- c
hr
O 3 o 30
O. —I ücu
O (/>
t— 25
+- CU 0)
13 > >
C 03 c 20
oo
E ü
Qí co 15
3
co
^ ?¡
o cr 1— 10
CU
CU (0

5
11
CU

Q.
cu E 0
oo 1 2 3 4 5
Llam adas

Q u in to : C oloqúense en la g ráfica los núm eros q u e h ay an sido reco­


pilados. S upongam os, p o r ejem plo, q u e m e d ian te la regla 4 a se h a d e­
te rm in ad o q u e J u a n ito le p e g a a su h e rm a n a 15 veces el p rim e r día,
13 veces el segundo y 14 veces el tercero. T o d o lo q u e se req u iere p a ra
u b ic ar los datos del p rim e r d ía en la g ráfica consiste en localizar el 1 en
la línea X y el 15 e n la lín ea Y . D ibújese u n p u n to d o n d e co incidan
los dos núm eros, tal com o se in d ica en la siguiente fig u ra:
30

D roc
v
CT (0
<0 Ek_
-O ©
k_ -C
o
a 3C/> io -
V
©* as
o (0os
©
> ©
V a
T3 JD
O
k_ O
©
E ’c9
o < 3
Z — > .i —j— u i i i X
2 3 4 5 6 7

D fas

C om plétese la g ráfica com o se m u estra en seguida, y ú n a n se los p u n to s.

Días

Y eso es to d o ; ya la hem os construido. E l lecto r p u e d e c o n su lta r to d a


la inform ación que req u iera con sólo e c h a r u n vistazo. L os u n id ad es
colocadas sobre la línea Y deben am p liarse a fin d e d a r m e jo r p resen ta­
ción a la gráfica y de h acer m ás fácil su com prensión. C om o p u ed e
observarse en seguida, en u n a g ráfica in c o rrec ta re su lta difícil visualizar
a sim ple vista ex actam ente cu án tas veces h a o cu rrid o la c o n d u c ta en cier­
to día. E n la gráfica correcta no existe este p ro b lem a.
REGLAS PARA LA M E D IC IO N 31

O tra m a n e ra de co n stru ir gráficas consiste en em p lear m a y o r espacio


p a ra las u n id ad es de tiem p o c u a n d o el n iñ o responde con m e n o r fre­
cuencia. P o r ejem plo, en casos com o el d e orinarse en la c a m a o el d e
llegar a casa an tes de la h o ra convenida, en los cuales es de esperarse
que la c o n d u c ta n o o c u rra m ás de u n a vez al día, resu ltará m e jo r g rafi-
car p o r sem anas q u e p o r días.
Incorrecto © Correcto
©
1
&3
(0
©E(O
T> o©
w
o
ato c<D
ao> ro
c
>
<D

<D
~a < «/ü
>
o
<DT3
©
'3E a- O
z

Regla 7. C ontinúense recopilando y registrando (en una


gráfica o u n cuadro) m ediciones durante el pro­
grama y en las fases ulteriores.
A continuación se p resen ta u n a g ráfica co m p leta de u n p ro g ra m a exi­
toso:

Adviértase que los p ad res m a n tu v iero n u n a m ism a m edición de línea


base del día 1 al d ía 7 ; después in iciaro n u n p ro g ra m a q u e realizaron del
día 8 al día 15. F in alm en te o b tu v iero n m ediciones subsiguientes del día
45 al 75.
32 CAP. 3. C Ó M O MEDIR LA CONDUCTA DE LOS HIJOS

Cuando se midan las respuestas de un niño, síganse las cuatro re­


glas expuestas en este capítulo: 1. Determínese la conducta de manera
apropiada (reglas 4a o \ b ). 2. Obténgase una medición de línea base
(regla 5). 3. Constrúyase una gráfica o un cuadro (regla 6). 4. Mí­
dase la conducta del niño durante las tres fases: línea base, realización
del programa y etapa subsiguiente (regla 7).

Repaso
Preguntas
1. “El núm ero de veces por sem ana que A ndrea se va a la cam a antes
de las 8:00 p.m .” constituye u n a form a correcta de medición, de
acuerdo con la regla 4a.
¿V erdadero o falso?
2. E n realidad, la medición no es muy im portante cuando se intenta
ayudar a un niño para que m odifique su conducta.
¿V erdadero o falso?
3. Los niños mayores generalm ente disfrutan cuando sus padres colocan
cuadros con “caras sonrientes” en la p u erta de su habitación.
¿V erdadero o falso?
4. L a medición abarca las preguntas “ ¿cuál?”, “ ¿cuándo?” y “¿qué
tan a menudo ocurre?” o “¿qué tanto d u ra?”
¿Verdadero o falso?

Respuestas
1. V erdadero
2. Falso.
3. Falso.
4. Verdadero.

Tarea
1. M ídase la línea base de una conducta deseable (véase la relación
del capítulo 2) m anifestada por algún hijo o una hija, y constrúyase
u n cuadro o una gráfica.
2. M ídase la línea base de u n a conducta (véase la relación del capí­
tulo 2) de algún hijo, que le gustaría al lector ayudarle a modificar.
Cómo identificar
los estímulos

A hora que el lector posee la h ab ilid ad de especificar y m edir, debe


resultarle m uy fácil a y u d a r a su hijo a cam biar. Y a se h a ap ren d id o a
especificar la c o n d u cta precisa q u e se desea ay u d ar al chico a m odificar.
Entonces, con base en las m ediciones, el p ad re puede establecer algunas
m etas de la m odificación q u e se pretende. E sencialm ente, lo q u e se ha
hecho es tra z a r u n a “ m a p a ” de la co n d u cta del niño, el cual nos perm ite
saber dónde estam os y h acia d ó n d e nos dirigim os. E n este capítulo
aprenderem os los m étodos p a ra id en tificar aquellas cosas q u e pueden
ser em pleadas com o estím ulos* p a r a los niños.
U n o de los com entarios q u e con m ayor frecuencia escucham os de
los padres es: “ Él es d iferen te; no es com o su h e rm a n o .” H em os descu­
bierto q u e tales afirm aciones obedecen a veces al hecho de que u n niño
no responde a n te ciertos estím ulos que resultaron eficaces con otro chico.
Sin em bargo, a u n c u a n d o resulte eficaz u n estím ulo en algún caso, ello
no significa q u e d e b a ser ig u alm en te eficaz en o tra persona. P o r ejem ­
plo, un p a d re tiene dos hijas, de 13 y 15 años respectivam ente; ésta
últim a asiste con re g u la rid a d a la escuela y h a b itu a lm e n te recibe h a la ­
gos po r su d ed icació n y las altas calificaciones q u e obtiene. A u n q u e la
chica de 13 años fue u n a estu d ian te m odelo h asta hace u n año, h ab ien d o
sido elogiada p o r sus p adres, a h o ra h a em p ezad o a fa lta r a clases y sus
calificaciones h a n descendido n o tab lem en te. E ste ejem plo p ru e b a el
nuevo ad a g io : “ D iferentes a rtim a ñ a s p a r a distintos contrincantes.” E n
otras p alab ras, la cuestión de los estím ulos es algo in dividual; lo que
resulta estim u lan te p a ra alg u ien p u ed e no serlo p a ra su hijo. E n este
capítulo describirem os p rim e ro los diversos tipos de estím ulos p a ra m o ti­
v ar a los n iñ o s; p o r ta n to , m o strarem o s las distintas m aneras de identi-
* E l térm ino estím u lo ( m o tiv a to r ) se em p lea en tod a la obra com o sinónim o de
incentivo: lo q u e in cita o m u eve a u n a cosa. (N . del T .)
33
34 CAP. 4. C Ó M O IDENTIFICAR LOS ESTÍMULOS

ficar los estím ulos q u e resu ltarán eficaces p a ra a y u d a r d e m a n e ra efec­


tiva a los chicos.

T IP O S D E E ST IM U L O S

Los estím ulos p u ed en dividirse de m a n e ra co nveniente en tres cate­


gorías principales: estím ulos interpersonales, estím ulos q u e consisten en
actividades y estím ulos m ateriales. Los estím ulos interpersonales son, con
m ucho, los m ás populares entre los p ad res incluyen los halagos y las m a ­
nifestaciones de placer provocados p o r la c o n d u cta de alguien. E n segui­
d a se enum eran diversos estím ulos interpersonales; consisten en :

1. D ecir: “ Estoy realm ente orgulloso de q u e h ag as tu ta re a sin h a ­


b la r55.
2. M anifestar: “ Eres m uy cortés, y ello m e a g ra d a 55.
3. E xpresar: “ M e he fijado en la m a n e ra com o conduces el au to ­
m óvil; eres u n conductor m a d u ro 55.
4. D ecir: “T e quiero55.
5. A brazar al niño con delicadeza o d arle p a lm a d a s en la espalda.
6. Sonreír.
7. D ecir: “ ¡Bien p o r tí! N o m ojaste la c a m a ho y 55.
8. E xpresar: “A p a p á y a m í nos en can tó cóm o tocaste el p ia n o en
el recital55.

Estos son ta n sólo algunos ejem plos; seguram ente el lecto r e n te n d e rá de


lo q u e se trata.
P robablem ente el lector h ay a advertido q u e todos los ejem plos p ro ­
porcionados son positivos. Ello obedece a q u e n o reco m en d am o s em p lear
estím ulos negativos. Estím ulos tales com o “ E res u n m al n iñ o 55 pueden
causar serios problem as. Esto se tr a ta r á m ás a fo n d o en el cap ítu lo 5 ;
aq u í debem os ocuparnos de u n aspecto m ás im p o rta n te . N u e stra fin a­
lidad consiste en ay u d ar a in c re m en ta r la eficiencia d e los p ad res p a ra
que p u e d a n ser positivam ente estim ulantes. A m e n u d o los p ad res nega­
tivam ente m otivantes se convierten, de m a n e ra accid en tal, en gente a la
q u e se evita, se desprecia o (lo peor de to d o ) a la q u e n o se le escucha
y se le ignora.
Los estím ulos que consisten en actividades son los q u e siguen a los
ya citados, de acu erd o con la frecuencia d e su em pleo. ¿ R ec u erd a el
lector a m a m á pidiéndole q u e a rre g la ra la c a m a antes d e salir a ju g ar?
E l estím ulo e ra “salir a ju g a r55. L as activ id ad es p re se n ta n u n a gran
v arie d ad ; a continuación se ofrecen algunos ejem plos d e ellas:
TIPOS DE ESTÍMULOS 35

1. I r al cine.
2. D ivertirse con el ju g u e te favorito.
3. I r con p a p á a su oficina.
4. T o c a r u n in stru m e n to m usical.
5. I r de pesca co n m a m á .
6. C oleccionar estam pillas.
7. D o rm ir en casa de u n am ig u ito .
8. J u g a r béisbol.
9. V e r la televisión (a lg o de lo q u e m ás les g u sta a los n iñ o s).

Los estím ulos q u e consisten en activ id ad es tien en las características


de ser fácilm ente identificables y u n iv ersalm en te accesibles. E n v irtu d de
que por lo g en eral n o cuestan, p u e d e n ser em pleados p o r cu alq u iera.
P or ejem plo, hem os tra b a ja d o con p ad res a quienes h a d a d o m agníficos
resultados p e rm itir q u e sus hijos “ p e le a ra n ” con u n a alm o h ad a.
Los estím ulos m ateriales están presentes a lo largo de to d a n u e stra
vida. El sueldo q u e el lecto r recibe en su tra b a jo constituye u n ejem plo
de estím ulo m aterial. Sin im p o rta r q u é ta n to se d isfru ta u n tra b a jo , a
nadie le g u staría seguir tra b a ja n d o sin q u e se le p a g a ra . H e a q u í algunos
ejemplos de estím ulos m ateriales m ás frecu en tem en te usados con los
chicos:

1. C onceder u n deseo sem an alm en te.


2. U n nuevo g u a n te de béisbol.
3. U n a bicicleta.
4. U n a h ab itació n exclusiva p a ra el niño.
5. U n cach o rrito u o tra m ascota.
6. U n postre o u n b o cad illo después de clases.
7. U n tocadiscos.
8. U n a m uñeca.

Con frecuencia suele asociarse la p a la b ra “so b o rn o ” al em pleo de


estímulos m ateriales; ello n o solam ente resu lta d esafo rtu n ad o sino ta m ­
bién incorrecto en la m ay o ría de los casos. D e acu erd o con la acepción
más com ún de la p a la b ra soborno, ésta se rela cio n a con la co rru p ció n
en el sector oficial, q u e im p lica el pago p a r a la obtención de favores,
etc. El hecho de estim u lar a u n n iñ o p a ra q u e dism in u y an las ocasiones
en que se o rin a en la c a m a o p a ra q u e a u m e n te el n ú m ero de veces q u e
com pleta sus tareas, en re a lid a d d ista m u c h o de lo q u e es la co rru p ció n
en el m edio oficial. A sim ism o, el té rm in o soborno tiene la connotación
de pago p a ra lo g rar d e te rm in a d a c o n d u c ta de a lg u ien ; esto seg u ram en te
no puede ser visto de m a la m a n e ra , a m enos q u e se piense q u e recib ir
36 CAP. 4. C Ó M O IDENTIFICAR LOS ESTÍMULOS

un salario ta m b ién tiene algo de m alo. E n resum en, la p a la b ra “sobor­


n o ” casi n u n c a resulta a p ro p ia d a p a ra describir el em pleo de estímulos
m ateriales.
U n aspecto im p o rtan te q u e ya h a sido tra ta d o req u iere q u e se le
m encione de nuevo a h o ra : entre diferentes niños c a d a u n o responde a
su m an era a los mismos estímulos. El sim ple h ech o d e q u e u n niño (o
u n a n iñ a ) no responda ta l com o se espera a n te el ofrecim iento de un
nuevo guante de béisbol (o de u n a n u ev a m u ñ e c a ) n o significa que el
chico sea m alo o excepcional. T a l vez se h a y a elegido u n estím ulo en
potencia que no resultó efectivo. C om o podrem os a d v e rtir m ás adelante,
la solución al problem a del estím ulo ineficaz consiste en elegir otro. No
hay q u e aferrarse a un estím ulo o a u n tipo de estím ulo; debem os estar
preparados p a ra p ro b ar diversos estím ulos antes de e n c o n tra r u n o bueno.

T É C N IC A S PA R A ID E N T IF IC A R E S T ÍM U L O S

L a p rim era técnica p a ra descubrir los estím ulos q u e fu n cio n a n con


los niños surge del principio de que la c o n d u cta q u e o cu rre con m ayor
frecuencia puede em plearse p a ra estim ular a q u ella q u e se presen ta m e­
nos frecuentem ente. Este principio p u ed e usarse p a ra id en tificar es­
tímulos.

R egla 8. T od o cuanto haga el n iñ o en sus ratos libres pue­


de emplearse com o estím ulo.
L a m ayoría de los padres ap lican este m éto d o con n a tu ra lid a d . R ecor­
dem os a m a m á cuando nos decía que podríam os salir a ju g a r después
de acab a r nuestra cena. Obsérvese a los niños c u an d o se divierten. ¿Q ué
es lo que hacen? ¿Pasean en sus triciclos?, ¿ven la televisión? C uales­
q u ie ra de las actividades que realizan en sus rato s libres p u e d e n em plear­
se com o estímulos.
U n a segunda técnica, útil pero a m e n u d o in a d v e rtid a , consiste en
p re g u n ta r a los niños qué creen que p u e d a m otivarlos.

R egla 9. T od o aquello que el n iñ o diga q u e lo m otivará


puede emplearse com o estím ulo.
Pregúntese a los chicos qué quieren h acer, q u é desean o q u é necesitan.
N o obstante que el niño p u ed e decir q u e le g u sta ría ir de pesca con el
p ad re o p ed ir q u e se le conceda algo valioso, ¡n o se te n g a m iedo a
p re g u n ta r!
TÉCNICAS PARA IDENTIFICAR ESTÍMULOS 37

L a te rc era té cn ica p a r a id e n tific a r estím ulos es el m éto d o de ensayo y


error. E sta técn ica d e b e rá em plearse en caso de q u e las dos anteriores
no funcionen.

R egla 10. C onfíese en la propia experiencia y en el propio


criterio para elegir estím ulos.
C on frecuencia ello req u ie re ob serv ar lo q u e otros niños d e la m ism a
edad de los propios p a re c e n desear o pedir. L a d esv en taja de este m é­
todo rad ic a en q u e im p lic a alg u n as conjeturas, n o obstante q u e el pen­
sam iento es u n a c o n je tu ra e d u c a d a . G en eralm en te esta té cn ica no resul­
ta ta n exitosa com o las citad as en las reglas 8 y 9, p ero p u ed e ser útil
cu ando resulte difícil id e n tific ar estím ulos eficaces.
M ed ian te la aplicación de estas tres reglas se a d v e rtirá q u e es rela­
tivam ente fácil id e n tific ar estím ulos eficaces. F recu en tem en te se deseará
em plear estím ulos derivados d e estas tres reglas, a fin de a y u d a r a los
hijos. E n el cap ítu lo 5 se d irá cóm o deben usarse tales estímulos.

Repaso
Preguntas
1. L o q u e es e stim u la n te p a r a u n p a d r e siem p re resu lta estim u la n te
p ara sus h ijos.
¿ V e r d a d e r o o fa lso ? i
2. L o s tres tip o s d e estím u lo s so n : lo s in terp erso n a les, los q u e con sisten
en a c tiv id a d e s y los m a teria les.
¿ V er d a d er o o fa lso ?
3. S onreír a los h ijo s co n stitu y e u n e je m p lo d e estím u lo in terp erson al.
¿ V e r d a d e r o o fa lso ?
4. E l e m p le o d e estím u lo s m a te r ia le s co n lo s h ijo s es u n b u en ejem p lo
d e soborno.
¿ V e r d a d e r o o fa lso ?

Respuestas
1. F also.
2. V erd a d ero .
3. V erd a d ero .
4. F also.
i

T orea \
s
1. Id e n tifiq ú e n se tres p o sib les estím u lo s e m p le a n d o la reg la 8. \

2. Id e n tifiq ú e n se tres p ro b a b le s estím u lo s m e d ia n te la re g la 9. !


5
Cómo ayudar a los hijos
a modificar sus conductas:
principios básicos

A estas a ltu ra s el lecto r y a h a b rá d esarro llad o las hab ilid ad es fu n d a ­


m entales p a ra especificar co n d u ctas, m ed irlas e id en tificar estím ulos q u e
p u ed an em plearse p a ra a y u d a r a los hijos a m o d ificar sus co m p o rtam ien ­
tos. E n este cap ítu lo se e x p o n d rá n los principios básicos del a p ren d izaje;
u n a vez q u e se h a y a n a p re n d id o tales principios, se estará en posibilida­
des de a p licar los conocim ientos, c u a n d o se estudie el cap ítu lo 6.
M ien tras se lee este cap ítu lo , tén g ase p resente q u e g ra n p a rte de la
conducta se a p re n d e ; esto es v álid o ta n to p a r a las co n d u ctas deseables
com o p a ra las q u e n o lo son. Los siguientes principios se ap lican a la
m ayoría de las co n d u ctas; son los q u e h a c e n q u e los p ad res se sientan
orgullosos de sus hijos, así com o los q u e su b lim an a aquéllos. E l conocer
estos principios a y u d a rá a los p ad res a in c re m e n ta r sus o p o rtu n id ad es de
desarrollar hijos com petentes, y los c a p a c ita rá p a r a elim in ar conductas
que p u d ie ra n obstaculizar el plen o desarrollo del p o ten cial de éstos.

CÓM O E S T IM U L A R L A C O N D U C T A

Principio A

Este p rin cip io establece q u e c u a n to o cu rre o d e ja de o c u rrir inm e­


d iatam en te después d e u n a c o n d u c ta d e te rm in a si ta l co n d u cta se rep e­
tirá o no. E ste p rin cip io es resu ltad o de años de investigación en el á re a
de la c o n d u c ta h u m a n a . T a l investigación d em u estra q ue a u n cu an d o
las causas (es decir, cu a n to o cu rre in m e d ia ta m e n te antes de la co n d u cta)
son im p o rtan tes, los efectos (o sea, lo q u e sucede ju sta m en te después de
la co n d u cta) son to d a v ía m ás im p o rtan te s. P o r ejem plo, ro g ar o supli­
carle a los hijos q u e h a g a n su ta re a n o resu lta ta n eficaz p a ra el desarro-
39
40 CAP. 5. PRINCIPIOS BÁSICOS

lio de buenos hábitos de estudio, com o el hecho de alabarlos cuando


estu d ian sin q u e se les p id a q u e lo hagan.
S upóngase q u e se deseara in crem en tar la frecuencia con la cual una
h ija asea su habitación. E l principio A sugiere q u e cu an d o ella hace
ta l cosa, inm ediatam ente después se le debe p ro p o rcio n ar u n estímulo
ad ecu ad o , com o u n elogio. E n teoría, “in m ed iatam en te” significa aproxi­
m a d a m e n te m edio segundo; p o r supuesto, no siem pre resulta posible
p ro p o rcio n ar u n estím ulo en el lapso de m edio segundo. N o obstante,
el ap ren d izaje tiene lu g ar au n cuando el estím ulo se ap lica varios segun­
dos (e incluso varios m inutos u horas) después de o c u rrid a la conducta.
T a l principio nos dice que es posible a y u d ar a los hijos a m odificar
su co n d u cta m ediante la m odificación de las respuestas del am biente
subsecuentes a tal com portam iento. D epende de lo q u e o c u rra después
de q u e el chico se com porte de cierta m an era, el hecho de q u e ta l con­
d u c ta p u ed a increm entarse o disminuirse.
E l principio A constituye uno de los fundam entos básicos del ap ren ­
dizaje: de él derivan diversas reglas esenciales p a ra au x iliar a los niños
a fin de que increm enten o dism inuyan sus conductas.

Regla 11. A fin de fortalecer o increm entar la tasa de


ocurrencia de una conducta, hágase seguir ésta
por un evento agradable o deseable.
E sta regla nos dice que las conductas q u e se h acen seguir p o r estímulos
tenderán a repetirse. P or ejem plo, suponga el lector q u e uno de sus
hijos h a estado m anifestando frecuentes arran q u es de rab ietas (se arro ja
al suelo, vocifera y llo ra), aproxim adam ente diez veces al día. C uando
el lector analiza con cuidado lo que ocurre in m ed iatam en te después de
tal conducta, descubre que su cónyuge se sienta con el chico y lo serm o­
nea explicándole “p o r qué no debem os h acer rab ietas” . Es m u y posible
( y a m enudo probable) q u e el niño h a g a rabietas con m a y o r frecuencia
com o resultado del serm ón. P a ra el hijo, los serm ones tien en el efecto
de un estímulo. Esto no es del todo ra ro ; al respecto, se h a n o ta d o que
los niños se sienten altam ente m otivados p a ra a tra e r la aten ció n de sus
padres au n cuando dicha atención cobre la fo rm a de reg añ o o sermón.
A m enudo los padres no alcanzan a com prender p o r q u é a pesar de los
sermones los niños vuelven a in cu rrir en lo m ism o cientos de veces. Sin
em bargo, desde el p u n to de vista de los hijos, el dedicarse a esas conduc­
tas particulares constituye u n a m a n era segura de a tra e r u n a considerable
atención de sus padres. E llo explica p o r qué los regaños, en realidad,
au m en tan aú n m ás la frecuencia de las co n d u ctas indeseables en m u­
chos casos.
C O M O ESTIMULAR LA CONDUCTA 41

L o a n te rio r no significa q u e n u n c a se d e b a ex p licar las cosas a los


niños, sino m ás b ien q u e d eb en evitarse los regaños frecuentes. E n la
g ra n m a y o ría de las ocasiones u n a explicación será suficiente. Si ésta
incluye u n co n cep to q u e p u e d a n c o m p re n d er los niños, b a s ta rá con u n a
sola vez; si no re su lta ta n fácil co m p ren d erlo , entonces no p arece q u e
el rep etirlo sea eficaz en todos los casos.
D e igual m a n e ra com o las co n d u ctas indeseables (rab ietas, etc.)
p u ed en ad q u irirse, las respuestas deseables p u ed en aprenderse. Im a g í­
nese a u n a h ija m u y p u lc ra q u e siem pre tiene el cabello lim pio y bien
peinado. E l p a d re , al o b serv ar las respuestas de su esposa, descubre que
ésta a m e n u d o a la b a a su h ija p o r te n e r el cabello bien cuidado. El
g rad o en q u e se d a d ic h a b u e n a p resentación p ro b ab lem en te se m an tien e
a causa de los halagos de la m a d re . R ecuérdese q u e ta n to las conductas
deseables com o las indeseables se ad q u ie re n d e la m ism a m a n e ra y se
ap eg an a las m ism as reglas.

R egla 12. A fin de fortalecer o increm entar la tasa de


ocurrencia de u na conducta, hágase seguir ésta
por la interrupción de u n evento desagradable
o m olesto.
U n o de los m ejores ejem plos d e esta reg la consiste en el zu m b id o q u e
advierte q u e quienes v ia ja n en u n au to m ó v il n o se h a n puesto los cin tu ­
rones de seguridad. N ótese el efecto q u e ta n desag rad ab le zu m b id o
ejerce en la frecu en cia con q u e se u tilizan dichos cinturones. C u an d o
por olvido se om ite su em pleo, es posible ev itar el fastidioso y molesto
zum bido m e d ian te la colocación del c in tu ró n ( a m enos q u e d escubra­
mos u n a m a n e ra de “h acerle tra m p a ” al sistem a).
Los p a d re s su cu m b en con frecu en cia a n te los efectos de la regla 12.
Los gruñidos d e u n n iñ o e n u n a tie n d a (los cuales constituyen algo m o ­
lesto y d esag rad ab le) a m e n u d o p u e d e n in terru m p irse d án d o le a éste
u n a g alleta o c u a lq u ie r golosina. E l desag rad ab le evento (el g ru ñ id o )
es desplazado p o r la a c titu d del p a d re ; éste h a ap re n d id o (m e d ia n te la
regla 12) cóm o in te rru m p ir los berrinches de su h ijo ; p ero el hijo h a
ap ren d id o ( en v irtu d d e la reg la 11) a conseguir u n a golosina en el
superm ercado. A los b errin ch es del chico les sigue el surgim iento de u n
evento deseable y a g ra d a b le . E ste ejem p lo m u estra cóm o padres e hijos
pueden enseñarse m u tu a m e n te co n d u ctas indeseables.
E n v irtu d de q u e la ap licació n de la regla 12 en la fam ilia es, p o r
sí m ism a, d esag rad ab le y m olesta, n o recom endam os su em pleo. Sólo
se h a en u n ciad o p a r a m o s tra r cóm o a fe c ta la c o n d u c ta en m u c h as in ­
teracciones fam iliares.
42

R eg la 13. A fin d e d eb ilitar o d ism inuir la tasa de ocu­


rrencia d e u n a conducta, hágase seguir ésta por
la interrupción de agradable o deseable.

R ecu érd ese la h isto ria del “ pastorcillo m entiroso q u e g rita b a « ¡ah í viene
el lo b o !» ” . A l p rin cip io las voces del p asto r p ro v o c a b a n q u e la gente del
p u eb lo h u y e ra d esp av o rid a; p ero al a te n d e r los gritos de aq u él nunca
v e ía n al lobo. F in alm en te las respuestas de los p o b lad o res se debilitaron
y ex tin g u iero n , d esafo rtu n ad a m en te en vísperas d e la in tem p estiv a apa­
rició n de la bestia. L a c o n d u cta d e ellos (a l b u sc a r al lo b o ) n o fue se­
g u id a p o r el hecho deseable d e sa lv a g u a rd a r al p u e b lo del an im al. Esto
d io p o r resu ltad o u n a dism inución en su c o n d u cta, lo cu al ilustra la
reg la 13.
O tro ejem plo de esta regla p u ed e verse si se em p lea la descripción
del n iñ o q u e hace rabietas. Si los serm ones del p a d re después de los
b errin ch es en realid ad d a n p o r resu ltad o u n a rep etició n d e éstos, enton­
ces la in terru p ció n de tales regaños d e b ería d a r lu g a r a u n a dism inu­
ció n de las rabietas. S im plem ente, c a d a vez q u e o c u rra u n berrinche
lo q u e el p a d re debería h a c e r es salirse de la h a b ita c ió n e ig n o rar tal
conducta. E n efecto, éste es u n o de los tra ta m ie n to s m ás frecuentes para
las rabietas.
L as conductas deseables ta m b ié n p u ed en d eb ilitarse si n o son seguidas
p o r eventos agradables. P o r ejem plo, u n n iñ o p u e d e p ed irle a su m adre
q u e le lea algo, p e ra ella p u ed e co n sid erar q u e o tra s activ id ad es son
m ás aprem iantes. Él pu ed e perseverar d u ra n te a lg ú n tiem p o , pero quizá
a fin de cuentas deje de solicitar aquello. Si esto o c u rre m u y a m enudo,
el n iñ o p u ed e a p re n d e r a n o p e d ir cosa a lg u n a y, fin a lm e n te , es posible
q u e p ie rd a el interés p o r la lectu ra.
U n in teresan te aspecto de la regla 13 ra d ic a en q u e la interrupción
d e u n evento ag rad ab le (e stím u lo ), fre c u e n te m e n te p u e d e ir acom pa­
ñ a d a de u n ev en tu al in crem en to en la frecu en cia y la in te n sid a d de la
co n d u cta. ¿N o h a visto el lector, a lg u n a vez, a a lg u ien q u e ech a una
m o n e d a en u n a m á q u in a e x p en d ed o ra de dulces y n o recib e a cambio
la esp erad a golosina? Su c o n d u c ta de a c c io n a r la p a la n c a h a b ía dado
lu g ar, h a sta a h o ra , a u n evento a g ra d a b le ( la sa lid a d e u n dulce) pero
e n esta ocasión n o h a o cu rrid o ta l cosa. E n vez d e a b a n d o n a r tal con­
d u cta, p u ed e em p ezar a accio n ar la p a la n c a v a ria s veces m ás, e incluso
es posible q u e golpee (c o n im p o te n c ia ) la m á q u in a y vocifere ruidosa­
m ente. C u a n d o los p a d re s co m ienzan a ig n o ra r las ra b ie ta s pu ed e ocu­
rrir lo m ism o; es p ro b a b le q u e la c o n d u c ta em p eo re p o r u n lapso, en
ta n to se d eb ilita y se extingue. E ste ejem p lo d e m u e stra la necesidad de
p ersev erar c u a n d o se a p lica la reg la 13 p a r a d ism in u ir conductas.
43

R egla 14. A fin d e d eb ilitar o d ism in u ir la tasa d e o cu ­


rrencia de u n a conducta, hágase seguir ésta por
u n even to desagradable o m olesto.
E sta regla d escribe lo q u e co m ú n m e n te se conoce com o castigo. U n
niño p u ed e recib ir u n m a n o ta z o después de h a b e r h u rta d o galletas. D e
m a n e ra sim ilar, u n a d u lto p u e d e ser m u lta d o p o r u n agente de trán sito
por co n d u cir a exceso de velocidad. E n am bos ejem plos p ro b ab le m en te
dism inuya la c o n d u c ta d u ra n te u n b rev e p eriodo, en especial c u an d o
se en cu en tre p resen te el ag en te q u e castiga (el p a d re o el ag ente de
trá n s ito ).
N o o b stan te q u e los p ad res em p lean con m u c h a frecu en cia la regla
14 p a ra m o d ificar las co n d u ctas de sus hijos, el hacerlo a c a rre a diversos
problem as. L as p rin cip ales dificultades g en eralm en te se relacio n an con
el em pleo del castigo físico o c o rp o ra l; alg u n as de ellas incluyen lo si­
guiente. E l c a stig o :
1. P u ed e c au sar d a ñ o físico a q u ie n se le aplica.
2. P o r lo general, n o d a com o re su lta d o m odificaciones d u ra d e ra s
en las respuestas. S in em b arg o , tales m odificaciones se m a n tie n e n
cu an d o está p resen te el ag en te p u n itiv o . B asta observar el pie
sobre el acelerad o r de u n au to m ó v il c u an d o el co n d u c to r se p e r­
c a ta de la presencia de u n ag en te de trá n sito ; a u n c u an d o se
conduzca d e n tro del lím ite de velocidad, lo m ás p ro b a b le es que
ésta dism inuya.
3. P uede d a r lu g a r a q u e la p erso n a q u e lo recibe evite a q u ien se
lo aplicó, p o r tem o r. Los adolescentes q u e son rep ren d id o s en la
escuela p o r d e ja r d e asistir a ella sin perm iso, a m en u d o evitan ser
castigados m e d ia n te el h ech o d e n o reg resar a la escuela.
4. P u ed e g e n e ra r desprecio h a c ia q u ie n lo aplica, lo cual constituye
u n serio peligro p a r a las fam ilias.
5. P u ed e resu ltar penoso p a r a el p a d re (éste p u ed e sentirse c u lp a ­
ble, fru stra d o ; p u e d e p e rd e r dem asiad o el control, etc.)
6. P uede ocasionar u n in c re m en to en las respuestas agresivas del
niño. P o r ejem plo, las personas q u e se exceden con sus hijos casi
siem pre fu ero n víctim as, a su vez, de excesivo castigo físico.
7. Sólo le dice a los chicos lo q u e n o d eb en hacer, p ero ja m á s lo q u e
es p ro p io q u e h a g a n . E n consecuencia, la m ás indeseable de las
conductas p u ed e ser su stitu id a p o r la q u e se castiga.
8. E n realid ad , p u e d e im p e d ir la elim inación de u n a c o n d u c ta en
ciertos casos. P o r ejem plo, los niños q u e son castigados p o r o ri­
narse en la c a m a p u ed en e x p e rim e n ta r an g u stia y em p ezar a
hacerlo con m a y o r frecuencia.
44 CAP. 5. PRINCIPIOS BÁSICOS

A dem ás, cu an d o se em plea el castigo a m e n u d o se h a c e de m a n era


in a d e c u a d a . P o r ejem plo, c u a n d o u n adolescente d e ja de asistir a clases,
g en eralm en te recibe u n reg añ o cuando regresa d e n u evo a la escuela.
Si se h a de re g a ñ a r a u n chico q u e n o asiste a clases, ello d e b e ría hacerse
en casa, cu an d o se o p ta p o r este m étodo, el cu al n o recom endam os.
A sim ism o, debe recib ir u n estím ulo en la escuela ( “ N os d a m u c h o gusto
q u e hayas regresado, G ab riel” ). L as escuelas d e b e ría n p ro v eer p o d ero ­
sos estím ulos p a ra q u e se asista a ellas y se o b te n g a u n excelente aprove­
cham iento. E n ta l caso los chicos desearían ir a la escuela, y los q u e no lo
h ic ieran sen tirían q u e se están p riv an d o d e algo. P o r ta n to , los “ escar­
m ientos” p o r d e ja r de ir a clases n o tien e sen tid o ; g en e ra lm e n te no
a u m e n ta n la asistencia y, en cam bio, p u ed en d ism in u ir el interés del
n iñ o p o r la escuela. El castigo p u ed e g e n e ra r p recisam en te la conducta
q u e se p rete n d e d ism inuir; p o r ello h ay q u e te n e r c u id a d o y ser juicioso
al aplicarlo. N o debem os sentirnos culpables si recu rrim o s a su em pleo
ocasionalm ente.
E n resum en, el principio A nos dice q u e los eventos (las respuestas
de los p ad res y de los dem ás) q u e siguen in m e d ia ta m e n te a las respues­
tas de los niños contribuyen en re a lid a d a m o ld e a r la fu tu ra personali­
d a d de éstos.

PRO CED ASE C O N L E N T I T U D


P rincipio B
E l principio B h a sido llam ad o “ p rin cip io de pasos cortos” y esta­
blece que “ las conductas se a p re n d e n y se olv id an g ra d u a lm e n te ” . Este
es, pues, u n principio im p o rta n te a la vez q u e in a d v e rtid o . L a conducta
n o se a p ren d e al p rim e r in ten to , sino q u e se a d q u ie re g ra d u a lm e n te a
través de la p ráctica. P ro b ab lem en te la p rim e ra vez q u e el le cto r se sentó
a n te u n v o lan te de autom óvil n o e ra u n co n d u c to r co m p eten te. M an io ­
b ra r el volante, acelerar y fre n a r a la vez q u e se c u id a b a de los otros
autom óviles era com plicado y re q u e ría to d a la a te n c ió n del conductor.
Q u izá com etió errores; sin em b arg o , co n fo rm e p ra c tic a b a em pezó a
efectu ar en su m o m en to c a d a proceso de la co n d u cció n , y p u d o relajarse
así com o a d q u irir m ay o r destreza.

R egla 15. Las conductas se aprenden m ejor si se enseñan


a pasos cortos y em p lean d o frecu en tes estímulos.
E l “p rin cip io de pasos cortos” fre c u e n te m e n te es v io lad o p o r padres
bien intencionados q u e a c u e rd a n p a g a r p o r los aciertos escolares del
AYUDA A LOS HIJOS 45

niño, y darle $50 p o r c a d a n o ta de excelencia. Ello sólo de vez en


cu an d o d a com o resu ltad o u n a m e jo ría en el desem peño académ ico,
puesto q u e el em pleo de pasos cortos no se incluye en el p lan . Los
padres h a b ría n o b ten id o m a y o r satisfacción si hubiesen a c o rd a d o darle
a su hijo $1.00 c a d a d ía q u e c o m p le ta ra su ta re a. L a ta re a constituye
un com ponente v ital p a ra a lc a n z a r calificaciones ad ecu ad as en la escuela.
Es m ás factible q u e el corto p aso cotidiano de co m p letar la ta re a , segui­
do de u n estím ulo frecu en te (d ia rio ), genere u n a m ejo ría en las notas
de calificación. Piénsese en térm inos de m uchos pasos cortos q u e co n ­
cluyen u n a la b o r a g ra d a b le y exitosa.
N o debe olvidarse el em pleo de esta m ism a regla cu an d o se p re te n d a
dism inuir la frecu en cia de u n a c o n d u cta indeseable, así com o cu an d o
se tra te de niños. Éstos (y los ad u lto s) no suelen a b a n d o n a r m ilagrosa­
m ente sus m alas co n d u ctas de u n d ía p a ra otro. D ebe esperarse u n a
dism inución p a u la tin a , m ás q u e u n éxito in sta n tán eo ; debe tenerse cui­
d a d o de p ro p o rcio n ar estím ulos ad ecu ad o s después de las dism inuciones.
Si existiera in c e rtid u m b re respecto de d ó n d e com enzar, sim plem ente
véase la gráfica o el cu ad ro , y em piécese a p a rtir de la m edición de línea
base. Si u n niño les g rita a otros chicos sólo cu atro veces al día, puede
com enzarse p o r a la b a r el hecho de q u e ú n icam en te lo h a g a cu atro veces
al día; después, tres veces; y así sucesivam ente. Procédase a pasos cortos
y, después de q u e el n iñ o h a y a a lc a n z a d o c a d a nivel de éxito, dése otro
paso.

A Y U D A A LOS H IJ O S P A R A Q U E D E SE E N H A C E R
COSAS B U E N A S
Principio C
L a ay u d a a los niños p a ra q u e desarrollen conductas q u e se m a n ­
tienen sin el em pleo d e estím ulos externos se d en o m in a interiorización.
U n a vez q u e el n iñ o h a y a establecido u n nivel deseable de desem peño,
así com o u n a frecu en cia co n stan te aceptable, el p a d re q u e rrá in fu n d ir
respuestas interiorizadas. D eseará q u e sus hijos h a g a n las cosas b uenas
(p o r ejem plo, estu d iar) p o r el h ech o de q u erer hacerlas, y no solam ente
a causa del estím ulo. L a in terio rizació n ocurre com o resultado de u n
increm ento en la efectividad de los estím ulos interpersonales, y de u n a
g rad u al dism inución en el em pleo de los estím ulos q u e consistan en
actividades y de los de índole m aterial.
C on frecuencia los p ad res nos p re g u n ta n si deben c o n tin u a r a p li­
can d o estas técnicas in d e fin id a m e n te a u n a co n d u cta p ro b lem a d a d a .
P or lo general podem os resp o n d er q u e la técnica se desvanecerá y los
46 CAP. 5. PRINCIPIOS BÁSICOS

com portam ientos deseados se in terio rizarán . Se dice q u e u n n iñ o h a inte­


riorizado u n a respuesta cu a n d o m an ifiesta ésta ta n sólo con u n pequeño
estím ulo externo. Sin em b arg o , alg u n as co n d u ctas no son fáciles de
in terio riz ar; m u ch as respuestas de niños y adultos req u ie re n de estímulos
externos ocasionales.

R egla 16. A fin de interiorizar una conducta, empléese


u n estím ulo interpersonal a la vez que se aplica
otro q ue consista en u n a actividad o uno de
tipo m aterial.
D icho con sencillez: recom pénsese o haláguese al chico cu an d o se haga
acreedor a u n estím ulo, debido a u n a c o n d u c ta deseable. Supóngase
q u e se desea in c re m en ta r el n ú m ero de días q u e u n h ijo llega a casa,
procedente de la escuela, antes de las 6 :0 0 p.m . A la vez q u e se le otor­
g a perm iso p a ra ver la televisión, p o d ría alentársele si se le dice algo
com o: “R ealm ente aprecio q ue hayas llegado te m p ra n o ; gracias por
llegar a tiem po a casa.” E sta co n ju n ció n de u n estím ulo interpersona]
y o tro estím ulo que consiste en u n a activ id a d (o u n estím ulo m a terial),
a m enudo tiene el efecto de h acer m ás poderoso y ú til el estím ulo inter­
personal (el h a la g o ). N o debe desperdiciarse la o p o rtu n id a d de acom ­
p a ñ a r los estímulos interpersonales con otros; el o b je to de hacerlo con­
siste, a fin de cuentas, en m o tiv ar la c o n d u c ta ta n sólo m ed ian te el
halago, lo cual constituye un ideal de la p a te rn id a d positiva.

R egla 17. A fin de interiorizar u n a conducta, disminuyase


gradualm ente la frecuencia con q u e se admi­
nistran los estím ulos in m ed iatam en te después
de la conducta.
E sta regla sugiere que el em pleo de estím ulos d eb e d ism in u ir gradual­
m ente. P o r ejem plo, si se le h a concedido a u n a h ija o b te n e r dinero
d iariam en te p o r la v ar los platos después d e c e n a r, em piécese a pagarle
c ad a dos días; si se m a n tien e el nivel d e la c o n d u c ta , inténtese darle
dinero c ad a tres días y después c a d a sem an a, etc.
E l co m b in ar las reglas 16 y 17 in c re m e n ta la p o sib ilid ad de interio­
rizar la conducta, a u n q u e la in terio rizació n n o o c u rre fácilm ente con
todos los com portam ientos. E l em pleo de c u a d ro s y gráficas es muy
valioso p a ra d e te rm in a r si se está te n ien d o éx ito o n o en el desarrollo de
conductas interiorizadas. Si la c o n d u c ta se m a n tie n e en u n nivel deseado
puede desecharse en g ra d o a c e p ta b le la a p licació n d e estím ulos que
consistan en actividades y la de estím ulos m a te ria le s. Si la conducta se
UN EJEMPLO 47

to m a inaceptable, entonces continúese con el p ro g ra m a de pasos cortos,


adm inístrense estím ulos después de c a d a respuesta y dism inuyase el em ­
pleo de estím ulos con m ay o r le n titu d que antes.
Supóngase q u e u n a h ija gen eralm en te no a rreg la su c a m a todos los
día, au n cu an d o el p a d re h ay a in ten tad o hacerle ra z o n a r, a m e n a z a rla ,
serm onearla y golpearla. Se m id e la línea base d u ra n te u n a sem an a y
se en cu en tra q u e ella arreg la su c a m a u n d ía (p o r ta n to , la m edición
de línea base es de u n d ía p o r c a d a siete). E l p a d re em pieza p o r d arle
25 centavos a su h ija cad a vez q u e ésta arreg la su c a m a antes d e las
9 :0 0 a.m . sin que se le recuerde q u e debe hacerlo. D u ra n te las tres
siguientes sem anas arreg la su c a m a d iariam en te. E ntonces el p a d re d e­
cide desarrollar u n a respuesta in terio rizad a; es decir, to m a la decisión de
dism inuir g rad u alm en te el em pleo de u n estím ulo m a terial y de a u m e n ­
ta r la dependencia de estím ulos interpersonales. P rim ero se em pieza p o r
pagarle a la h ija 50 centavos p o r cad a dos días que arreg la la cam a, y
se le a la b a cada -vez que lo h a c e ; se en cu en tra que to d a v ía arreg la su
cam a diariam ente. E ntonces se decide p ag arle $1.75 c a d a siete días, a
la vez q u e se le alab a siem pre q u e arreg la la c a m a ; sin em bargo, des­
pués del q u in to d ía ella d eja de hacerlo. E n este caso debe regresarse a
u n a fase an terio r (5 0 centavos c a d a dos días 25 centavos d ia ria m e n te ),
así com o proceder con m ayor len titu d . D eb ería em pezarse o tra vez p o r
25 centavos diarios y, entonces, in iciar el desarrollo del p ro g ra m a p o r se­
m anas, au m en tan d o el n ú m ero de días en tre estímulos, de dos a tres,
después a cinco, a 30 (m e n su a lm e n te ), sin m odificación en la conduc­
ta. E n esta ocasión p u ed e hablársele a la h ija e indicarle q u e cierta­
m ente está m ostrando m a d u re z y responsabilidad. A sim ism o, es posible
in terru m p ir el em pleo del estím ulo m aterial, a u n q u e bien p u ed e desearse
co n tin u ar usándolo p a ra a y u d a rla a m odificar otras conductas. E n
teoría, los halagos de los padres, el sentirse bien p o r la h ab ilid ad de
desarrollar u n a responsabilidad y, en ú ltim a instancia, la aprobación
social p u ed en convertirse en poderosos estímulos. Lo an terio r representa
lo que entendem os p o r co n d u cta interiorizada.

U N EJEM PLO
Principio D
E l principio D h a sido llam ad o principio del m odelo, y establece que
un niño te n d erá a co p iar o im ita r a sus pad res y a otras personas q u e le
resulten atractiv as (herm anos, tías, prim os, artistas de cine, e tc .). Los
niños m uy pequeños p arecen co p iar fielm ente la co n d u cta de sus padres
y dicen las cosas ta l com o éstos lo hacen. C u a n d o los niños crecen, sus
48 CAP. 5. PRINCIPIOS BASICOS

m odelos p u e d e n desplazarse de la fam ilia h a c ia S u p erm an , M artin


L u th e r K in g o su m aestro favorito.
U n a g ra n p a rte d e la c o n d u c ta h u m a n a , ta n to deseable com o inde­
seable, se a p re n d e a través de la im itación. E l viejo ad ag io “ el que con
lobos a n d a , a a u lla r se enseña” es m u y ap licab le a los niños. Éstos pueden
a p re n d e r a ser corteses, estudiosos, am orosos o afectuoso m ie n tra obser­
v a n a sus padres. A sim ism o, es posible q u e a p re n d a n a fu m a r o beber
en exceso deb id o a los hábitos de sus p ad res en ta l sentido.
U n ejem plo perfecto de ello le o cu rrió a R o n n ie, el h ijo de siete
años de u n o de los autores de este libro, después d e q u e presenció la
Serie M u n d ia l de Béisbol de 1975. Q u ed ó su m am en te im presionado por
el g ran desem peño del lan zad o r L u it T ia n t, de los M e d ia s R ojas de
Boston. A l d ía siguiente de la seg u n d a v icto ria de T ia n t, R o n n ie salió
al p a tio trasero p a ra p ra c tic a r e im ita r la efectividad del lan zad o r. Des­
afo rtu n ad a m en te , tam b ién infló sus m ejillas com o suelen h acerlo muchos
beibolistas con ta b aco (él lo hizo con g o m a de m a s c a r), y se la pasó
escupiendo saliva p o r to d o el patio. N o so lam en te h a b ía im itado los
lanzam ientos de T ia n t (sino ta m b ié n la m asticación d e ta b a c o y los escu­
pitajos de aquél.
R esulta difícil predecir cuáles aspectos del c o m p o rta m ie n to de un
p ad re serán im itados p o r u n h ijo ; d eb id o a ello, aq u él debe prestar
atención a su p ro p ia conducta. Es su m am en te difícil m o d ificar cierta
co n d u cta indeseable de u n hijo c u a n d o u n o u o tro cónyuge in cu rren en
esa m ism a conducta tam bién. Si alg ú n p a d re descubre q u e posee deter­
m inados m alos hábitos q u e están siendo im itad o s p o r u n o de sus hijos,
le recom endam os q u e elim ine tales h áb ito s antes de in te n ta r m odificar
los mismos com portam ientos indeseable e n el niño. A lg u n as sencillas
técnicas p a ra m odificar las p ropias co n d u ctas se ofrecen en el capítu­
lo 11.

Repaso
Preguntas
1. De acuerdo con el principio A, cuanto ocurre o d eja de ocurrir in­
m ediatam ente antes de una conducta determ ina el que ésta se repita
o no.
¿V erdadero o falso?
2. Esperar que un chico que h a estado fallando en la escuela obtenga
una calificación de excelente al final de un lapso en el que se le han
restituido las concesiones de ver las televisión, viola el principio de
pasos cortos.
¿V erdadero o falso?
U N EJEMPLO 49

3. U n a de las m aneras de increm entar las posibilidades de que se repita


u n a conducta indeseable consiste en serm onear después de ta l con­
ducta.
¿V erdadero o falso?
4. Los autores no recom iendan el castigo físico.
¿V erdadero o falso?
5. Las conductas interiorizadas pueden desarrollarse ap arean d o estím u­
los interpersonales, como los halagos de los padres o las aprobaciones
sociales, con estímulos materiales.
¿V erdadero o falso?

Respuestas
1. Falso.
2. V erdadero.
3. V erdadero.
4. V erdadero.
5. V erdadero.

Tarea
Revísense las listas de conductas deseables e indeseables que haya elabo­
rado el lector, y véase si es posible descubrir algunos eventos que ocurren
después de las respuestas y que podrían m otivarlas. P or ejem plo, ¿qué h^ce
el lector cuando su hijo llega tard e a casa a p a rtir de cierto d ía?; ¿qué
hace m am á cuando la h ija lava los platos sin que se le pida? Recuérdese
que si existe dificultad p a ra h allar estímulos interpersonales, m ateriales
o que consistan en actividades, la conducta puede tornarse en interiorizada.
Ello significa que el estímulo original puede no aplicarse más.
6
Cómo ayudar a los hijos
para que incrementen
las conductas deseables

P a ra m o d ificar la c o n d u c ta d e los niños sólo se req u ieren cinco


pasos: a) especificar la co n d u c ta p o r m o d ificar (cap ítu lo 2 ) ; b ) m e d ir
la lín ea base de ta l c o n d u c ta ( cap ítu lo 3 ) ; c ) id en tificar los estím ulos
(cap ítu lo 4 ) ; d ) d esarro llar u n p ro g ra m a p a ra m o d ificar la respuesta,
con base en los principios d e a p ren d izaje (c a p ítu lo 5 ) ; y c ) ev a lu a r los
efectos del p ro g ra m a ( cap ítu lo 3 ) . E n este cap ítu lo se ofrecen diversos
ejem plos d e cóm o se establecen p ro g ram as p a ra a y u d a r a los hijos a
m o d ificar sus co n d u ctas m e d ian te la reg la 11.
Se re c o rd a rá q u e ta l reg la establece q u e p a ra fortalecer o in c re m en ­
ta r la ta sa de o cu rren cia de u n a c o n d u c ta d eb e seguir a ésta u n evento
deseable, ag rad ab le. É sta es, con m u ch o , la m ás ú til y p o p u la r de las
reglas p a r a m o d ificar la co n d u cta. L as situaciones en las cuales se em ­
p lean las dem ás reglas se describirán en el cap ítu lo 7.

IM P L A N T A C IO N D E U N P R O G R A M A

E jem plo 1

Los esposos P a tric ia y Ja im e acu d iero n a nu estro consultorio d eb id o


a q u e su h ija A n a, d e trece años, frecu en tem en te “ o lv id ab a” arre g la r su
cam a y d ep o sitar su ro p a sucia en el cesto asig n ad o a ésta. D escrib ían
la h a b ita c ió n d e ella com o “ á re a d e desastre” , y h a b ía n recu rrid o a to ­
dos los m edios, desde los serm ones h a s ta los in ten to s de p ersu ad irla. E l
c u a rto d esarreg lad o se h a b ía co n v ertid o e n p ro b lem a p o r casi dos años
y los p a d re s ad m itiero n q u e e m p ezab an y a a sen tir a n tip a tía p o r A n a, lo
cu al los atem o riza b a. E stablecim os el siguiente p ro g ra m a a fin de re m e ­
d ia r tales p ro b lem as:
51
52 CAP. 6 . CONDUCTAS DESEABLES

1. E specificación d e la c o n d u c ta : I n c r e m e n ta r el n ú m e ro d e días
p o r se m a n a q u e A n a a rre g la su c a m a y d e p o sita su ro p a sucia en
el cesto c o rre sp o n d ie n te a las 8 :0 0 a .m .
2. M e d ic ió n d e lín ea base: L os p a d re s lle v a b a n la c u e n ta del n ú ­
m ero d e días p o r se m a n a en q u e se d a b a n a m b a s co n d u ctas, a lo
la rg o d e las dos siguientes sem an a s. E n to n c e s tr a z a b a n u n a g rá­
fica com o é sta :
03
D
cr
c co
co

to
o<0
E *-•
o
V>
15
o JO(0
Q .
D
(A
v i
03
O 5
03
> "o.
03 E
T > —

(0
O
c
E <
03

o
z

Sem anas

N ótese q u e las c o n d u c ta s se p re s e n ta ro n s im u ltá n e a m e n te sólo


dos días de la p rim e ra se m a n a , y en u n d ía d e la seg u n d a.
3. Id e n tific a c ió n d e estím ulos: L os p a d re s o b se rv a ro n a A n a d u ­
ra n te los rato s libres d e ésta, y d e sc u b rie ro n q u e e sc u c h a b a discos
y v eía la televisión v a ria s h o ra s al d ía ( re g la 8 ) . T a m b ié n le
p id iero n q u e e n u m e ra ra v a ria s cosas y a c tiv id a d e s q u e deseara
realizar. E lla les p ro p o rc io n ó u n a re la c ió n d e cosas relativos a:
su v estim en ta y el d in ero , a c tiv id a d e s co m o ir al cine y o b ten er
perm isos p a r a asistir al salón d e div ersio n es d e la lo c a lid a d .
4. In ic io del p ro g ra m a : L os p a d re s e m p e z a ro n el p ro g ra m a d á n ­
dole a A n a ( a las 8 :0 0 h r s .) 5 0 cen tav o s c a d a d ía q u e a rre g la b a
la c a m a y p o n ía su ro p a en el cesto a n te s d e esa h o ra . L a con­
d u c ta desead a c o m p re n d ía ta m b ié n el q u e las p re rro g a tiv a s de
v er la televisión se lim ita ra n c a d a d ía d e las 6 :0 0 a las 9 :0 0 p.m .
F in a lm e n te , los p a d re s la a la b a b a n c a d a d ía p e rfe c to , diciéndole
cosas com o: “ G racias p o r a rre g la r tu c a m a y p o n e r tu ro p a en el
cesto. E stam o s m u y orgullosos del a sp e c to ta n a g ra d a b le q u e das
a tu h a b ita c ió n . A q u í tienes tu s 5 0 cen tav o s, te h a s g a n a d o el
d erech o de v er la televisión esta n o c h e .”
5. E v a lu a c ió n del p ro g ra m a : L os p a d re s m e d ía n la c o n d u c ta de
A n a d u ra n te las tres siguientes sem an a s, a la vez q u e p ro p o rc io ­
n a b a n estím ulos. A m p lia b a n la g rá fic a d e la sig u ie n te m a n e ra :
53

O
D
u

Cü c
c o
(0 o
E (0
<D
«/>
.Q

O
ro
s z
a
</> D
(/>
o
o (0
<D
> ‘a .
<D E
TJ —
O <u
w
<1>
c
<
E
o
Z

E n la gráfica se p u e d e a p re c ia r con to d a clarid ad el éxito del


p ro g ram a. P o r supuesto, los p ad res seguían entonces las reglas
de interiorización (reglas 16 y 1 7 ), y p a u la tin a m e n te d ejab an de
em plear com o estím ulos el derecho a v er la televisión y el dinero.

E jem plo 2

J u a n ito te n ía c u a tro años y n o obedecía las indicaciones de sus p a ­


dres. Éstos in te n ta ro n hacerlo ra z o n a r y recu rriero n a las zurras, pero
fracasaron. F in alm en te llevaron a cabo el siguiente p ro g ra m a :

1. E specificación de la conducta: A u m e n ta r el p o rcen taje de veces


q u e el niño obedece las indicaciones d e sus padres en 20 segundos
o m enos.
2. M ed ició n de línea base: Los padres llevaron u n registro diario
de la co n d u cta del niño, y escribían en él u n sím bolo cad a vez
q u e le p ed ían a J u a n ito q u e h iciera algo. Si él obedecía en 20
segundos o m enos, en c e rra b a n el sím bolo en u n círculo. Sus
m ediciones p resen tab a n el siguiente aspecto:

© / / / / © / / © © / / /
Este registro d e ja v er q u e los p ad res d ieron 13 indicaciones, de
las cuales cu atro fu ero n obedecidas. C a d a sem an a aquéllos cal­
culaban el p o rcen taje d e órdenes a c a ta d a s y g raficab an los re­
sultados:
54

Semanas

E n esta g ráfica se ap recia q u e a p ro x im a d a m e n te e n tre 5 0 y 2 0 %


de las indicaciones e ra n obedecidas p o r el niño.
3. Id en tific a ció n de estím ulos: Los p a d re s d escu b riero n q u e J u a -
n ito p a sa b a casi todo el tiem p o ju g a n d o con los an im alito s que
te n ía p o r m asco tas: u n p erro y u n a r a ta ( reg la 8 ) . E n to n ces
decidieron em p lear centavos com o estím ulos m a te ria le s (reg la
10 ) .
4. Inicio del program a: C a d a vez q u e J u a n ito o b ed ecía las órdenes
de sus p ad res en 20 segundos o m enos, le d a b a n (in m e d ia ta m e n ­
te ) u n a m o n ed a y le d ecían : “ ¡E res ta n b u e n n iñ o , p o r h a c e r lo
q u e te pido! Eso nos h ace sen tir b ie n .” P o r c a d a h o ra p erfecta
se le p erm itía a J u a n ito ju g a r con sus a n im alito s d u ra n te 15 m i­
nutos.
5. E valuación del program a:

L a g rá fic a a n te rio r m u e stra q u e J u a n ito o b e d e c ía m á s d el 9 0 %


d e las veces al lleg ar a la sép tim a sem ana.
IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA 55

E n v irtu d de la im p o rta n c ia de los p ro g ram as q u e sugiere la regla


11, se p resen ta el b osquejo de dos ejem plos m ás. R ecuérdese q u e no hay
q u e p erd er de vista las co n d u ctas deseadas y los estímulos.

E jem plo 3
1. E specificación de la conducta-. In c re m e n ta r el n ú m e ro de veces
p o r se m a n a q u e M a ría (d e 16 años) d ed ica a la b a n d a m usical
de su escuela.
2. M ed ic ió n de línea base:

'v . C
<0 <0

co

3. Id en tifica ció n de estím ulos: Éstos consistían en co n d u cir el a u to ­


m óvil h asta la escuela, o b ten er perm isos y p asear a caballo.
4. Inicio del program a: C a d a d ía q u e M a ría a te n d ía sus obliga­
ciones p a ra con la b a n d a y p ra c tic a b a , o b te n ía 50 centavos, así
com o perm iso p a ra co n d u cir el au to m ó v il h a sta la escuela d u ra n ­
te la p ró x im a sem ana. T a m b ié n recib ía de sus p ad res u n a ala­
b a n z a y se le p e rm itía p asear a cab allo el sábado.
5. E valuación del program a:
cu
56

Ejemplo 4
1. Especificación de la co n d u c ta : A u m e n ta r el n ú m e ro d e h o ras por
día d u ra n te las cuales E n riq u e (d e n u e v e a ñ o s) ju e g a con otros
niños.
2. M ed ició n de línea base:

D ía s

3. Id en tifica ció n de estím ulos: Éstos consisten en ju g a r “ m o n o p o ­


lio” con la m a m á , en ju g a r con el p a d re a a tra p a rs e m u tu a m e n ­
te, y en h a b la r con am bos a la vez.
4. In icio del pro g ra m a : P o r c a d a h o ra q u e E n riq u e ju g a b a con
otros niños p o d ría co n v ersar 10 m in u to s con su m a d re o su p ad re.
T o d o d ía en el q u e ju g a b a d u ra n te dos o m á s h o ras con otros
n iñ o s se le d e ja b a elegir e n tre ju g a r “ m o n o p o lio ” o a a tr a p a r a
su p a d re , ad em ás de perm itírsele p la tic a r con su p ad res.
5. E va lu a ció n del program a:

A l d u o d é c im o d ía E n riq u e ju g a b a ya d u ra n te c u a tro h o ra s d ia ria s


c o n o tro s niños. D espués del decim oquinto d ía dijo a sus p a d re s q u e se
AUMENTO EN LA DURACION DE LOS ESTÍMULOS 57

estab a “ d iv irtie n d o v e rd a d e ra m e n te ” con sus nuevos am igos. E l p ro g ra ­


m a se in te rru m p ió sin q u e d ism in u y era la co n d u cta. E n otras p alab ras,
el p ro g ra m a “ m a rc h ó sobre ru e d a s” y el ju eg o de E n riq u e se volvió
g ra tific a n te p o r sí m ism o, h acien d o q u e los estím ulos resu ltaro n innece­
sarios

A U M E N T O E N L A D U R A C IÓ N
D E L O S E S T IM U L O S

C om o en otros aspectos d e la v id a, los estím ulos q u e em plean los


p ad res p a r a a y u d a r a los hijos a m o d ificar su c o n d u cta a m e n u d o se
“ g a sta n ” . Los estím ulos q u e a lg u n a vez resu ltaro n eficaces p u ed en d e ja r
de serlo. E sto p u ed e deberse a v arias razones; u n a d e ellas es q u e los
estím ulos p u e d e n em p ezar a “ q u ed arles chicos” . E n efecto, los perm isos
p a ra p asear en bicicleta p u e d e n volverse ineficaces cu a n d o los adolecen-
tes consiguen sus p rim ero s perm isos p a r a co n d u cir autom óvil. O tr a r a ­
zón es q u e los hijos p u ed en h a rta rse o q u e d a r colm ados. P o r ejem plo,
u n pedazo de dulce p u ed e te n e r b u en o s resultados com o estím ulo dos
horas antes de la com ida, p ero q u iz á resulte ineficaz dos m inutos después
de ésta.
N o obstante, el em pleo reiterad o d e u n m ism o estím ulo p u ed e h acer
q u e su aplicación resulte ru tin a ria e incluso a b u rrid a . ¿A lguna vez h a
com ido el lector ta l c a n tid a d de pastel h a s ta h a b e r p erd id o el gusto p o r
esa golosina en p a rtic u la r? E sto es lo q u e suele o c u rrir cu an d o se dispo­
ne de “m ucho de u n a b u e n a cosa” .
Sin em bargo, con frecu en cia se p u ed e ev itar q u e u n estím ulo “quede
chico” . P o r supuesto, algunos estím ulos p u e d e n volverse m enos efica­
ces p o rq u e el n iñ o m a d u ra , o bien p o rq u e sus gustos cam b ian . L a
m ayoría puede m a n te n e r su eficacia m e d ia n te el em pleo de diversos estí­
m ulos; lo an terio r p arece a m p lia r la d u ra c ió n de los m ism os. P o r ejem ­
plo, en vez de re c u rrir solam ente a los perm isos p a r a v er la televisión,
los p ad res de A n a (e n el p rim e r caso descrito en este cap ítu lo ) tam b ién
em p learo n halagos y dinero. Ellos p u d ie ro n h a b e r o to rg ad o perm isos
p a ra ver televisión o d in ero a la vez q u e a la b a b a n a su h ija, p ero al ech ar
m anos de am bos recursos a m p lia ro n la eficacia d e c a d a u n o de los
estímulos.
N o debe u n o angustiarse m ás d e la c u e n ta si los estím ulos p ierd en
ev en tu alm en te su c a p a c id a d d e a y u d a r a los hijos a m o d ificar su p ro p ia
c o n d u c ta ; sim plem ente cám biese a c u a lq u ie r o tro q u e h a y a sido incluido
b ajo el ru b ro d e “ Id en tificació n d e estím ulos” , y q u e no h a y a sido em ­
pleado.
58

A Y U D A A L O S H IJ O S P A R A Q U E L L E G U E N
A SER A D U L T O S FELIC ES

A u n q u e la m a y o r p a rte de lo expuesto parece cen trarse en los pro­


blem as del presente, la aplicación de la reg la 11 tiene ta m b ié n una
im p o rta n c ia cru cial p a ra el fu tu ro de los hijos. E n g en eral, el em pleo
a d e c u a d o y c a b a l de los estím ulos les p e rm itirá llegar a ser ad u lto s feli­
ces y sanos.
U n o d e los m ás im p o rtan te s descubrim ientos en el á m b ito de la psico­
logía, en los años recientes, es q u e la depresión tiene su origen en un
a p re n d iz a je in d iv id u al de cóm o sentirse im p o ten te. E sto es, cuando
alg u ie n cae en estado de depresión, a m e n u d o ello obedece al hecho de
q u e se siente in cap az de co n tro lar su m u n d o y, en consecuencia, se
siente im p o ten te. C u a n d o la gente p erm an ece d ep rim id a p o r u n perio­
d o rela tiv a m e n te largo, o se vuelve sev eram en te d e p rim id a , es m uy
c o m ú n q u e ta l tip o de personas h ay a a p re n d id o que, sin im p o rta r lo que
h a g a , p arece no p o d er co n tro lar lo q u e le ocurre.
É ste es u n o de los m ás gran d es peligros del n iñ o “ m im a d o ” . El ú lti­
m o té rm in o se aplica a los pequeños q u e reciben golosinas a p esar de lo
q u e hacen. Los adultos q u e fu ero n m im ad o s c u an d o niños a m en u d o se
vuelven severam ente deprim idos, p o rq u e h a n ap ren d id o q u e su p ro p ia
c o n d u c ta n o g u a rd a relación con lo b u en o q u e les o cu rre; recibieron
juguetes, d inero y perm isos sin im p o rta r lo que hicieran. A lcanzan la
e d a d a d u lta sin h a b e r ap ren d id o q u e p o d ría n co n tro lar las cosas buenas
y las m alas q u e les sucedían.
Sin em bargo, ésta n o es la ú n ic a m a n e ra d e a p re n d e r a sen tir im po­
ten cia. L o m ism o p u ed e o currirle a los niños a quienes n u n c a se les d an
golosinas, o a los q u e las reciben de m a n e ra ta n inconsistente q u e jam ás
llegan a sab er si u n a co n d u cta p a rtic u la r p u ed e ir seguida de algo bueno
o m alo, o si será ig n o rad a.
C u a n d o los p ad res em p lean los estím ulos cab alm en te sus hijos a p re n ­
d en a sentirse responsables de lo b u en o q u e les sucede a éstos. Los hijos
d esarro llan u n sentido d e com petencia y au to estim a, p o rq u e sienten que
se h acen m erecedores d e los resultados d e su p ro p ia in ic ia tiv a ; y ello será
m ás im p o rta n te q u e m o d ificar u n a c o n d u c ta específica cu alq u iera.

Repaso
Preguntas
1. Enum érense los cinco pasos p a ra m odificar cierta conducta de un
niño.
AUMENTO EN LA DURACIÓN DE LOS ESTÍMULOS 59

A.
B.
C.
D.
E.

2. Enúnciese la regla 11:

Respuestas
1. A. Especificación.
B. M edición (de línea base).
C. Identificación.
D. Program a.
E. Evaluación (del p ro g ra m a ).

2. A fin de fortalecer o increm entar la tasa de ocurrencia de una con­


ducta, hágase ésta por un evento agradable o deseable.

Tarea
D e entre la lista de conductas por m odificar, selecciónese una que se desee
increm entar. Después, con apego a los cinco pasos establecidos en este ca­
pítulo, desarróllese u n program a p a ra increm entar la tasa de ocurrencia de
ta l conducta, aplicando los principios básicos presentados en el capítulo 5.
7
Cómo ayudar a los hijos
para que disminuyan
las conductas indeseables

E n el cap ítu lo 6 se ofrecieron varios ejem plos de cóm o in c re m e n ta r


la ta sa de o cu rren cia de u n a co n d u c ta deseable m e d ian te la re g la 11.
E n el presente c ap ítu lo se ex p o n en diversos m étodos específicos p a ra
dism in u ir la ta sa de o cu rren cia de co n d u ctas indeseable p o r m e d io de las
reglas 13 y 14.

C U A T R O M ANERAS DE E X T IN G U IR
U N A C O N D U C T A IN A P R O P IA D A

P a ra dism inuir u n a co n d u cta, hágase seguir ésta p o r la in terru p ció n


de u n evento a g ra d a b le o deseable ( regla 1 3 ), o p o r u n evento d esag ra­
dable o m olesto (re g la 1 4 ). E xisten dos técnicas m uy útiles p a ra a p licar
la regla 13: la de ig n o ra r y la de tiem p o fuera.

T écn ica de ignorar


U n o de los m ás poderosos eventos en la v id a del n iñ o es la atención
q u e recibe p o r p a rte d e sus padres. A m en u d o las conductas indeseables
de los niños p arece n estar o rien tad as a lla m a r la atención de los padres,
a u n c u a n d o ésta a d q u ie ra form as negativas com o las zurras, los serm ones
y las rep rim en d as. P ro b lem as com o las rabietas, los gim oteos y las ex p re­
siones despectivas a cerc a del p ro p io niño, con frecuencia son m otivados
p o r la aten ció n de los padres. C u a n d o éstos no p restan aten ció n a las
conductas indeseables de los hijos, se dice q u e las ig n o ran . E l ig n o rar
u n a c o n d u c ta indeseable es u n a de las técnicas m ás útiles p a ra d eb ilitar
conductas socialm ente m o tiv ad as; sin em bargo, a m en u d o se d ificu lta su
co rrecta aplicación.
61
62 CAP. 7. CONDUCTAS INDESEABLES

D espués d e especificar c u id a d o sa m e n te la c o n d u c ta q u e se desea dis­


m in u ir, p u ed e in iciarse el proceso d e ig n o ra r. C o m o y a se h a establecido,
ésta consiste en re tira r la aten ció n . L a a te n c ió n incluye m irar, realizar
expresiones faciales co m o las sonrisas, fru n c ir las cejas, señalar, hacer
gestos, to c a r ( p o r ejem p lo , d a r p a lm a d a s o m a n o te a r) y h a b la r con el
n iñ o o acerc a de él. C u a n d o se ig n o ra u n a c o n d u c ta de éste, sim plem ente
se d ebe d irig ir la m ira d a a o tro lad o . N o se m u estre expresión facial
a lg u n a q u e p u d ie ra m a n ife sta r d e sa p ro b a c ió n ; n o se h a g a n adem anes
com o a g ita r las m a n o s n i se le to q u e al n iñ o n i se le m an o tee, y no se le
h a b le n i se le grite. E sta té cn ica fre c u e n te m e n te req u ie re m u ch o auto­
co n tro l p o r p a rte de los padres.
E n la dism in u ció n d e co n d u c ta s p o r m ed io del ig n o ra r, éste constituye
en sí m ism o la m ita d del proceso. D eb e estarse seguro de q u e se le
p re sta aten ció n al n iñ o c u a n d o no m a n ifie sta la c o n d u c ta inadecuada.
D eb e sonreírsele, to c arlo y a la b a rlo p o r “ d e m o stra r m a d u re z ” o “ auto­
c o n tro l” . “ Bien, Ja im e , p o r n o h a b e r h ech o ra b ie ta s d u ra n te las últim as
tres horas. ¡E n v e rd a d estás e m p e z a n d o a ser u n h o m b re c ito !” D u ran te
el proceso d e q u e nos ocupam os, retírese de las co n d u ctas indeseables la
a te n c ió n y diríjase h a c ia las deseables. H á g a se u n esfuerzo especial por
d escu b rir la m anifestación de respuestas positivas y co m petentes p o r parte
del n iñ o , y síganse éstas sin desviar la aten ció n .
U n ejem plo de esto lo tenem os en C arlitos, de seis años, a q u ie n cons­
ta n te m e n te se le v eía ch u p arse el p u lg a r. Sus p a d re s y el d en tista h ab la­
ro n con él acerca del p ro b lem a, p e ro C arlito s n o hizo caso a pesar de las
peticiones y los regaños d e aquéllos. S u d e d o incluso se ag rietó y d ejab a
ver la carne. L a m a d re llegó a p eg arle v a ria s veces en u n in ten to por
a c a b a r con la co n d u cta. D espués de las z u rra s d ejó d e ch u p arse el dedo
en p resen cia de ella, d u ra n te dos d ías; p e ro después rein cid ió con m ayor
a n sia q u e antes. F in alm en te, después de in ic ia r su e n tre n a m ie n to en
n u e stro curso p a r a p ad res, los p ap ás d e C arlito s d ecid iero n ig n o ra r a éste
c u a n d o tu v ie ra el d ed o en la b oca, y a la b a rlo c u a n d o n o fu e ra así. P a ­
sados tres días n o se ch u p ó m ás el d ed o (y la p resió n sa n g u ín e a d e sus
p a d re s volvió a la n o rm a lid a d ).
U n a m a n e ra m ás e la b o ra d a de e lim in a r el c h u p e te o de d ed o consiste
en a p lic a r la técn ica m ie n tra s se lee u n cu en to a l n iñ o c u a n d o está por
dorm irse. E l p a d re sim p lem en te in te rru m p e la le c tu ra al m o m en to de
llevarse el d ed o a la b o c a el niño. T a n p ro n to com o éste d e ja de h acer
ta l cosa, se re a n u d a la le ctu ra. E ste p ro g ra m a re su lta p a rtic u la rm e n te
ú til en casos d e niños q u e suelen c h u p a rse el dedo en la noche, m ás que
en el día.
C asi siem pre los p ad res se q u e ja n ( y a m e n u d o co n ra z ó n ) de la
c a lid ad d e los am igos con quienes sus hijos adolescentes in te ra c tú a n . Los
CUATRO MANERAS DE EXTINGUIR UNA CONDUCTA INAPROPIADA 63

p ad res d e u n a jo v en d e 15 añ o s se a la rm a b a n p o r los am igos q u e a q u é ­


lla llev ab a a casa. Se c a ra c te riz a b a n éstos p o r su fa lta d e aseo, p o r
fu m ar, m a stic a r ta b a c o e ig n o ra r a los p ad res d u ra n te la conversación.
Los p a d re s co n stan tem en te se q u e ja b a n d e sus citas. C u a n d o ocasional­
m ente llev ab a a casa a u n chico lim pio y con el pelo reco rtad o , solían
p re g u n ta rle : “ ¿ P o r q u é n o siem pre sales con m u ch ach o s com o éste?
¡ P o r D ios!, m e jo ra tus gustos y n u n c a m ás traig as a casa a alguien com o
aquel ú ltim o chico q u e tra jis te !” A divínese cóm o lu cía su siguiente invi­
ta d o : m u g rien to , descortés, y en g en eral in acep tab le. E ntonces los padres
a p re n d ie ro n a ig n o ra r y e v ita r co m entarios sobre los am igos indeseables
de su h ija. P a sa ro n rato s am argos, p ero se m a n tu v ie ro n firm es; n o se
q u e ja ro n n i la re g añ aro n . C ie rta noche, la h ija recibió a u n co m p añ ero
de clases m u y cortés y b ien arreg lad o . D espués de la visita, los p ad res la
a la b a ro n diciéndole: “ E n v e rd a d nos g u sta él; estam os m u y felices,
q u e rid a .” N o a te n u a ro n su h alag o m e d ia n te u n a am o n estació n p a ra
que ella “m e jo ra ra sus gustos” . P ro n to m e jo ra ro n las elecciones de la
h ija ( a los ojos d e los p a d re s ), y g ra d u a lm e n te d esapareció el p ro b le­
m a de sus aco m p añ an tes indeseables. D escu b rir a u n hijo h acien d o
algo b u e n o es m u c h o m ás p la c e n te ro y satisfactorio q u e a n d a r al acecho
p a ra so rp ren d erlo en a lg u n a equivocación. Si la aten ció n d e los p a ­
dres p a ra lo g rar co n d u ctas a p ro p ia d a s no es lo su ficien tem en te poderosa,
em pléese u n estím ulo m a te ria l o u n o q u e consista en u n a activ id a d , a d e ­
m ás de p restar aten ció n y ex p resar halagos.

T iem p o fuera

D esafo rtu n ad am en te, h ay m u c h as situaciones en las q u e n o p u ed e


ignorarse la co n d u cta del chico. R e su lta obvio q u e n o se p u ed e ig n o ra r
a u n n iñ o de nueve años c u a n d o le p e g a a su h e rm a n a de cinco. E n
este tip o de situaciones debe em plearse el p ro ced im ien to de tiem p o fu era,
el cu al constituye u n a v a ria n te d e la técn ica, ta n u sad a, d e e n v ia r a
los niños a sus habitaciones. E sen cialm en te, el tie m p o fu e ra es el acto de
u b ic ar al n iñ o en u n a m b ie n te a b u rrid o in m e d ia ta m e n te después de
alg u n a respuesta indeseable, com o p eg arle a o tro n iñ o , d e stru ir u n o b jeto
o m an ifestar rabietas. M u y a m e n u d o , tales respuestas ev o can reacciones
em ocionales, m u ch as veces violentas, d e los p a d re s y otros ad u lto s. L a
investigación referen te al desarro llo in fa n til sugiere q u e la d estru cció n
de objetos y las explosiones d e ra b ie ta s p u e d e n te n e r p o r fin a lid a d h a c e r
en o jar a los padres, y la resp u esta d e en o jo d e éstos re a lm e n te sirve de
estím ulo p a ra q u e el h ijo m an ifieste la resp u esta indeseable. E l tie m p o
fuera, en realid ad , desplaza c u a lq u ie r p a g o o p re m io p o r la d estru cció n
64 CAP. 7. CONDUCTAS INDESEABLES

o las rabietas, y d a lu g a r al a b u rrim ie n to del n iño y al retiro de atención


p o r p a rte de los padres.
E l tiem p o fu e ra es su m am en te eficaz p a ra d ism in u ir las conductas
indeseables c u a n d o se ap lica con m u c h a p ro x im id a d a tales com porta­
m ientos. L as siguientes cinco reglas describen el em pleo correcto del
tiem p o fu era.

1. E scójase u n á re a b ien ilu m in a d a , v e n tila d a y aislada. Esencial­


m en te, tien p o fu era significa in te rru p c ió n d e estím ulos; de modo
q u e el á re a m en cio n ad a debe im p e d ir q u e p u e d a verse la televi­
sión y q u e el n iñ o in te ra c tú e con otros m iem b ro s d e la fam ilia.
D eb en desalojarse todos los elem entos q u e consistan en juguetes,
libros, alim entos, así com o otros en treten im ien to s. L a p alab ra
clave es aburrir, no castig ar; las condiciones d escritas están con­
cebidas precisam ente p a r a e s o : ¡ p a ra a b u r rir ! L os p ad res han
usado sitios com o u n a h a b ita c ió n d eso cu p ad a, u n rin có n , el cu ar­
to de b a ñ o y u n a g ra n silla en u n lu g a r a p a rta d o d e la casa. No
se in ten te asustar al n iñ o a p a g a n d o la luz. Piénsese en “ a b u rrir” ,
no en castigar.
2. C u an d o se les an u n cie a los niños q u e d e b e n e sta r en tiem po
fuera, hágase ta l cosa con calm a, actuóse con p ro n titu d y exprése­
se la m en o r em oción posible. D eb e decírseles el propósito del
tiem po fu era y q u é ta n to d eb en p e rm a n e c e r en él. P o r ejem plo,
dígasele: “J u a n ito , diez m in u to s de tiem p o fu e ra p o r pegarle a
tu h e rm a n a ” . Si el niñ o titu b e a , tóm esele del b ra z o con delica­
deza, p ero a la vez con d eterm in ació n , y aco m p áñ esele al á re a de
tiem po fuera. A l h a c e r to d o ello n o debe p erd erse la frialdad.
M an tén g ase la calm a (a l m enos p o r fu e ra ). N o d e b e a rg u m e n ­
tarse, explicarse n a d a ni discutirse con el n iñ o ; ta l es el precio
de haberse p o rta d o m al éste. R ecuérdese q u e tie m p o fu e ra signi­
fica aburrim iento, no venganza.
3. L a d u ració n efectiva del tiem po fu e ra v a ría de u n n iñ o a otro.
Sin em bargo, nosotros usam os la reg la del p u lg a r, q u e prescribe
u n m in u to p o r cad a a ñ o de ed ad . P o r ejem plo, a u n n iñ o de 10
años se le a p lic a ra ; tiem p o fu e ra d u ra n te 10 m in u to s, m ientras
q u e a o tro de cinco años se le d a rá n sólo cinco m in u to s.
4. Úsese u n cronóm etro p a ra sab er c u á n d o h a c o n clu id o el tiem po
fuera.
5. Si el niño a b a n d o n a el á re a de tie m p o fu e ra an tes de lo indicado,
sim plem ente dígasele: “ Se in icia o tra vez el tie m p o fu era, porque
te saliste antes de co m p letarlo .” H á g a se lo m ism o si el niño
grita, vocifera o destruye algo. R eajú stese el tie m p o y vuélvase
CUATRO MANERAS DE EXTINGUIR U N A CONDUCTA INAPROPIADA 65

a em p ezar. N o reco m en d am o s d u racio n es d e tiem p o fu e ra de


m ás d e 45 m in u to s p a r a n iñ o s g ran d es, n i de m ás d e 1^2 horas
p a r a adolescentes y a u n poco m ayores. Si alguien tiene u n hijo
q u e c o n tin ú a e n tie m p o fu e ra m ás d e lo reco m en d ad o , d u ra n te
u n episodio, p u e d e ser q u e necesite o tra técnica. C om o en el caso
de otros p ro g ra m a s p a r a d ism in u ir conductas, sugerim os q u e
ta m b ié n se p ro v ea a los chicos de otros estím ulos positivos, in clu i­
dos los halagos, las activ id ad es (p o r ejem plo, perm isos p a r a ver
televisión) y estím ulos m ateriales, c u a n d o no m anifiesten la res­
p u e sta indeseable. A u n c u a n d o a G uillerm o se le som eta a tie m ­
p o fu e ra c a d a vez q u e le p eg u e a su h erm a n o , c a d a h o ra q u e no
lo h a g a d e b e rá recib ir u n a m o n e d a (a l ig u al q u e su h e rm a n o )
y u n a a la b a n z a d e sus padres, com o ésta: “ G uillerm o, v e rd a d e ­
ra m e n te estam os orgullosos d e q u e ju eg u es ta n a gusto con tu
h erm a n o . ¡D e veras te estás co n v irtien d o en u n h o m b re c ito !” E l
tiem p o fu era debe aburrir y em plearse ju n to con u n p rogram a
positivo para no m anifestar la co n d u cta indeseable.

M ultas

H a y dos técnicas q u e reco m en d am o s p a r a d ism in u ir co n d u ctas in d e­


seables, q u e se b asan en la regla 14 (h a c e r q u e a u n a c o n d u c ta d e ta l
tipo le siga u n evento d esag rad ab le o m olesto) ; tales son las m u lta s y la
saciación. P o r supuesto, las zu rras constituyen u n a técn ica co m ú n em ­
p le ad a p o r los p ad res p a ra d ism in u ir las co n d u ctas indeseables d e sus
hijos, y son u n ejem plo de la regla 14. L a m a y o ría d e aquéllos re c u rre n
a las zu rras leves co n m e su ra y, no o b stan te, con bu en o s resultados. Sin
em bargo, n o recom endam os la ap licació n d e castigo co rp o ral; n u estras
razones fu ero n expuestas en el c a p ítu lo 5.
L as m u ltas consisten en p ed irle al chico q u e p a g u e p o r h a b e r m a n i­
festado u n a co n d u c ta indeseable. P o r ejem plo, J u lia te n ía 11 años y
frecu en tem en te d e ja b a su ro p a sucia tir a d a p o r to d a la casa, p o r to d as
partes. Sus p ad res d ecid iero n u sa r la m e sad a a fin de a c a b a r con “ la
ro p a sucia q u e e n c o n tra b a n p o r d o q u ie r, excepto en el cesto d estin ad o a
ella” . J u lia h a b ía estado recib ien d o 2 dólares sem an alm en te, sin c o n d i­
ciones. Sus p ad res le in d ic a ro n q u e desde a h o ra d e b ía in iciar la se m a n a
con 30 centavos p o r d ía (2 .1 0 dólares en to ta l) . P o r c a d a pieza d e ro p a
sucia q u e no estuviera en el lu g a r a p ro p ia d o se le m u lta ría co n cinco
centavos. A l fin alizar el d ía re c ib iría su d in ero , m enos las m u ltas, si las
hubiera. C a d a tres días perfectos le d a b a n d erech o a recib ir 10 centavos
com o prem io. N a tu ra lm e n te q u e c a d a d ía perfecto ta m b ién se le alab a.
66 CAP. 7. CONDUCTAS INDESEABLES

C om o p u e d e verse en la g ráfica, la c a n tid a d d e ro p a su c ia tir a d a p o r


to d a la casa dism inuyó d rásticam en te en dos días.

D espués de u n a sem an a de c o n d u c ta p erfecta, los p a d re s em p ezaro n a


in te rio riz a r la respuesta m e d ia n te el p ag o a J u lia (d e sc o n ta d a s las m ultas,
de h a b e r sido necesarias) c a d a dos días, y fin a lm e n te u n a vez p o r sem a­
n a . J u lia d eja ro p a tira d a a ú n , u n a vez c a d a sem an a o c a d a dos sem anas,
p e ro sus p ad res no lo o b jetan . C o n sid eran q u e se h a resuelto el problem a.
Se h a n em pleado p ro g ram as sim ilares p a r a d ism in u ir las rab ietas, la
frecu en cia con q ue se le p eg a a o tro n iñ o , los h u rto s, las m alas p alab ras
y otras co n d u ctas indeseables. R ecuérdese q u e los periodos en q u e no
o cu rre la co n d u cta deben hacerse seguir p o r u n estím ulo. D escúbrase a
los hijos cu an d o m an ifiestan u n c o m p o rta m ie n to deseable y reconózca­
seles: m e d ian te halagos, caricias, recom pensas y aten ció n . E l em pleo
de las m u ltas debe apegarse a los cinco pasos del desarro llo d e u n p ro ­
g ra m a : especificación, m edición (d e línea b a s e ), id en tificació n , p ro g ra ­
m a y evaluación (d el p ro g ra m a ).

Saciación

L a saciación h a sido u sa d a d u ra n te años p o r los p ad res. Consiste


en p ro p o rcio n ar a los hijos estím ulos deseables con ta l fre c u e n c ia que
éstos a c a b a n p o r cansarlos o em piezan a d e ja r de ser atractiv o s. P o r
ejem plo, hem os escuchado a varios n o fu m ad o res d ecir q u e fu ero n sacia­
dos p o r sus padres. U n in d iv id u o re la tó q u e fu e so rp re n d id o p o r su
p a d re cu a n d o fu m a b a en u n g ran ero . E n vez de los azotes q u e esperaba
de su p a d re , éste le dio 10 cigarrillos y le p id ió q u e los fu m a ra todos.
P o r supuesto, sintió náuseas y desde aq u el d ía n o s o p o rta el o lo r de los
cigarrillos. Q u iz á el p ro p io lector h a sido in o cen te re c e p to r d e saciación.
¡U n a c a n tid a d excesiva de algo b u en o p u e d e re su lta r m a la ! A fin de
CUATRO MANERAS DE EXTINGUIR U NA CONDUCTA INAPROPIADA 67

dism inuir el a p e tito de alg u ien p o r u n estím ulo p a rtic u la r, ofrézcasele el


estím ulo u n a y o tra vez.
Se h a descubierto la u tilid a d de la saciación com o m edio p a ra dism i­
n u ir la afición d e los niños p o r el fuego. G ab riel era u n niño de ocho
años al q u e tra ta m o s a cau sa de su “ p iro m a n ía ” . C asi h a b ía incen d iad o
su casa, en cen d ía num erosas fo g atas y d u ra n te tres meses se le h ab ía
en co n trad o ju g a n d o con fósforos. Sus p ad res h a b ía n recu rrid o a to d o
cuanto co n o cían : zurras, regaños y súplicas. E ra ta l el gusto de G abriel
p o r el fuego, q u e se p a s a b a v arias h o ras ju n to a la chim enea. Les suge­
rim os entonces a los p ad res q u e in te n ta ra n a p lic a r la saciación. L levaron
a G abriel a u n a p a rte aislad a del p a tio (d e m a n e ra q u e n o p u d ie ra ini­
ciarse u n incendio a c c id e n ta lm e n te ), y le p id iero n q u e en cen d iera fós­
foros en presencia de su p a d re o su m a d re , tres h o ras al día. L as reglas
fu ero n : 1. G ab riel sólo p o d ría en cen d er u n fósforo a la vez. 2. D ebía
d ejar q u e el fósforo se q u e m a ra lo m ás q u e fu e ra posible. 3. D eb ía en ­
cender p o r lo m enos u n fósforo c a d a m in u to . Los padres le re q u e ría n
que se “ a p re s u ra ra ” y no co n v ersab an d u ra n te tales “sesiones de tr a ta ­
m iento” , com o solían llam arles. P o r c a d a c u a tro horas (ex clu id as las
tres de la sesión de tra ta m ie n to ) d u ra n te las q u e no se en cen d ían fósfo­
ros, G abriel recibía 10 centavos y u n h alag o de sus p ad res. P a ra el
tercer día, G ab riel se h a b ía m o d e ra d o y en cen d ía m u y pocos fósforos, a
pesar de q u e sus p ad res le re q u e ría n q u e lo hiciera. E l cu a rto d ía
sólo encendió 10 d u ra n te las tres horas. E l q u in to d ía se negó a q u e m a r
m ás fósforos.
N osotros p ro cu ram o s m a n te n e r c o n tacto con G ab riel y su fam ilia
d u ra n te seis meses después de concluido el “ tra ta m ie n to ” , y en ta l lapso
él no ju g ó con fósforos ni en lugares d o n d e h u b ie ra fuego. P u ed en dise­
ñarse p ro g ram as sem ejantes p a ra tr a ta r otros p ro b lem as com o el fu m a r
y el com er dulces.
D e paso, podem os a firm a r q u e p ed irle a u n chico q u e escriba u n a y
o tra vez en el p iz a rró n “N o m ascaré g o m a en clase” , no rep resen ta u n
ad ecu ad o em pleo de la saciación. E l n iñ o p u ed e cansarse de escribir y
q u e d a r saciado p o r lo q u e se refiere al uso del p iz arró n , pero n o en re la ­
ción con m a sca r gom a. Si en re a lid a d esto ú ltim o se co n sid erara u n
p ro b lem a serio, m a sca r cinco o seis p aq u etes d e g o m a a la vez sería m ás
ap ro p ia d o (el d en tista p o d ría re c o m e n d a r, sin d u d a , a lg ú n tip o de g o m a
sin a z ú c a r).
L a saciación es u n a m a n e ra eficaz d e h a c e r m enos m o tiv an te u n
estím ulo.
N o debe olvidarse d esarro llar u n p ro g ra m a positivo p a ra q u e n o se
m anifiesten respuestas indeseables. D escúbrase a los hijos m ien tras m a ­
nifiestan respuestas deseables, y alábeseles.
68

Repaso

Preguntas
1. C uando se aplica el tiem po fu era debe verificarse que el niño esté
encerrado en u n sótano oscuro y húm edo.
¿V erd ad ero o falso?
2. Los autores de esta obra recom iendan el em pleo d e un estímulo po­
sitivo p a ra que no se m anifieste u n a conducta indeseable, mientras
se aplica u n a técnica p ara dism inuir la respuesta indeseable.
¿V erdadero o falso?
3. Ig n o rar consiste en : a ) a p a rta r del niño la m irad a; b) no hacer
expresión facial alguna; c) no hacerle adem anes al niño; d) no
tocarlo, y c) no hablarle ni referirse a él.
¿V erdadero o falso?
4. E l aspecto más im portante del tiem po fu era es el aburrimiento.
¿V erdadero o falso?

Respuestas
1. Falso.
2. V erdadero.
3. V erdadero.
4. V erdadero.

Tarea
D e la lista de conductas por m odificar, selecciónese u n a que se desee
dism inuir, Después, siguiendo los cinco pasos (especificación, medición,
identificación, program as y evaluación), desarróllese un program a para
dism inuir la tasa de ocurrencia de las respuestas del niño m ediante las téc­
nicas descritas en este capítulo.
Cómo usar contratos
con adolescentes

Y a h a a d q u irid o el le cto r to d a s las h a b ilid a d e s básicas p a r a a y u d a r


a los hijos a m o d ific a r su c o n d u c ta . E n este ca p ítu lo se describe el
em pleo d e co n tra to s e n tre p a d re s y adolescentes p a r a a u m e n ta r la a rm o ­
n ía fam iliar. A p ren d erem o s a q u í c u ál es el p ro p ó sito y la té c n ic a d e la
co n tra tació n , así com o u n m é to d o p a r a acerc arse a los hijos c u a n d o se
desea em p lear u n c o n tra to c o n d u c tu a l.

P O N E R LAS COSAS P O R E S C R IT O

Los co n trato s suscritos p o r los p a d re s y sus hijos adolescentes se h a n


convertido en algo ú til e im p o rta n te p a r a so lu cio n ar p ro b lem as fa m ilia ­
res. L a c o n tra ta c ió n es u n a d e las técn icas m á s eficaces p a r a resolver
conflictos conyugales, y constituye asim ism o u n valioso recurso p a ra
su p erar la “ b re c h a e n tre g en eracio n es” .
N o sólo es ú til p a r a los adolescentes co n serios pro b lem as, sino ta m ­
bién p u e d e re s u lta r co n sid erab lem en te valioso p a r a los a d u lto s jóvenes
felices, b ie n a d a p ta d o s, q u e o casio n a lm en te in c u rre n en co n d u ctas in a ­
decuadas.
E n pocas p a la b ra s : u n c o n tra to c o n d u c tu a l consiste en acu erd o s de
am b as p artes, en c u a n to a c o n d u c ta s p o r m o d ific a r y a los estím ulos
con q u e se re m u n e ra n tales m odificaciones. E sp ecificar la c o n d u c ta q u e
h a de m o d ificarse y el respectiv o p ag o q u e co rresp o n d e a c a d a cual p a r a
e la b o ra r u n d o c u m e n to q u e se firm a a y u d a a e v ita r m a len te n d id o s y
problem as d e co m u n icació n . U n c o n tra to ta m b ié n tien e la v e n ta ja de
m a n te n e r a la fa m ilia o rie n ta d a h a c ia el p ro g ra m a d e m odificación.
F in alm en te, p ro v ee d e controles re g u la re s p a r a v erificar si el p ro g ra m a
fu n cio n a o no.
69
70

P R E P A R A C IO N D E L A M B IE N T E P A R A
L A C O N T R A T A C IO N

C u a n d o los p a d re s se d isg u stan p o r la c o n d u c ta de sus hijos adoles­


centes, a m e n u d o se sien tan a c h a rla r con éstos p a r a in te n ta r com pren­
derlos. P u e d e n serm onearlos acerc a de p o r q u é resu lta in acep tab le su
co m p o rta m ie n to . G en eralm en te esto n o d a b u en o s resultados, a u n cuan­
d o los hijos p u e d e n b a ja r la cabeza y p ro m e te r p o rta rse m ejor.
U n a té cn ica m ás eficaz consiste en establecer las consecuencias de
las c o n d u c ta s de los adolescentes m e d ia n te u n c o n tra to . E ntonces, si
ellos p refiere n n o c u m p lir con su p a rte del convenio, las consecuencias
d e co m p o rtarse in a d e c u a d a m e n te se conocen de a n te m a n o . D e este
m o d o , em p iezan a c o n tro lar su co n d u cta. E n o tras p a la b ra s, los adoles­
centes a p re n d e n q u e p u ed en elegir las consecuencias de com portarse en
c ie rta fo rm a. P o r supuesto, to d a c o n d u c ta tien e consecuencias, y gene­
ra lm e n te los adultos se ven obligados a su frir la d e d o rm ir to d o el día
(p e rd e r el e m p le o ), llegar ta rd e a casa (p e rd e r al có nyuge) o de beber
m ie n tra s se conduce u n vehículo ( p e rd e r la v id a ). L os co n trato s con­
d u c e n a los adolescentes a la adquisición de u n “ sen tid o ” d e autocontrol,
y están orientados h a cia el fo rtalecim ien to d e su p re p a ra c ió n p a ra una
v id a de a d u lto m a d u ro .
C o m o hem os señalado, los regaños y las sesiones d e razonam iento
con los hijos adolescentes son frecuentes p ero r a r a vez exitosos. E n vez
d e h a c e r tal cosa, los p ad res d eb en sen tarse con ellos y co m en zar por
decirles: “ H ijo , tenem os u n p ro b le m a ” o “ M a ría , b u sq u em o s u n a m an era
d e so lu cio n ar n u estra diferencias” . T a l co m e n ta rio debe te n e r u n tono de
com prom iso, m ás q u e d e en fren ta m ien to . U n c o n tra to es u n com ­
pro m iso en el q u e am b as p arte s establecen lo q u e desean. A d ecir ver­
d a d , casi siem pre los p ad res to m a n la in ic ia tiv a en la negociación, pero
esto no significa q u e d e b a n se ñ a la r los térm in o s del c o n tra to . P o r lo
g en eral asu m en u a posición firm e, p e ro ello se ex p lica p o r el h ech o de
q u e la trad ició n social y legal a trib u y e a los p ad res la responsabilidad
de la c o n d u c ta de sus hijos, sea ésta b u e n a o m a la . E n consecuencia,
los p rim ero s ad q u ie re n m a y o r p o d e r q u e los adolescentes m e d ia n te el
co n tra to . Sin em b arg o , reco m en d am o s q u e n o lo e je rz a n sino como
ú ltim o recurso c u a n d o se p re se n ta n p ro b le m a s graves.

E M PL E O D E L C O N T R A T O

U n a vez q u e los p a d re s p re p a ra n el a m b ie n te , el sig u ien te paso debe­


ría ser el d ecir algo com o: “ H a y alg u n a s cosas en la fa m ilia q u e nosotros
EMPLEO DEL CONTRATO 71

deseam os, y o tras q u e tú quieres. H a g a m o s u n a lista de las p rim eras


nosotros, y tú o tra de c u a n to deseas de nosotros” . L leg ad o este p u n to ,
los padres d e b e rá n e n u m e ra r las m odificaciones d e c o n d u c ta q u e desean
por p a rte de sus hijos adolescentes, com o el p re sta r m a y o r aten ció n a
sus deberes escolares, m a n te n e r m ás lim p ia su h ab itació n y n o fu m a r en
casa. Evítese p re se n ta r al h ijo u n a in te rm in a b le y d esafian te relación de
co n d u ctas; es m e jo r co m en zar sólo con dos o tres. E l siguiente paso
consiste en p re g u n ta r al ch ico : “¿ Q u é te g u sta ría q u e cam b iáram o s
nosotros?” L o m ás p ro b a b le es q u e él co n teste: “ N a d a ” . Sin em b arg o ,
después de discutir u n poco. J u a n p u ed e solicitar q u e sus p ad res dism i­
n u y an su exigencia respecto al tiem p o q u e le p erm iten estar fu e ra de
casa los fines de sem an a, o q u e dejen d e recrim in arle su “ a c titu d h a c ia
la escuela” . A l respecto, recuérdese q u e debe conservarse la calm a y
evitar reparos defensivos com o: “ ¡P o r n in g ú n m otivo u n hijo m ío v a a
estar fu era de casa h a sta las 1 2 :3 0 de la m a ñ a n a ! ” o “N o nos qu ejam o s
de tu desem peño en la escuela; ta n sólo estam os preocupados p o r tu
educación” .
D espués especifíquense cu id ad o sa m en te las conductas q u e se p re te n ­
den m odificar, y escríbanse. D u ra n te u n a sem a n a los p ad res d eben m e­
d ir la línea base d e la c o n d u c ta de sus hijos, en ta n to q u e éstos m iden
la de sus padres. Los d ato s d eb en registrarse en u n a g ráfica o en u n
cu ad ro d iariam en te. E n el tran scu rso d e la se m a n a ta n to los padres
com o los adolescentes d eb en em p ezar a e n u m e ra r los estím ulos: los q u e
desean en lo personal y aquellos q u e co n sid eran q u e resu ltarán a g ra d a ­
bles p a ra la o tra p a rte .
U n a sem an a después de la p rim e ra reu n ió n , d e b e rá efectuarse la
seg u n d a; p a ra entonces d e b e rá n haberse com p letad o los tres prim eros
pasos del desarrollo de u n p ro g ra m a : especificación, m edición (d e línea
base) e identificación. E n ese m o m en to p u ed e elaborarse el contrato.
R ecom endam os q u e en el p rim e r c o n tra to se re q u ie ra q u e el adolescente
m odifique sólo u n a c o n d u cta, al ig u al q u e los padres. E n la p á g in a si­
guiente se ofrece u n ejem p lo d e c o n tra to sencillo.
D espués de e x a m in a r cu id ad o sa m en te el co n trato , p o d rá notarse q u e
las co n d u ctas se especifican con to d o detalle. T a m b ié n es im p o rta n te
ad v ertir q u e las consecuencias de las co n d u ctas se incluyen in m e d ia ta ­
m ente después de las co n d u ctas especificadas. P o r ejem plo, los re q u e ri­
m ientos en to rn o a la h o ra en q u e d eb e lleg ar la h ija v a n seguidos de lo
q u e obtiene ésta p o r lleg ar a tiem po. A dem ás, c a d a co m p o rtam ien to da
resultados a corto plazo (ta l com o el p a g o d e $ 3 0 .0 0 ) y a larg o plazo
(lav a d o de au to m ó v il p o r u n a se m a n a p e rfe c ta ). F irm a n entonces el
co n trato las p arte s in v o lu c ra d a s en él, y fin alm en te se fija u n a fecha de
renegociación. C a d a re u n ió n en q u e se revise el co n tra to d eb erá incluir
72

CO N TR A TO
15 de mayo de 1981
M a ría acepta llegar a casa, de dom ingo a jueves, antes de las 9 :3 0 de
la noche, y los viernes y sábados antes de las 11:00 p.m.
A cam bio, recibirá $10.00 cad a noche que llegue a tiempo.
Asimismo, recibirá $30.00 de recom pensa p o r cada sem ana perfecta.
E l señor González y su esposa aceptan d ejar de regañar a M aría, así
como de quejarse y convencerla acerca de sus “violaciones al tiem ­
po perm itido fuera de casa” .
Si vuelven a hacer cualquiera de tales cosas, pagarán a M aría
$30.00 cada vez que incurran en ello. E l señor González y su
esposa tendrán derecho a que M aría lave el autom óvil u n a vez por
cad a sem ana perfecta, sin regaños, etc.

Sr. González Sra. González

M aría
Este contrato será renegociado después de u n a semana.

el ex am en de las gráficas o cuadros, p a r a c o n s ta ta r la eficacia del p ro ­


g ra m a (ev alu ació n del m ism o ). E n las p rim e ra s e ta p a s d e la vigencia
del c o n tra to d e b erán p ro g ram arse reu n io n es de ren eg o ciació n frecuentes,
a fin d e v erificar su eficacia y c a m b ia rlo si n o está d a n d o resultado.
D espués, c a d a m es o c a d a dos m eses p u e d e n realizarse reu n io n es y fin al­
m e n te las co n d u ctas p u e d e n in terio rizarse sin a y u d a del c o n tra to . El
proceso de interiorización p u e d e llevarse a c ab o con b ase en u n nuevo
co n tra to , el cu al debe p o d e r c u m p lir su c o m etid o ¡ p o r sí m is m o !

C O N T R A T O S P O R V A R IA S C O N D U C T A S
A L A VEZ

Los co n trato s escritos p u e d e n re s u lta r m u y útiles p a r a m odificar


sim u ltá n e a m e n te diversas co n d u ctas de los m ie m b ro s d e la fam ilia. Sin
em b arg o , g en eralm en te es m ás fácil e m p le a r u n sistem a a base de p untos
p a ra m a n e ja r m ás de u n c o m p o rta m ie n to . E l sig u ien te es u n ejem plo de
c o n tra to m ás co m p licad o e n tre B e n ja m ín (d e 16 a ñ o s) y sus padres.
A d v iértase q u e las co n d u c ta s p o r m o d ific a r está n seg u id as d e p u n to s que
EMPLEO DEL CONTRATO 73

C O N TR A TO
15 de agosto de 1981
A. B enjam ín está de acuerdo en:
1. E stu d iar u n a h o ra cad a día.
A cam bio, recibirá 2 puntos p o r cad a día que estudie u n a hora
o más.
2. A rreglar su cam a diariam ente antes de las 7:30 a.m.
A cam bio, recibirá 1 p u n to p o r día.
3. D ejar de decirle “m an iq u í” a su herm ana.
P o r cada día perfecto en que no lo haga, recibirá 2 puntos.
M enú diario
1 p u n to = 30 m inutos de T .V .
2 puntos = $5 adem ás de lo anterior.
3 puntos = 30 m inutos de T .V ., adem ás de todo lo anterior.
4 puntos = $5 adem ás de todo lo anterior.
5 puntos = 90 m inutos de T .V . y $10, adem ás de todo lo anterior.
(E n otras palabras, u n d ía perfecto de 5 puntos hace a B enjam ín
m erecedor de $15 y 2 ^ horas de televisión.)
M enú sem anal
11 puntos = 1 h o ra de T .V .
22 puntos = 2 horas con p a p á m ientras éste trab a ja en el bote,
adem ás de todo lo anterior.
29 puntos = 3 horas de T .V ., adem ás de todo lo anterior.
35 puntos = $30 de prem io y el autom óvil de la fam ilia durante
2 horas, adem ás de todo lo anterior.
B. Los padres están de acuerdo en:
1. Pasar (ya sea el p a d re o la m ad re) u n a h o ra al día con B enja­
m ín, ayudándolo a estudiar álgebra.
A cambio, por cad a sem ana perfecta B enjam ín cuidará de su
herm ana m enor u n a noche, d u ran te el fin de semana.
2. D ejar de decirle: “ ¿P o r qué no eres com o tu herm ano m a ­
yor?” Si lo hacen, p ag arán a B enjam ín $5 cada vez. Por cada
sem ana perfecta, B enjam ín segará el césped el sábado, entre
las 9 :0 0 y las 12:00 a.m.

P ap á M am á

B enjam ín
Este contrato será renegociado el 27 de agosto de 1981.
74 CAP. 8. C O M O USAR CONTRATOS C O N ADOLESCENTES

pueden canjearse p o r elem entos d e u n “ m e n ú ” , los cuales aparecen al


final del contrato.
Los dos m enús, el d ia rio y el sem an a l, fu e ro n d iseñ ad o s p a ra propor­
cionar estím ulos d e corto y la rg o p lazo , a fin d e m a n te n e r la conducta
deseada. E l sistem a d e p u n to s re q u irió c ie rta c o n ta b ilid a d sencilla por
p a rte de los p ad res, p e ro éstos la m a n e ja ro n m u y b ie n con a y u d a de la
siguiente g ráfica:

C om o se m u e stra en la gráfica, las co n d u c ta s d e B e n ja m ín relacio­


n a d a s en el co n tra to se volvieron m u c h o m ás acep tab les al décim o día
del p ro g ra m a . A fin del p rim e r m es, a q u é l em pezó a g a n a r todos sus
p u n to s c a d a sem ana, y los p ad res c a m b ia ro n g ra d u a lm e n te el p ro g ram a
p a ra in te rn a liz a r las respuestas. E n c ie rta ocasión, y d e m a n e ra inci­
d en tal, los p ad res d e B en jam ín lo c o m p a ra ro n co n su h e rm a n o m ayor.
C u m p lid am en te, le p a g a ro n al p rim e ro $5, ta l com o h a b ía n convenido
antes, y los tres se riero n del incidente.

L IS T A D E R E Q U IS IT O S P A R A C O N T R A T O S

M ien tras se em p lea u n c o n tra to d eb e estarse seg u ro d e h a b e r consi­


d e rad o lo siguiente:
1. U n co n tra to req u ie re algo de a m b a s p arte s. U n “ c o n tra to ” u n ila­
te ra l n o es re a lm e n te u n c o n tra to .
2. E sta r seguro de q u e se especificaron c u id a d o sa m e n te las conduc­
tas q u e h a n de m odificarse.
3. M e d ir la lín ea base de las c o n d u c ta s y seg u ir m id ien d o éstas
d u ra n te el p ro g ra m a y después.
4. P rev er u n c o n ju n to de estím ulos q u e p o d ría n usarse en el con­
tra to .
LISTA DE REQUISITOS PARA CONTRATOS 75

5. P o n e r a c o n tin u a c ió n de c a d a re q u e rim ie n to c o n d u c tu a l las co n ­


secuencias estím ulo, c u a n d o se escribe el c o n tra to .
6. U s a r u n sistem a de p u n to s si se desea m o d ific a r v a ria s co n d u c ta s
a la vez.
7. A m b a s p a rte s d e b e n firm a r el c o n tra to . E n ra ra s ocasiones el
chico p u e d e n eg arse a hacerlo.
8. In c lu ir u n a c láu su la de ren eg o ciació n y a se g u ra r la v erificació n
p e rió d ic a d e la eficacia del c o n tra to .
9. C a m b ia r c u a lq u ie r c o n tra to q u e no resulte eficaz a la s e m a n a o
las dos sem an as. L o m ás im p o rta n te es re c o rd a r q u e n o debe
a b a n d o n a rs e la c o n tra ta c ió n p o r el h ech o de q u e u n o o dos c o n ­
tra to s n o h a y a n d a d o b u en o s resultados. E n a lg u n a s fam ilias,
después de in te n ta r con c u a tro o cinco co n trato s, fin a lm e n te se
ob tien e u n p ro g ra m a eficaz.

Repaso
Preguntas
1. E l u so d el p o d e r u n ila te r a l d e lo s p a d r es se r e c o m ie n d a m u c h o e n
este c a p ítu lo .
¿ V e r d a d e r o o fa lso ?
2. L a s m e d ic io n e s d e lín e a b a se y el é x ito d el p r o g r a m a n o se r e q u ie ren
c u a n d o se e m p le a u n co n tra to .
¿ V e r d a d e r o o fa lso ?
3. S e r e c o m ie n d a u n siste m a d e p u n to s p a r a m o d ific a r v a r ia s c o n d u c ta s
a la vez.
¿ V e r d a d e r o o fa lso ?
4. E n u n c o n tr a to d e b e n in c lu ir se e stím u lo s ta n to d e c o r to c o m o d e
largo p la zo .
¿ V e r d a d e r o o fa lso ?

Respuestas
1. F a lso .
2. F also.
3. V erd a d ero .
4. V erdadero.

Tarea
Si el le c to r tie n e u n h ijo a d o le sc e n te , e la b ó r e se u n c o n tr a to e n la fo rm a
descrita en este c a p ítu lo . N o d e b e o lv id a r se e sp e c ific a r , m e d ir (la lín ea
b a s e ), id en tific a r, el p ro g ra m a (c o n tr a to ) y e v a lu a r ( e l p r o g r a m a ). S í
gase la lista d e req u isitos.
9
Cómo aplicar la paternidad
positiva a ciertos
problemas comunes

A fin de d em o strar cóm o p u ed e aplicarse exitosam ente la p a te rn id a d


positiva a u n a g ra n v a rie d a d de problem as, hem os in clu id o breves des­
cripciones de p ro g ram as reales desarrollados p o r nuestros clientes. P o r
supuesto, c a d a cual necesitará e la b o ra r su p ro p io p ro g ra m a d e a c u e rd o
con su situación. Estos casos se ofrecen p a ra ilu stra r cóm o p u e d e n a p li­
carse los principios de p a te rn id a d positiva, y la fo rm a en q u e los h a n
em p lead o o tras personas p a ra a y u d a r a sus hijos. E l lecto r y a está cons­
ciente de la m ay o ría de los detalles in v o lu crad o s en la p a te rn id a d posi­
tiv a, de m a n e ra q u e lo siguiente se p re se n ta en fo rm a d e b o sq u ejo . Si
alg u ien em plea u n o de estos p ro g ram as, debe asegurarse de a p lic a r los
principios de interiorización y m o d elam ien to a lo la rg o del m ism o.

C O N D U C T A S A G R E SIV A S

L as co n d u ctas agresivas son aq u ellas q u e p u e d e n c a u sa r d a ñ o a


o tro s, ya sea físico o psicológico. C o n d u c ta s p ro b le m a com o p eg arle
a otros, b u rlarse de ellos, ofenderlos, h a c e r ra b ie ta s (a rro ja rs e al suelo,
g rita r y p eg arle a los m uebles, p o r ejem p lo ) y u sa r p a la b ra s in a d e c u a d a s
p a r a lla m a r a los d em ás (co m o “ títe re ” , * & ?+ !, e tc .), g e n e ra lm e n te se
d escrib en com o respuestas agresivas. C asi siem pre el tiem p o fu e ra a lte r­
n a d o con los halagos y otros estím ulos positivos p o r n o m a n ife sta r la
respuesta, resu ltan suficientes p a r a c o n tro la r las co n d u ctas agresivas.
L as m u ltas p u e d e n co n stitu ir u n a opción ú til c u a n d o otros recursos n o
fu n c io n a n .
T a l tip o de co n d u ctas a m e n u d o tie n e n u n fu e rte im p a c to en los
p ad res. Éstos p u e d e n fru strarse p o r su in c a p a c id a d p a ra d e te n e r los g o l­
pes o las rab ietas y p e rd e r el co n tro l al g ritarles a sus hijos e incluso
77
78 CAP. 9. C Ó M O APLICAR LA PATERNIDAD POSITIVA

pegarles a éstos sev eram en te. A l m o d ificar las respuestas agresivas de


los chicos es im p o rta n te ev itar las respuestas q u e g e n e ra lm e n te m anifies­
ta n los p a d re s a c au sa de las agresiones d e sus hijos. E n tre tales respues­
ta s de los p a d re s se p u e d e n c ita r los regaños, el p ro v o c a r v erg ü en za, los
gritos, las z u rra s y los arg u m en to s. P o r el c o n tra rio , debe g u ard arse
c o m p o stu ra y no p e rm itir q u e los hijos o b te n g a n u n a g a n a n c ia : la aten ­
ción de los p ad res.
M á s a d e la n te se b o sq u ejan tres p ro g ra m a s p a r a m o d ific a r conductas
agresivas de niños y adolescentes. D ebe estarse seguro de te n e r presente
la n ecesid ad d e u sa r el tiem p o fu e ra y las m u lta s in m e d ia ta m e n te des­
pués d e la c o n d u c ta . D ebe recordarse q u e n o h a y q u e e sp e ra r el éxito
de u n d ía a o tro ; la co n d u cta se a p re n d e a pasos lentos. P u ed e to m ar
v arias sem an a s la desaparición de respuestas agresivas.
U n a p re c a u c ió n : si alguien e n c u e n tra a sus pro p io s hijos peleando,
no d eb e tr a ta r de sentarlos y a c la ra r q u ié n em pezó la riñ a . Los dos
chicos d eb en som eterse a tiem po fu e ra o a las m ism as consecuencias.
C o n frecu en cia resu lta im posible d e te rm in a r q u ié n inicio la p elea; así
q u e n o h ay q u e in te n ta r ad iv in ar. Si el p a d re se eq uivoca, u n o de los
n iños a p re n d e a alejarse p a ra in iciar u n a d isp u ta .

CASO 1-R osita B.


(11 años)

E sp ecifica ció n : D ism inuir el n ú m e ro d e veces p o r d ía q u e le p eg a a su


h erm an o o h erm a n a.

M e d ic ió n ( de línea base) :
to
’tf) *0

Identificación: P atin ar, escuchar discos y p asear a caballo con su padre.


CONDUCTAS AGRESIVAS 79

P rogram a: 1. C a d a vez q u e g o lp e a a sus h erm a n o s se le som ete a


tie m p o fu e ra 11 m in u to s.
2. C a d a d ía p erfecto (n o les p e g a ) se g a n a el d erech o
a o ír discos d u r a n te dos horas, ad em ás d e recib ir
h a la g o s d e sus p ad res.
3. P o r c a d a se m a n a p e rfe c ta se g a n a u n paseo a c a b a ­
llo co n su p a d re y u n a n o ch e de p atin aje .
E v a lu a c ió n ( d e l p r o g r a m a ) : V éase M ed ició n .

CASO 2-T om ás L.
(4 años)
E specificación: D ism in u ir el n ú m e ro de rab ie tas p o r d ía (a rro ja rse al
suelo, g rita r, co n ten er el a lie n to ).
A I edición ( d e línea base) :

Identificación: D ulces, v er televisión, m o n ed as y divertirse con juguetes.


Program a: 1. Ig n o ra r cu alq u ier ra b ie ta (salirse de la h ab itació n
si es n ecesario ).
2. P o r c a d a tres h o ras perfectas se g a n a u n pedazo de
dulce, adem ás de los halagos de sus padres.
3. C a d a d ía perfecto se g a n a el derecho a v er televisión
y u n a m o n e d a d e 10 centavos.
Evaluación (d e l p r o g r a m a ): V éase M edición.

CASO 3-Gaby M.
(16 años)
Especificación: D ism inuir el n ú m e ro d e veces p o r d ía q u e le dice
“ p a v a ” a su h e rm a n a d e 13 años.
80

A I e d ic ió n ( d e lín e a b a se) :

Id e n tific a c ió n : U s a r el auto m ó v il de la fam ilia, m e sa d a y ra q u e ta de


tenis.
P rogram a: 1. C a d a vez q u e lla m a a su h e rm a n a en la fo rm a in­
d ic a d a le cuesta $1 q u e se d escu en ta d e su m esada
de $ 1 0 ; el restan te (d e h a b e rlo ) se le d a el sábado.
2. C a d a d ía perfecto se g a n a el d erech o a u sa r au to ­
m óvil de la fam ilia al d ía siguiente.
3. C a d a 30 días perfectos se g a n a u n a n u e v a ra q u e ta
de tenis.
N o ta : Se em p lea co n trato .

E valuación (d e l p ro g ra m a ): V éase M edición.

C O N D U C T A S D E L IC T U O S A S

L as co n d u ctas delictuosas son aquellas q u e p u e d e n llev ar a los hijos


a te n e r q u e vérselas con los g u ard ian es de la ley y las cortes. E n tre estos
p ro b lem as se incluyen el p ro v o car incendios, el ro b o , escaparse de casa
y el vandalism o.
L a investigación realizad a en fam ilias de chicos q u e ro b a n sugiere
q u e los p ad res a m e n u d o h a n sido excesivam ente to leran tes respecto de
las co n d u ctas indeseables de aquéllos. E s fácil c o m p re n d e r lo anterior,
p uesto q u e cosas com o el h u rto son difíciles d e ig n o rar. Sin em bargo,
el tra ta m ie n to exitoso del h u rto en niños y adolescentes req u iere q u e los
p ad res au m en ten sus interacciones positivas, com o los h alag o s y el inte­
rés en las conversaciones con sus hijos, y q u e d ism in u y an sus interacciones
negativas, com o las m aldiciones, las quejas, los regaños, los serm ones y las
CONDUCTAS DELICTUOSAS 81

a rg u m e n ta c io n e s . ¡R e c u é rd e se q u e h a y q u e d escu b rir a los hijos m a n i­


fe s ta n d o c o n d u c ta s d eseables!

C A SO 4-A na C.
(5 años)

E sp e c ific a c ió n : D is m in u ir el n ú m e ro de veces p o r sem an a q u e enciende


fósforos o fo g atas.

M e d ic ió n ( d e lín ea b a se ):

O
3

Semanas

Identificación: V e r televisión y le c tu ra p o r p a rte de la m a d re , antes de


dorm ir.

Program a: 1. C a d a vez q u e enciende fósforos o fo g atas se le hace


q u e m a r éstos d u ra n te dos h o ras (sa c ia c ió n ).
2. P o r c a d a d ía p erfecto se g a n a el derech o a q u e la
m a d re le lea algo an tes de d o rm ir, ad em ás de p e r­
m iso de v er la televisión al siguiente d ía y halagos
de sus padres.

Evaluación (d el p ro g ra m a ): V éase M ed ició n .

CASO 5-D an iel D .


(10 años)

Especificación. D ism inuir el n ú m e ro d e veces p o r sem an a q u e tra e a


casa objetos ajenos ( h u r to ) .
82

M e d i c i ó n ( d e lín e a b a se) :

©
D
cr

Id e n tific a c ió n : M esad a, paseo en b icicleta y escu ch ar rad io .

P ro g ra m a : 1. C a d a vez q u e h u r ta algo recib e 10 m in u to s d e tiem ­


p o fuera.
2. P o r c a d a d ía p erfecto se g a n a el d erech o a p asear en
bicicleta y a escu ch ar el ra d io el siguiente día.
3. P o r c a d a d ía p erfecto se g a n a 5 0 centavos (q u e se
le p a g a n el m ism o d ía ) , así com o halagos de los
padres.
4. C a d a sem an a p e rfe c ta le d a d erech o a u n prem io
de $2.50.

N o ta : D eben in crem en tarse las in teraccio n es posi­


tivas de los p ad res con el hijo, y dism inuirse
las negativas.

Evaluación (d el p ro g ra m a ): V éase M edición.

CASO 6-Roberto S.
(15 años)

Especificación: D ism inuir el n ú m ero de veces p o r m es q u e p asa to d a


la noche fu era de casa sin perm iso d e los padres.
83

M e d ic ió n ( d e lín e a b a s e ) :
«c*O
>
Q> <O U

Id e n tific a c ió n : P a se a r en m o to cicleta y m esada.


P rogram a: 1. C a d a vez q u e p e rm a n e z c a to d a la n o ch e fu e ra de
casa le co stará $10 de su m e sa d a de $ 2 0 ; el res­
ta n te (si lo h u b ie ra ) se le d a r á el sábado.
2. P o r c a d a siete días perfectos consecutivos se g a n a rá
el d erech o a p a se a r en m o tocicleta, h a s ta q u e vuel­
v a a p a s a r la n o ch e fu e ra de casa. P o r ta n to , deben
tra n s c u rrir otros siete días consecutivos p a ra te n er
derech o a p asear e n m otocicleta.

E va lu a ció n (d e l p r o g r a m a ): V éase M edición.

C O N D U C T A S A L IM E N T A R IA S

B ajo el en cab ezam ien to de co n d u ctas alim e n ta ria s q u e d a n co m p re n ­


didos p ro b lem as com o la obesidad, m a l uso del cuchillo, del te n e d o r y
la c u c h a ra , así com o no com er lo suficiente. E n caso de q u e el chico
pese d em asiad o o m u y poco, sugerim os llevarlos al p e d ia tra o al m éd ico
de la fam ilia, p a r a d e te rm in a r el peso id eal y a fin de q u e reco m ien d e
u n a d ie ta n u tritiv a si existe exceso d e peso.
E l exceso y la fa lta de peso en los hijos a m e n u d o son o b jeto de
a ten ció n n e g a tiv a p o r p a rte d e p ad res, fam iliares, co m p añ ero s d e clase
y am igos. L as re ite ra d a s b ro m a s a cerc a del h ech o de ser d elg ad o ( “ v a ­
rilla ” , “ esqueleto” ) o g o rd o ( “ g o rd in fló n ” , “ re g o rd e te ” ) cie rta m e n te
resu ltan penosas p a r a los chicos, y p ro b a b le m e n te h a c e difícil p a r a los
p ad res d iscu tir el te m a con ellos, p o rq u e los h ijo s p u e d e n volverse m u y
sensibles a cualquier m e n ció n de su peso. C o m o en el caso d e la m a y o ría
84 CAP. 9. C O M O APLICAR LA PATERNIDAD POSITIVA

d e las c o n d u c ta s p ro b le m a , los a rg u m e n to s so n d e p o c o v alo r. D ecirle


a J u a n it o q u e su exceso d e peso a c o rta rá el tie m p o d e v id a , q u e le hace
p e r d e r el a tra c tiv o p a r a las chicas, y q u e p ro v o c a u n a d ism in u ció n de
su a u to e s tim a , p ro b a b le m e n te te n g a u n efecto m u y lim ita d o . L a m ayo­
r ía d e los h ijo s c o n exceso o fa lta d e peso h a n a p re n d id o a c o m e r m u ch o
o m u y poco. S in e m b a rg o , los p a d re s p u e d e n a y u d a rlo s a g a n a r o p e r­
d e r peso, e n señ án d o les h á b ito s d e a lim e n ta c ió n m á s a p ro p ia d o s. T a l
e n s e ñ a n z a to m a tie m p o co m p leto , y re q u ie re d e los p a d re s c o n sta n c ia y
p a c ie n c ia .

CASO 7-A licia C.


(14 años)

E sp ecific a ció n : D ism in u ir el peso a ra z ó n d e 4 5 0 g ram o s p o r sem an a


(m e d id o los viernes a las 7 :1 5 d e la m a ñ a n a ) .

M e d ic ió n (d e línea b a se):

Identificación: D iscos d e Bob D y lan y J o h n D en v er, uso del tocadiscos,


concierto d e rock, m e sa d a y p erm iso d e u sa r el teléfono.

Programa: 1. E l m éd ico d e la fa m ilia p rescrib ió cierta dieta y


señaló q u e el peso id e a l e ra d e 5 0 kilogram os.
2. Se usó el sig u ien te c o n tra to :
85

CO N TR A TO

11 d e o c t u b r e d e 1981

A lic ia e stá d e a c u e r d o e n :
a) E m p le a r c u a n d o m e n o s 25 m in u to s p ara acabarse ca d a com id a
(c o m e r d e s p a c io ) . A c a m b io , recib irá $1 m ás h a la g o s d e los
p adres.
b) N o c o m e r en tre u n a c o m id a y o tra g o lo sin a s c o m o d u lces y g a ­
lleta s (se p erm ite in g erir a p io y z a n a h o r ia s). A ca m b io , gan ará
el d e r e c h o a u sa r el to ca d isco s d u r a n te u n a h o ra d esp u és d e la
c e n a , y el te lé fo n o p o r u n tie m p o to ta l d e 3 0 m in u to s. S i to m a
a lim e n to s e n tr e co m id a s se le so m eterá a tie m p o fu era d u ran te
14 m in u to s y n o usará el to ca d isco s n i el teléfo n o .
c ) P erd er 4 5 0 g ra m o s d e p eso p o r se m a n a , m e d id o s los v iern es a
las 7 : 1 5 d e la m a ñ a n a . A c a m b io , u sará el to ca d isco s o b ien
recib irá u n b o le to p a ra el c o n c ie r to d e rock (si ta m b ién asiste a
éste su h e r m a n o m a y o r ) , a d e m á s d e recib ir halagos d e sus padres.

L o s p ad res e stá n d e a c u e r d o e n :
D e ja r d e d iscu tir c o n A lic ia el “p ro b lem a d el p eso 55, in clu y en d o
q u eja s, a rg u m en to s, serm o n es y regañ os. S i m e n c io n a n ta l p ro ­
b lem a , e lla recib irá in m e d ia ta m e n te $5.
P or c a d a sem a n a p e r fe c ta d e los p a d res, A lic ia p rep a ra rá la ce n a
el d o m in g o y lim p ia r á la c o c in a desp ués.

Papá M am á A lic ia

E ste co n tra to será r e n e g o c ia d o en 3 0 días.

E valuación (d e l p r o g r a m a ): V éase M edición.

CASO 8-V irginia G.


(6 años)

Especificación: In c re m e n ta r el peso a razó n de 450 gram os p o r sem an a


(m edidos los sáb ad o s a las 8 :0 0 de la m a ñ a n a ) .
86

M e d i c i ó n ( d e lín e a b a se ) :

Semanas

Id e n tific a c ió n : V e r televisión, ju g a r con su m a d re y v isitar el zoológico.


P ro g ra m a : 1. E l p e d ia tra in d icó q u e el peso id eal e ra d e 20 kilo­
gram os, y prescribió u n a d ieta.
2. Los p ad res la a la b a b a n (le sonríen, la m ira n ) cuan­
do com e, e ig n o ra n co m en tario s tales com o “ ¡N o
q u ie ro c o m e r!” A c a d a b o c a d o le corresponde u n a
aten ció n p o r p a rte d e los p ad res.
3. U n a co m id a co m p leta le d a d erech o a v er televisión
u n a h o ra, y a ju g a r con la m a d re in in te rru m p id a ­
m e n te p o r u n lapso igual, ad em ás de recib ir halagos.
E valuación (d e l pro g ra m a ) : V éase M edición.

CASO 9-Javier T .
(10 años)
Especificación: A u m en tar el n ú m ero de com idas al d ía en q u e usa
ad ecu ad am en te el cuchillo, el te n e d o r y la cu ch ara.
M edición (d e línea base):

o ^o
©
sS
T3 ~

Ou
a «
m -C o
S o=
2 3 zo
-oE 3s3 3
f I >
U f a J i . i— 1 I I i i— «, 1 . 1 — t— i—

E3 1 3 5 7 9 11 13 15
o a
Z « Días
ra
HÁBITOS 87

I d e n tific a c ió n : A e ro p la n o s a escala, ju g a r con el a rc o y las flechas,


p a s e a r en b ic icle ta y m esad a.

P rogram a: 1. C a d a c o m id a en la q u e use a d e c u a d a m e n te el cu­


chillo, el te n e d o r y la c u c h a ra le d a d erech o a 50
cen tav o s, m á s halagos p o r p a rte de los padres.
2. P o r c a d a d ía p erfecto se g a n a el perm iso de p asear
e n b ic ic le ta al d ía siguiente, así com o halagos de
los p ad res.
3. C a d a se m a n a p erfecta le d a derecho a p asar con el
p a d re tres h o ras ju g a n d o con su arco y flechas.
4. P o r c a d a dos sem an as p erfectas se g a n a u n avión
a escala d e $30, m ás halagos de los padres.

E v a lu a c ió n (d e l p r o g r a m a ): V éase M ed ició n .

H Á B IT O S

E n tre los h áb ito s se incluyen co n d u ctas irrita n te s com o m orderse las


u ñ as, c h u p arse el dedo e in tro d u cirse los dedos en la nariz. Los p ad res
g en eralm en te tr a ta n de reco rd arles a los hijos: “ N o te chupes el d ed o ”
o “ Sólo los bebés se c h u p a n el d e d o ” . A ú n m ás irrita n te resu lta p a ra
los p a d re s el h á b ito de m orderse las u ñ as, sobre to d o en el caso de hijos
u n poco grandes. T ales h áb ito s a m e n u d o se vuelven m á s severos c u a n ­
do los p a d re s p re sta n u n a aten ció n n e g a tiv a a los m ism os. U n a poderosa
técn ica p a r a elim in ar h áb ito s com o el d e ch u p arse el d ed o y m orderse
las u ñ a s es la de ig n o rar.

CASO 10-D iana M .


(3 años)

Especificación: D ism in u ir el n ú m e ro d e h o ras p o r d ía en los cuales se


c h u p a el d ed o (c u a lq u ie r p a rte de éste).
88

M e d i c i ó n ( d e lín e a b a se ) :

Id e n tific a c ió n : G o m a d e m a sc a r sin az ú c a r, v e r la televisión y ju g a r


con el triciclo.

P ro g ra m a : 1. C a d a cinco o 10 m in u to s los p a d re s la observan.


Si n o se está c h u p a n d o el d ed o , le d a n u n pedazo
de g o m a d e m a sc a r sin a z ú c a r y la a la b a n . Si lo
está h ac ie n d o a b a n d o n a n in m e d ia ta m e n te la h a b i­
tació n (c u a n d o m enos p o r u n m in u to ) , sin hacer
com entarios.
2. P o r c a d a h o ra p e rfe c ta se g a n a el d erech o a ver
televisión (h a s ta q u e se c h u p a el d e d o o tra v e z ),
así com o halagos p o r p a rte de los p ad res.
3. C a d a d ía perfecto se g a n a la a te n c ió n d e la fam ilia
d u ra n te la cen a (ap lau so s, h alag o s y ab razo s d e los
p a d re s).

E v a lu a c ió n (d e l p ro g ra m a ) : V éase M ed ició n .

C O N D U C T A S D E D E S O B E D IE N C IA

L as q u ejas m ás frecuentes d e los p ad res se re la c io n a n co n el p ro b le­


m a d e la desobediencia. B ajo el en cab e zam ien to g e n e ra l d e d eso b ed ien ­
cia q u e d a n com p ren d id o s los hijos q u e n o a c a ta n las in d icacio n es de
sus p a d re s aquellos q u e re h ú sa n llegar a tie m p o a casa, y los q u e no
te rm in a n los q u eh aceres hog areñ o s q u e se les e n c o m ie n d a n . N o h ay
cosa q u e m ás exaspere a los p ad res q u e el h ech o de q u e el n iñ o o u n
adolescente no obedezca sus instrucciones o las reg las q u e rig en en casa.
P o r lo general, los continuos serm ones y reco rd ato rio s n o d a n p o r resul­
CONDUCTAS DE DESOBEDIENCIA 89

ta d o la o b ed ien cia. S in e m b a rg o , existen v aria s técnicas m uy eficaces


p a ra a y u d a r a los h ijo s a a p re n d e r la fo rm a d e a c a ta r indicaciones.
U n a a d v e rte n c ia : d e b e estarse seguro d e q u e el n iñ o oye bien. A lg u ­
nos n iñ o s d e q u ie n es se p ien sa q u e son desobedientes, en realid ad son
sordos o p a rc ia lm e n te sordos. E l p e d ia tra o el m édico de la fam ilia p u e ­
d en d ia g n o stic a r las d ificu ltad es au d itiv as; c u a n d o se te n g a n d u d as debe
consultárseles a ellos.

CASO 11-R oberto S.


(6 años)

E specificación: A u m e n ta r el p o rcen taje de instrucciones q u e a c a ta en


u n lapso de 20 segundos a p a rtir de q u e los p ad res las
em iten.

M e d ic ió n ( de línea base) :
</>
§ ° 100h
Z 90
E <O/> 80
0
1 5 ■cO 70
-S 8 Oí=3 60
o -S
0) 50 L í n e a
5 </> 40 • base
“C¡ _QCo Programa
o o <N Ü
30

1 § *D 2100
S: 0
'- 5
z o
QC 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Semanas

Identificación: Paseos en bicicleta u n n uevo b aló n de basquetbol y un


aro p a ra ju g a r ta l d ep o rte, así com o m esada.

Program a: 1. C a d a vez q u e acate las instrucciones de sus p ad res


en u n lapso de 20 segundos a p a rtir de que éstos las
em iten, recibe halagos de ellos. Si n o obedece se le
som ete a tiem po fu e ra d u ra n te seis m inutos.
2. C a d a d ía perfecto g a n a 50 centavos, q u e se le d an
a la h o ra de cenar, así com o halagos de los p ad res
y atenciones de to d a la fam ilia.
3. Los p ad res c o rta n en 10 p artes u n a g ra n fig u ra a lu ­
siva al basquetbol. Se req u iere obedecer 4 5 % de
los órdenes de los p ad res d u ra n te c a d a u n a de las
tres p rim eras sem anas, p a ra g a n a r u n a pieza p o r
90 CAP. 9. C Ó M O APLICAR LA PATERNIDAD POSITIVA

sem an a. D e a h í en a d e la n te será necesario acatar


7 5 % d e las instrucciones p a r a o b te n e r u n a pieza
(p rin c ip io de pasos cortos. D espués de com pletar
la fig u ra se g a n a rá u n b aló n y u n a ro d e basquetbol,
así com o halagos de los padres.

E v a lu a c ió n ( d e l p r o g r a m a ): V éase M edición.

CASO 12-Lilia T .
(17 años)

E sp ecifica ció n : In c re m e n ta r el n ú m e ro de noches p o r sem an a q u e llega


a casa a tiem p o (9 :0 0 p.m . de dom in g o a jueves, y
1 1 :3 0 p.m . viernes y s á b a d o ).

M e d ic ió n (d e línea base):
3O
©

c
§ E
E «
S2
° !°-
a
cn 2
oo ü¡5

"©O oro»
O
fc- ®
© «3

E= 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
o _J
Semanas

Identificación: U sa r el autom óvil de la fam ilia, m esad a y secador de


cabello.

Program a: 1. P o r cad a d ía perfecto g a n a $5, m ás halagos de sus


padres.
2. C a d a sem an a p erfecta le d a derech o a usar el
autom óvil de la fam ilia d u ra n te el fin de sem ana,
adem ás de u n p rem io d e $15 y halagos de sus
padres.
3. U n m es perfecto le hace g a n a r u n nuevo seca­
d o r de cabello, “ de lu jo ” , así com o halagos de los
padres.

Evaluación (d el p ro g ra m a ): V éase M edición.


91

CASO 13-Carlos P.
(12 años)
E sp ecific a ció n : A u m e n ta r el n ú m e ro de quehaceres realizados p o r d ía ,
sin q u e los p ad res te n g an q u e recordárselos ( a rre g la r la
c a m a , p o n e r la ro p a en el lu g a r a p ro p ia d o y co lg ar
la to a lla h ú m e d a p a ra q u e se seque, to d o ello h a s ta las
7 :3 0 a.m . d ia ria m e n te ; h a b e r b a rrid o la e n tra d a p a r a
el au to m ó v il antes de las 6 :0 0 p .m ., y la v a d o los trasto s
de la cen a a las 8 :0 0 p .m .).
M e d ic ió n ( de línea base) : E n este caso se u sa rá u n cu ad ro .
L M M J V s D

© © © X X X ©X X X © x X X
X x X X X X X X X x X x X x
X X X X X X X

Semana 1

N ota: Las caras sonrientes indican que las tareas se han


cum plido oportunam ente, sin que se haya solicitado su
realización, en tanto que u n a X señala que se h a fallado
en la puntualidad.
Identificación: P atin es p a ra ju g a r hockey, v er televisión y ju g a r fútbol
con su h e rm a n o m ayor.
Program a: 1.
C a d a q u e h a c e r realizad o le d a d erech o a 15 m in u ­
tos de televisión.
2. U n d ía perfecto le h ace g a n a r u n to ta l de dos h oras
de televisión.
3. P o r c a d a dos días perfectos consecutivos tiene d ere­
cho a ju g a r u n a h o ra fútbol con su h erm a n o m ayor.
4. T res sem anas p erfectas consecutivas le d a n derecho
a u n nuevo p a r de p atin es p a ra ju g a r hockey.
Evaluación ( del program a) :
L M M J V s D
(2) © ©5 (5) © © (© (S) (© (© © © © Q
© (2) © (2) © © © o (© © © X © ©
© X X © © X ©

Semana 2
92

L M M j V s D

O © © © (2) ( S © © © © © ©
© © © © © © o© © © © ©

X © © X © © ©

Semana 3

C O N D U C T A S ESCO LAR ES

U n a p a rte im p o rta n te de la v id a de los hijos la constituye la obten­


ción de c u a n ta ed u cació n sea posible. Sin em bargo, n o todos ellos encuen­
tr a n la escuela com o algo d ivertido o g ratifican te. P o r ta n to , algunos
ev itan activ am en te asistir a la m ism a. O tro s asisten a la escuela, pero no
cu m p len en fo rm a a d e c u a d a con los tra b a jo s en clase o con las tareas.
O tro s m ás h a sta p u ed en ejercer influencias p e rtu rb a d o ra s en el au la, e
in terferir en la educación de los dem ás.
Los problem as escolares h acen q u e los p ad res se sientan ex tre m a d a ­
m en te inquietos, pues éstos están conscientes de la im p o rta n c ia q u e tiene
u n a ad ecu a d a form ación educacional p a ra el desarrollo de adultos que
p u e d a n valerse p o r sí mismos. D esafo rtu n ad am en te, p o r lo g en eral los
p ad res n o p u ed en o rie n ta r las co n d u ctas escolares de sus hijos en form a
d ia ria o sem anal y, p o r ta n to son incapaces d e d esarro llar p ro g ram as
eficaces p a ra solucionar problem as relacionados con la escuela. El ofre­
cer d in ero o u n autom óvil nuevo “si obtienen m u ch as B este sem estre”
a los hijos que fallan en sus estudios, es no seguir el p rin cip io de pasos
cortos o el requerim iento de “ in m ed iatez” p a ra m o tiv a r exitosam ente, y
no constituye u n a técnica eficaz. A m bos principios son im p o rta n te s en
extrem o y deben fo rm ar p a rte de u n p ro g ra m a q u e p re te n d a o btener
éxito.
O tro p ro b lem a q u e a m en u d o surge consiste en q u e los p ad res no
saben si sus hijos h a n estudiado, asistido a clases o si se h a n co m p o rta d o
d eb id am en te en la escuela día tras día. ¿C óm o p u ed en entonces d esarro ­
llar p ro g ram as eficaces p a ra m ax im izar los potenciales acad ém ico s de sus
hijos? U n a respuesta la constituye la T a rje ta de C o n tro l E scolar.
L a T a rje ta de C o n tro l E scolar (T C E ) to m a en c u e n ta el hecho de
q u e el m aestro del chico es q u ien m e jo r observa los progresos académ icos
y la co n d u cta de éste en la escuela, así com o el hecho de q u e los p a d re s
son quienes tienen acceso a los estím ulos m ás poderosos (v e r televisión,
u sar el autom óvil, escuchar el a p a ra to estereofónico, m e sad a y r o p a ).
L a T C E perm ite a los p ad res llevar u n registro de la c o n d u c ta escolar
CONDUCTAS ESCOLARES 93

d ia ria de sus hijos, a fin de o frecer estím ulos p a r a lo g rar u n desem peño
deseable. A c o n tin u a c ió n se m u e stra u n ejem p lo de T C E .

E s t u d i a n t e ____________________________ E s c u e l a ______________ F e c h a
C o n d u c t a requerida _____________________________________________

M ateria Lun. Mar. Mier. Jue. V ier.

Observaciones

Supóngase q u e el chico p a r a el cu al se concibió la ta rje ta sólo tu v o tres


cursos q u e re q u irie ro n re a liz a r ta re a s en casa, p ero r a r a vez com pletó
cualquiera de ellas. E n to n ces él m ism o en tre g a la ta rje ta a c a d a m aes­
tro y éste escribe “sí” en caso d e q u e la ta re a se h a y a co m p letad o , y “ n o ”
si se le asignó u n a ta re a al a lu m n o p e ro éste no la en treg ó d u ra n te la
siguiente clase. D espués el chico lleva su T C E a casa y c a n je a los p u n ­
tos g an ad o s p o r estím ulos com o halagos, perm isos p a r a v e r televisión y
escuchar discos.
D eb en seguirse c u id a d o sa m e n te varios pasos:

1. R eu n irse con c a d a u n o de los m aestros y co n el d irec to r de la


escuela, si es posible, p a r a explicarles en d etalle el em pleo de
la ta rje ta .
2. P ed irle a c a d a m a e stro q u e llene la ta rje ta c a d a d ía con “sí”
o “ n o ” (los chicos inteligentes p u e d e n co n v ertir fácilm en te u n a
N en S ) , así com o co n las iniciales d e su n om bre.
3. D u ra n te las dos p rim e ra s sem an as del p ro g ra m a d eb en tenerse
frecuentes co n tacto s co n los m aestros, p a ra asegurarse de q u e el
chico n o h a falsificado las iniciales de los m aestros. D eb en efec­
tu a rse verificaciones ev en tu ales en lo sucesivo.
4. N o d eb en acep tarse excusas p o r n o p re se n ta r la ta rje ta . Si el
chico dice q u e “se la ro b ó alg ú n m a le a n te ” o “se le p e rd ió ” , sim ­
p lem en te dése p o r h ech o q u e n o o b tu v o n in g ú n “sí” ese d ía (h e ­
m os oído alg u n as excusas increíbles; así q u e h ay q u e ad v ertirles
esto a los hijos de a n te m a n o ).
94 CAP. 9. C Ó M O APLICAR LA PATERNIDAD POSITIVA

5. D eb e u n o cercio rarse d e p la n e a r los estím ulos q u e p u e d e n g a n a r­


se d ia ria y se m a n a lm e n te .
6. E la b o ra r u n c o n tra to c o n el chico, a fin d e esp ecificar claram ente
cuáles estím ulos p o d rá n obtenerse.

N o d eb e olvidarse a la b a r c a d a c o n d u c ta q u e se a p ro x im e a la de­
sead a. Si se o b serv a a l h ijo e stu d ia n d o , désele u n a p a lm a d a y dígasele
q u e está u n o c o n te n to p o r v e r q u e se o c u p a d e sus ta re a s escolares. Los
h áb ito s de estudio a p ro p ia d o s se a p re n d e n g ra d u a lm e n te , a pequeños
pasos; p o r ta n to , d e b e n recom pensarse con c o n sta n c ia todos y c a d a uno
de los p eq u eñ o s progresos. Q u e ja rse de q u e u n adolescente carece de
h áb ito s d e estudio, o de sus actitu d e s n eg ativ as h a c ia la escuela, sólo con­
trib u y e a g e n e ra r m a y o r resistencia al estudio. D escú b rase a los hijos
h a c ie n d o algo deseable y halágueseles. U n a T C E , ju n to con u n contrato
claro e n tre p ad res e hijos, d e b e rá p ro p ic ia r u n a c o n d u c ta escolar desea­
b le con m a y o r p ro b ab ilid ad .

CASO 14-R oberto R .


(15 años)
E specificación: A u m e n ta r el n ú m e ro d e ta re a s escolares q u e com pleta
c a d a sem an a, en las m a te ria s de h isto ria y m atem áticas.
M e d ic ió n ( de línea base) :
vta
ra
»
o

Identificación: M esada, cam isas tip o v a q u e ro , cartelo n es co n artistas


de rock, álbum es de discos y v e r televisión.
Programa: 1. E labórese u n a T a r je ta d e C o n tro l E scolar, y descrí­
base ésta a los m aestros y a l d ire c to r.
2. E labórese u n c o n tra to com o el sig u ien te:
95

C O N TR A TO
27 de julio de 1981

R oberto está de acuerdo en traer diariam ente a casa la T C E . A cam-


bio, recibirá ítemes de este m enú:

M enú
D iaria m en te: 1 p u n to = 1 h o ra de televisión
2 puntos = $5, más u n a hora adicional de tele­
visión.
S em analm ente: 5 puntos = $10 adicionales de m esada.
7 puntos = 2 horas de televisión durante el fin de
semana, adem ás de lo anterior.
10 puntos = 2 horas de televisión adicionales y $10
de m esada, adem ás de todo lo ante­
rior.
Prem ios: 30 puntos = 1 álbum de discos.
40 puntos = 1 cam isa tipo vaquero.

Los padres están de acuerdo en d ejar de quejarse ante R oberto po r las


calificaciones de éste y de su “poquísim a autodisciplina” . Si lo hacen,
lim piarán la habitación de R oberto el sábado. U n a sem ana perfecta
les d a derecho a que R oberto recorte el césped el sábado.
Este contrato será renegociado en 28 días.

M am á P apá

R oberto

E valuación (d e l p r o g r a m a ): V éase M edición.

E N T R E N A M IE N T O P A R A C O N T R O L
D E E S F IN T E R E S

T a l e n tre n a m ie n to incluye p ro b lem as com o o rinarse en la c a m a


defecar con los p an talo n es puestos. G en eralm en te se p u ed e e n tre n a r
los niños p a ra q u e usen el c u a rto de b a ñ o d u ra n te el d ía, e n tre los dos
9ó CAP. 9. C Ó M O APLICAR LA PATERNIDAD POSITIVA

y los tres años. P o r lo c o m ú n , el a c to d e o rin a rse en la c a m a p u ed e erra­


d icarse a la e d a d d e c u a tro o cin co años. L os pasos cortos son m u y im por­
tan tes. P o r ejem p lo , si el n iñ o d efeca co n los p a n ta lo n e s puestos, dentro
del c u a rto d e b a ñ o p e ro sin u sa r el re tre te , aláb esele a la vez q u e se le
a n im a p a ra q u e se a p ro x im e a la c o n d u c ta fin a l d eseab le: bajarse los
p a n ta lo n e s y la ro p a in terio r, sen tarse en el re tre te y e stim u la r la deyec­
ción. E l c ritic a r q u e se o rin en en la c a m a y d e fe q u e n co n los pantalones
puestos n o se reco m ien d a. Ig n ó ren se tales h ech o s en niñ o s pequeños, y
alábeseles a n im a d a m e n te c u a n d o d e je n seca la c a m a y lim p ia la ropa
in te rio r. Los niños m ás g ran d es, p o r o tra p a rte , a m e n u d o p u ed en res­
p o n d e r en fo rm a deseable si se les p id e q u e lim p ie n su p ro p ia cam a,
después de h ab erse o rin ad o en ella, o su ro p a in te rio r.

CASO 15-Elizabeth L.
(2% años)

E specificación: A u m e n ta r el n ú m e ro d e días p o r se m a n a en que es­


tim u la la defección e n el retrete.

M e d ic ió n ( d e línea b a s e ): E n este caso se u s a rá u n c u a d ro .


L M M J V S D

X X X X X X X
Semana 1

Id e n tific a c ió n : L e c tu ra de cuentos p o r p a rte d e la m a d re y go m a de


m ascar sin azú car.

P rogram a: 1. D u ra n te la se m a n a 2 se le p re m ia con halagos, la


le c tu ra d e u n c u en to y u n tro zo d e g o m a de m ascar,
p o r sentarse cinco m in u to s en el re tre te (el acto de
sentarse se p ra c tic a tres veces al d ía ) .
2. D u ra n te la se m a n a 3, E liz a b e th se g a n a los estím u­
los antes citados si estim u la la deyección en el cuarto
de b añ o . Si ella está a p u n to d e d efecar, u n o de los
p a d re s p u e d e to m a rla en b razo s y llev arla ráp id a­
m en te al re tre te ; ¡esto ta m b ié n c u e n ta !
3. D u ra n te la se m a n a 4 se g a n a el estím ulo sólo si ha
realizado u n in te n to e n el re tre te .
ENTRENAMIENTO PARA CONTROL DE ESFÍNTERES 97

4. P o r c a d a d ía p erfecto (ro p a in terio r lim p ia d u ra n te


to d o el d ía ) tien e d erech o a u n estím ulo: u n a g ran
c a ra so n rien te e n el cu ad ro , y halagos de los padres.

E valuación ( d el p ro g ra m a ) : V éase M ed ició n .

L M M J V S D

X X © X X X X
Semana 2

© X © © X © ©
Semana 3

© X © © © © ©
Semana 4

CASO 16-G uillerm o P.


(4 años)

E specificación: In c re m e n ta r el n ú m e ro d e días p o r sem an a q u e n o se


o rin a en la cam a.

M ed ició n (d e línea b a se):


0D) co
CJ Eto
CO o
c co 7 -
ro
E c 6 -
Q > a> Líne a
5 -
o C
«5
bas e
a 4 -
V) O
Q
O> 0tn) 3 ’
c>DO 2
U <Doc -

1 -

O E O-
a) o
oE E^
» ■ —1 I i— — 1— — -1— - — L.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
z o Sem anas
98 CAP. 9. C O M O APLICAR LA PATERNIDAD POSITIVA

Id e n tific a c ió n : M o n ed as, halagos de los p ad res y v er televisión po r la


m añana.

P rogram a: 1. C a d a d ía q u e la c a m a am an ece seca le d a derecho


a 50 centavos, ad em ás de perm iso de v er televisión
in m e d ia ta m e n te después de q u e lo a la b a n sus p a ­
dres.
2. C a d a vez q u e la c a m a am an ece o rin a d a se le retrasa
u n a h o ra el perm iso d e v er televisión (y no se le da
d in ero n i recibe halagos.

E va lu a ció n (d e l p r o g ra m a ): V éase M edición.

P R O B L E M A S R E L A T IV O S A L D O R M IR

T ales problem as incluyen algunas respuestas com o el q u e u n niño se


niegue a acostarse a dorm ir, d ificu ltad p a ra q u e d eje la c am a po r la
m a ñ a n a , pesadillas y el q u e los niños peq u eñ o s se lev an ten de la cam a
d u ra n te la noche y deam b u len p o r la casa.
E ste tip o de p roblem as se solucionan d e igual m a n e ra q u e otras
respuestas indeseables. P uesto q u e m u c h as alteraciones del d o rm ir se
ap re n d e n , se corrigen m e d ian te técnicas de p a te rn id a d positiva.

CASO 17-Carolina C.
(8 años)

E specificación: A u m e n ta r el n ú m e ro de noches p o r se m a n a q u e se
acuesta a d o rm ir a las 9 :0 0 p.m . sin q u e se p id a.

M ed ició n ( de línea base) :


(0
C ^

S em anas
CONDUCTAS SOCIALES 99

Id e n tific a c ió n : C in e p a r a n iñ o s el sá b a d o p o r la ta rd e , bocadillos des­


p u é s d e lle g a r d e la escuela, u n a b a r r a de d u lce com o
p a r te del alm u erzo , así com o halagos de los padres.

P rogram a: 1. C a d a d ía q u e v a y a a la escuela en el cual m anifies­


ta la c o n d u c ta deseada, recibe u n a b a rra de dulce
com o p a rte d e su alm uerzo, así com o halagos de sus
p ad res.
2. P o r c a d a n o ch e de viernes p erfecta tiene d erecho a
ir al cine el sáb ad o p o r la ta rd e , ad em ás de recib ir
h alag o s de los padres.
3. C a d a n o ch e de sá b a d o p erfecta le d a derecho a to ­
m a r el desayuno en la c a m a el dom ingo, así com o
h alag o s d e los padres.

E valuación ( del p ro g ra m a ) : V éase M edición.

C O N D U C T A S SO C IA L E S

U n co n stitu y en te m ás im p o rta n te de la co m p eten cia y au to co n fian za


del niño es la c o n d u c ta social a p ro p ia d a . Los p ro b lem as de conductas
sociales incluyen la in te rru p c ió n d e conversasiones p o r p a rte de niños y
la fa lta de cooperación al ju g a r. L as co n d u ctas sociales d e los niños es­
tán m uy in flu id as p o r los m odelos adultos, p a rtic u la rm e n te los padres
y fam iliares; en consecuencia, téngase cu id ad o con las p ro p ias respues­
tas y co n d u ctas en situaciones sociales.
A dem ás de recib ir la in flu en cia de m odelos, las co n d u ctas sociales de
los niños son m o d ificad as p o r los resultados de tales com portam ientos.
P or ejem plo si u n chico llo ra co n stan tem en te en la escuela, ap ren d e q u e
al llo rar se convierte en el cen tro de atención. Si u n a n iñ a in te rru m p e la
conversación de sus p a d re s co n otros adultos, ta m b ié n se convierte en
el centro de aten ció n . E s difícil ig n o ra r a u n n iñ o q u e estropea el juego
de otros chicos ro m p ie n d o los ju g u etes o escondiéndolos. N o rm alm en te,
ta n to los a d u lto s com o otros niños p restan aten ció n a este tip o de co n ­
ducta. U n a tie n d a d e com estibles constituye el sitio ideal p a ra los a r r a n ­
ques de cólera. C u a n d o m a m á le n ie g a al n iñ o u n a b a r r a d e dulce, es
difícil ig n o ra r las respuestas indeseables de aquél. A m e n u d o los p ad res
sucu m b en a tales coerciones y c o m p ra n el dulce, a fin de a c a b a r con
las rabietas. E n to d o s estos casos se conduce activ am en te al niño a ense­
ñ a r al p ad re. E n la tie n d a , p o r ejem plo, el n iñ o enseña a la m a d re q u e
no la av erg o n za rá con sus ra b ie ta s si ella le c o m p ra u n a golosina. Se
TOO CAP. 9. C O M O APLICAR LA PATERNIDAD POSITIVA

ofrecen alg u n as soluciones a co n tin u ació n . N o d e b e olvidarse el prestarle


aten ció n al chico c u a n d o m an ifieste c o n d u ctas sociales deseables.

CASO 18-Enrique R .
(5 años)

E specificación: D ism in u ir el n ú m e ro d e días p o r se m a n a en q u e in te­


rru m p e a sus p ad res.

M e d ic ió n ( de línea base) :

L M M J V S D

X © X X X X X
Semana 1

N o ta : L a ca ra so n r ie n te in d ic a u n d ía p e r fe c to .

Id e n tific a c ió n : A tención d e los p ad res y v e r televisión.

P rogram a: 1. C a d a vez q u e in te rru m p e se le som ete a tiem po


fu e ra d u ra n te cinco m inutos.
2. P o r c a d a tres h o ras p erfectas se g a n a u n a h o ra de
televisión, ad em ás d e halagos d e los padres.
3. C a d a d ía p erfecto le d a d erech o a recib ir halagos
de los padres, a u n a c a ra so n rien te en el c u a d ro y a
c a m in a r p o r la calle en c o m p a ñ ía de su p ad re.

E valuación (d e l p r o g ra m a ): V éase M edición.

L M M J V S D

© X X © © © ©
Semana 2

© © © © © © ©
Sem ana 3
CONDUCTAS SOCIALES 101

C A SO 19-Elena M.
(7 años)

E sp ecifica ció n : D is m in u ir el n ú m e ro de rab ie tas (a rro ja rse al suelo,


d e c ir “ te o d io ” y p a ta le a r) p o r visita a la tie n d a de co­
m estibles.

M ed ic ió n ( d e lín ea b a se ):
<0
eo

Visitas

Id en tifica ció n : G olosinas, ju g a r con sus am igos y dinero.

P rogram a: 1. C a d a vez q u e h ace rab ietas se le som ete a siete


m in u to s de tie m p o fu e ra al regresar a casa.
2. C a d a v isita p erfecta le d a d erech o a u n a golosina al
regresar a casa, ad em ás de recib ir 50 centavos y h a ­
lagos d e los p adres.

E valuación (d e l p r o g r a m a ): V éase M edición.

O TRO S PRO BLEM AS

H a sta a q u í hem os tra ta d o soluciones a algunos d e los p ro b lem as q u e


con m ás frecuencia p la n te a n los p ad res. Sin em b arg o , existen ta m b ié n
problem as especiales q u e éstos a fro n ta n y q u e req u ie re n soluciones espe­
ciales. E n tre ellos p u e d e n m en cio n arse el divorcio, las alteracio n es en el
desarrollo de los niños (aq u éllas d e n o m in a d a s “ re ta rd o ” , “ le n to a p re n ­
dizaje” , “ disfunción cereb ral m ín im a ” , “ alteraciones en el a p re n d iz a je ” ,
“ h ip eractiv id ad ” , etc.) y el abuso, p o r p a rte d e chicos d e ciertas su sta n ­
cias (alcohol, m a rih u a n a , cigarrillos, e tc .).
102 CAP. 9. C O M O APLICAR LA PATERNIDAD POSITIVA

D ivorcio. E n los E stad o s U n id o s, m á s de u n m a trim o n io d e c a d a


tres a c a b a en divorcio. A m e n u d o los hijos d e p a d re s d iv o rciad o s caen
en el d eso rd en in n ecesariam en te. T a n to d u ra n te el d iv o rcio co m o después
de él, los p a d re s d eb en m a n te n e r la d iscip lin a co n c o n sta n c ia . A u n c u a n ­
d o la tensión d e la sep aració n y el divorcio p u e d e n re s u lta r a rd u a s, es
esencial q u e los p a d re s se p o n g a n de a c u e rd o en los e stá n d a re s d e co n ­
d u c ta q u e d eb en satisfacer sus hijos, así com o en los m é to d o s p a r a a y u ­
d a r a éstos a m a n te n e r tales están d ares. P o r ejem p lo , c o n fu n d e y es
p o te n c ia lm e n te d a ñ in o el h ech o d e q u e u n o d e los p a d re s to lere q u e u n
ad o lescen te b eb a, m ien tras el o tro castiga la m ism a c o n d u c ta .
A dem ás, los hijos ap re n d e n a m a n ip u la r a los p a d re s d icién d o le a
u n o de ellos las terribles cosas q u e el o tro a firm a. P o r e je m p lo : “ M a m á
dice q u e tú n u n c a nos com pras n a d a ” , p u ed e ser la resp u esta q u e a p re n ­
d a u n chico p o rq u e c a d a vez q u e la m an ifiesta el p a d re le c o m p ra m ás
cosas. Los p a d re s q u e se d iv o rcian d eb en e v ita r los c o m en tario s n eg a­
tivos respecto del o tro cónyugue d e la n te de los hijos, y a q u e ello c o n tri­
b u y e a in fundirles a éstos estilos de in te ra c c ió n p a d re -h ijo negativos y
m a n ip u lad o res.
¿C ó m o m in im izan los p ad res la p e rtu rb a d o ra in flu e n c ia al a n u n c ia r­
les a sus hijos q u e están p o r divorciarse? E l m o d e la m ie n to es m u y im p o r­
ta n te en esa situación, al ig u al q u e el escoger las p a la b ra s. C u a n d o se
h a b la a los hijos sobre los planes de sep ararse o divorciarse, los p ad res
d eb en cerciorarse de m a n te n e r la c a lm a y c o n tro la r sus em ociones.
N u n c a será fácil, p ero trátese de escoger u n m o m e n to e n q u e se esté re­
la tiv a m e n te calm ad o . P o r ejem plo, dígase a los h ijo s: “ M a m á y yo
hem os estad o ten ien d o problem as y n o estam os felices d e v iv ir ju n to s. V a ­
m os a vivir separados d u ra n te cierto tie m p o ; q u iz á p a r a siem p re. U ste ­
des m e v erán c a d a fin de sem an a, e incluso los veré en el tra n sc u rso de
la sem an a si m e n ecesitan.” Si los planes son p a r a sep a ra rse p e rm a n e n ­
tem en te, lo m ás razo n ab le es a c o rd a r visitas frecu en tes a los h ijo s en un
principio, y a u m e n ta r p a u la tin a m e n te el tiem p o e n tre u n a v isita y o tra,
h a sta q u e el in terv alo en tre ellas sea la a c o rd a d a leg alm en te. L as sep a­
raciones violentas son m ás difíciles p a r a los h ijo s (y p a r a los ad u lto s) ;
p o r ta n to , recom endam os u n a sep aració n g ra d u a l. E n resu m en , los p a ­
dres q u e se d iv o rcian d eb en : a) e v ita r d en ig rarse el u n o al o tro delante
de los hijos; b ) m a n te n e r la c alm a y el ap lo m o p erso n al c u a n d o discuten
con los hijos el divorcio, y c) e v ita r p a u la tin a m e n te la p resen cia del
p a d re q u e no m a n te n d rá la cu sto d ia d e los hijos.

A lteraciones en el desarrollo. D esde u n p rin c ip io señalam os


nuestro desacuerdo respecto a los rótulos “ h ip e ra c tiv o ” , “ disfunción cere­
b ra l m ín im a ” , etc., q u e suelen ap licarse a los niños. T a le s d en o m in a-
OTROS PROBLEMAS 103

dones n o n e c e sa ria m e n te d a n p o r re su lta d o u n tra ta m ie n to exitoso y


pueden c a u sa r p ro b le m a s a l chico m ás a d e la n te . P o r ejem plo, p u ed en
crear e n o tra s p e rso n a s e x p e c ta tiv a s q u e en re a lid a d g e n e ra n y m a n tie ­
nen p recisam en te las c o n d u c ta s co n sid erad as p ro b lem áticas. Los rótulos
tam poco especifican c la ra m e n te cuáles co n d u ctas m an ifiestan o n o los
chicos. P o r ejem p lo , alg u n o s n iñ o s con “ alteracio n es en el a p re n d iz a je ”
son hiperactivos, y otros to d o lo c o n tra rio ; alg u n o s h a b la n m u c h o en
otros n o lo h a c e n si n o se les lla m a . P o r ta n to , si a alguien le d iagnosti­
can a su h ijo co m o h ip e ra c tiv o , con alteracio n es en el a p re n d iz a je o
algún o tro p a d e c im ie n to sim ilar, n o se desespere; p á rta se de cero sobre
las respuestas y especifíquense c laram en te. U n a vez q u e se h a y a n espe­
cificado y m e d id o las co n d u c ta s del niño, la ta re a de m odificarlas n o
resulta p e rtu rb a d o ra ni d ep rim e n te . S im p lem en te síganse los cinco pasos
básicos p a r a a y u d a r a los hijos a cam b iar.
Es im p o rta n te se ñ a la r q u e a n te las co n d u ctas indeseables d e los hijos
no d eb en esgrim irse excusas co m o “E s re ta rd a d o ” o “ T ien e alteraciones
en el a p re n d iz a je ” , o b ien “ P a d e c e disfu n ció n cereb ral m ín im a ” . E llo
sólo h a rá m ás difícil el a p re n d iz a je . Síganse los cinco pasos p a ra m o d i­
ficar la c o n d u c ta : 1) esp ecificació n ; 2 ) m e d ic ió n ; 3 ) id e n tific a c ió n ;
4) desarrollo d e u n p o g ra m a , y 5 ) evaluación. L a co m p eten cia con
q u e se ay u d e a los hijos re fo rz a rá su a u to im ag e n y a u m e n ta rá sus o p o r­
tun id ad es p a r a llev ar u n a v id a feliz, p ro d u c tiv a y significativa.

Abusos de sustancias. E sta expresión g en eralm en te se refiere al


consum o de ta b a c o , m a rih u a n a , a n fe ta m in a s y alcohol. C ó m o q u izá
sabe el lector, el alcohol es, d e todos ellos, del q u e m ás seriam en te se
abusa. E sto es cierto en chicos y adultos. L a investigación h a dem os­
tra d o c o n tu n d e n te m e n te q u e las clases y los sem inarios p a ra p rev en ir
el consum o de d ro g as e n n iñ o s y adolescentes, en re a lid a d a u m e n ta n el
uso y el abuso d e las m ism as. L a fa m ilia rid a d con las drogas y sus efec­
tos p a re c e n d ism in u ir el m ied o de los chicos p o r aq u éllas y fo m e n ta la
experim entación. N o se re c o m ie n d a n los constantes regaños y p ro g ram as
de ed u cació n relacio n ad o s con tales sustancias.
E x isten v arias fo rm as en las q u e los p ad res p u e d e n d ism in u ir las
o p o rtu n id ad es p a r a q u e sus hijos n o ab u sen d e las drogas. P rim e ro : un o
m ism o n o d eb e a b u sa r d e ellas. U n a v a sta investigación revela q u e h á ­
bitos com o ta l tip o de abusos están influidos en g ra n m e d id a p o r el
m odelam iento. S eg u n d o : n o d eb e serm onearse co n stan tem en te a los
hijos respecto de lo p e rju d ic ia l del alcohol y las drogas, ¡T a le s p e ro ra ­
tas p a re c e n te n e r u n efecto sim ilar al q u e ejercen los capotes a n te u n
toro! R ecu érd ese q u e los chicos, especialm ente los adolescentes, son
atraíd o s p o r el fru to p ro h ib id o . T e r c e r o : Si los p ad res consum en alcohol
104 CAP. 9. CÓMO APLICAR LA PATERNIDAD POSITIVA

o tabaco, háganlo con moderación. Su ejemplo es muy importante.


Cuarto: ofrézcanse a los hijos desafíos e intereses positivos. Inculquen-
seles pasatiempos y actividades que hagan olvidar el abuso de sustancias.
Los deportes constituyen un excelente ejemplo. A menudo los hijos que
se aburren pueden descubrir travesuras; otras veces pueden descubrir las
drogas.
10
Q ué hacer
cuando el programa fracasa

A lgunas veces in clu so los p ro g ra m a s c u id a d o sa m e n te concebidos no


fu n cio n an com o se e sp e ra b a . N o d e b e d e s a le n ta r a n a d ie esto. E n la
m ayoría d e los casos las fallas del p ro g ra m a p u e d e n id en tificarse fácil­
m ente m e d ia n te u n a v erificació n sistem ática, y p u e d e a d o p ta rse u n n u e ­
vo y m ás eficaz p ro g ra m a .
E n este c a p ítu lo se d escrib en alg u n o s d e los p ro b lem as q u e se p re ­
sentan con m a y o r frecu en cia.

CAUSAS F R E C U E N T E S D E L A D E F IC IE N C IA
DE U N P R O G R A M A

C onductas n o su ficien tem en te especificadas

A m e n u d o u n p ro g ra m a p a re c e ser ineficaz p o rq u e la c o n d u c ta p ro ­
blem a n o se h a id e n tific a d o co n c la rid a d . V erifiq ú ese c u id a d o sa m e n te
la c o n d u c ta esp ecificad a y el q u e se h a y a n seguido las reglas 1 a 3. E s
posible q u e en fo rm a a c c id e n ta l se está m id ie n d o o tra c o n d u c ta y n o la
q u e o rig in a lm e n te se p re te n d ía a y u d a r a m o d ificar. P o r ejem p lo , en
cierto m o m e n to a lg u n a s observaciones referen tes al h ijo p u e d e n r o tu ­
larse com o “ m a la a c titu d h a c ia la escuela” , y c u a n d o se estab lezca la
línea b ase sólo in c lu ir la n e g a tiv a d e re a liz a r ta re a s en casa o d e lla m a r
a los m aestro s p o r su n o m b re . U n a vez m ás, d eb e u n o e sta r seg u ro d e
las co n d u c ta s q u e p a d re s e hijos d esean m o d ificar. Si u n o de los p a d re s
in te rp re ta los “ a rra n q u e s d e ra b ie ta s ” com o a rro ja rse al suelo, g r ita r y
la n z a r a m e n a z a s 'Como c o n d u c ta s indeseables, en ta n to q u e el o tro los
in te rp re ta com o c e rra r v io le n ta m e n te la p u e rta d e la h a b ita c ió n la m e ­
dición n o será ex acta.
105
106

P roblem as de m ed ición
E n ocasiones los p ad res co m eten erro res al m e d ir las conductas de
sus hijos. P u e d e n m e d ir la lín ea base del c o m p o rta m ie n to del niño en
u n a ocasión, d u ra n te el d ía, y e v a lu a r el p ro g ra m a en o tra. P o r ejem plo,
los p a d re s d e u n chico cuyo p ro b le m a especificado e ra ch u p arse el dedo
m id ie ro n ta l p ro b le m a en la m a ñ a n a , d u ra n te la e ta p a de línea base,
p ero después e m p ezaro n a m edirlo p recisam en te antes de q u e se fu e ra a
d o rm ir, e n el tran scu rso de la fase de p ro g ra m a . P o r supuesto, sus resul­
tad o s n o re fle ja ro n fielm ente el progreso del hijo. U n rep aso a las reglas
4 a 7 p o d ría a y u d a r a d escu b rir p ro b lem as de m edición.

E stím ulos débiles


L a m a y o ría de los problem as com unes en p ro g ra m a s ineficaces co n ­
sisten en el em pleo de estím ulos débiles. Seis de c a d a 10 p ro g ram as de
ta l tip o incluyen estím ulos débiles. C o n frecu en cia los p ad res tien d en
a su p o n e r q u e “ lo q u e resultó eficaz p a r a m í, lo será p a r a m i h ijo ” .
A lg u n as veces culpam os a los chicos de fa lta de cooperación, c u an d o en
re a lid a d sim plem ente n o se proveyó d e m o tiv ació n a d e c u a d a . Los p ro ­
g ra m a s q u e p arecen ser ineficaces, a m e n u d o se co n v ierten en exitosos
ta n sólo al u sar estím ulos diferentes. P o r ta n to , n o se vacile p a ra in te n ­
ta r el em pleo de diversos estím ulos distintos con o b jeto de a y u d a r a los
hijos a m o d ificar sus conductas. T a m b ié n p o d ría desearse u sa r m ás de
u n estím ulo a la vez. P u ed e resu ltar ú til releer las reglas sobre id e n tifi­
c a ció n de estím ulos (reglas 8 a 1 0 ), y re p a sa r el a u m e n to d e d u ra c ió n
d e los m ism os en el capítulo 6. R ecuérdese q u e alg u n o s estím ulos
p a rtic u la re s p u e d e n convertirse en ineficaces m ie n tra s se les e m p le a ; en
consecuencia, debe tenerse presente q u e p u ed e req u erirse su cam b io p a ra
ad ecu arlo s a las necesidades de los hijos.

F alta d e consistencia
C om o se sabe, a y u d a r a los hijos p a ra q u e m o d ifiq u e n sus c o n ­
d u c ta s im p lica ta m b ié n u n a m odificación de las respuestas de los padres.
L a seg u n d a causa m ás frecu en te de la in eficacia d e u n p ro g ra m a es la
fa lta de consistencia p o r p a rte de éstos. C u a n d o se en señ an nuevas
respuestas a los hijos la consistencia resu lta m u y im p o rta n te . Los p ro ­
g ram as inconsistentes co n fu n d en al chico y fru stra n a los padres.
Si se descubre q u e u n p ro g ra m a n o fu n c io n a com o se esp erab a, veri­
fiqúese la consistencia con q u e se a p lic a ro n los estím ulos. C u a n d o se
observen las co n d u ctas deseables, provéanse al chico los estím ulos com o
DEFICIENCIA DE UN PROGRAMA 107

se indicó en el c a p ítu lo 6 ; c u a n d o se m an ifiesten co n d u ctas indeseables,


sígase lo estab lecid o en el c a p ítu lo 7. L a consistencia se a p re n d e , ta l
como la m a y o ría d e las o tra s co n d u ctas. E n las m u estras de co n tra to s se
han m e n cio n ad o y a a lg u n a s su g eren cias p a r a q u e los p ad res m a n te n g a n
la consistencia. E n el c a p ítu lo 11 se o frecen m á s ideas p a r a d esarro llar
y m a n te n e r ésta. Séase co n sisten te y p e rse v e ra n te ; el estím ulo de los p a ­
dres será u n h ijo ¡ m á s san o y fe liz !

D em asiado tiem p o en tre respuesta y estím u lo


Se re c o rd a rá del c a p ítu lo 5, q u e los estím ulos d eb en ad m in istrarse
in m ed iatam en te después d e u n a resp u esta, p a r a a y u d a r a los hijos a
m odificar su c o n d u c ta . É ste es u n p rin c ip io m u y im p o rta n te . H em o s
observado diversos p ro g ra m a s en q u e los p ad res h a n d esarro llad o con
cuidado p ro ced im ien to s p a r a a y u d a r a sus hijos a cam b iar, p ero acci­
d en talm en te h a n re tra s a d o la a p lic a c ió n d e estím ulos. L a m a y o ría de
las situaciones com unes en q u e esto o c u rre se d a n c u a n d o se p ro m ete
“ bastante d in e ro ” p o r m o d ific a r a lg u n a c o n d u c ta q u e h a b rá de m edirse
en el fu tu ro . E jem p lo s de ello lo co n stitu y en el m a n te n e r lim p ia u n a
habitación d u ra n te u n m es, o b te n e r m ejo res calificaciones e n la escuela
al finalizar u n lap so de seis sem an as, etc. C o m o ya se h a a p re n d id o ,
generalm ente esto m u e stra p o r sí m ism o su ineficacia.

Pasos dem asiado largos


E n ocasiones u n p ro g ra m a n o a y u d a a los hijos a m o d ific a r su con­
ducta p o rq u e se v io la el P rin c ip io de pasos cortos (c a p ítu lo 5 ) . P edirle
a u n n iñ o q u e n u n c a h a u sa d o cuchillo, te n e d o r y c u c h a ra q u e de p ro n ­
to, en u n a sola co m id a, se v u e lv a c o m p e te n te , n o es realista. Piénsese
en los pasos co rto s; p erm ítasele al n iñ o a p re n d e r a ta l ritm o . P o r e je m ­
plo, p rim ero d e b e ría a p re n d e r a u s a r la c u c h a ra , luego el te n e d o r y fi­
nalm ente el cuchillo. E llo p e rm ite al n iñ o e x p e rim e n ta r el éx ito a lo
largo del a p re n d iz a je , y e v ita la fru stra c ió n , la a u to c e n su ra y la sensa­
ción de fracaso.

Interiorización p rem atura


U n a vez q u e el h ijo h a a p re n d id o ex ito sam en te u n a c o n d u c ta , los
padres d esearán fo m e n ta r la in te rio riz a c ió n d e ta l resp u esta. C o m o se
afirm ó en el c a p ítu lo 5, la in te rio riz a c ió n se lo g ra p re se n ta n d o g r a d u a l­
m ente m enos y m enos estím u lo s m a te ria le s o q u e consistan en a c tiv id a ­
des y co n fian d o c a d a vez m á s en las h a b ilid a d e s in terp erso n ales d e los
1 08 CAP- 10. QUÉ HACER C U A N D O EL PROGRAMA FRACASA

pro p io s p ad res. A veces la in te rru p c ió n d e estím ulos p u e d e o c u rrir de­


m a siad o b ru sc a m e n te , lo cu al d a p o r re su lta d o la a lteració n del proceso
de a p re n d iz a je . Insistim os en q u e éste n o es u n aspecto serio; sim ple­
m e n te se d eb e volver a p a r tir de u n a fase a n te rio r del p ro g ra m a , y p ro ­
ced er con m a y o r le n titu d y cau tela.

In terferen cia de m odelos

C u a n d o se ay u d a a los hijos a m o d ificar sus co n d u c ta s es im p o rta n te


p resen tarles m odelos, personas, q u e re sp o n d a n d e m a n e ra deseable. Si
los p a d re s desean a y u d a r a sus hijos adolescentes a d e ja r d e fu m a r, ello
re su lta m u c h o m ás fácil si los p a d re s n o fu m a n . Éstos p u e d e n a p re n d e r
a c o n tro la r sus propias co n d u ctas pero, d e sa fo rtu n a d a m e n te , n o siem pre
p u e d e n p ro teg e r a sus hijos de m odelos indeseables, com o los c o m p a ñ e ­
ros d e escuela, q u e son delincuentes. S in em b arg o , el efecto d e otros
m odelos p u e d e n m inim izarse si los p a d re s m a n tie n e n relaciones positivas
con sus hijos. Sólo con u n a in teracció n positiva p a d re -h ijo p u e d e el
p rim e ro c o n tra rre sta r los m odelos peligrosos e indeseados ajenos a la
fam ilia. E n resum en, si u n p ro g ra m a fracasa, in tén tese d e te rm in a r si
el chico está observando u n m o d elo q u e lo influye en fo rm a adversa.
Si ta l m odelo es el p a d re (lo cual b ien p u e d e o c u rrir), desarróllese u n
p ro g ra m a p a ra m o d ificar las respuestas d e éste. E llo se ex p lica en el
c a p ítu lo 11.

D eb e perseverarse

P u esto q u e el ser p a d re es la profesión m ás d esafian te e im p o rta n te ,


los p a d re s p u e d e n darse p o r vencidos c u a n d o algo q u e in te n ta n n o d a
buen o s resultados in m ed iatam en te. L a p ersev eran cia es esencial p a ra
ejercer u n a p a te rn id a d eficaz. Si el p rim e r in te n to d e a fro n ta r la con­
d u c ta indeseable de u n h ijo n o tien e éxito, n o se debe ced er y tir a r la
to alla. L a p acien cia y la p ersev eran cia serán reco m p en sad as. S im ple­
m e n te corríjanse las deficiencias q u e p re se n ta el p ro g ra m a y hagáse
u n n u ev o in ten to .
A n in g ú n hijo le sobra a yu d a n i existe p a d re q u e no p u e d a darla.
Los p a d re s son, n a tu ra lm e n te , quienes m e jo r p u e d e n a y u d a r a sus hijos
a so lu cio n ar sus pro b lem as. Los esfuerzos iniciales p u e d e n n o ser p er­
fectos p ero la c o n tin u a ap licació n d e los p rin cip io s de p a te rn id a d posi­
tiv a d a rá n p o r resu ltad o u n a p a te rn id a d m ás eficaz, así com o hijos
felices com petentes y confiados.
109

Repaso

P re g u n ta s
1. E l problem a m ás frecuente de los program as que no alcan zan el
éxito consiste en la debilidad de los estímulos.
¿V erd ad ero o falso?
2. Si se desea ayudar a los hijos a abstenerse de fum ar, es im p o rta n te
que los padres no fum en.
¿V erd ad ero o falso?

Respuestas
1. V erdadero.
2. V erdadero.
Cómo modificar
la conducta de los padres

E l le c to r h a a p re n d id o a d e sa rro lla r p ro g ra m a s p a ra a y u d a r a los


hijos a m o d ific a r su c o n d u c ta . A h o ra es tie m p o d e e c h a r u n vistazo a
la c o n d u c ta de los p ad res. C o m o q u iz á se sepa, las respuestas d e los
p ad res a fe c ta n en g ra n m e d id a la c o n d u c ta de los hijos. E ste c a p ítu lo
ofrece u n a lista d e las cosas q u e los p ad res d eb en h a c e r y o tra d e las q u e
no d eb en h acer, así com o u n a b rev e sección sobre cóm o m o d ific a r la
c o n d u cta de aquéllos.

LO Q UE D E B E N H A C E R LOS PA D R ES

H a y v a ria s cosas co n stru ctiv as q u e d eb en h acerse p a r a ser p a d re s


m ás eficientes. R ecu érd ese q u e las c o n d u c ta s q u e se b o sq u e ja n a con­
tin u ació n se a p re n d e n ; p o r ta n to , si n o se suele m an ifestarlas p ractíq u ese,
y alábese al cónyuge si las lleva a la p rá c tic a .

1. Préstese a te n c ió n a los hijos c u a n d o se co m p o rten a p ro p ia d a m e n ­


te, b rin d á n d o le s sonrisas, h alagos, ab razo s y o tras “ sorpresas”
(co m o dulces, a d elan to s d e m e sad a , uso del a u to m ó v il). D escú­
b rase a los hijos co m p o rtá n d o se a d e c u a d a m e n te ; n o se to m e u n a
c o n d u c ta b u e n a com o alg o q u e sim p lem en te debió d arse en fo rm a
n a tu ra l.
2. Ignórense, c u a n d o sea posible, las co n d u c ta s in a d ecu ad as.
3. Pásese con los hijos ta n to tie m p o com o sea posible. E sto les p e r­
m ite to m a r a los p a d re s co m o m odelo. C am ínese con ellos, es­
cúchense sus p ro b lem as y trátese d e conocerlos.
4. Llévese u n reg istro d e las c o n d u c ta s d e los hijos antes, d u ra n te
y después d e in te n ta r el d esarro llo de u n p ro g ra m a .
111
1 12 CAP. 11. C Ó M O MODIFICAR LA C O N D U C TA DE LOS PADRES

5. S íganse los p rin cip io s básicos d e a p re n d iz a je (c a p ítu lo 5 ) c u a n d o


se d esarro llen p ro g ra m a s p a r a a y u d a r a los h ijo s a m o d ific a r sus
co n d u ctas.
6. E m pléense c o n tra to s escritos con nios m ayores y adolescentes,
p a r a e v ita r m alen ten d id o s.

LO Q U E N O D E B E N H A C ER LOS PA D R E S

A m e n u d o los p a d re s m a n ifiesta n ciertas respuestas q u e g e n e ra lm e n te


n o son útiles (a l m enos a la la rg a ) p a r a d e sa rro lla r c o n d u c ta s deseables
e n sus hijos, o p a r a elim in ar las indeseables. A lg u n as d e las m á s fre c u e n ­
tes se c ita n a co n tin u ació n . E llo n o q u ie re d ecir q u e tales técnicas
n u n ca fu n cio n en . E n ocasiones lo h acen , p e ro n o en fo rm a consistente
y sí en v e rd a d d e m a n e ra n o positiva.
L os p ad res p u ed en m u y fácilm en te verse in v o lu crad o s e n u n in te r­
cam b io d e p en as con sus hijos. U n n iñ o q u e m u e rd e a su h e rm a n a ,
ta m b ié n “ h ie re ” a sus padres. Estos, a su vez, p u e d e n h a cerlo sentirse
m a l si le p eg an . L as z u rras p o r lo g eneral h a c e n q u e el h ijo d eje de
m o rd e r en ese m o m e n to , p ero en m uchos chicos agresivos n o p ro d u c e n
u n a d ism inución en la frecu en cia de ta l c o n d u c ta , e incluso p u e d e n in ­
c re m e n ta rla . C u a n to m ás lo h a c e el n iñ o , m ás le p eg an los p ad res. T ales
z u rra s a u m e n ta n la c o n d u c ta de m o rd er, a la q u e le sigue u n a u m e n to
e n las zurras. L a errad ic ació n del círculo vicioso es resp o n sab ilid ad de
los p ad res. R epásese la lista q u e se d a en seguida. Si a lg ú n p a d re ap lica
c u a lq u ie ra de estas técnicas después de q u e sus hijos m a n ifie sta n co n ­
d u c ta s indeseables, es im p o rta n te q u e m o d ifiq u e su p ro ced er.
1. N o se in te n te p e rsu a d ir al h ijo m e d ia n te arg u m e n to s, ra z o n a ­
m ien to s (m á s de u n a o dos v eces), serm ones (m á s d e u n a o dos
v eces), o p re g u n tá n d o le “ ¿p o r q u é hiciste eso?” N iñ o s y ad u lto s
p o r lo g en eral son in cap aces de co n testar a d e c u a d a m e n te a u n
“ ¿ p o r q u é ? ” . Sin em b arg o es a ú n m ás im p o rta n te el h ech o de
q u e el h ijo p u ed e a p re n d e r, sim p lem en te, a c o n te sta r lo q ue
d esean o ír los p ad res. Los hijos p u e d e n volverse m u y co m p eten ­
tes p a r a in v e n ta r excusas y disculpas, p ero in c o m p ete n tes p a ra
m o d ific a r sus co n d u ctas.
2. N o se am e n a c e a los hijos co n : a) eventos sobre los cuales los
p a d re s n o p u e d a n ejercer control ( “ T e e n v iaré el h o sp ital esta­
ta l” ) o b ) consecuencias q u e el p ro p io p a d re n o desea ( “ ¡Si ves
o tra vez a Ja im e , d e ja rá s de existir p a ra m í!” ). A lg ú n h ijo p u e ­
d e to m a rle a u n o la p a la b ra y obligarlo a d a r m a rc h a atrás, o a
p ro c e d e r en sentido c o n tra rio respecto de la am en aza.
M O D IF IC A C IÓ N DE LA C O N D U C TA DE LOS PADRES 113

3. N o se c o n v ie rta e n h á b ito d e los p a d re s el p e rd e r el c o n tro l y


re c u rrir a los gritos, las v o ciferacio n es o los a rra n q u e s d e có lera
c u a n d o los h ijo s se c o m p o rte n in a d e c u a d a m e n te . E l P rin c ip io
d e m o d e la m ie n to estab lece q u e ello p o d ría d a r p o r re s u lta d o u n
h ijo colérico.
4. N o se in te n te h a c e r s e n tir c u lp a b le o in c ó m o d o al h ijo m e d ia n te
acu sacio n es ( “ H a s a r r u in a d o m i v id a ” ) , rep ro ch es ( “ N u n c a
h aces las cosas b ie n ” ) , a v e rg o n z a m ie n to s ( “ N o eres sin o u n f r a ­
caso, com o lo d e m u e s tra n tu s n o ta s ta n m a la s en m a te m á tic a s ” )
o reg añ o s ( “ E sc u c h a , D a n ie l: estam os can sad o s d e tu d esobe­
d ie n c ia ” ) .
5. N o se e je rz a el p o d e r físico so b re el h ijo m e d ia n te z u rra s, g o l­
pes, sa c u d id a s o m a n o ta z o s. M u c h o s p a d re s re c u rre n a ello, p e ro a
la la rg a n o re s u lta p a rtic u la rm e n te eficaz. N o se d eb e u n o d e ja r
e n g a ñ a r p o r la c re e n c ia de q u e el castigo físico p ro d u c e re su lta ­
dos in m ed iato s. U n h ijo a q u ie n se le p e g a p o r p elear, g e n e ra l­
m e n te d e ja d e re ñ ir m ie n tra s se le c a stig a ; p e ro la p rin c ip a l
p re o c u p a c ió n d e los p a d re s consiste en el to ta l d esarro llo del h ijo .
E l castigo, co m o y a h em o s visto, tie n e efectos colaterales d e sa g ra ­
dables.
6. N o es sim p lem en te u n h a la g o co n u n a crítica. P o r e je m p lo : “ M e
g u sta cóm o luces, ¡ ex c e p to p o r tu cab ello ta n d e s o rd e n a d o !” Los
efectos d el h a la g o son re d u c id o s o desv an ecid o s p o r el c o m e n ta rio
n eg ativ o q u e le sigue. E x iste n p ru e b a s d e q u e la c o m b in ació n
d e u n h a la g o y u n re p ro c h e p u e d e re s u lta r p e o r q u e la n o m a n i­
festación a b so lu ta d e l p rim e ro .

M O D IF IC A C IÓ N D E L A C O N D U C T A
DE L O S P A D R E S

E n alg u n o s d e n u estro s p rim e ro s ejem p lo s ilu stram o s cóm o in c lu ir en


u n p ro g ra m a las c o n d u c ta s p ro b le m a s d e los p ad res. L os c o n tra to s e n tre
éstos y sus h ijo s c o n stitu y e n el m é to d o m á s p o p u la r, a u n q u e alg u n o s
p ad res h a n llev ad o a la p rá c tic a c o n tra to s con sus respectivos cónyuges.
P o r ejem plo, u n p a d re q u e r a r a vez a la b a a su h ijo p o r las b u e n a s n o ta s
q u e éste o b te n ía , a u n c u a n d o e ra ex celen te e stu d ia n te , estuvo d e a c u e rd o
en a u m e n ta r sus c o m en tario s positivos, d e u n o a 14 p o r se m a n a , a c a m ­
bio de p re rro g a tiv a s d e v e r televisión los d o m in g o s p o r la ta rd e . E la b o ró
u n c o n tra to co n su esposa, q u ie n lle v a b a la c u e n ta de los c o m e n ta rio s
positivos de él y v ig ila b a el c u m p lim ie n to del convenio. L a s m u lta s p o r
actos com o “ q u e ja rse p o r el d e so rd e n de la h a b ita c ió n ” ta m b ié n re su lta n
1 14 CAP. 11. C O M O M ODIFICAR LA C O N D U C TA DE LOS PADRES

m u y útiles. U n a m a d re a c e p tó incluso som eterse a tie m p o fu e ra d u ra n te


2 0 m in u to s c a d a vez q u e re p re n d ie ra a su h ijo . L as m ism as técnicas
e m p le a d a s co n los hijos re su lta n eficaces en los p a d re s, p o r lo c u a l d eben
rep a sa rse los cap ítu lo s 6, 7, 8 y 9, así com o ap licarse a q u é lla s a la co n ­
d u c ta d e los p ad res.

E J E R C IC IO S D E R E L A J A M IE N T O

Si alg u n o d e los p a d re s se siente a n g u stiad o , nervioso o ten so d eb id o


a las co n d u c ta s d e sus hijos, ta l vez q u isie ra a d q u irir c ie rta h a b ilid a d
p a r a relajarse. S ugerim os q u e el p ro p io p a d re o su có n y u g e g ra b e n en
c in ta m a g n e to fó n ic a los siguientes ejercicios. E m pléese u n to n o d e voz
su av e y tra n q u ilo c u a n d o se lean los m ism os, y h áb lese p a u s a d a m e n te .
U n a vez q u e los ejercicios se h a y a n g ra b a d o , p ra c tíq u e n se d ia ria m e n te
a lo la rg o d e dos o tres sem anas. C u a n d o y a se d o m in e la té c n ic a , d eb e
u n o ser cap az de calm arse diciéndose “ R e lá ja te ” . D e b e n p ra c tic a rs e estos
ejercicios con re g u la rid a d , y d eb e recu rrirse a las respuestas d e re la ja ­
m ie n to en vez d e g rita r, q u e ja rse y re g a ñ a r.

E l propósito de estos ejercicios es p ro p o rc io n a rle al le cto r u n m é to d o


sistem ático d e re la ja m ie n to m u scu lar. Siéntese en la silla fa v o rita o
recuéstese sobre u n a cam a, y p ó n g ase lo m á s có m o d o posible. M u é ­
vase en la silla o la c a m a h a sta e x p e rim e n ta r la m a y o r c o m o d id a d ;
d eb e en co n trarse u n a posición q u e h a g a posible lo a n te rio r. C o m ié n ­
cese entonces: escójase u n p u n to del te ch o y fíjese la m ir a d a en él.
D e b e elegirse u n p u n to ta l q u e al m ira rlo n o se esfu ercen los ojos.
V éase el m ism o con fijeza y persistencia. N o d eb e p restarse aten ció n
a n a d a q u e n o sea el p u n to . P o r su p u esto , a la la rg a p o d rá ex p eri­
m e n ta rse can san cio en los ojos d eb id o a la m ira d a fija e n a q u él, y
se te n d e rá a d esear cerrarlos. Si se q u ie re p u e d e n en to n ces b ajarse
los p á rp a d o s. D eb e u n o relajarse p o r co m p leto . D éjen se d escan ­
s a r los ojos y ciérrense. C o n cén trese la a te n c ió n en los m úsculos q u e
ro d e a n a los p á rp a d o s, y n o se piense en o tra cosa. Piénsese en q u é
ta n b ien se sien ten los p á rp a d o s. R elájen se c o m p le ta m e n te los m ú scu ­
los en to rn o a los p á rp a d o s. R elájese.

P óngase aten ció n en los m úsculos d e la cab eza. R e lá je n se to ta lm e n te


los m úsculos de la m ism a. Piénsese en el cu ero c a b e llu d o y siéntase
éste. R elájese y aflójese. R elájese. N o se piense en o tra cosa q u e no
sea el re la ja r los m úsculos d e las sienes. Se siente u n o fresco y reco n ­
fo rtad o . R elájen se los m úsculos d e la fre n te . S ién tan se éstos y relá-
EJERCICIOS DE RELAJAMIENTO 1 15

jen se p o r c o m p le to . . . c o n m u c h a , m u c h a c a lm a , R e lá je s e to ta lm e n te .
N o se p ie n se e n o t r a co sa m á s q u e e n el re la ja m ie n to .

A h o ra p ié n se se e n los m ú s c u lo s d e la s m e jilla s . D iríja s e la a te n c ió n


h a c ia éstas, y e x p e rim é n te s e la c o m o d id a d q u e p ro d u c e el q u e estén
re la ja d a s . P ié n se se e n los m ú s c u lo s q u e r o d e a n a la s o re ja s. R e lá ­
je n se los m ism o s. A sim ism o , re lá je n s e los m ú sc u lo s q u e r o d e a n a la
n a riz y la b o c a ; p e rm a n é z c a s e to ta lm e n te r e la ja d o . R e lá je n s e estos
m ú scu lo s: re lá je n s e los m ú s c u lo s d e la b a r b a . R e lá je se . C o n c é n tre s e
la a te n c ió n e n to d a la c a b e z a y e x p e rim é n te s e c u á n r e la ja d a y d es­
c a n s a d a se s ie n te . R e lá je s e m á s y m á s.

P réstese a te n c ió n a h o r a a los m ú s c u lo s d e l cu ello . C o n c é n tre s e la


a te n c ió n p a r a re la ja rlo s , e m p e z a n d o p o r la p a r te p o s te rio r. S ié n ta se
q u e el r e la ja m ie n to a v a n z a d e la b a s e d e l c rá n e o h a c ia la p a r te
in fe rio r d el c u e llo . A fló je se éste h a s ta s e n tirlo d e s c a n s a d o . R e lá je se .
E x p e rim é n te s e el r e la ja m ie n to d e l c u e llo y re lá je n s e los m ú sc u lo s d el
m ism o . E n s e g u id a , c o n c é n tre s e l a a te n c ió n e n los m ú sc u lo s d e las
p a rte s la te ra le s d e l c u e llo . S ié n ta s e q u e el r e la ja m ie n to a v a n z a h a c ia
la p a r te d e a d e la n te , e n d ire c c ió n d e la p a r t e in fe rio r d e la b a r b a .
D e b e u n o s e n tirse c o m p le ta m e n te r e la ja d o y d e s c a n s a d o . R e lá je n s e
los m ú sc u lo s d e l c u e llo . R e lá je s e to d o . D e b e n d e ja rs e d e s c a n s a r los
m ú scu lo s d e la c a b e z a y d e l c u e llo , y r e la ja rs e éstos h a s ta se n tirse
c ó m o d o . P ién sese só lo e n el re la ja m ie n to .

Se a d v e r tir á q u e si se p r e s ta a te n c ió n a h o r a a la re s p ira c ió n , ello


a y u d a r á a re la ja rs e . R e s p íre s e p r o f u n d a m e n te y sié n ta se el r e la ja ­
m ie n to q u e e x p e r im e n ta n los m ú s c u lo s c u a n d o se e x h a la el a ire . C o n ­
tin ú e se re s p ira n d o e n e sa f o r m a y c o n c é n tre s e la a te n c ió n e n la re s­
p ira c ió n . R e lá je n s e e n s e g u id a los m ú s c u lo s q u e v a n d el c u e llo a los
h o m b ro s. S ié n ta s e q u e el r e la ja m ie n to a v a n z a d e l c u e llo h a c ia éstos.
E llo lo h a c e a u n o s e n tirs e m u y r e la ja d o y m u y c ó m o d o . A sí, s e n ­
tir á u n o q u e a l a v a n z a r el r e la ja m ie n to d e l c u e llo a los h o m b r o s se
g e n e ra u n a s e n s a c ió n d e p a z y tr a n q u i lid a d . R e lá je n s e los m ú s c u lo s
d e los h o m b ro s . D é je n s e a flo ja d o s esos m ú s c u lo s h a s ta d e s c a n s a rlo s .
R e lá je n s e los m ú s c u lo s d e los h o m b ro s , re lá je n s e to ta lm e n te . N o se
p ie n se e n o tr a c o sa sin o e n el r e la ja m ie n to , la p a z y la tr a n q u ilid a d .
S ié n ta se el r e la ja m ie n to q u e p a s a p o r los h o m b ro s a los b ra z o s , y
relá jese, re sp íre se p r o f u n d a m e n t e y s ié n ta s e c o m o d id a d . S e s e n tir á
q u e el r e la ja m ie n to a v a n z a h a c ia los b ra z o s , y la s m a n o s d e s c a n s a rá n
m u c h o , m u c h o , y se h a r á n m u y lig e ra s. D é je n s e é sta s to ta lm e n te
re la ja d a s . In c lu s o p u e d e lle g a r a s e n tirs e c ie rto te m b lo r e n los d ed o s.
1 16 CAP. 11. C O M O M O D IFIC AR LA C O N D U C T A DE LOS PADRES

R e lá je n se . R esp írese p ro fu n d a m e n te y piénsese ta n sólo e n el re la ja ­


m ie n to . R e lá je n se p o r c o m p le to los b razo s, las m a n o s y los dedos.
C o n c é n tre se la a te n c ió n e n los m ú scu lo s del p e c h o y, a la vez q u e se
re sp ira , sién tan se. R e lá je n se to d o s los m úsculos, re lá je n se . E lim ínese
to d a te n sió n e n los m úsculos d el cu ello y respírese p ro fu n d a m e n te .
Se a d v e rtirá q u e el re la ja m ie n to em p ieza a c u b rir el a b d o m e n . R e ­
lá je n se p o r c o m p le to los m úsculos d e la reg ió n d el estó m ag o . R e lá ­
je n se esos m úsculos, relájense. D éjese q u e el re la ja m ie n to lleg u e a
la e sp a ld a . A fló jen se to ta lm e n te los m úsculos d e ella. C om iéncese
p o r los m ú scu lo s co n tig u o s al cuello, y d escién d ase p ro g re siv a m e n te
h a s ta r e la ja r los d e la p a rte in ferio r. Piénsese sólo en el re la ja m ie n to .
R esp írese p ro fu n d a m e n te y descánsese m u c h o , m u c h o , la esp ald a.
E n este m o m e n to d e b e n c o m e n z a r a sen tirse los efectos g lo b ales del
re la ja m ie n to , y g e n e ra lm e n te el c u e rp o d e b e e x p e rim e n ta r tra n q u ili­
d a d . D éjese q u e el re la ja m ie n to c o rra h a c ia las p ie rn a s, e m p e z a n d o
p o r los m uslos, q u e se h a r á n c a d a vez m á s y m á s ligeros. E l re la ja ­
m ie n to a b a r c a rá las rodillas, las p a n to rrilla s y fin a lm e n te los pies y
los dedos. Se e x p e rim e n ta rá u n a sen sació n d e p le n a tra n q u ilid a d .
R e lá je se to d o . Se d a r á u n o c u e n ta d e q u e to d o s los m ú scu lo s del
c u e rp o e stá n re la ja d o s p o r co m p leto , y se s e n tirá u n o m a ra v illo sa ­
m e n te descansado. Se está re s p ira n d o p ro fu n d a m e n te , y c a d a res­
p ira c ió n lo h a c e a u n o re la ja rse m ás. Se está c o m p le ta m e n te re la ja d o
y se re sp ira p ro fu n d a m e n te . T o d o re la ja d o .

Im a g ín e se q u e se está d e n tro d e u n globo, y q u e éste lo h a c e a u n o


elevarse y flo ta r d e n tro d e la h a b ita c ió n . Se s e n tirá u n o ta n ligero
co m o u n a n u b e , y m u y , m u y re la ja d o . Se s e n tirá u n o lib re y co n ­
fo rta d o . N o existe peligro a lg u n o y se está e n p a z consigo m ism o.
A d v e rtirá u n o q u e esta sensación d e lig ereza y a b s o lu ta d e s p re o c u p a ­
ción a y u d a a rela jarse. R elájese to ta lm e n te . A h o ra u n o d e b e d ejarse
tr a n s p o r ta r p o r el g lo b o h a s ta posarse so b re la c a m a o la silla, y debe
sentirse la acció n del peso d e u n o m ism o c o n tra ésta. E x p erim én tese
el peso q u e u n o ejerce sobre la silla, y relájese c o m p le ta m e n te .

C u a n d o se c u e n te d e 1 a 5 , á b ra n se los ojos y sién tase u n o re la ja d o y


re c o n fo rta d o .
1. S ién tase la resp iració n , y c u á n re la ja d o y re c o n fo rta d o se está.
2. P e rm a n é z c a se re la ja d o y p re p á re se p a r a a b r ir los ojos y sentirse
d escan sad o .
3. R elájese.
4. Los ojos e m p ie z a n a ab rirse, y u n o p e rm a n e c e re la ja d o y tra n ­
quilo.
EJERCICIOS DE RELAJAMIENTO 11 7

5. Se abren los ojos y experimenta uno el relajamiento, así como


todo lo fresco, cómodo y reconfortado que está.

Toda persona necesita aprender a relajarse. La mayoría de las tareas


se realizan mejor en un estado de relajamiento moderado. La paternidad
no es una excepción. La práctica constante del relajamiento permitirá
evitar los gritos y regaños a los hijos cuando éstos convierten a sus padres
en un manojo de nervios. El estar relajado permite ser más positivo y
tomar decisiones sensatas respecto de los hijos.
Síntesis
de paternidad positiva v

E l lecto r c u e n ta ya con to d o lo necesario p a r a llev ar a la p rá c tic a


sistem áticam ente el m é to d o d e p a te rn id a d positiva. C u e n ta , e n la m e ­
d id a necesaria, con la m o tiv ació n la p re o c u p a c ió n p o r sus h ijo s; d e lo
contrario, n o h a b ría leído este libro. L os 11 cap ítu lo s p reced e n tes h a n
p ro p o rcio n ad o alg u n as h a b ilid a d e s adicionales, así com o u n m é to d o
sistem ático p a r a ejercerlas.
A fin d e re p a sa r tales h ab ilid ad e s, se ofrece a co n tin u a c ió n u n a lista
de reglas de la p a te rn id a d positiva. D ic h a lista serv irá ta m b ié n com o
referen cia; en lo fu tu ro sólo se re q u e rirá rem itirse a ella p a r a reu b icarse
en el p ro g ra m a .

R E G L A S D E P A T E R N ID A D P O S IT IV A
1. L a s co n d u cta s especificadas requieren cierta in terp reta ció n por
p a rte d e los padres.
2. L a s co n d u cta s especificadas p u e d e n ser fá c ilm e n te explicadas a
otros observadores.
3. L a s co n d u cta s especificadas son m ensurables.
4. U n a c o n d u c ta es m en su ra b le si p u e d e establecerse en cu alquiera
d e estas fo rm a s:
A. N ú m e ro d e veces p o r ------------------------ (u n id a d d e tiem p o
q u e se desee e m p le a r: h o ra , d ía, se m a n a o m es) q u e ----
____________ (n o m b re del h ijo ) --------------------------------------
------------------------ (c o n d u c ta especificada, p o r m o d ific a r).
B. N ú m e ro d e _______________ ( u n id a d de tie m p o q u e se q u ie ­
ra u sa r: segundos, m in u to s, h o ra s o d ías) q u e
119
120 CAP. 12. SINTESIS DE PATERNIDAD POSITIVA

(n o m b re del h ijo ) se p a s a ------------------------------------------------


---------------------------- (c o n d u c ta esp ecificad a, p o r m o d ific a r).

5. D ebe efectuarse u n a m ed ició n de línea base a n tes de iniciar el


program a de m odificación.
6. D espués de realizar la m ed ició n d e lín ea base d e b e construirse
un cuadro o u n a gráfica.
7. C ontinúese recopilando y registrando ( en el cu a d ro o la g rá fic a )
las m ediciones d u ra n te el p ro g ra m a y en tas fases su b secu en tes.
8. C ualquier cosa q ue el chico haga en sus ratos libres o d e ocio
p u ed e em plearse com o estím ulo.
9. C ualquier cosa q ue p u d iera m o tiv a r al chico, seg ú n el p ro p io
decir de éste, p u ed e usarse co m o estím ulo.
10. Confíese en la experiencia y el criterio de los p ro p io s p a d re s para
elegir estím ulos.
11. P ara fortalecer o in crem en ta r la tasa de ocurrencia d e u n a c o n ­
d u cta , hágase seguir ésta por u n even to p la cen tero o deseable.
12. Para fortalecer o a u m e n ta r la tasa d e ocurrencia d e u n a con­
d u cta hágase seguir ésta po r la in terru p ció n d e u n e v e n to des­
agradable o m olesto.
13. P ara debilitar o d ism in u ir la tasa d e ocurrencia d e u n a con­
d u cta , hágase seguir ésta por la in terru p c ió n de u n ev e n to p la ­
centero o deseable.
14. P ara debilitar o d ism in u ir la tasa de ocurrencia de u n a con­
d u cta , hágase seguir ésta p o r u n even to desagradable o m olesto.
15. L a s conductas se a p ren d en m ejo r si se enseñan a pasos cortos,
e m p le a n d o frecuentes estím ulos.
16. A fin de interiorizar u n a co n d u cta , em pléese u n estím u lo in-
terpersondl a la vez q u e un estím ulo q u e consista en u n a a ctivi­
d a d , o u n o m aterial.
17. P a ra in teriorizar u n a con d u cta , dism inuyase g ra d u a lm e n te la
fre c u e n c ia con q u e se ofrecen los estím ulos in m e d ia ta m e n te
d esp u és d e q u e se m a n ifiesta tal con d u cta .

C ie rta m e n te , ser p a d re positivo n o es ta re a fácil p a r a n a d ie . D ebe


u n o a m a r e n v e rd a d a los hijos, p reo cu p arse p o r éstos y e sta r p re p a ra d o
p a r a h a c e r algo p o r ellos. Sin em b arg o , u n a vez q u e se em piece a em ­
p le a r el m é to d o d e p a te rn id a d positiva se a d v e rtirá q u e es rela tiv am en te
fá c il c o n tin u a r, y re s u lta rá m u y re c o m p e n sa n te el v e r a los hijos desarro­
llarse, a l m á x im o d e su p o te n c ia lid a d , en u n a m b ien te positivo.

También podría gustarte