Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO DE MÉXICO

instituto tecnológico de tijuana

ESTUDIO DEL TRABAJO 


Profesora Erika Marin Vaca 

Ingeniería Bioquímica

Ensayo:

​ rígenes y evolución del estudio del trabajo, impacto en la


“O
productividad de un proceso de producción”

Presentado por:
Rincon Quezada Maria Isabel
15211257

Tijuana Baja California a 5 de Marzo del 2021


Introducción

El estudio del trabajo es el examen sistemático de los métodos para realizar


actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y de establecer normas
de rendimiento con respecto a las actividades que se están realizando; el Estudio de métodos y
la Medida del Trabajo son sus componentes fundamentales. El primero estudia la manera de
realizar un trabajo. El otro mide la cantidad de recursos (el tiempo empleado por los
trabajadores o por las instalaciones, o por ambos) empleados en la ejecución de dicho trabajo.

Los orígenes de este se remontan al año 1832, cuando Charles Babbage propuso la
implementación de métodos científicos en los problemas de producción, además de la
implementación de principios generales que sirvieran de guía a la administración. Después de
50 años, en 1886, Henry R. Towne presentó a la consideración de la American Society of
Mechanical Engineers, la ponencia titulada "El Ingeniero como Economista". Esta última
resalta la importancia de que la organización del trabajo sea dirigida y controlada por
personas con habilidad ejecutiva y experiencia en los procesos operativos en cuestión; además
de conocimientos prácticos sobre la observación, registro, análisis y comparación de
elementos esenciales que intervienen sobre la economía de la producción.

La primeros indicios de la industria moderna datan del siglo XVIII con la llegada de la
revolución industrial; se entiende por revolucion industrial la aparición en Inglaterra entre
1760 y 1830 de una serie de inventos técnicos que habrían de alterar fundamentalmente las
condiciones en que se desenvolvian diversas ramas de la producción. Hacia 1733, e n la
industria textil, se atribuye a Kay la invención de la lanzadora rápida, seguida por diversas
perfecciones la fabricación de hilados. Para 1875, el telar mecánico de Twright permitiría a un
solo operario llevar a cabo el trabajo de cuarenta tejedores.

En 1883 el ingeniero americano Frederick Taylor creó un sistema


científico y sistemático sobre lo que a partir de entonces se conoció con
el nombre de Estudio de Tiempos. Taylor comenzó por dividir la tarea en
operaciones elementales, las cuales eran sometidas después a un análisis
pormenorizado e independiente entre sí, asignándoles estadísticamente
los tiempos necesarios para su ejecución. Al considerar varias
combinaciones de condiciones para el diseño de toda una tarea,
estableció categorías o cuyas características debían ser observadas a fin
de lograr las expectativas de ejecución diseñadas. (Durán, 2007)
En forma simultánea e independiente al trabajo de Taylor, el ingeniero americano,
Frank Gilbreth, desarrolló, junto con su esposa Lillian, doctora en psicología, una
metodología de análisis algo distinta. Subdividía la tarea en elementos fundamentales,
estudiando a cada uno de ellos por separado y con independencia entre sí, a consecuencia de
lo cual eliminaba a aquellos que resultaban antieconómicos, procediendo luego a combinar a
los elementos que subsistían la eliminación. Por lo general, el Estudio de Movimientos se
realiza en forma visual, observando los movimientos fundamentales, ejecutados por las manos
de un operador; a dichos movimientos se les denomina Therbligs y se componen de 17
divisiones básicas.

Los Gilberth desarrollaron los principios de la economía de movimientos, más tarde


perfeccionados por Ralph M. Barnes; hoy en día representan un gran auxiliar en el estudio del
trabajo para la detección de fallas en un determinado método, y a la vez, permite el desarrollo
de métodos de trabajo más eficientes.

Conclusión

Los términos “estudio de tiempos” y “estudio de movimientos” han recibido muchas


interpretaciones desde su origen. El estudio de tiempos, originado por Taylor, se utilizó
principalmente para establecer la frecuencia; y el estudio de movimientos, perfeccionado y
desarrollado por los Gilbreth, se empleó en gran medida para mejorar los métodos
presentando un sinnúmero de aplicaciones prácticas.

La importancia de la industrialización en México, se debe precisamente a que este


sector constituye el medio por el cual se puede llegar a elevar el nivel de vida de la población;
beneficiando con una situación económica más favorable a las grandes masas. Además de
representar el detonador principal del desarrollo de nuestro país.
Bibliografía

Barnes, R. (1949) ​“Motion and Time Study”, 3rd Edition. John Wiley & Sons. U.S.A. Pages:
1, 7-15.

Duran, F. (2007) ​“Ingenieria de Metodos”. Globalización; Técnicas para el manejo eficiente


de Recursos. Guayaquil, Ecuador. Pages: 1-4.

Gilbreth, F., Moller, L. (1920) ​“Motion Study for the Handicapped”​. George Routledge &
Sons, U.S.A.

Kanawaty, G. (1989) ​“Introducción al Estudio del Trabajo”​, 2da edición. Organización


Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza. Page 9.

Molina, C., Sanchez, C., Hernandez, S. (1982) ​“Apuntes de Estudio del Trabajo”​.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Consultado el 05 de
Marzo en: http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/1553

Taylor, F. (1911) ​“Shop Management”.​ Harper & Brothers Publishers, U.S.A.

También podría gustarte