Está en la página 1de 3

Con la irrupción de los galos a Roma Las XII Tablas desaparecieron, siendo así,

que hasta nuestra actualidad solo se han presentado pocos fragmentos y datos

reconstruidos en el año 198 a.C, por el cónsul Sexto Aelio Paeto por lo cual se asume

que se realizaron varios ediciones, en donde este personaje manifiesta que “el

destacado filósofo fue educado con viejas tradiciones, en las cuales tenían la obligación

de aprenderse de memoria y a su vez recitar la tan famosa Ley Decenviral”. Existen

varios escenarios en donde se le involucra a la Ley de las Doce Tablas, ya sea de

manera positiva o negativa, siendo así que la Ley Aquilia eliminó ciertos mandatos

relacionados a daños, dando como resultado que los compiladores que crearon el

Digesto ordenado por Tribniano, tuvo al menos la ayuda de un texto de Las Doce Tablas

para guiarse. Sin embargo es triste saber que no se ha podido conservar alguna

información directa que nos aclare esta situación, no obstante lo único que se ha podido

establecer y recuperar, han sido cinco partes importantísimas con relación al temario

que presuntamente podría haber sido esta. Cabe destacar que también se ha podido

rescatar diecinueve secciones de la obra de Gayo, la misma que es escrita en seis libros

que guardan relación con los comentarios sobre la Ley Decenviral, basándose en la

reconstrucción de Paeto.  

Según el historiador, Tito Livio, afirma que para él, las doce tablas son la fuente

principal e indispensable del derecho público y privado, a este comentario se une otro

historiador romano, quien manifiesta, que la ley es la encargada de crear un sistema de

acciones de la ley y que gracias a este método los romanos pudieron alegar por la

defensa de sus derechos.

Dicho conocimiento sobre esta ley, arribo hasta la República, inclusive hasta los

primeros siglos del Imperio Romano. Aunque, según Petit, la esencia que emanaba
dichas leyes no pudo ser transmitida hasta nuestros tiempos “no obtenemos más que

solo secciones preservadas con el pasar de los años que han sido reformadas por

diferentes jurisconsultos que a su vez se han encargado de editar dichas reformas,

iniciando con el de Gayo, el cual ha insertado dieciocho fragmentos en el Digesto de

Justiniano…”  

Es importante señalar que solo hasta el gobierno de Justiniano fueron eliminadas

ciertas disposiciones, puesto que antes de él nunca fueron reformadas por nadie, aun

cuando Cicerón manifestó que la última y penúltima tabla contenía leyes

contradictorias. Por otro lado, Kovaliov sostiene que dicha opinión expuesta es poco

probable y creíble, ya que es posible que estas leyes se redactaron de forma paulatina y

por separado, del mismo modo señala que es imposible la teoría de las comisiones que

viajaron a Grecia para realizar este encargo.

Varios autores que han participado en la reconstrucción de Las XII Tablas

comparten la unión de dos tradiciones: la incorporación de una reforma legislativa y la

modificación institucional de las dos clases representativas de Roma. Y uno de estos es

el jurista Jacques Godefroy, un renombrado político que es reconocido por la edición

del código teodosiano y también por su gran aporte en el trabajo de la reedificación de

la Ley Decenviral. .

Cicerón, postula en el tratado de la República, que las dos últimas tablas

contenían resoluciones poco beneficiosas para los plebeyos, pero sobre todo, destacando

a la tabla número once. En donde deduce que “al haberse creado diez leyes, plasmadas

en tablas, elaboradas con el único objetivo de ser equitativas y justas, los cambiaron un

año después con otras diez, pero con la diferencia de que ahora contaban con dos leyes

más, en donde impedían contraer nupcias entre patricios y plebeyos”.


A pesar de no tener las evidencias suficientes para poder sustentar esta hipótesis,

se dice que en el año 309 a.C. un orador de la clase denigrante, llamado Canuleyo,

elimino el mandato, en donde se prohibia el matrimonio entre las dos clases

mencionadas con anterioridad. Y que desde aquella ocasión se dieron paso a

casamientos mixtos.

Sin embargo, a pesar de haber sido incorporados y tomados en cuenta para la

elaboración de las Doce Tablas, los plebeyos aun no tenían acceso a la igualdad de

condiciones, siendo así que quedaron excluidos a participaciones en magistraturas. Ante

todo esto, lo positivo es que, a raíz de la creación de estas leyes, se dio reconocimiento a

la fundación de Roma.

Por último, pero más importante, es necesario destacar la participación de un sin

número de autores que han contribuido con aportes en este arduo camino de reformas y

reconstrucción de información, como por ejemplo: D´Ippolito, Riccobono, Wieacker,

Solazzi, Almirante, y Bonfante, etc. De igual modo, coadyuvaron con hipótesis

valederas para el planteamiento y formación de las mismas, tales como el orden de

prioridad que fueron escaecidas las tablas y su lenguaje. En conclusión, dicho tema nos

ha permitido acercarnos más a las antiguas instituciones jurídicas existentes en Roma al

igual que adentrarnos en materia Civil.

También podría gustarte