Está en la página 1de 12

Maestro:

Oscar Guillermo León Castro


Materia:
Evaluación de competencias laborales.
Actividad
Investigación desarrollar y explicar los enfoques Racionalista,
Sistémico y Gestalt
Alumna:
Regina Alejandra Chacón Gallardo.
Octavo cuatrimestre
Psicología organizacional

08 Febrero de 2021 Campus Caborca, Son


el enfoque basado en competencias supone reconocer que nuestra realidad
demanda un tipo de estudiante que sea progresivamente autónomo, automotivado,
capaz de regular sus conductas y capaz también de desarrollar habilidades para el
estudio independiente; alumnos que reconozcan la complejidad de la realidad y
puedan tomar decisiones en situaciones inciertas y dialécticas; aprendices que
busquen, manejen y analicen la información de diversas fuentes, pero que esta les
sirva ante todo para integrarla en una perspectiva amplia de la realidad, perspectiva
que les posibilite incidir en su realidad cooperando con otros. El concepto de
competencia sin embargo es polisémico. En los discursos y reformas educativas
actuales el manejo del término es a veces indiscriminado, pues en muchas
ocasiones no queda claro cuál es el referente teórico-conceptual y los límites
referenciales desde donde se está planteando el sentido del término (A. Díaz
Barriga, 2006:12).

Hoy se entiende el trabajo desde una perspectiva de aplicación de métodos del


conocimiento científico, como el saber aplicado a la producción, el trabajo en equipo,
la solución de problemas y la relación con los clientes, entre otros. Si antes se
concebía el trabajo como una aplicación de esfuerzo hacia la transformación física,
hoy se lo podría entender como una aplicación de inteligencia hacia el logro de
resultados. Así, el empleo del término de competencia a nivel laboral, surge como
una necesidad objetiva, de acercar el estudio, análisis y control de la actividad
laboral a los procesos reales, por lo que su principal característica consiste en partir
de los resultados, los objetivos y las funciones de la actividad a desarrollar. Ahora
bien, el concepto de competencia laboral engloba los demás conceptos de
competencias, porque lo laboral implica todo lo relacionado con el mundo del
trabajo, ya sea profesión u ofi cio. El concepto de competencia ha surgido entonces,
desde la visión del trabajo y desde la visión educativa como una opción de vida, y
de él han aparecido teorías, metodologías y currículos orientados a dar respuesta a
problemas como el empleo, productividad de las empresas, entre otras (Maldonado,
2006:1-7).
Habermas18 (1987:36), en su libro de Teoría de la Acción Comunicativa II, supone
un mundo común de la vida como una condición necesaria para que los sujetos que
actúen o compartan experiencias puedan entenderse entre sí, sobre lo que sucede
en el mundo o lo que hay que producir o decir de él. “El mundo objetivo, social y
subjetivo es regulado por auto representaciones de los sujetos que tienen el carácter
de sentidos inteligibles para los demás sujetos que actúan en contextos
determinados. Estos tienen la capacidad racional de dar y fundamentar razones
idóneas en circunstancias apropiadas”. Igualmente, expresa la “racionalidad” en la
capacidad que tienen los sujetos de emitir verdades; actuar eficazmente en lo
político, económico, social y en las prácticas comunicativas. Es decir, “crear y
manipular información; adaptarse inteligentemente a las condiciones de un entorno
inteligente; expresarse de diversas formas de argumentación; capacidad de crear
consensos argumentados; de entenderse de algo con alguien en los contextos en
que se desarrollan sus vidas” (Habermas, 1987:27).

LAS RACIONALIDADES QUE SUBYACEN AL ENFOQUE DE LAS


COMPETENCIAS

Del racionalismo De esta escuela de pensamiento se toma la idea de objetivación


de las competencias, materializada en las tentativas de normalización de las
competencias que explican los actos humanos, particularmente los del mundo del
trabajo, en una secuencia lógica que permite la introducción de la eficacia por la vía
del control y el autocontrol de las actividades en una tentativa de máxima
racionalización de la producción y la formación. Esto penetra en el discurso de la
escuela, porque el gobierno y la empresa se vieron necesitados de información
objetiva que permitiera reconocer el grado de calificación, escolaridad o dominio de
contenidos de los egresados, más capacidades efectivas que facilitarán la
planeación y diseños productivos en entornos más flexibles Esto se tradujo en la
objetivación de propiedades antes difíciles de objetivar y de medir, como las
competencias relacionadas con el desempeño profesional. Este tipo de análisis
parte del presupuesto de que las acciones y los comportamientos considerados
competentes pueden ser objetivamente observados, evaluados, registrados,
prescritos y enseñados. Detrás de este discurso se puede evidenciar una
racionalidad instrumental pues, en la educación para la vida, el concepto de
resultados objetivados tendría un espacio limitado o ningún espacio, dado que en la
cotidianidad de los individuos asistimos a procesos continuos, con puntos
intermedios donde detenerse antes de continuar con el análisis y no a una sumatoria
de pequeños procedimientos. Esta descomposición de tareas se hace natural y se
traduce en una didáctica que se basa en la organización modular y jerárquica de los
procesos de aprendizaje en micro procedimientos intermedios que pueden, al
sumarse, contribuir al logro de “ser capaz” de los alumnos.

Esta racionalización se inspira claramente en los procesos que ocurren en las


empresas para ajustar los atributos de los individuos a la organización del mundo
del trabajo (. El descomponer los procesos como estrategia, para tornar observables
y manipulables las competencias, no da cuenta ni garantiza que la complejidad de
los actos de los alumnos pueda ser reproducida y bien comprendida.

El abordaje racionalista de la competencia desconoce que esta es una


construcción social, y como tal no puede desligarse del contexto histórico-
cultural ni de las relaciones sociales; por esto, cuando se produce un catálogo o
lista de habilidades y capacidades, que serían requeridas por la dinámica de los
procesos de trabajo, estos aparecen desligados de contextos sociales y culturales
y adquieren una identidad autónoma como si pudieran existir sin los sujetos. Una
idea de racionalización también inspira las prácticas de evaluación que se proponen
medir objetiva y rigurosamente las competencias de alumnos y trabajadores. Se
busca utilizar prácticas selectivas, y que aparecen como neutras, en detrimento de
juicios de carácter subjetivo, a fin de verificar objetivamente el grado de
aproximación entre un desempeño y las expectativas en cuanto a un
comportamiento competente. Una evaluación de este tipo pretende ser
científicamente neutra y pierde su sentido en beneficio del cumplimiento de
instrucciones. Al utilizar procedimientos jerarquizados y objetivos definidos por
especialistas, la pedagogía de las competencias gana o se arropa con estatus de
procedimiento científico, y esto tiene efectos en el estilo cognitivo profesional de los
maestros y estudiantes y promueve procesos adaptativos que aproximan las
prácticas de los docentes y los alumnos a las demandas del sistema productivo.

Así, este enfoque “racional idealista” se entiende como método válido para la
introspección o la búsqueda vivencial, interactiva y participativa de quienes
producen el conocimiento; y de acuerdo a Azócar (2006) responde a la necesidad
de darle al conocimiento racional una fundamentación que fuera más allá de lo físico
o experimental. Este cuadrante interpreta los trabajos de Schutz (1995) quien
propuso su concepto de realidad social, el cual es la suma total de objetos y sucesos
dentro del mundo social cultural, tal como los experimenta el pensamiento de
sentido común de los hombres que viven su existencia cotidiana entre sus
semejantes, vinculados por múltiples relaciones de interacción; es el mundo de
objetos culturales e instituciones sociales en el que todos hemos nacido, dentro del
cual debemos movernos y con el que tenemos que entendernos.

El enfoque sistémico se dirige a proporcionar respuestas creativas basadas


en el reflejo de las relaciones, la visibilizarían de las interconexiones de la
complejidad y el reconocimiento del todo y de las partes.

Un sistema se define como el conjunto de elementos en interacción entre ellos y de


forma conjunta con el entorno. Cada elemento se puede observar y considerar de
manera aislada, y sólo adquiere significado en la medida que es reconocido como
parte integrante de un todo. Por tanto, cualquier consideración de un elemento
aislado es parcial, y cualquier elemento puede verse como un sistema que, al mismo
tiempo, forma parte de otro sistema mayor.

Una organización o un sistema se puede abordar como una unidad, y al mismo


tiempo cada uno de sus elementos posee unas características específicas que
reflejan su interrelación con el resto. Cada nivel del sistema refleja la complejidad
de los otros niveles y las relaciones entre esos niveles son bidireccionales. Desde
el enfoque sistémico el cambio en cualquier nivel repercute en otras partes del
sistema. Por ello la tarea más importante del consultor es identificar el nivel donde
la intervención inicial puede ser más útil y transformadora para todo el sistema.

el modelo sistémico para la evaluación de competencias se desarrolla a partir de


reconocer que:

• – la escuela es un contexto artificioso;


• – las competencias que se establecen para la educación del nivel medio
superior tienen un carácter de generalidad, por lo que no se pueden

aplicar en un campo específico;

• – es posible la integración de los ambientes de aprendizaje y, por tanto, de


evaluación; sin embargo, la actuación del estudiante en estos ambientes no
contiene mayores niveles de autenticidad, pues no se desenvuelven en
situaciones reales.

podemos decir que el modelo sistémico de evaluación de competencias surge de


reconocer las limitaciones que el propio contexto escolar tiene por su naturaleza
artificiosa, es así́ que:

1. reconoce el papel que juega el contexto para el desenvolvimiento de la


actuación del estudiante;
2. delega al estudiante la responsabilidad de su evaluación (identificación del
aprendizaje situado, reconocimiento de la representación que media para la
expresión de la evaluación, argumentación de la representación del
aprendizaje);
3. el profesor interpreta a partir de la evidencia (representación y
argumentación) del estudiante la autenticidad del desempeño puesto en
práctica en contexto;
4. se agota el proceso de significación de los aprendizajes a partir de que el
alumno hace consciente sus aprendizajes, y
5. la evaluación se reconoce como autentica y situada, en tanto que en el mismo
modelo de evaluación el estudiante tiende un puente llamado representación
entre lo enseñado y lo aprendido.

Figura 1. Dimensiones del modelo sistémico de evaluación

El enfoque educativo sistémico plantea que toda práctica educativa guarda


relación con un sistema y en cada institución educativa existen diversos
sistemas que se tienen que tomar en consideración. Este enfoque contempla
simultáneamente el todo y las partes, así como las conexiones entre estas
. • Este enfoque plantea que todos los esfuerzos de cambio deben incorporar
a todos los componentes del sistema educativo, y no pretender modificar sólo
una parte o aspecto del mismo
. • Estructurar el contenido de enseñanza con un enfoque sistémico permite
una formación integral, con nuevas características no implícitas en los
componentes que la forman.
• El enfoque sistémico aplicado a la enseñanza está basado en principios
como la sistematización y la lógica de la asignatura y del proceso didáctico,
y comprende un sistema de conocimientos y habilidades
. • En la actualidad se hace patente la necesidad de replantearse la formación
profesional y no concebirla únicamente como una formación técnica, la
formación profesional plantea la búsqueda de nuevas alternativas para un
desarrollo sostenible de competencias. La formación profesional tiene como
punto de referencia conducir al individuo hacia una competencia de acción
auto responsable,

Caracterización de las Competencias desde el Enfoque Sistémico - Complejo


Tobón, S (2008)

Las competencias se abordan desde el proyecto ético de vida de las personas, para
afianzar la unidad e identidad de cada ser humano y no su fragmentación.

• Las competencias buscan reforzar y contribuir a que las personas sean


emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y después en lo
laboral empresarial para mejorar y transformar la realidad

Las competencias se abordan en los procesos formativos desde unos fines claros,
socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa, que han de
orientar las actividades de aprendizaje, que han de orientar las actividades de
aprendizaje, enseñanza y evaluación.

• La formación de competencias se da desde el desarrollo y fortalecimiento de


habilidades de pensamiento complejo como clave para formar personas éticas,
emprendedoras y competentes.
El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los
objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos
que “el todo es más que la suma de las partes”. Todo existe y adquiere un
significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo,
aislado.

La Gestalt postula que lo que existe adquiere un significado específico para cada
persona, dependiendo del contexto. Un principio fundamental de esta significación
de las cosas es el hecho de que todo lo que existe puede ser ‘figura’ o puede ser
‘fondo’, según la atención que le preste una persona específica. Cuando una
persona destaca algo del todo, ese algo pasa a ser figura, y el resto pasa a ser
fondo. Por ejemplo, una casa destacada por el observador dentro de un conjunto
residencial pasa a ser figura, cuando el resto pasa a ser fondo.

El ejercicio de dar ‘forma’ a las formas se toma como base en el enfoque, al buscar
que las personas sean conscientes (logren el awareness según el lenguaje
gestáltico) de lo que uno es, siente y percibe, incluyendo el mundo exterior (objetos,
eventos) e interior (sensaciones, deseos, miedos, otros). Es decir, la identificación
de figuras y formas no solo sucede en el mundo externo material, sino también a
nivel interno, por lo que es posible que la persona se conozca más a nivel de deseos,
sensaciones, miedos, etc.

la terapia Gestalt puede ser caracterizada de acuerdo con los siguientes


aspectos:

• No está dirigida exclusivamente al tratamiento de enfermos, sino al desarrollo de


las potencialidades propias de la persona. Dentro de la Gestalt, el principal objetivo
consiste en ayudar en la evolución de la persona, de forma que en última instancia
esta pueda transcenderse a sí misma. Busca que se libere de los bloqueos propios
(resistencias), basados en asuntos inconclusos que disminuyen la autorrealización
y el crecimiento.
• La persona aprende a utilizar el darse cuenta de sí mismo para saber quién es, y
no lo que debería ser o pudo haber sido. El darse cuenta permite percibir, sentir y
actuar. La persona aprende a hacerse más consciente de lo que hace y a desarrollar
su habilidad para aceptarse. Darse cuenta es darles forma a las formas.

• Se centra en el aquí y el ahora, dado que comprende que es ahora y aquí que se
existe y se siente, con lo cual el enfoque rechaza el pasado.

• Da un valor central a las emociones y sentimientos de las personas como medio


para enfrentar los conflictos. Las soluciones verbales y la racionalización pierden
interés. Los cambios se facilitan como resultado de un proceso vivencial, en el que
la persona, como se ha dicho, se da cuenta de las formas de sus emociones,
sentimientos, pensamientos, etc.

• En el enfoque Gestalt, la persona llega a ser autor responsable y aprende a darse


autosoporte. La noción de responsabilidad es sumamente relevante, pues se espera
que a partir de lo que conscientemente siente, la persona ejecute acciones que den
respuesta a sus necesidades. La persona es, finalmente, la responsable de crecer,
de cambiar, de adaptarse y de desarrollarse.

• No explica por qué ocurren las cosas, sino cómo ocurren (condiciones,
circunstancias, efectos). Esto ayuda a que la persona se mantenga en el aquí y el
ahora, y sea capaz de vivir lo que realmente experimenta. Complementariamente,
el ‘para qué’ tiene más relevancia que ‘el porqué’ en la técnica.

• En materia de comunicación (tanto verbal como no verbal) da importancia a la


pragmática, es decir, a cómo la persona interpreta lo que le es comunicado desde
su marco de referencia. También acostumbra observar la estructura de
comunicación desde fuera de quienes se comunican, como mecanismo de
aprendizaje y retroalimentación. Esto es, observar conductas y estructuras de
comunicación como si se viese desde el público en un teatro, saliendo por un
momento de la escena, aunque uno mismo sea parte de esta. Teniendo como base
los conceptos generales anteriores, que demarcan filosóficamente la terapia, en la
práctica es importante concebir la manera en que las personas perciben la
experiencia y cómo los conceptos previos pueden ser aplicados para determinar
bloqueos en procesos de cambio, desbloquearlos y propiciar el cambio.

Al aplicarse en una organización, es importante practicar la retroalimentación sobre


el proceso mismo, con el fin de que, como facilitador del cambio, se verifique
constantemente que los objetivos se cumplen y las estrategias sean efectivas, o
bien se ajusten según sea requerido. Si bien la gestión de cambio como cualquier
variable basada en personas no es una ciencia exacta, el trabajo con técnicas como
la de la Gestalt brinda mayor capacidad de planificación, de control de la
implementación y de verificación del proceso. Además, guía de forma más eficaz la
toma de acciones de ajuste que incrementen la probabilidad de éxito del proceso de
cambio.
Paginas consultadas:

https://www.redalyc.org/pdf/909/90915108.pdf

file:///C:/Users/Regina/Downloads/2715-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11236-1-10-
20120807%20(1).pdf

file:///C:/Users/Regina/Downloads/Dialnet-LasPoliticasEducativasDeCompetenciasEnLaGlobalizac-
6280213.pdf

http://www.cunorte.udg.mx/puntocunorte/revistas/4/articulos/un-modelo-sistemico-para-la-
evaluacion-de-competencias-en-el-nivel-medio

https://www.transformaconsultoria.es/el-enfoque-gestalt-y-el-enfoque-sistemico-
en-las-organizaciones/

https://es.slideshare.net/Monyacostam/competencias-sistmicas-
15110234#:~:text=El%20enfoque%20educativo%20sist%C3%A9mico%20plantea,como%20las%20c
onexiones%20entre%20estas.

http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/Conferencia%20Dra.%20Marilin%20Durant.pdf

https://www.pablocunsolo.com/coaching-personal-
2/#:~:text=El%20Enfoque%20Gest%C3%A1ltico%20(EG)%20es,existe%20por%20s%C3%AD%20sol
o%2C%20aislado.

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_157_190711_es.pdf

También podría gustarte