Está en la página 1de 46

DERECHO

TRIBUNALES DEPARTAMENTALES DE JUSTICIA (COMPOSICIÓN Y


ESTRUCTURA)

MATERIA: DERECHO PROCESAL ORGANICO

Tutor: Lic. Delia Isabel Chapi Acarapi

Integrantes: Copa Condori Issel Nayeli

Chura chambi Marco Antonio

Garcia chavez Videl Rodolfo

Magne Rosales Alina Luzmila

Ramos Laura Brayan Mirko

EL ALTO - BOLIVIA
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3
ANTECEDENTES HISTORICOS..............................................................................................................4
SEDE DEL TRIBUNAL.................................................................................................................................4
AL PIÉ DE LA ESTATUA.............................................................................................................................4
SALÓN DE DEBATES.................................................................................................................................5
SALÓN DE HONOR...................................................................................................................................6
SEGUNDA PLANTA...................................................................................................................................7
SALÓN DE ESPEJOS..................................................................................................................................8
BIBLIOTECA..............................................................................................................................................9
ORATORIO.............................................................................................................................................10
SALA DE PRENSA....................................................................................................................................11
¿QUÉ ES EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA?...........................................................................12
MISIÓN Y VISIÓN..................................................................................................................................14
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRIBUNALES DEPARTAMENTALES DE JUSTICIA............................19
AUTORIDADES.......................................................................................................................................29
Estructura Organizacional del Tribunal Supremo de Justicia (2019).........................................................46
TRIBUNALES DEPARTAMENTALES DE JUSTICIA

marco

INTRODUCCIÓN.
El Tribunal Departamental de Justicia, en orden jerárquico, es la que le sigue al Tribunal
Supremo de Justicia. También se las son conocidos como Tribunales de segunda instancia con
jurisdicción en todo el territorio del departamento y con sede en cada una de sus capitales. Éstas
se encuentran constituidas por Vocales; y se estructura en Sala Plena y Salas especializadas, cada
una con su correspondiente Presidente.

Es mediante estos Tribunales, los cuales forman parte de la jurisdicción ordinaria, que el Estado
Plurinacional de Bolivia administra justicia, ya que las y los Vocales juntamente con las
Magistradas y Magistrados, Jueces y Juezas, y Autoridades indígenas originarias, tienen la
facultad de ejercer la jurisdicción en un determinado asunto.

Semanalmente las Salas Plenas y Salas Especializadas de los Tribunales Departamentales de


Justicia, se designa por turno y previo sorteo, un Vocal semanero, para el despacho de las
solicitudes de mero trámite. Estando entre sus atribuciones: dictar diariamente y durante la
semana las providencias de mera sustanciación; atender al público en las audiencias que
soliciten; confrontar con los respectivos originales las provisiones y libramientos que debe
expedir la sala y rubricarlos; informar a los integrantes de la Sala sobre los asuntos que debe
conocer; realizar seguimiento de las causas que se tramitan en la sala; y realizar las actividades y
cuanta diligencia le comisione expresamente la sala.

ANTECEDENTES HISTORICOS

SEDE DEL TRIBUNAL

Sucre, la Capital del Estado Plurinacional de Bolivia, es la ciudad donde nació BOLIVIA un
memorable 6 de agosto de 1825, en cuyos albores republicanos se creó la Corte Suprema de
Justicia un 16 de julio de 1827 catapultándose de inmediato como máximo Poder Jurídico.
Tras el histórico Primer Grito Libertario de América lanzado en esta ciudad, un glorioso 25 de
Mayo de 1809 se vivió la primera gran revolución social sudamericana, suscitada en plena plaza
central de esta legendaria urbe fundada un 29 de septiembre de 1538 y que es conocida como la
ciudad de los cuatro nombres: Charcas, Villa de la Plata, Chuquisaca y Sucre.

AL PIÉ DE LA ESTATUA

Cual celoso guardián del imponente edifico, se encuentra al fondo del Hall, el monumento del
célebre jurisconsulto Pantaleón Dalence Jiménez, emplazado el año 1989 en memoria al
centenario de su fallecimiento y labrada por el renombrado escultor paceño, Hugo Barrenechea.
La placa principal, que presenta la escultura reza sabiamente la frase del egregio abogado: “Por
la conservación de la paz y el reinado pacífico de la justicia impongamos el imperio de la ley”.

Pantaleón Dalence fue Presidente de este máximo Tribunal de Justicia, nada menos que durante
tres periodos de gobierno, constituyéndose en un destacado representante del sistema judicial del
país, es considerado “El Padre de la Justicia boliviana
SALÓN DE DEBATES

El Salón de Debates es el más relevante de los existentes en el Tribunal Supremo de Justicia, por
ser ahí donde se sustancian los procesos propiamente dichos. En la parte posterior del Salón
sobre la testera principal, salta a la vista un simbólico escudo bañado en “pan de oro” datado en
el año 1827, elaborado en franca alusión a la memorable fundación de la otrora Corte Suprema
de Justicia, hoy Tribunal Supremo de Justicia.

El Salón de Debates, está organizado en base a una Testera Principal, destinada a los nueve
magistrados que representan a cada departamento, desde la toma de posesión del cargo de las
nuevas autoridades del Órgano Judicial en enero del año 2011 conforme a la Ley de Transición
212, en la que se establece la elección de las principales autoridades judiciales.
SALÓN DE HONOR

El Salón de Honor es el recinto más especial y simbólico del Tribunal Supremo de Justicia, y por
esa condición se encuentra custodiado desde la pared posterior por tres imponentes pinturas de
los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre y el Mariscal Andrés de Santa Cruz cuya
relevancia cobra mayor notoriedad cada primer día hábil del año que se inicia con la
inauguración del año judicial.

El estilo arquitectónico característico del Salón responde al período neoclásico y en virtud al


nombre que lleva, se pueden apreciar colgados de las paredes, los retratos de todos los
presidentes de esta ilustre institución desde la instalación de la primera Corte Suprema de
Justicia inaugurada el 16 de julio de 1827.

Asimismo, el Tribunal Supremo de Justicia reivindica a los consagrados líderes indígenas Tupaj
Katari y Bartolina Sisa cuyos retratos se encuentran en las paredes flanqueando la testera
principal, en consideración a que ambas figuras nacionales se constituyeron durante la rebelión
de 1780 y 1781, en los grandes precursores de la guerra por la Independencia Americana;
memorable antesala a la Revolución de 1809 -1825, por lo que fueron vilmente descuartizados al
rebelarse contra el yugo español.
SEGUNDA PLANTA

Iniciando el recorrido en la segunda planta, llama la atención un imponente vitral, visible desde
dentro y fuera del edificio con la imagen universal de la diosa Themis, Madre de la Justicia,
flanqueado en cada muro lateral por dos altivos óleos, alegóricos a la “Pena Capital” en la época
medieval y una réplica de “La Sagrada Familia” del célebre pintor italiano, Leonardo Da Vinci.
SALÓN DE ESPEJOS

El “Salón de los Espejos” del Tribunal Supremo de Justicia, lleva ese nombre en alusión a los
majestuosos y antiquísimos espejos de grandes dimensiones y gruesos vidrios biselados que se
encuentran colgados en los muros de la acogedora habitación.
Se tiene conocimiento de que las incunables reliquias decorativas, fueron importadas desde
Francia en las postrimerías del Siglo XIX “Salón de los Espejos” que bien sirven para la
realización de ACTOS PROTOCOLARES de primer nivel.
BIBLIOTECA

La Biblioteca Central del máximo Tribunal Supremo de Justicia, denominada “Dr. Edgar Oblitas
Fernández”, en honor al ex presidente de este Palacio de Justicia, es la principal unidad de
información bibliográfica, documental y hemerográfica, razón por la que sin duda, es uno de los
más grandes y valiosos patrimonios del Estado. Su amplio fondo bibliográfico y el valioso
material documental comprendido en la colección de la gaceta oficial de Bolivia y otros,
convierten a la biblioteca en un centro de consulta ineludible, tanto para estudiantes,
profesionales del derecho, investigadores, consultores y ciudadanía en general.

Fue oficialmente inaugurada el año 1945 por el Dr. Edgar Oblitas Fernández, que en ese
entonces fungía como Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien tuvo la idea
de crear una Biblioteca con carácter institucional, toda vez que cada supremo contaba con
Bibliotecas personales.

Desde entonces a la fecha, la bibliografía de la Biblioteca ya institucionalizada y de carácter


público, se fortaleció gracias a diversas donaciones por lo que en la actualidad cuenta con 12.612
libros en sala, además de otros 7.000 ejemplares que se encuentran en Archivo, mismos que se
encuentran a disposición de toda la ciudadanía que puede acceder al acervo bibliográfico
jurisdiccional más representativo del país.
ORATORIO

El Oratorio es como una pequeña capilla al que funcionarios del Tribunal Supremo de Justicia y
visitantes católicos en general acuden en virtud a su credo religioso. Dada la riqueza histórica
que alberga dicho espacio, también es visitado por turistas nacionales y extranjeros, creyentes y
no creyentes para apreciar el entorno adornado por un lienzo pintado al óleo e imágenes diversas
propias del credo católico.

La riqueza patrimonial del Oratorio se remonta a la fundación de la Excelentísima Corte


Suprema de Justicia de la Nación, el 16 de julio de 1827, cuyo mobiliario y reliquias religiosas
antiquísimas fueron traspasados a su propiedad.

Entre los bienes patrimoniales incautados al Convento de Santo Domingo, sitial original de
funcionamiento de la Corte Superior de Chuquisaca en abril de 1825, primero; para luego
sumarse la Corte Suprema de Justicia, en julio de 1827, después; figuran los muebles tipo Luis
XV, el lienzo de grandes proporciones pintado al óleo correspondiente a la imagen de “Cristo
Crucificado”, gran obra del arte renacentista, cuyo marco se encuentra tallado, grabado y pintado
con la técnica de pan de oro y que –según información recabada– pertenecería al afamado
maestro del arte plástico, Melchor Pérez de Olguín.

Asimismo, varios de los enseres litúrgicos del “Oratorio” son legado patrimonial proveniente de
la influyente y extinta Real Audiencia de Charcas
SALA DE PRENSA

La Sala de Prensa es administrada por la Unidad de Comunicación y Relaciones Públicas del


Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), se encuentra en la planta baja de la institución. El espacio
está destinado a la presentación de conferencias de las máximas autoridades del TSJ, con el
objetivo de generar acceso a la información de la gestión judicial.

Cuenta con el espacio requerido para que los  medios de comunicación puedan dar cobertura a la
información del ámbito judicial generada por la institución, equipada con un sistema de sonido  
además de una pantalla LED para la proyección de los resultados de salas, transmisión de
audiencias del Salón de Debates, videos tutoriales, videos institucionales y material audiovisual.
Issel copa

¿QUÉ ES EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA?


“El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es la máxima instancia de la jurisdicción
ordinaria, cuya función es impartir justicia en materia civil, comercial, familiar, niñez y
adolescencia, tributaria, administrativa, trabajo y seguridad social, anticorrupción, penal y
otras que señale la norma”.

SALA PLENA

Número de Magistrados

El Tribunal Supremo de Justicia está integrado por nueve Magistradas o Magistrados Titulares


que conformarán Sala Plena y nueve Magistradas o Magistrados Suplentes. (Ley 025, artículo
33)

Periodo de funciones de los Magistrados

Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, tendrán su período de
mandato por seis años computables a partir del día de su posesión y no podrán ser reelegidas ni
reelegidos. (Ley 025, artículo 35)

Atribuciones de la Sala Plena

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia tiene las siguientes atribuciones (Ley 025,
artículo 38):

1. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los Tribunales Departamentales de


Justicia y de juezas o jueces de distinta circunscripción departamental;

2. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición;

3. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al Presidente


del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos cometidos en el
ejercicio de su mandato;
4. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a las o los vocales de los
Tribunales Departamentales de Justicia;

5. Elaborar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa Plurinacional;

6. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia;

7. Conocer en única instancia, las excusas y recusaciones de las magistradas y magistrados;

8. Homologar las sentencias dictadas por tribunales del extranjero para su validez y ejecución en
el Estado boliviano y aceptar o rechazar los exhortos expedidos por autoridades extranjeras;

9. Sentar y uniformar la jurisprudencia;

10. Organizar la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y necesidades, y


comunicar al Consejo de la Magistratura;

11. Organizar y conformar comisiones especializadas de trabajo y coordinación, conforme a sus


necesidades;

12. Reasignar y ampliar las competencias de tribunales de sentencia y juzgados públicos, dentro


de la jurisdicción departamental en coordinación con el Consejo de la Magistratura;

13. Elaborar el presupuesto anual de la jurisdicción ordinaria;

14. Emitir cartas acordadas y circulares;

15. Dictar los reglamentos que le faculta la presente Ley; y

16. Otras establecidas por ley.

MISIÓN Y VISIÓN
Misión

El Tribunal Supremo de Justicia, es parte del Órgano Judicial y máxima autoridad


de la Jurisdicción Ordinaria, imparte justicia en el marco de sus atribuciones y en
sujeción a los valores, principios y normativa vigente, a fin de consolidar un
efectivo servicio a la sociedad, que garantice la armonía, la paz social y el bien
común.

Visión

El Tribunal Supremo de Justicia, goza de la confianza y respaldo social, en razón a


la entrega de una justicia imparcial, pronta, transparente, de calidad y accesible,
traducida en resoluciones y actuaciones que garantizan la seguridad jurídica en
materia ordinaria.

3 Principios propios del Tribunal Supremo de Justicia

La Constitución Política del Estado y la Ley N° 025 del Órgano Judicial, determinan una amplia
malla de Principios que regulan el funcionamiento del Órgano Judicial en su conjunto e
individualmente de las Jurisdicciones Ordinaria, Agroambiental y del Consejo de la
Magistratura.

Estos principios son esenciales para el funcionamiento del Órgano Judicial, y en el caso concreto
de la Jurisdicción Ordinaria y por ende del Tribunal Supremo de Justicia, por cuanto cualquier
planeación, proyecto o actividad debe ser coherente con los principios que regulan al mismo en
su conjunto y en sus distintas jurisdicciones y entidades.

Los principios propios de la Jurisdicción Ordinaria, en el que el Tribunal Supremo de Justicia se


constituye en su máxima autoridad, a más de la aplicación de los principios generales del Órgano
Judicial, rigen los siguientes principios específicos establecidos en la Ley N° 025:

LEY Nº 025 LEY DE 24 DE JUNIO DE 2010 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE


CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA:

LEY DEL ÓRGANO JUDICIAL

DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS


TÍTULO I

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley, tiene por objeto regular la estructura, organización y
funcionamiento del Órgano Judicial.

Artículo 2. (NATURALEZA Y FUNDAMENTO). El Órgano Judicial es un órgano del poder


público, se funda en la pluralidad y el pluralismo jurídico, tiene igual jerarquía constitucional que
los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Electoral y se relaciona sobre la base de independencia,
separación, coordinación y cooperación.

Artículo 3. (PRINCIPIOS). Los principios que sustentan el Órgano Judicial son:

Plurinacionalidad. Supone la existencia de naciones y pueblos indígena originario campesinos y


de las comunidades interculturales y afro bolivianas, que en conjunto constituyen el pueblo
boliviano.

Independencia. Significa que la función judicial no está sometida a ningún otro órgano de poder
público.

Imparcialidad. Implica que las autoridades jurisdiccionales se deben a la Constitución, a las leyes
y a los asuntos que sean de su conocimiento, se resolverán sin interferencia de ninguna
naturaleza; sin prejuicio, discriminación o trato diferenciado que los separe de su objetividad y
sentido de justicia.

Seguridad Jurídica. Es la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que las personas conozcan sus
derechos, garantías y obligaciones, y tengan certidumbre y previsibilidad de todos los actos de la
administración de justicia.

Publicidad. Los actos y decisiones de los tribunales y jueces son de acceso a cualquier persona
que tiene derecho a informarse, salvo caso de reserva expresamente fundada en ley.

Idoneidad. La capacidad y experiencia, son la base para el ejercicio de la función judicial. Su


desempeño se rige por los principios ético - morales de la sociedad plural y los valores que
sustenta el Estado Plurinacional.

Celeridad. Comprende el ejercicio oportuno y sin dilaciones en la administración de justicia.


Gratuidad. El acceso a la administración de justicia es gratuito, sin costo alguno para el pueblo
boliviano; siendo ésta la condición para hacer realidad el acceso a la justicia en condiciones de
igualdad. La situación económica de las partes, no puede colocar a una de ellas en situación de
privilegio frente a la otra, ni propiciar la discriminación.

Pluralismo Jurídico. Proclama la coexistencia de varios sistemas jurídicos en el marco del Estado
Plurinacional.

Interculturalidad. Reconoce la expresión y convivencia de la diversidad cultural, institucional,


normativa y lingüística, y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos en búsqueda del
vivir bien.

Armonía Social. Constituye la base para la cohesión social, la convivencia con tolerancia y el
respeto a las diferencias.

Respeto a los Derechos. Es la base de la administración de justicia, que se concreta en el respeto


al ejercicio de derechos del pueblo boliviano, basados en principios ético – morales propios de la
sociedad plural que promueve el Estado Plurinacional y los valores que sustenta éste.

Cultura de la Paz. La administración de justicia contribuye a la promoción de la cultura de la paz


y el derecho a la paz, a través de la resolución pacífica de las controversias entre los ciudadanos
y entre éstos y los órganos del Estado.

Artículo 30. (PRINCIPIOS). Además de los principios esenciales y generales del Órgano
Judicial, la jurisdicción ordinaria se sustenta en los siguientes:

TRANSPARENCIA. Supone procurar ofrecer, sin infringir el Derecho vigente, información útil,
pertinente, comprensible y fiable, facilitando la publicidad de sus actos, cuidando que no resulten
perjudicados los derechos e intereses legítimos de las partes.

ORALIDAD. Importa que las actuaciones y de manera particular la audiencia de celebración de


los juicios sean fundamentalmente orales, observando la inmediación y la concentración, con las
debidas garantías, y dando lugar a la escrituración de los actuados, sólo si lo señala expresamente
la ley.
CELERIDAD. Comprende la agilidad de los procesos judiciales tramitados, procurando que su
desarrollo garantice el ejercicio oportuno y rápido de la administración de justicia

PROBIDAD. Toca a la exigencia de conocimiento y de capacitación permanente de las juezas y


los jueces, como fundamento para un servicio de calidad en la administración de justicia.

HONESTIDAD. Implica que las y los servidores judiciales observarán una conducta intachable y
un desempeño leal a la función judicial, con preeminencia del interés general sobre el particular.

LEGALIDAD. Con sujeción a la Constitución Política del Estado, constituye el hecho de que el
administrador de justicia, esté sometido a la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de las
personas.

luz

EFICACIA. Constituye la practicidad de una decisión judicial, cuyo resultado de un proceso,


respetando el debido proceso, tenga el efecto de haberse impartido justicia.

EFICIENCIA. Comprende la acción y promoción de una administración pronta, con respeto de


las reglas y las garantías establecidas por la ley, evitando la demora procesal.

ACCESIBILIDAD. Responde a la obligación de la función judicial de facilitar que toda persona,


pueblo o nación indígena originaria campesina, ciudadano o comunidad intercultural y
afroboliviana, acuda al Órgano Judicial, para que se imparta justicia.

INMEDIATEZ. Promueve la solución oportuna y directa de la jurisdicción, en el conocimiento


y resolución de los asuntos planteados ante las autoridades competentes.

VERDAD MATERIAL. Obliga a las autoridades a fundamentar sus resoluciones con la prueba
relativa sólo a los hechos y circunstancias, tal como ocurrieron, en estricto cumplimiento de las
garantías procesales

DEBIDO PROCESO. Impone que toda persona tenga derecho a un proceso justo y equitativo,
en el que sus derechos se acomoden a lo establecido a disposiciones jurídicas generales
aplicables a los que se hallen en una situación similar; comprende el conjunto de requisitos que
debe observar toda servidora o servidor judicial en las instancias procesales, conforme a la
Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos
Humanos y la ley.

IGUALDAD DE LAS PARTES ANTE EL JUEZ. Propicia que las partes en un proceso, gocen
del ejercicio de sus derechos y garantías procesales, sin discriminación o privilegio de una con
relación a la otra.

Artículo 4. (EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL).

I. La función judicial es única en todo el territorio del Estado Plurinacional y se ejerce por
medio del Órgano Judicial a través de: 1. La Jurisdicción Ordinaria, por el Tribunal Supremo de
Justicia, los Tribunales Departamentales de Justicia, los Tribunales de Sentencia y los juzgados;
2. La Jurisdicción Agroambiental, por el Tribunal Agroambiental y los Juzgados
Agroambientales; 3. Las Jurisdicciones Especiales reguladas por ley; y 4. La Jurisdicción
Indígena Originaria Campesina, por sus propias autoridades, según sus normas y procedimientos
propios

Los Tribunales Departamentales de Justicia están conformados con 32 vocales en La Paz,


veintiocho en Santa Cruz, veinticuatro en Cochabamba, dieciséis en Chuquisaca, Oruro y Potosí,
doce en Tarija, once en Beni, y siete en Pando.

luz

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRIBUNALES DEPARTAMENTALES


DE JUSTICIA
Los Tribunales Departamentales de Justicia, al estar constituidas por Vocales, su número guarda
relación con la densidad demográfica y el movimiento judicial de los departamentos del Estado
Plurinacional de Bolivia, y por tanto siendo ya compuestas en la L.O.J. el número de las y los
Vocales que forman parte de cada uno de los Tribunales Departamentales de Justicia, teniendo:
en el departamento de La Paz, 24 Vocales; Santa Cruz, 20 Vocales; Cochabamba, 18 Vocales;
Oruro, Potosí y Chuquisaca, con 8 Vocales; Beni, con 7 Vocales; y Pando, con 5 Vocales.
En tanto a su estructura, estos Tribunales Departamentales de Justicia se encuentran
estructurados por una Sala Plena y Salas Especializadas; cada una de éstas con su
correspondiente Presidente.

Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia

Para la elección del Presidente de la Sala Plena, es la misma Sala Plena del Tribunal
Departamental quien elige a su Presidente, mediante voto público y nominal de las y los Vocales
por la mayoría simple de los votos del total de sus miembros.

El Presidente elegido por la Sala Plena, tiene un periodo de función de 2 años, no pudiendo ser
reelegido. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el Presidente de la
Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia, por causas establecidas por Ley, será la
Decana o Decano asume la presidencia; este Decano o Decana, es la o el Vocal con más años de
experiencia profesional en la judicatura o en su defecto en la profesión de abogado o abogada.

La Sala Plena de los Tribunales Departamentales de Justicia, para que puedan realizar quórum,
solamente necesita la mitad más uno de su totalidad de miembros. Las resoluciones que adopta,
se la hacen por la mayoría absoluta de sus miembros que forman parte de dicha Sala.

Atribuciones de la Sala Plena

Entre las atribuciones que tiene la Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia, las
podemos encontrar en el artículo de 50 de la L.O.J., siendo las siguientes:

Dirigir el movimiento judicial de sus respectivos departamentos.

Dirimir conflictos de competencias entre juezas o jueces del departamento.

Organizar la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y necesidades, en


coordinación con el Tribunal Supremo de Justicia.

Conocer las recusaciones formuladas contra alguno de sus miembros.

Autorizar el o los medios de prensa, en los que se podrán efectuar las publicaciones de
comunicaciones judiciales.
Conocer y resolver todo asunto que la ley le atribuya y que no corresponda en particular a alguna
de sus salas.

Atribuciones del Presidente de la Sala Plena

Dentro de la L.O.J. en su artículo 52, podemos observar cuáles son las atribuciones que tienen
los Presidentes de la Sala Plena de los Tribunales Departamentales de Justicia; siendo éstas las
siguientes:

Presidir al Tribunal Departamental de Justicia en la Sala Plena y representarlo en los actos


oficiales.

Suscribir las comunicaciones oficiales y correspondencia a nombre del Tribunal Departamental


de Justicia.

Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Sala Plena.

Informar al Consejo de la Magistratura y Tribunal Supremo de Justicia, sobre las acefalías de los
cargos.

Confrontar y rubricar las cartas acordadas, provisiones y otros libramientos de la Sala Plena del
Tribunal Departamental de Justicia.

Ministrar posesión y recibir el juramento de ley a quien o a quienes fueren designados juezas o
jueces, así como a las o los servidores de apoyo judicial.

Presentar informe de labores en la apertura del año judicial.

Convocar a reunión de Sala Plena.

Conceder permiso a las y los vocales, juezas y jueces de acuerdo a reglamento.

Y otras establecidas por ley.

Salas Especializadas de los Tribunales Departamentales de Justicia


Para la elección de los Presidentes de las Salas Especializadas, se la realiza por la mitad más uno
de los votos de las y los Vocales que conforman la sala respectiva; es decir, que cada Sala
Especializada de los Tribunales Departamentales de Justicia, tienen su propio presidente.

El Presidente elegido para la Sala Especializada correspondiente, tiene un periodo de función de


2 años, no pudiendo ser reelegido. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta
o Presidente de las Salas Especializadas, si corresponde, la Decana o Decano asumirá el cargo de
la Presidencia.

Las resoluciones que adopten las Salas Especializadas, serán por la mayoría absoluta de votos de
la totalidad de sus miembros que conformen correspondiente sala.

Estas Salas Especializadas que poseen los Tribunales Departamentales de Justicia, se encuentran
divididas por materias; y cada una, con sus correspondientes atribuciones.

Atribuciones de las Salas Especializadas

Atribuciones de las Salas en Materia Civil, según la L.O.J. artículo 56 son:

Conocer en grado de apelación las resoluciones dictadas, en primera instancia, en materia civil y
comercial de conformidad a la ley.

Resolver, en consulta o en revisión, las resoluciones cuando la ley así lo determine.

Dirimir los conflictos de competencia entre los jueces en materia civil y comercial.

Conocer las excusas presentadas por sus vocales y secretarias o secretarios de sala.

Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales.

Y otras establecidas por ley.

Atribuciones de las Salas en materia de familia, niñez y adolescencia y violencia intrafamiliar o


doméstica y pública; según la L.O.J. artículo 57 son:

Conocer en grado de apelación, las resoluciones dictadas por las juezas y los jueces en materias
de familia, de niñez y adolescencia y de violencia intrafamiliar o doméstica y pública.
Resolver en consulta o en revisión, las resoluciones cuando la ley así lo determine.

Resolver las excusas presentadas por sus vocales y secretarias o secretarios de sala.

Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales.

Resolver las excusas y las recusaciones contra juezas o jueces en materia de familia, niñez y
adolescencia y de violencia intrafamiliar o doméstica y pública.

Y otras establecidas por ley.

Atribuciones de las Salas en Materia Penal, según la L.O.J. artículo 58 son:

Substanciar y resolver los recursos de apelación de autos y sentencias, conforme a ley.

Resolver las excusas presentadas por sus vocales y secretarias o secretarios de sala.

Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales.

Otras establecidas por ley.

Atribuciones de las Salas en Materia de Trabajo y Seguridad Social, según la L.O.J. artículo 59
son:

Conocer en grado de apelación las resoluciones pronunciados por las juezas o los jueces de
trabajo y seguridad social, conforme a ley.

Resolver las excusas presentadas por sus vocales y secretarias o secretarios.

Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales.

Otras establecidas por ley.

Atribuciones de los Presidentes de las Salas Especializadas

Dentro de la L.O.J. en su artículo 55, podemos observar cuáles son las atribuciones que tienen
los Presidentes de las Salas Especializadas de los Tribunales Departamentales de Justicia; siendo
éstas las siguientes:

Presidir las deliberaciones de la sala.


Controlar la distribución de las causas por sorteo.

Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial de la sala respectiva.

Otras establecidas por ley. (MIRKO)

La Autoridad Jurisdiccional de los Tribunales Departamentales de Justicia – Vocales

Las autoridades jurisdiccionales que llegan a formar parte del Órgano Judicial, son tanto los
Magistrados y Magistradas, Vocales y Jueces y Juezas. Los que llegan a corresponder a los
Tribunales Departamentales de Justicia, son las y los Vocales, quienes al igual que las demás
autoridades jurisdiccionales son responsables de sus decisiones y actos, y por tanto se encuentran
sujetas al régimen disciplinario de la L.O.J. y sus ejercicios son responsabilidad del Consejo de
la Magistratura.

Todos estos Vocales tienen un periodo de función de 4 años a partir de su posesión y pueden ser
reelegidas y reelegidos por otro periodo de tiempo. Éstos mismos, son elegidos como titulares
por el Tribunal Supremo de Justicia, por la mitad más uno de los votos de sus miembros
presentes de listas remitidas por el Consejo de la Magistratura; garantizando el Tribunal
Supremo de Justicia, que la mitad de los elegidos sean mujeres.

En el caso de las y los Vocales suplentes, son elegidos por la Sala Plena de los Tribunales
Departamentales de Justicia en su última sesión anual; siendo estos suplentes las juezas y jueces
públicos que hayan obtenido la mejor evaluación pasada y cumplan los mismo requisitos para ser
Vocal en igual número que los titulares, para que en la siguiente gestión puedan suplir a los
titulares cuando éstos se encuentren impedidos, no hubiese número suficiente para dictar la
resolución en un proceso o para dirimir los casos de disconformidad; el cargo de Vocal suplente,
al ser un puesto de carácter honorífico, no recibe remuneración.

La cesación de funciones o cargos de los Vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia,


no únicamente puede ser por haber cumplido con su periodo mandato; sino que también por las
siguientes contenidas en la L.O.J.:

Por incapacidad absoluta y permanente declarada judicialmente

Por renuncia escrita


Por tener sentencia penal condenatoria ejecutoriada

Por destitución en proceso disciplinario ejecutoriado

Por tener pliego de cargo ejecutoriado

Por incurrir en alguna prohibición o causa de incompatibilidad

Por reprobación en un proceso de evaluación de desempeño

Y otras establecidas por la Ley.

Requisitos para ser Vocal

Para poder acceder a este cargo (Vocal del Tribunal Departamental de Justicia), se necesita
cumplir una serie de requisitos que se menciona dentro de la L.O.J. en sus artículos 18 y 47,
siendo éstas las siguientes:

Contar con nacionalidad boliviana

Ser mayor de edad (18 años)

Haber cumplido con los deberes militares en el caso de los varones

No estar comprendido en los casos de prohibición, inelegibilidad ni incompatibilidad


establecidos en la C.P.E. y la L.O.J.

Estar inscrito o inscrita en el padrón electoral

Hablar al menos dos idiomas oficiales del país en el marco de lo establecido en la Disposición
Transitoria Décima de la C.P.E.1

Poseer título de abogado o abogada en provisión nacional

No haber sido destituido con anterioridad por el Consejo de la Magistratura

Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, profesión de abogado o


docencia universitaria, durante 6 años.

1
No tener militancia política, ni pertenecer a ninguna agrupación ciudadana al momento de
postularse.

Prohibiciones

Los Vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia durante el ejercicio de sus funciones
o mandato, la ley les prohíbe hacer ciertas acciones específicas mientras se encuentren en
periodo de función; entre los cuales se encuentran según la L.O.J. en el artículo 236 de la C.P.E.,
siendo las siguientes:

Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado a tiempo completo.

Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad donde prestan sus servicio,
y celebrar contratos o realizar negocios con la Administración Pública directa, indirectamente o
en representación de tercera persona.

Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad.

Causales de inelegibilidad

Ya conocidos los requisitos para poder acceder al cargo de Vocal de uno de los Tribunales
Departamentales de Justicia, asimismo es fundamental conocer los causales por lo que los
postulantes para tal función no podrían ser elegidos tanto para titulares y suplentes; por lo que
dentro de la L.O.J. en su artículo 19 y la C.P.E. en su artículo 238, se nos menciona quiénes no
podrían ser elegidos, siendo los siguientes:

Quienes tengan militancia en alguna organización política.

Quienes hayan integrado el Directorio o Gerencia de una sociedad comercial cuya quiebra
hubiese sido declarado fraudulenta.

Quienes hayan patrocinado a personas que resultaren ser culpables de la comisión de delitos
contra la unidad del Estado, así como quienes hayan participado de la conformación de
gobiernos dictatoriales o hayan patrocinado procesos de entrega o enajenación de recursos
naturales y patrimonio nacional.
Quienes ocuparon u ocupen cargos directivos en empresas o corporaciones que tengan contratos
o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos tres meses antes del día de la
elección.

Quienes hayan ocupado directivos en empresas extranjeras transnacionales que tengan contratos
o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos cinco años antes al día de la
elección.

Quienes ocupan cargos electivos, de designación o de libre nombramiento, que no hayan


renunciado a éste, al menos tres meses antes al día de la elección, excepto el Presidente y el
Vicepresidente de la República.

Causales de incompatibilidad

Una vez mencionado las causales por las que un postulante no podría ser elegido para el cargo de
Vocal, también es importante mencionar cuáles son los causales por la que un postulante sería
incompatible para ser seleccionado como Vocal; los cuales se encuentran en el artículo 22 de la
L.O.J. y artículo 239 de la C.P.E.:

El ejercer de todo otro cargo público remunerado, incluyendo militares y policías en servicio
activo, aun cuando se den en comisión temporal. Con las funciones directivas de instituciones
privadas, mercantiles y de cualquier otra naturaleza. La aceptación de cualquiera de estas
funciones significa renuncia tácita a la función judicial y anula sus actos jurisdiccionales a partir
de dicha aceptación.

Será incompatible el Vocal titular o suplente, si ejerciera alguna actividad política o sindical.

Ejercer el ejercicio de la abogacía.

Ejercer la función de docente.

Si el funcionario judicial tuviera parientes hasta el cuarto grado, con vínculos de adopción o
espiritual provenientes del matrimonio o bautismo; ya que no podrán ejercer sus funciones en un
mismo tribunal o en dos tribunales o juzgados inmediatos en grado.
La adquisición o arrendamiento de bienes públicos a nombre de la servidora pública o servidor
público, o de terceras personas.

La celebración de contratos administrativos o la obtención de otra clase de ventajas personales


del Estado.

El ejercicio profesional como empleadas o empleados, apoderadas o apoderados, asesoras o


asesores, gestoras o gestores de entidades, sociedades o empresas que tengan relación contractual
con el Estado.

Causales de excusa y recusación

Entre los causales de excusa y recusación, según la L.O.J. en su artículo 27 son:

El parentesco con alguna de las partes, hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o el derivado de los vínculos de adopción.

Tener relación de compadre, padrino o ahijado, proveniente de matrimonio o bautizo con alguna
de las partes.

Tener amistad íntima, enemistad u odio con alguna de las partes, que se manifestaren por hechos
notorios y recientes. En ningún caso procederá la excusa o recusación por ataques u ofensas
inferidas al magistrado, vocal o juez después que hubiere comenzado a conocer el asunto.

Ser acreedor, deudor o garante de alguna de las partes, excepto de las entidades bancarias y
financieras.

La existencia de un litigio judicial pendiente con alguna de las partes.

La interposición de un litigio para inhabilitar a la magistrada o magistrado, vocal, jueza o juez.

Haber sido abogado, mandatario, testigo, perito o tutor en el proceso que debe conocer.

Haber manifestado su opinión sobre la pretensión litigada y que conste en actuado judicial,
excepto en los actuados conciliatorios.

Ser o haber sido denunciante o querellante contra una de las partes, o denunciado o querellado
por cualquiera de éstas con anterioridad a la iniciación del litigio.
En ningún caso la recusación podrá recaer sobre más de la mitad de una Sala Plena. En caso de
que se diera la excusa de todos los Vocales de un Tribunal Departamental de Justicia, el
Presidente, no obstante haberse excusado, convocará a los suplentes en el orden establecido por
la Ley. (VIDEL)

Otras funciones que realiza el Tribunal Departamental de Justicia

Estos Tribunales Departamentales de Justicia, además de tener atribuciones que les otorga la Ley
del Órgano Judicial tanto como para la Sala Plena y su Presidente, o Salas Especializadas y su
Presidente elegido; tienen otras funciones que realizan, y los cuales se pueden encontrar en el
Código Procesal Civil Ley Nº 439.

En el caso de la acumulación de los expedientes por la autoridad judicial correspondiente; si ésta


negare la remisión, ésta o la autoridad requirente someterá la cuestión al Tribunal Departamental
de Justicia, que dirimirá sin otro trámite. Remitidos los expedientes, el Tribunal Departamental
de Justicia, dictará la resolución que corresponda, sin recurso ulterior.

Tratándose de la recusación de las Juezas y Jueces, el Tribunal Departamental será competente


para conocerlos en la sala de la materia que corresponda. Si la recusación fuera deducida contra
uno o más Vocales, corresponderá su conocimiento a la misma Sala del Tribunal Departamental
de la que formen los recusados; y si fuera deducida contra uno o más Magistrados del Tribunal
Supremo, corresponderá su conocimiento a la misma Sala que conformen el o los recusados. En
caso de que la recusación fuera deducida a todos los Vocales de un Tribunal Departamental, se
planteará ante éste mismo; en tal caso, la o el Presidente del Tribunal Departamental, no obstante
estar demandado, se limitará a convocar a las o los suplentes. Asimismo, es importante
mencionar que la autoridad judicial que conozca de la recusación, es irrecusable.

Entre otra de sus funciones es el de aprobar el arancel con lo que las autoridades judiciales
regulan los honorarios de los síndicos.

AUTORIDADES
Presidente del Tribunal Supremo de Justicia

Ricardo Torres Echalar


MAGISTRADO

Magistrado electo por el departamento de Pando

PROFESIÓN

Licenciado en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Mayor, Real y Pontificia


de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Diplomado en Organización y Administración Pedagógica del aula en Educación Superior de la


Universidad Mayor de San Andrés.
Diplomado en Actualización en los Nuevos Códigos Familia-Niño-Niña- Adolescente de la
Universidad Mayor de San Simón.
Diplomado en Procedimiento Civil de la Universidad Amazónica de Pando.
Diplomado Derechos Humanos y Políticas Públicas en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Maestría en Administración de Justicia versión  V en la Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca (CEPI).
Maestrante en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional. V3 en la Universidad San
Francisco Xavier de Chuquisaca (CEPI).
Maestrante en Comunicación Estratégica en la Universidad Andina Simón Bolívar.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

2018 – presente: Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia electo por el Departamento de
Pando.
2016 – 2017: Director Departamental de Pando de la Procuraduría General del Estado.

2012 – 2016: Encargado Distrital de Pando del Consejo de la Magistratura.

2015: Docente de Pre-grado de la Universidad Amazónica de Pando.

2011 – 2012: Secretario de Asuntos Jurídicos del Gobierno Autónomo Departamental de Pando.

2010: Asesor de Comisión de la Cámara de Diputados del Departamento de Pando.

2008 – 2009: Docente de Pre-grado de la Universidad Amazónica de Pando.


2007 – 2009: Asesor Legal de la Honorable Alcaldía Municipal de Cobija.

2007: Defensor de Oficio de la Corte Superior de Justicia de Pando.

2004 – 2006: Capacitador en la Fundación Acción Cultural Loyola Aclo.

2004: Consultor Jurídico en la Confederación Nacional de Cooperativas.

2003: Consultor Especialista II en Alerta Temprana de Conflictos Municipales en el Gobierno


Municipal de Tarabuco.

2002 – 2003: Docente de Programa de Justicia Comunitaria en la Universidad Mayor de San


Andrés.
2002 – 2003: Abogado de Liquidación de Procesos Judiciales en el Ministerio de Hacienda entre
Gestor V.

2002: Asesor en la Legislación Agraria en la Honorable Alcaldía de Presto.

2001 – 2003: Defensor de la Niñez y Adolescencia en la Honorable Alcaldía de Presto.

Sala Civil

Marco Ernesto Jaimes Molina

MAGISTRADO

Electo por el departamento de Oruro.

PROFESION
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado de la Universidad Técnica de Oruro.

Diplomado en Investigación Científica del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

Magister en Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad Técnica de Oruro.

Magister en Administración de Justicia de la Universidad Mayor, Real y Pontíficia de San


Francisco Xavier de Chuquisaca.

Especialista en Educación Superior.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

2014 – 2017:       Secretario General de la Universidad.

2016: Par Evaluador Académico del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Universidad
Católica Boliviana San Pablo Regional Cochabamba.

2015:  Par Evaluador Académico del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Universidad


Católica Boliviana San Pablo Regional La Paz y Universidad Mayor de San Andres.

2010 – 2014:       Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Técnica de Oruro


(Reelecto).

2011:  Con juez de la Corte Superior de Justicia de Oruro.

2009 – 2010:       Vocal de la Sala Civil I de la Corte Superior de Justicia de Oruro.

2003 – 2009:       Juez Técnico de Tribunal de Sentencia Penal Nº2 de la Corte Superior de
Justicia de Oruro.

2005:  Profesor Visitante de la Universita’ Degli EStudi Milano Bicocca (Italia).

2001 – 2003:       Juez de Instrucción en lo Penal Liquidador Nº2 de la Corte Superior de Justicia
de Oruro.

2000 – 2001:       Juez de Instrucción 4º en lo Penal de la Corte Superior de Justicia de Oruro.


1997 – 2000:       Secretario del Juzgado de Partido de Sustancias Controladas de la Corte
Superior de Justicia de Oruro.

1997 – 2017:       Docente Universitario de Teoría del Estado, Derecho Procesal Constitucional y
Jurisprudencia y Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad
Técnica de Oruro.

1995 – 1997:       Actuario del Juzgado de Instrucción 3º en lo Penal de la Corte Superior de


Justicia de Oruro.

1995:                     Defensor de Oficio.

PRODUCCIÓN INTELECTUAL

Fundamentos de Derecho Internacional Público.

Teoría del Estado.

Derecho Internacional Público.

Juan Carlos Berrios Albizú

MAGISTRADO
Electo por el departamento de La Paz

PROFESION

Licenciado en Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés.

Doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad Mayor de San Andrés.

Maestría de Administración de Justicia versión II, en la Universidad San Francisco Xavier de


Chuquisaca e Instituto de la Judicatura.

Diplomado en el Nuevo Código Procesal Civil y Proceso Familiar, otorgado por la Universidad
Andina Simón Bolívar.

Diplomado Superior en la Oralidad en el Código del Proceso Civil, otorgado por la Universidad
Privada Loyola.

Diplomado en Derecho Constitucional, otorgado por la Universidad de Aquino Bolivia.

Diplomado en Educación Superior de la Universidad Mayor de San Andrés.

Juez Instructor egresado del Instituto de la Judicatura.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

2014 – 2016:          Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.

2012 – 2017:          Vocal Presidente de la Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental de
Justicia de La Paz.

2010 – 2011:          Vocal de la Sala Civil Segunda de la Corte Superior de Justicia de La Paz.

2008 – 2010:          Juez de Instrucción de Sica Sica de la Corte Superior de Justicia de La Paz.

1999 – 2008:          Actuario del Juzgado Primero de Instrucción en lo Civil de El Alto de la


Corte Superior de Justicia de La Paz.

1993 – 1997:          Auxiliar del Juzgado de Instrucción en lo Civil de El Alto de la Corte


Superior de Justicia de La Paz.
2004 – 2011:          Docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Pública de El Alto.

2001 – 2006:          Docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Privada Franz Tamayo.

2005 – 2006:          Docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Salesiana de Bolivia.

PRODUCCIÓN INTELECTUAL

2018:        Artículo. ¿Cuáles son los efectos del “Per Saltum”?. Gaceta Jurídica.

2018:        Artículo. Reflexiones sobre la creación de las Salas Constitucionales. Gaceta Jurídica.

2018:        Artículo. La Intervención del Título en el proceso de Usucapión. Revista de


Jurisprudencia TSJ.

2018:        Artículo. Tribunales Chinos y Transparencia judicial. Gaceta Jurídica.

2013:        Artículo. Interpretación de la Competencia de los Procesos de Usucapión.

2012:        Libro. Alternativas Técnico Jurídicas para encarar la Mora Procesal (Creación de las
Salas Especializadas).

2010:        Libro. Práctica Forense y Judicial de los Procesos Voluntarios nominados e


innominados Vol 1.

2001:     Libro. Práctica Forense y Judicial de los Procesos Precautorios y Preparatorios Vol 2.
Sala Penal

María Cristina Díaz Soza

MAGISTRADA

Magistrada electa por el departamento de Tarija.

Profesión:

Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas  y Sociales de la Universidad Autónoma  Juan


Misael Saracho.

Diplomado en Derecho Civil de la Universidad Autónoma  Juan Misael Saracho.

Diplomado en Aplicación del Código Procesal Civil de la Escuela de Gestión Pública


Plurinacional.

Maestría en Ciencias de la Educación Superior de la Universidad Autónoma  Juan Misael


Saracho.

Trayectoria Profesional:

2012 – 2017:    Vocal de la Sala Civil 1 del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija.

2010 – 2011:    Vocal de la Sala Civil 1 de la Corte Superior de Distrito Judicial de Tarija.

2003 – 2010:     Juez de Partido Segundo en lo Civil de la Capital de la Corte Superior de Distrito
Judicial de Tarija.

2009 – 2009:     En noviembre. Juez Electoral de la Corte Departamental Electoral.

2008 – 2008:     En Junio. Juez Electoral de la Corte Departamental Electoral.

2000 – 2003:     Juez de Derecho Reales de la Corte Superior de Distrito Judicial de Tarija.

1999: Asesora Jurídica Legal de PRODIZAVAT.

1999 – 2000:     Jefe de Régimen Disciplinario y Servicios Judiciales del Consejo de la


Judicatura del distrito de Tarija.
1990 – 1993:     Asesoramiento Jurídico de Y.P.F.B. distrital Tarija.

1989: Presidenta del Tribunal Tutelar del Menor de la Junta Regional de Solidaridad y
Desarrollo Social de Tarija.

1988 – 1989:     Asesora Legal dependiente de la gerencia administrativa de la Empresa Nacional


de Electricidad S.A.

1981 – 1986:     Asesoramiento Jurídico de Y.P.F.B. distrital Tarija.

1980: Defensora oficial para los Juzgados de Instrucción de la Corte Superior de Distrito Judicial
de Tarija. 1980 – 2010:    Docente Universitaria titular de la Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho

Edwin Aguayo Arando

MAGISTRADO

Electo por el departamento de Potosí

PROFESIÓN

Licenciado en Derecho de la Universidad Autónoma Tomás Frías.

TRAYECTORIA PROFESIONAL
2016 – 2017:    Tribunal Examinador de la Universidad San Francisco de Asís

2014 – 2016:    Asesor Jurídico Externo de la Empresa Constructora IC-SUR S.R.L.

2013 – 2015:    Asesor Jurídico Estratégico de la Empresa Constructora EDCONS S.R.L.

2011 – 2015:    Asesor Jurídico Externo del Gobierno Autónomo Municipal de Porco.

2007:                Secretario Técnico de la Representación Departamental de Asamblea


Constituyente de Potosí.

2006:                Técnico I de la Brigada de Asamblea Constituyente de Potosí.

2005:                Docente de la Universidad Autónoma Tomás Frías.

2003:                Cacique de la Comunidad de Cantumarca.

Sala Social Contenciosa, Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa Primera

Esteban Miranda Terán

MAGISTRADO

Electo por el departamento de Cochabamba

PROFESIÓN
Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales.

Diplomado en Docencia Universitaria.

Curso de Especialización Judicial en Acceso a la Justicia.

Curso de Especialización en Derechos Humanos para la Región Andina.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Ministro y Presidente de la Sala Social y Administrativa Segunda de la Corte Suprema de


Justicia.

Conjuez de la Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba.

Vocal y Presidente del Tribunal Agrario Nacional.

Actuario de Juzgado de Instrucción en lo Civil.

Docente en la Universidad Mayor de San Simón, Universidad Mayor Real y Pontíficia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca y Universidad del Valle.

Viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales.

Consultor de la Vicepresidencia para la Elaboración del Anteproyecto de Ley de la Jurisdicción


Agroambiental.

Miembro del Tribunal Superior de Disciplina Deportiva de la Federación Boliviana de Futbol.

Consultor Jurídico del Centro de Desarrollo Social, Comunitario y Municipal (CEDESCO), para
la elaboración de las Cartas Orgánicas.

Asesor Legal de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.


Abogado y Educador Popular del Centro de Asesoramiento Legal y Desarrollo Social
(CASDEL).

Reconocimiento con la Medalla de Oro al “Mérito Profesional 2004” del Colegio de Abogados
de Cochabamba.
Abogado en ejercicio libre (atención de conflictos en materia laboral, de derecho propietario en
materia civil y agrario).

PRODUCCIÓN INTELECTUAL

Conozcamos Nuestras Leyes.

La Justicia Comunitaria y la Justicia Estatal.

La Propiedad en la Nueva Constitución Política del Estado.

Guía de Procedimientos de la Judicatura Agraria.

José Antonio Revilla Martínez

MAGISTRADO

Magistrado electo por el departamento de Chuquisaca.

PROFESIÓN

Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas  y Sociales de la Universidad Mayor, Real y


Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

TRAYECTORIA PROFESIONAL:
2016 – 2017:    Vocal del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca.

2012 – 2016:     Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca.

2010 – 2012:     Vocal de la Ex. Corte Superior de Justicia de Chuquisaca.

1996 – 2017:     Docente Universitario titular de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca.

2003 – 2010:     Juez 3º de Partido en lo Civil y Comercial de la Ex. Corte Superior de Justicia de
Chuquisaca.

2002 – 2003:     Juez de Instrucción 4º de lo Civil y Comercial de la Ex. Corte Superior de


Justicia de Chuquisaca.

1993 – 1997:     Actuario del Juzgado de Instrucción 2º Originario en lo Civil de la Ex. Corte
Superior de Justicia de Chuquisaca.

1991:               Actuario del Juzgado de Instrucción 2º Originario en lo Civil de la Ex. Corte


Superior de Justicia de Chuquisaca.

1990 – 1991:     Auxiliar del Juzgado de Instrucción 2º Originario en lo Civil de la Ex. Corte
Superior de Justicia de Chuquisaca.

PRODUCCIÓN INTELECTUAL:

2000:     Libro. El Derecho Procesal Civil Romano: Los Sistemas Procesales.

2001:     Libro. Deontología Jurídica: El Proceso Disciplinario.

2012:     Artículo. Sobre el Aspecto Ontológico y Lógico del Principio Lógico y Jurídico  de
Identidad.

2013:     Artículo. El Principio de Probidad y las Formas de Inconducta Procesal.

2014:     Artículo. Las Tercerías Coadyuvantes Simple y Litisconsorcial en el Código Procesal


Civil.

2015:     Artículo. Litispendencia y Acumulación de Procesos.


Sala Social Contenciosa, Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa Segunda

Olvis Egüez Oliva

MAGISTRADO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Magistrado Electo por el departamento de Santa Cruz

PROFESIÓN

Licenciado en Derecho de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Diplomado en Derecho Procesal Penal de la Universidad San Francisco de Asís.

Diplomado en Lucha Contra la Corrupción y Recuperación de Bienes para Jueces y Tribunales


Especializados en la Materia de la Universidad Privada Boliviana.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

2017:                     Fiscal Responsable de la Fiscalías Especializadas en Persecución de Delitos


de Corrupción N 1,2 y3 del Ministerio Público de Santa Cruz.

2017:                     Fiscal de Materia I del Ministerio Público de Santa Cruz.


2015 – 2017:        Fiscal Departamental de Pando.

2015:                     Responsable Nacional del Área de Seguimiento en Persecución de Delitos de


Corrupción del Ministerio Público de Sucre.

2013 – 2015:        Fiscal de Materia I del Ministerio Público de Santa Cruz.

2012 – 2013:        Coordinador Departamental de la Fiscalía Especializada en Persecución de


Delitos de Corrupción del Ministerio Público de Santa Cruz.

2009 – 2012:        Fiscal de Materia III del Ministerio Público de Santa Cruz.

2007 – 2009:        Fiscal Asistente del Ministerio Público de Santa Cruz.

2006 – 2007:        Asistente Legal del Ministerio Público de Santa Cruz.

2006:                     Asistente Legal III del Ministerio Público de Santa Cruz.

2004 – 2006:        Asesor Jurídico de la Escuela Nacional de Teatro.

2004 – 2005:        Director de la Unión de la Juventud Boliviana Regional Santa Cruz.

2003 – 2004:        Oficial de Diligencias del Órgano Judicial.

2015:                     Facilitador de Programas de Capacitación de la Jefatura de Formación Inicial


de la Escuela de Fiscales de la Fiscalía General del Estado.

2015:                     Expositor de la Universidad Amazónica de Pando.

2013 – 2014:        Director de Trabajo Final de Grado de la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno.

2008 / 2009:       Conferencista de la U.G.R.A.M y la U. Tecnológica Privada de Santa Cruz.

PRODUCCIÓN INTELECTUAL

2013:        La Mediación como método alternativo de solución de los conflictos.

2003:     La Necesidad de Instruir el Fiscal en Materia Laboral para la Protección de los Niños en
el Trabajo.
Carlos Alberto Egüez Añez

MAGISTRADO

Magistrado electo por el departamento de Beni

PROFESIÓN

Licenciado en Derecho y Ciencias Jurídicas.

Juez Instructor egresado del Instituto de la Judicatura.

Diplomado en Educación Superior de la Universidad Privada del Valle.

Diplomado en el Nuevo Código Procesal Civil.

Maestria en Derecho Civil y Procesal Civil.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

2015 – 2017: Presidente del Tribunal Departamental de Justicia del Beni.


2012 – 2017: Vocal del Tribunal Departamental de Justicia del Beni.
2014 – 2017: Docente Facilitador de la Escuela de Jueces del Estado.

2016: Docente de Posgrado de la Universidad del Valle.


2015: Docente de Posgrado de la Universidad Amazónica de Pando y Universidad Autónoma del
Beni José Ballivian.

2011 – 2012: Juez de Partido en lo Civil y Comercial de la Capital del Tribunal Departamental
de Justicia del Beni.

2006 – 2011: Juez de Instrucción en lo Civil y Comercial de la Capital de la Corte Superior de


Justicia del Beni.

2002 – 2006: Juez de Instrucción Mixto Liquidador y Cautelar de la Moxos de la Corte Superior
de Justicia del Beni.

2001 – 2002: Secretario del Juzgado Cautelar de la Capital de la Corte Superior de Justicia de
Beni.
2000 – 2001: Actuario del Juzgado Instrucción en lo Penal de la Corte Superior de Justicia de
Beni.
1998 – 2000: Auxiliar del Juzgado de Partido en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
Beni.

2011 y 2007: Docente de Pregrado de la Universidad del Valle.

2008: Agosto. Juez Electoral San Pablo.

2004: Diciembre. Juez Electoral Moxos.

2004: Marzo y Junio. Juez Electoral Moxos.

PRODUCCIÓN INTELECTUAL

2018: Artículo. Procesos Contenciosos Medidas Cautelares en la Revista Justicia, Sociedad y


Derecho.
2017: Revista. Análisis Jurídico.

2017: Artículo. Nuevo Sistema Procesal Civil Oral por Audiencias.

2017: Artículo. Visualizando el Acceso a la Justicia en la Revista Realidad Judicial.


2001: Artículo. Cosas y Casos de la Nueva Tendencia del Sistema Procesal Penal Boliviano
Periódico La Palabra del Beni del 26 de Octubre.
luzmi

Estructura Organizacional del Tribunal Supremo de Justicia (2019)

También podría gustarte