Está en la página 1de 5

1

MODULO 1:
EL CONTEXTO DE LAS TRANSFORMACIONES DE GÉNERO Y LA
SEXUALIDAD EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

LECCION 1.1 Introducción a los conceptos de sexualidad y de género

¿De qué hablamos cuando decimos “sexualidad”?

Existen diversas formas para definir y comprender la sexualidad. Muchas de las


afirmaciones que escuchamos frecuentemente al respecto consideran la sexualidad como
un atributo biológico y/o psicológico de los sujetos, que es inherente a la naturaleza
humana. Por ejemplo, cuando decimos que a un adolescente se le “revolucionan las
hormonas”, que los hombres no pueden controlar su deseo o que las mujeres están más
orientadas a la búsqueda de afecto que al placer.

Bajo esta premisa se sostiene que la sexualidad está determinada por la biología, y que la
cultura lo que hace, es luchar por reprimir o canalizar esa fuerza avasalladora, definiendo
y transmitiendo qué es lo socialmente aceptable en materia de prácticas sexuales. 2

Asume que existe una sexualidad dicotómica, femenina y masculina, las cuales se piensan
como complementarias entre sí, y otorga a la función reproductiva un lugar primordial en
la sexualidad, lo cual restringe a la heterosexualidad como única manera legítima y
posible de vivir la sexualidad.

Tendríamos que pensar, entonces, que la sexualidad es única y universal, sin embargo
¿cómo comprender la diversidad histórica y cultural de la experiencia sexual? ¿Cómo
entender, por ejemplo, que en otros tiempos y culturas la homosexualidad no haya sido
una práctica sancionada, sino permitida y legitimada en determinados contextos? ¿Cómo
dar cuenta de la sexualidad que no tiene por destino la procreación, sino el placer? ¿Cómo
explicarnos los cambios que ahora mismo se están produciendo en nuestra sociedad en
materia de normas respecto de la sexualidad?

Construcción social de la sexualidad

En contraste con esta perspectiva, a la que llamamos esencialista, proponemos pensar la


sexualidad desde una perspectiva construccionista. Desde ella entendemos que todos los
elementos constitutivos de la sexualidad humana, sus posibilidades eróticas, su capacidad
de ternura, intimidad y placer tienen su origen en el cuerpo o en la mente del individuo.
Sin embargo, estas posibilidades nunca pueden ser expresadas espontáneamente, ya que
el comportamiento sexual es un comportamiento social; producto de nuestras relaciones
sociales, mucho más que una consecuencia universal de nuestra biología común.

La sexualidad es, entonces, un hecho cultural y social; y también histórico, ya que se


transforma junto con las transformaciones que ocurren en la sociedad.

Desde esta perspectiva, la sociedad no es pensada como un medio represivo, en el que


aprendemos formas civilizadas de vivir y convivir en la sexualidad, sino que es el lugar
donde se produce la sexualidad. Esto quiere decir, que si bien es cierto el sexo tiene un
fundamento biológico, la forma en que se vive y se representa socialmente la sexualidad
es el resultado, entre otras, de las relaciones de poder existentes en la sociedad,
especialmente las de género, las económicas, las étnicas y las generacionales.

El concepto de género

Nos interesan especialmente los modos de vinculación de la sexualidad con el género. La


palabra género, en su uso convencional, nos dice si alguien es hombre o mujer. Pero esto
es más complejo de lo que parece.
3
El uso moderno del término género refiere no solo a cuestiones de identidad – ser hombre
y ser mujer – sino a las relaciones entre hombres y mujeres, como también a las
relaciones que se dan entre hombres y entre mujeres. Más que ver la biología de hombres
y mujeres como fuente y origen del género, el género es visto como una estructura social
y como un conjunto de relaciones sociales en las que la masculinidad y la feminidad se
producen.

El género, entonces, corresponde al modo en que cada cultura define los roles, las
funciones y las identidades asociadas a lo femenino y lo masculino, a través de símbolos,
normas e instituciones, de manera tal que parecen ser naturales e inmutables. Por
ejemplo: dada la capacidad biológica de las mujeres para concebir, dar a luz y amamantar,
la sociedad les impone como mandato la maternidad, la crianza de los hijos o el cuidado
de los enfermos.

El concepto de género nos permite observar las relaciones (de poder) existentes entre lo
masculino y lo femenino. Históricamente, estas han estado marcadas por la desigualdad y
la subordinación. Hoy en día, estas relaciones están en proceso de reconfiguración, de la
mano de un conjunto de transformaciones sociales y del surgimiento de múltiples
movimientos sociales, entre ellos también movimientos de mujeres que cuestionan el
ordenamiento de género tradicional.
Orden de género y sexualidad

Un elemento clave del orden de género es la institucionalización de la heterosexualidad,


que estructura las relaciones entre hombre y mujeres y define culturalmente distintas
masculinidades y feminidades.

La cultura moderna ha supuesto que existe una conexión natural e indisoluble entre el
hecho de ser biológicamente macho o hembra, los modos de expresión de lo masculino y
lo femenino, y la forma correcta y “normal” de orientación del deseo y el comportamiento
erótico. Por ejemplo, de un hombre se esperará que sea racional, activo y proveedor, y
que se sienta sexualmente atraído hacia las mujeres.

Sin embargo, en las últimas décadas esta conexión es constantemente desestabilizada:


emergen nuevas formas de masculinidad y feminidad, alternativas a aquellas que habían
sido hegemónicas, se visibilizan nuevas identidades construidas alrededor del sexo y el
género, los límites de lo masculino y lo femenino son cuestionados, así como se
reconfiguran las relaciones entre los géneros. La sexualidad sale del ámbito de lo
exclusivamente íntimo y privado, y se vuelve pública, como materia de disputas morales y
políticas. Este curso intenta a abocarse a comprender, específicamente, como en el lugar
de la escuela se expresan estos cambios, al tiempo que se producen y reproducen la 4
sexualidad y el género.

Como hemos visto, la sexualidad y el orden de género no son naturales e inmutables, sino
que se transforman conforme lo hacen las sociedades.
Referencias Bibliográficas

Adkins, L. (2002). Revisions: Gender and Sexuality in Late Modernity. Buckingham & Philadelphia:
Open University Press.
Bereni, L., Chauvin, S., Jaunait, A. & Revillard, A. (2014). Introduction aux études sur le genre.
Louvain-la-Neuve: De Boeck Supérieur.
Bozon, M. (2001a). Les cadres sociaux de la sexualite. Sociétés Contemporaines, 41-42(1), 5–9.
doi:10.3917/soco.041.0005
Bozon, M. (2004). Sociologia da sexualidade. Rio de Janeiro: Editora FGV.
Butler, J. (2007). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Clair, I. (2013). Pourquoi penser la sexualité pour penser le genre en sociologie? Retour sur
quarante ans de réticences. Cahiers Du Genre, (54), 93–120. doi:10.3917/cdge.054.0093
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad de saber. México: Siglo XXI
Editores.
Jackson, S. (1998). Theorizing Gender and Sexuality. In S. Jackson & J. Jones (Eds.), Contemporary
Feminist Theory. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva 5
Antropología, VIII(30), 95–145.
Scott, J. (1999) “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En M. Navarro & C.
Stimpson (comps.), Sexualidad, género y roles sexuales. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Simon, W. & Gagnon, J. H. (1984). Sexual scripts. Society, 22(1), 53–60. doi:10.1007/BF02701260
Vance, C. (1989). Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. Madrid: Editorial
Revolución.
Weeks, J. (1998a). La construcción cultural de las sexualidades. En I. Szasz & S. Lerner (eds.),
Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde las Ciencias Sociales (pp. 175-198).
México D.F.: El Colegio de México.
Weeks, J. (1998b). Sexualidad. México: UNAM-PUEG; Paidós.
Weeks, J. (2011). The languages of sexuality. London & New York: Routledge

Para citar este material educativo:

Moreno Standen, Claudia (2015) "Introducción a los conceptos de Obra acogida a licencia de
sexualidad y género". Material del curso "Sexualidades en la Creative Commons Atribución-
escuela" impartido en UAbierta, Universidad de Chile. No Comercial- CompartirIgual
4.0 Internacional.

También podría gustarte