Está en la página 1de 30

——— et al: Efficacy and tolerability of the new antiepileptic Pitkänen A, Lukasiuk K: Molecular and cellular basis of epileptogen-

drugs I: Treatment of new onset epilepsy: Report of the Therapeutics esis in symptomatic epilepsy. Epilepsy Behav 14:16, 2009
PARTE 17

and Technology Assessment Subcommittee and Quality Standards Rakhade SN, Jensen FE. Epileptogenesis in the immature brain:
Subcommittee of the American Academy of Neurology and the emerging mechanisms. Nat Rev Neurol 5:380, 2009
American Epilepsy Society. Neurology 62:1252, 2004 Schuele SU, Lüders HO: Intractable epilepsy: management and
———: Efficacy and tolerability of the new antiepileptic drugs II: therapeutic alternatives. Lancet Neurol 7:514, 2008
Treatment of refractory epilepsy: Report of the Therapeutics and Tomson T et al: Sudden unexpected death in epilepsy: current knowl-
Technology Assessment Subcommittee and Quality Standards edge and future directions. Lancet Neurol 7:1021, 2008
Subcommittee of the American Academy of Neurology and the
American Epilepsy Society. Neurology 62:1261, 2004 Walker SP et al: The management of epilepsy in pregnancy. BJOG
Trastornos neurológicos

116:758, 2009
Millikan D et al: Emergency treatment of status epilepticus: Current
thinking. Emerg Med Clin North Am 27:101, 2009

C A P Í TU L O 370 constelación de secuelas en la esfera cognitiva recibe el nombre de ence-


falopatía hipóxica-isquémica (cap. 275). Por otra parte, la isquemia o el
infarto focal suelen ser producidos por trombosis de los propios vasos
cerebrales o por émbolos que provienen de una arteria proximal o del
Enfermedades corazón. La hemorragia intracraneal es causada por el paso directo de
sangre al parénquima encefálico o en zonas que lo rodean; genera sínto-
cerebrovasculares mas neurológicos por un efecto de masa (expansivo) en estructuras ner-
viosas, por los efectos tóxicos de la propia sangre o por el incremento de
la presión intracraneal.
Wade S. Smith
Joey D. English ESTUDIO DEL
S. Clairborne Johnston PACIENTE Enfermedad cerebrovascular

La valoración rápida es esencial para recurrir a tratamientos crono-


Las enfermedades cerebrovasculares (apoplejías) comprenden algunos sensibles como la trombólisis. Sin embargo, los individuos con una
de los trastornos más frecuentes y devastadores: apoplejías isquémicas o apoplejía no suelen acudir con el médico por voluntad propia, pues-
hemorrágicas y anomalías vasculares cerebrales como aneurismas intra- to que rara vez sienten dolor y no siempre se dan cuenta de su pade-
craneales y malformaciones arteriovenosas (AVM, arteriovenous mal- cimiento (anosognosia). En estos casos, quien solicita ayuda es por lo
formations). En Estados Unidos estos trastornos provocan alrededor de general algún familiar o espectador fortuito. En consecuencia, se
200 000 fallecimientos anuales y son una causa importante de incapaci- debe aconsejar a los pacientes y sus familiares que soliciten los servi-
dad. Su frecuencia aumenta con la edad y se ha deducido que el número cios de urgencia en cuanto perciban la aparición repentina de alguno
de accidentes cerebrovasculares aumentará conforme se incremente la de los signos siguientes: pérdida de la función sensitiva, motora o
población de ancianos; para el año 2030 la cifra de fallecimientos por ambas en una mitad del cuerpo (prácticamente 85% de las personas
apoplejíase duplicará. Casi todas las enfermedades de esta categoría se con accidente isquémico tiene hemiparesia); cambios de la visión,
caracterizan por una deficiencia neurológica focal de comienzo repenti- marcha, habla o comprensión; o cefalea intensa inesperada.
no, como si el paciente fuera “derribado por un rayo”. La apoplejía o Se conocen algunas causas frecuentes de síntomas repentinos del
enfermedad cerebrovascular se define por la deficiencia neurológica sistema nervioso que pueden simular apoplejía, e incluyen convul-
repentina atribuible a una causa vascular focal. Por esta razón, la defini- siones, tumor intracraneal, migraña y encefalopatía metabólica. Un
ción es clínica y para reforzar el diagnóstico se utilizan los resultados de relato adecuado por parte de un observador de que no hubo activi-
varios estudios como los de imagenología encefálica. Las manifestacio- dad convulsiva al inicio permite descartar de manera razonable la
nes clínicas de la enfermedad cerebrovascular son muy variables por la convulsión. Sin embargo, las crisis parciales complejas continuas sin
anatomía tan compleja del encéfalo y sus vasos. La isquemia cerebral es actividad tónico-clónica pueden simular una enfermedad cerebro-
causada por la reducción del flujo sanguíneo durante unos cuantos vascular. Los tumores se manifiestan en ocasiones con algunos sín-
segundos. Los síntomas aparecen en segundos por la privación neuronal tomas agudos del sistema nervioso como hemorragia, convulsión o
de glucosa y, por consiguiente, la deficiencia energética es muy rápida. Si hidrocefalia. Como dato sorprendente, la migraña puede simular
la interrupción del flujo persiste durante un periodo superior a unos una isquemia cerebral incluso en personas sin antecedente migra-
pocos minutos surgirá infarto o muerte del tejido encefálico. Si se reanu- ñoso. Si no se acompaña de cefalea (migraña acefálgica) es difícil
da a muy breve plazo la irrigación, puede haber recuperación plena del corroborar el diagnóstico. Algunos individuos sin antecedente de
tejido y los síntomas serán sólo transitorios. Esta situación recibe el migraña complicada manifiestan migraña acefálgica incluso des-
nombre de isquemia cerebral transitoria (TIA, transient ischemic attack). pués de los 65 años de edad. Por lo general sobresale la perturbación
La definición de TIA señala que todos los signos y síntomas neurológi- y la deficiencia sensitiva, al igual que las deficiencias motoras de
cos deben mostrar resolución en término de 24 h, independientemente cualquier tipo que tienden a migrar lentamente en toda la extremi-
de que haya signos imagenológicos de una nueva lesión permanente del dad en minutos y no en segundos como ocurre con la apoplejía. El
encéfalo. Cuando los síntomas duran más de 24 h se dice que se ha pro- diagnóstico de migraña se torna más firme conforme la perturba-
ducido una apoplejía. Sin embargo, una nueva definición propone que ción cortical comienza a cruzar límites o fronteras vasculares o si
se considere como accidentes isquémicos a todos los casos de nuevo aparecen los típicos síntomas visuales como escotomas centelleantes
infarto cerebral, independientemente de que persistan los síntomas. La (cap. 14). A veces es difícil hacer el diagnóstico hasta que se han
hipoperfusión cerebral generalizada por hipotensión arterial (como producido múltiples episodios que no han dejado síntomas residua-
sucede en el caso de arritmias, infarto del miocardio o choque hemorrá- les y la resonancia magnética (MRI, magnetic resonance imaging)
gico) generalmente origina síncope (cap. 20). Si la deficiencia de la irri- del encéfalo es normal. Tradicionalmente, las encefalopatías meta-
gación cerebral persiste, aparecen infartos en las zonas limítrofes de la bólicas originan cambios mentales sin signos neurológicos focales.
distribución de las grandes arterias cerebrales. En los casos más graves Sin embargo, en caso de apoplejía o lesión encefálica previa, el
3270 la hipoxia-isquemia global origina una lesión amplia del encéfalo; la

ERRNVPHGLFRVRUJ
do dependen de la circulación colateral, que a su vez está sujeta a la
Algoritmo del tratamiento para apoplejía y de la TIA

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


anatomía vascular de cada persona, al sitio de la oclusión y probable-
Apoplejía o TIA mente a la presión sanguínea sistémica. La interrupción completa de
circulación cerebral origina la muerte del tejido encefálico en 4 a 10
ABC, glucemia min; cuando ésta es menor de 16 a 18 ml/100 g de tejido por minuto se
Apoplejía produce un infarto en unos 60 min y si la irrigación es menor de 20
isquémica/TIA, Practicar Hemorragia, ml/100 g de tejido por minuto aparece isquemia sin infarto, a menos que
85% estudios 15% se prolongue durante varias horas o días. Si la irrigación se reanuda
imagenológicos
de encéfalo
antes de que haya muerto un gran número de células, el individuo expe-
Pensar en Pensar rimenta únicamente síntomas transitorios, como es el caso de la TIA. El
trombólisis/trombectomía en disminución
de BP tejido que rodea al centro del infarto sufre de isquemia, pero su disfun-
ción es reversible y por ello se le conoce como zona de penumbra isqué-
Definir la causa Definir la causa mica. Esta zona se observa en las técnicas imagenológicas de
perfusión-difusión con MRI (véase después en este capítulo y las figs.
370-15 y 370-16). Si no se producen cambios en la irrigación, finalmen-
Fibrilación
Enfer- Otras Otras te la penumbra isquémica culminará en un infarto y por este motivo el
medad enti- SAH ICH enti-
auricular, aneuris- hipertensiva, objetivo de la revascularización es salvar la penumbra isquémica.
de caró- dades, dades,
17% tida, 4% 64% mático, 4% 7% 4% El infarto cerebral focal ocurre por dos mecanismos (fig. 370-2): 1) la
ruta necrótica, en la que la degradación del citoesqueleto celular es rápi-
da, principalmente al faltar sustratos energéticos a la célula y 2) la ruta
Pensar Pensar Tratar la Tratar
Clip Pensar de la apoptosis, en que la célula está “programada” para morir. La isque-
en el uso en CEA causa la causa
o espiral en
de o endo- especí- (cap. 275) cirugía
especí- mia produce necrosis al privar a las neuronas de glucosa, que a su vez
warfarina prótesis fica fica impide la producción de trifosfato de adenosina (ATP, adenosine tri-
phosphate) en las mitocondrias. Sin este compuesto fosfatado, las bom-
bas iónicas de la membrana dejan de funcionar y las neuronas se
Profilaxia de la trombosis venosa profunda despolarizan, con lo que aumenta la concentración intracelular de cal-
Fisioterapia, terapia ocupacional y del lenguaje cio. La despolarización también provoca la liberación de glutamato en
Valorar en cuanto a rehabilitación, planes de alta
Prevención secundaria basada en la enfermedad las terminaciones sinápticas y el exceso de esta sustancia fuera de la
célula es neurotóxico puesto que activa los receptores postsinápticos de
glutamato, lo que aumenta la penetración de calcio a la neurona. La
Figura 370-1 Tratamiento médico de la apoplejía y de la TIA. Los cuadros degradación de lípidos de la membrana y la disfunción mitocondrial
ovalados incluyen entidades diagnósticas; los cuadrángulos son intervenciones. Las originan radicales libres, que provocan la destrucción catalítica de las
cifras son porcentajes de la enfermedad cerebrovacular global. TIA, Ataque isquémi- membranas y probablemente dañan otras funciones vitales de las célu-
co transitorio; ABC, medidas inmediatas para restaurar ventilación, respiración y cir- las. La isquemia moderada, como la que se observa en la zona de
culación (airway, breathing, circulation); BP, presión arterial (blood pressure); CEA, penumbra isquémica, favorece la muerte por apoptosis, donde las célu-
endarterectomía carotídea (carotid endarterectomy); SAH, hemorragia subaracnoidea; las se destruyen días o semanas después. La fiebre acentúa de manera
ICH, hemorragia intracerebral (intracerebral hemorrhage). dramática la isquemia, al igual que la hiperglucemia [glucosa >11.1
mmol/L (200 mg/100 ml)], lo que justifica suprimir la hipertermia y
evitar la hiperglucemia en la medida de lo posible. Constantemente se
están investigando la hipotermia y otras estrategias neuroprotectoras.
paciente con fiebre o septicemia presenta hemiparesia, que desapa-
rece rápidamente cuando se elimina la infección. La enfermedad
metabólica sirvió para “desenmascarar” una deficiencia previa.
Una vez que se hace el diagnóstico de apoplejía se necesita un TRATAMIENTO Apoplejía isquémica aguda
estudio imagenológico del encéfalo para saber si se debió a isquemia
o hemorragia (fig. 370-1). El método más utilizado para identificar Una vez corroborado el diagnóstico clínico de apoplejía es impor-
la presencia o ausencia de hemorragia intracraneal (véase tante emprender una estrategia ordenada para la valoración y el
“Imagenología”, después en este capítulo) es la tomografía compu- tratamiento iniciales (fig. 370-1). El objetivo primario es evitar o
tarizada (CT, computed tomography). En las enfermedades de tipo revertir el daño encefálico. Las prioridades de atención son la venti-
isquémico conviene administrar activador de plasminógeno hístico lación (libre tránsito de aire por vías respiratorias), la respiración, la
recombinante (rtPA, recombinant tissue plasminogen activator) circulación y el tratamiento de la hipoglucemia o hiperglucemia, si
para restaurar el riego cerebral (véase “Tratamiento/Apoplejía se identifican. También se debe practicar como método de urgencia
isquémica aguda”). La siguiente prioridad es administrar tratamien- una CT de la cabeza, sin medio de contraste, para diferenciar entre
to médico para reducir el riesgo de complicaciones y a continuación las apoplejías isquémicas y las hemorrágicas; no se cuenta con sig-
se procede a planear la prevención secundaria. En el caso de las nos clínicos fidedignos que permitan diferenciar en forma conclu-
enfermedades isquémicas, existen varias estrategias que reducen el yente, la isquemia de la hemorragia. Se sospecha hemorragia si el
riesgo de nuevos eventos en cualquier paciente, en tanto que otras grado de conciencia muestra mayor depresión, la presión arterial
modalidades son efectivas en las personas con causas específicas inicial es más elevada y los síntomas empeoran después del inicio.
como embolias de origen cardiaco y ateroesclerosis carotídea. En el Las deficiencias que muestran remisión sugieren isquemia. Los tra-
caso de la enfermedad hemorrágica, dos causas importantes son las tamientos elaborados para revertir o aminorar la magnitud del
hemorragias subaracnoideas (SAH, subarachnoid hemorrhage) infarto hístico y mejorar los resultados clínicos pertenecen a seis
aneurismáticas y la intracraneal hipertensiva. El tratamiento y la categorías: 1) apoyo médico; 2) trombólisis intravenosa; 3) técnicas
prevención de esta última se exponen con mayor detalle en este endovasculares; 4) tratamiento antitrombótico; 5) neuroprotección,
capítulo. La SAH se expone en el capítulo 275. y 6) centros y rehabilitación para la enfermedad cerebrovascular.

MEDIDAS MÉDICAS DE SOSTÉN Después de un infarto cerebral, el


APOPLEJÍA DE ORIGEN ISQUÉMICO objetivo inmediato es mejorar la irrigación en la zona de la penum-
bra isquémica periférica. También es importante prevenir las com-
■ ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS plicaciones que son frecuentes en los individuos que deben
La oclusión repentina de un vaso intracraneal reduce la irrigación en la permanecer en cama: infecciones (neumonía, vías urinarias y piel) y
región encefálica que el vaso irriga. Las consecuencias del riego reduci- 3271

ERRNVPHGLFRVRUJ
Oclusión arterial
PARTE 17

Trombólisis
Isquemia Reperfusión
Trombectomía
Respuesta
Ineficacia PARP inflamatoria
Liberación energética
de glutamato
Daño
Adherencia
mitocondrial
Trastornos neurológicos

leucocítica

Receptores Penetración
de Ca2+/Na+ Apoptosis Producción de
de glutamato
ácido araquidónico
Lipólisis
Proteólisis
Formación
iNOS
de radicales
libres
Rotura de la membrana
y del citoesqueleto Fosfolipasa

Muerte celular

Figura 370-2 Fases principales de la cascada de la isquemia cerebral. Consúltese el texto respecto a detalles. PARP (poly-A ribose polymerase), polimerasa de poli-A
ribosa; iNOS (inducible nitric oxide synthase), sintasa inducible de óxido nítrico.

trombosis venosa profunda (DVT, deep venous thrombosis) con quirúrgica de urgencia. En muchos centros especializados se practi-
embolia pulmonar. Muchos médicos prescriben las medias neumá- ca la descompresión suboccipital profiláctica en caso de grandes
ticas para evitar la DVT; al parecer, la heparina subcutánea también infartos cerebelosos y antes de que compriman el tallo encefálico,
es inocua y se puede usar de manera concurrente. aunque el método no ha sido sometido rigurosamente a prueba en
La irrigación colateral en el cerebro isquémico depende de la un estudio clínico.
presión arterial, de manera que la reducción inmediata de la presión
es todavía controvertida. Por el contrario, la presión se debe reducir TROMBÓLISIS INTRAVENOSA En su estudio sobre el tPA recombi-
en caso de hipertensión maligna (cap. 247), isquemia concomitante nante (rtPA) y la enfermedad cerebrovascular, el National Institute
del miocardio o presión arterial mayor de 185/110 mmHg y se prevé of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) encontró que el rtPA
el uso de trombolíticos. Ante la demanda competitiva del miocardio intravenoso tiene efectos positivos en algunos pacientes con enfer-
y el encéfalo, muchas veces el primer paso para reducir el trabajo del medad cerebrovascular. En este estudio se utilizó rtPA intravenoso
corazón y mantener la presión arterial es reducir la frecuencia car- (0.9 mg/kg hasta un máximo de 90 mg; 10% por vía IV rápida y el
diaca con un bloqueador adrenérgico β1 (como esmolol). La fiebre resto en un lapso de 60 min) y lo comparó con placebo en sujetos
es perjudicial y debe tratarse con antipiréticos y enfriamiento super- con una enfermedad de origen isquémico durante las primeras 3 h
ficial. Es importante medir en forma seriada la glucemia y conser- después del episodio. La mitad de los pacientes recibió el tratamien-
varla por debajo de 110 mg/100 ml (menos de 6.1 mmol/L) to en los primeros 90 min. En 6.4% de los individuos que recibieron
utilizando, si fuese necesaria, insulina en goteo endovenoso. rtPA y en 0.6% de los que recibieron placebo se observó hemorragia
Entre 5 y 10% de los pacientes desarrollan suficiente edema cere- intracerebral sintomática. Asimismo, se advirtió una reducción no
bral como para originar obnubilación o hernia encefálica. El edema significativa de 4% en la mortalidad de los pacientes que recibieron
alcanza su punto máximo entre el segundo y el tercer días, pero su rtPA (21% recibió placebo y 17% rtPA); también se observó un
efecto de masa ocupativa puede durar alrededor de 10 días. Cuanto incremento absoluto significativo de 12% en el número de pacientes
más grande es el infarto, mayor será la posibilidad de que se forme con incapacidad mínima (32% recibió placebo y 44% recibió rtPA).
un edema con consecuencias clínicas. Con el fin de incrementar la Por lo tanto, pese a la mayor frecuencia de hemorragia intracerebral
osmolaridad sérica se limita el consumo de agua y se administra sintomática, la administración intravenosa de rtPA durante las pri-
manitol por vía intravenosa, pero es importante evitar a toda costa meras 3 h después de iniciado el episodio isquémico finalmente
la hipovolemia porque contribuye a la hipotensión y empeora el mejoró el desenlace clínico.
infarto. El análisis combinado de tres estudios con distribución al Tres estudios subsiguientes de rtPA IV no confirmaron este
azar de hemicraniectomía realizados en Europa (craneotomía y beneficio, tal vez por la dosis de rtPA que se usó, el momento de su
extracción de parte del cráneo temporal) indica que este método aplicación y el tamaño pequeño de la muestra. Sin embargo, cuando
reduce extraordinariamente la mortalidad y que son aceptables los se combinaron los datos de los estudios con distribución al azar con
resultados clínicos de los supervivientes. rtPA IV, se confirmó la eficacia en la ventana temporal <3 h, y es
Está justificada la vigilancia especial en individuos con infarto probable que la eficacia se prolongara a 4.5 h, si no a 6 h. Con base
cerebeloso; los infartos de ese tipo pueden simular laberintitis por en estos resultados combinados, el European Cooperative Acute
incluir en forma notable vértigo y vómito; la presencia de dolor de Stroke Study (ECASS) III exploró la seguridad y eficacia del rtPA en
cabeza o cuello debe alertar al médico para que piense en accidente la ventana temporal de 3 a 4.5 h. A diferencia del estudio NINDS, se
cerebeloso por disección de la arteria vertebral. Incluso grados excluyeron los pacientes mayores de 85 años de edad y los diabéti-
mínimos de edema cerebeloso pueden incrementar en forma aguda cos. En este estudio con distribución al azar en 821 pacientes, la
la presión intracraneal (ICP, intracranial pressure) o de manera eficacia se confirmó de nuevo, aunque resultó menos robusta que en
directa comprimir el tallo encefálico. La compresión resultante pue- la ventana temporal de 0 a 3 h. En el grupo con rtPA, 52.4% obtuvo
de originar coma y paro respiratorio y obligar a la descompresión un buen resultado, mientras que 45.2% del grupo placebo tuvo un
3272

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares
buen resultado a los 90 días (OR 1.34, p = 0.04). La tasa de hemorra- (MCA, middle cerebral artery), carótida interna y tronco basilar] por
gia intracraneal sintomática fue de 2.4% en el grupo con rtPA y 0.2% lo general incluyen un coágulo de gran volumen y a menudo no se
en el grupo placebo (p = 0.008). canalizan con la administración IV de rtPA. Por esta razón, hay un
Con base en estos datos, el rtPA está en revisión para aprobarlo interés cada vez mayor en el uso de trombolíticos por vía endoarte-
en la ventana de 3 a 4.5 h en Europa, pero sólo está aprobado para rial para incrementar la concentración de ellos en el mismo coágulo
la ventana de 0 a 3 h en Estados Unidos y Canadá. El uso del rtPA y llevar al mínimo las complicaciones hemorrágicas generalizadas.
ahora se considera un elemento central en los centros primarios En el estudio Prolyse in Acute Cerebral Thromboembolism (PROACT)
para la atención de enfermedades cerebrovasculares (véase después) II se obtuvieron beneficios con la prourocinasa endoarterial en oclu-
como tratamiento de primera línea con mejoría comprobada de los siones agudas de MCA incluso hasta la sexta hora de iniciada la
resultados clínicos en el infarto cerebral isquémico; es rentable y enfermedad cerebrovascular. El tratamiento endoarterial de oclusio-
ahorra costos. con distribución al azar. El clínico puede ser capaz de nes del tronco basilar también puede ser benéfico en pacientes selec-
seleccionar pacientes con menos de 4.5 h de evolución que se bene- cionados. En Estados Unidos la Food and Drug Administration
ficiarán de los trombolíticos y para ello se utilizan métodos image- (FDA) no ha aprobado la administración endoarterial de los trom-
nológicos avanzados (consúltese la sección de neuroimagenología), bolíticos contra infarto isquémico agudo (AIS, acute ischemic
pero todavía está en fase de investigación. El inicio de la apoplejía se stroke); sin embargo, muchos centros especializados ofrecen el trata-
define como el momento en que comienzan los síntomas o la última miento con base en los datos mencionados.
vez en que se observó que el estado del sujeto era normal. En el caso Recientemente la trombectomía mecánica intravascular ha mos-
de la persona que al despertar tiene el accidente vascular, su comien- trado ser una modalidad promisoria como otro tratamiento alterna-
zo se define tomando como punto de referencia la hora en que se tivo o anexo del infarto cerebral agudo en individuos que no son
acostó por la noche. En el cuadro 370-1 se resumen los criterios candidatos para el uso de trombolíticos, muestran contraindicacio-
para considerar a los candidatos y las instrucciones para administrar nes para su empleo o en aquellos pacientes en que fue ineficaz la
rtPA por vía intravenosa. recanalización vascular con trombolíticos IV (véase fig. 370-15). Los
estudios unimodales MERCI (Mechanical Embolus Removal in
TÉCNICAS ENDOVASCULARES La apoplejía isquémica por oclusión
Cerebral Ischemia) y multi-MERCI investigaron la capacidad de un
de un gran vaso intracraneal origina mortalidad y morbilidad eleva-
nuevo dispositivo de trombectomía endovascular para restaurar el
das. Las oclusiones de los vasos gruesos [arteria cerebral media
libre tránsito de vasos intracraneales ocluidos, en término de 8 h de
aparecer los síntomas del infarto cerebral isquémico. En 48 a 58%
de los pacientes hubo recanalización del vaso y también la hubo en
60 a 69% después de emplear métodos endovasculares complemen-
tarios. La recanalización satisfactoria a los 90 días tuvo relación con
CUADRO 370-1 Tratamiento de las apoplejías isquémicas resultados favorables. Con base en estos datos sin distribución al
con activador del plasminógeno hístico azar, la FDA aprobó este dispositivo como el primero para la revas-
recombinante (rtPA) por vía intravenosaa cularización de vasos ocluidos en casos de apoplejía isquémica, si el
paciente había recibido rtPA y el tratamiento había fallado. El estu-
Indicaciones Contraindicaciones
dio Penumbra Pivotal Stroke valoró otro dispositivo mecánico que
Diagnóstico clínico de Presión arterial sostenida >185/110 mmHg mostró tasas aun más altas de recanalización y derivó en la autori-
infarto cerebral a pesar del tratamiento zación del dispositivo cuando éste fue valorado por la FDA. Como
Tiempo transcurrido desde Plaquetas <100 000; HCT <25%; glucosa el uso de dispositivos endovasculares combinados con rtPA parece
el comienzo de los sínto- <50 o >400 mg/100 ml seguro, los centros primarios para apoplejía podrían administrar
mas hasta la administra- Tratamiento con heparina en las 48 h rtPA a los pacientes elegibles y luego referirlos con rapidez a centros
ción del fármaco <3 h o previas y PTT prolongado o INR elevado especializados, con capacidad para procedimientos endovasculares,
menos a fin de que se sometan a una intervención adicional. Este diseño
Síntomas que mejoran con rapidez
CT sin signos de hemorra- permite la unificación de los centros endovasculares con más recur-
gia ni de edema >1/3 del Antecedente de apoplejía o de traumatismo
sos para que atiendan a poblaciones más amplias de pacientes. El
territorio de la MCA craneal en los tres meses anteriores; ante-
uso de técnicas mecánicas para restaurar el flujo sanguíneo no se ha
cedente de hemorragia intracraneal
Edad ≥18 años valorado todavía en un estudio con distribución al azar, por lo que
Cirugía mayor en los 14 días previos la eficacia clínica de estos tratamientos no está demostrada y son
Consentimiento del pacien-
te o de su representante Síntomas de infarto menor tema de investigación activa.
Hemorragia digestiva en los 21 días pre-
vios TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO
Infarto de miocardio reciente Inhibición plaquetaria El ácido acetilsalicílico es el único antipla-
Estupor o coma quetario con eficacia probada para el tratamiento inmediato de la
crisis isquémica; se cuenta con otros fármacos de este tipo para la
Administración del rtPA
prevención secundaria de los accidentes vasculares (véase después
Colocación de dos vías intravenosas (evítense vías arteriales o centrales) en este capítulo). En dos estudios grandes, el International Stroke
Revisar la idoneidad del paciente para el tratamiento con rtPA Trial (IST) y el Chinese Acute Stroke Trial (CAST), se observó que
Administre 0.9 mg/kg IV (máximo 90 mg), 10% de la dosis total en forma la administración de ácido acetilsalicílico en las primeras 48 h des-
de bolo y el resto en 1 h pués del accidente reducía en forma mínima el riesgo de una recaída
y el de mortalidad. De 19 435 pacientes comprendidos en el estudio
Vigilancia constante de la presión arterial
IST, los que recibieron 300 mg/día de ácido acetilsalicílico mostra-
No administre ningún otro tratamiento antitrombótico en 24 h ron menos fallecimientos en los primeros 14 días (9.0 comparado
Si se deteriora la situación neurológica o se descontrola la presión arterial, con 9.4%), un número significativamente menor de episodios isqué-
detenga el goteo, administre crioprecipitado y solicite otro estudio image- micos recurrentes (2.8 comparado con 3.9%), ningún aumento en la
nológico urgente cifra de accidentes de tipo hemorrágico (0.9 comparado con 0.8%)
Evite la sonda uretral durante >2 h y cierta tendencia a que disminuyera la mortalidad o la invalidez a
los seis meses (61.2 comparado con 63.5%). En el caso del CAST,
aVéase en la documentación de la activasa (activador del plasminógeno hístico) la lista 21 106 individuos con infarto cerebral isquémico recibieron 160 mg/
completa de contraindicaciones y la dosificación. día de ácido acetilsalicílico o placebo durante un lapso hasta de
Abreviaturas: HCT, hematócrito; INR, índice internacional normalizado; MCA, arteria cuatro semanas. En el grupo que recibió ácido acetilsalicílico se
cerebral media; PTT, tiempo parcial de tromboplastina. 3273

ERRNVPHGLFRVRUJ
observó una reducción mínima en varios aspectos como mortalidad ser humano es más adaptable de lo que se pensaba, lo que constitu-
inmediata (3.3 comparado con 3.9%), accidentes isquémicos recu- ye el punto de partida para realizar una serie de investigaciones en
PARTE 17

rrentes (1.6 comparado con 2.1%), invalidez al volver a casa o muer- busca de estrategias físicas y farmacológicas que mejoren la recupe-
te (30.5 comparado con 31.6%). Estos estudios demuestran que el ración neurológica a largo plazo.
ácido acetilsalicílico en el tratamiento del accidente isquémico es
inocuo y a la vez genera un beneficio neto modesto. Por cada 1 000
infartos cerebrales agudos tratados con este fármaco, en promedio ■ CAUSAS DE LA APOPLEJÍA ISQUÉMICA
se evitarán en las primeras semanas nueve fallecimientos o recu- (Figs. 370-1 y 370-3 y cuadro 370-2.) El tratamiento inicial del episodio
rrencias no fatales y aproximadamente 13 pacientes menos habrán isquémico no suele depender de su origen, pero es indispensable definir
muerto o quedarán inválidos en los siguientes seis meses. su causa para reducir el riesgo de una recurrencia. Algunos aspectos a
Trastornos neurológicos

Se observó que el inhibidor del receptor para glucoproteína IIb/ los que hay que prestar atención particular son la fibrilación auricular y
IIIa abciximab produce un exceso de hemorragia intracraneal y la ateroesclerosis carotídea, porque obligan a estrategias de prevención
debe evitarse en el infarto cerebral agudo. El clopidogrel está en secundaria. La sintomatología inicial y los datos de la exploración física
valoración como una manera de prevenir la apoplejía después de son los elementos que a menudo señalan el origen del accidente o limi-
una TIA o apoplejía menor. tan las posibilidades a unas cuantas causas. El empleo sensato de los
análisis de laboratorio y estudios imagenológicos completa la evalua-
Anticoagulantes En innumerables estudios clínicos no se ha ción inicial. Sin embargo, cerca de 30% de los accidentes vasculares per-
demostrado beneficio de los anticoagulantes en el tratamiento pri- manece sin explicación pese a la evaluación extensa.
mario de la isquemia cerebral aterotrombótica. En algunas investi- La exploración clínica se debe orientar al sistema vascular periférico
gaciones se han comparado los antiplaquetarios con los y cervical (auscultación carotídea en busca de soplos, presión arterial y
anticoagulantes administrados en las siguientes 12 a 24 h del episo- comparación de la presión en ambos brazos); el corazón (disritmias,
dio inicial. El U.S. Trial of Organon 10172 in Acute Stroke Treatment soplos), las extremidades (émbolos periféricos) y la retina (efectos de la
(TOAST), en donde se investigó la utilidad de una heparina de bajo hipertensión y de los émbolos de colesterol [placas de Hollenhorst]). Se
peso molecular (LMWH, low-molecular-weight heparin), no demos- realiza una exploración neurológica completa para localizar el sitio de la
tró beneficio alguno en comparación con el ácido acetilsalicílico. En lesión. Casi siempre está indicado algún estudio imagenológico del
el IST se probó la heparina SC no fraccionada, en comparación con el encéfalo y es necesario en sujetos en quienes se piensa usar trombolíti-
ácido acetilsalicílico. Este anticoagulante por vía subcutánea no cos; se puede combinar con angiografía CT o angiografía por MRI para
brindó mayor beneficio en comparación con el ácido acetilsalicílico, explorar el cuello y los vasos intracraneales (consúltese “Imagenología”
pero sí incrementó los índices de hemorragia. Algunas investigacio- después en este capítulo). Además se piden varios estudios, como radio-
nes con LMWH tampoco han mostrado beneficio constante en el grafía de tórax, electrocardiograma (ECG), análisis de orina, biometría
infarto isquémico agudo. Por lo general, los estudios han mostrado hemática completa, velocidad de sedimentación globular, electrólitos
un riesgo excesivo de hemorragia cerebral y generalizada con la séricos y nitrógeno ureico en sangre, creatinina, glucemia, los estudios
anticoagulación inmediata o aguda. Por este motivo, los estudios no serológicos de sífilis, perfil de lípidos séricos, tiempo de protrombina y
apoyan el empleo de la heparina ni de otros anticoagulantes en tiempo parcial de tromboplastina (PTT, partial thromboplastin time). El
sujetos con apoplejía aterotrombótica. ECG exhibe normalidades de la conducción y arritmias o bien datos de
NEUROPROTECCIÓN La neuroprotección es un concepto relativo a infarto reciente del miocardio (MI, myocardial infarction).
la aplicación de un tratamiento que prolongue la tolerancia del
encéfalo a la isquemia. Se ha demostrado que los fármacos que blo- Apoplejía cardioembólica
quean las vías de los aminoácidos excitadores protegen a las neuro- Los émbolos provenientes del corazón causan, en promedio, 20% de los
nas y las células de la glia en los animales, pero a pesar de los accidentes de tipo isquémico. La enfermedad cerebrovascular (apople-
múltiples estudios en humanos no se ha demostrado su utilidad. La jía) que es consecuencia de una cardiopatía se debe casi siempre a la
hipotermia es un neuroprotector potente en individuos en paro embolia del material trombótico que se formó en la pared auricular o
cardiaco (cap. 275) y también protege el sistema nervioso contra la ventricular o en las válvulas de la mitad izquierda del corazón. Los
apoplejía en modelos animales, pero no se ha estudiado en forma trombos se desprenden y se convierten en émbolos que viajan por la
adecuada en sujetos con el accidente isquémico. circulación arterial. Algunas veces el trombo se fragmenta o lisa
momentáneamente y provoca una TIA. Por el contrario, cuando la oclu-
CENTROS ESPECIALIZADOS EN APOPLEJÍAS Y REHABILITACIÓN La
sión arterial se prolonga origina una enfermedad cerebrovascular. Las
atención dentro de unidades integrales y especializadas en acciden-
enfermedades cerebrovasculares de tipo embólico tienden a ser de ini-
tes cerebrovasculares (apoplejías) seguida de rehabilitación mejora
cio repentino e inmediatamente se alcanza la deficiencia neurológica
los resultados neurológicos y reduce la mortalidad. El empleo de
máxima. Después de la isquemia prolongada, el tejido se irriga de nuevo
rutas clínicas y personal especializado en la atención primaria y
y se forman hemorragias petequiales dentro del territorio isquémico.
tratamiento especializado de los pacientes con enfermedades cere-
Este fenómeno no tiene importancia desde el punto de vista clínico y se
brovasculares mejora la atención. Los grupos especializados que
debe distinguir de la hemorragia intracraneal franca en la región de la
atienden a estos pacientes durante las 24 h son muy importantes
enfermedad isquémica, donde el efecto ocupativo de la sangre (hemo-
para el tratamiento médico inmediato y la posible aplicación de
rragia) causa deterioro de la función neurológica.
trombolíticos o terapéutica endovascular
Los émbolos provenientes del corazón se alojan en la arteria cerebral
La rehabilitación correcta del paciente que ha sufrido una apople-
media (MCA), arteria cerebral posterior (posterior cerebral artery, PCA) o
jía comprende la aplicación temprana de fisioterapia, terapia ocupa-
alguna de sus ramas; rara vez se instalan en el territorio de la arteria cere-
cional (ergoterapia) y terapia foniátrica. Es importante enseñar al
bral anterior (ACA). Los émbolos que son lo suficientemente grandes
enfermo y sus familiares todo lo referente a la deficiencia neuroló-
como para obstruir el tallo de la MCA (3 a 4 mm) son causa de infartos
gica; la manera de evitar las complicaciones de la inmovilidad
más grandes que abarcan sustancias blanca y gris además de algunas por-
(como neumonía, DVT y embolia pulmonar, úlceras de decúbito y
ciones de la superficie cortical y la sustancia blanca subyacente. Los émbo-
contracturas musculares) y brindar apoyo y orientación para supe-
los más pequeños casi siempre obstruyen las ramas más pequeñas de las
rar las deficiencias. Con la rehabilitación se intenta devolver al
arterias corticales o penetrantes. La ubicación y el tamaño de los infartos
paciente a su hogar y optimizar su recuperación al aplicar un régi-
en determinado lecho vascular dependen de la circulación colateral.
men seguro y progresivo que se adapte a cada enfermo. Además, se
En casi todo el mundo, las causas principales de enfermedad cardio-
ha demostrado que la terapéutica de sujeción (sujetar el lado no
embólica las constituyen la fibrilación auricular no reumática (llamada
afectado) mejora la hemiparesia incluso varios años después del
a menudo no valvular), el infarto del miocardio, las prótesis valvulares,
accidente, lo que indica que tal vez la fisioterapia “recluta” vías ner-
la cardiopatía reumática y la miocardiopatía isquémica (cuadro 370-2).
viosas no utilizadas. Este hallazgo revela que el sistema nervioso del
3274 Los trastornos cardiacos que originan embolias cerebrales se describen

ERRNVPHGLFRVRUJ
en los capítulos correspondientes sobre cardiopatías. Sin embargo, en porque estos cortocircuitos se observan en alrededor de1 15% de la

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


este apartado serán destacados algunos aspectos pertinentes. población general. Algunos estudios indican que el riesgo aumenta úni-
En general, la fibrilación auricular no reumática constituye la causa camente en presencia de un aneurisma concomitante en el tabique inter-
más frecuente de embolia cerebral. Supuestamente, en la aurícula o la ore- auricular. El hecho de que algunos émbolos se originan en alguna vena,
juela que se encuentra fibrilando se forma un trombo que posteriormente casi siempre un trombo de una vena profunda, confirma la importancia
emboliza. Los individuos con fibrilación auricular tienen un riesgo anual del cortocircuito de derecha a izquierda en ciertos casos.
promedio de sufrir un accidente vascular de alrededor de 5%. El riesgo de La endocarditis bacteriana origina la formación de vegetaciones valvu-
apoplejía puede calcularse mediante la calificación CHADS2 (cuadro lares que constituyen el punto de partida de émbolos sépticos múltiples.
370-3). Otro factor de riesgo para la formación de trombos auriculares es La presencia de síntomas y signos multifocales en un paciente con apo-
la dilatación de la aurícula izquierda. La cardiopatía reumática suele cau- plejía abre la posibilidad de endocarditis bacteriana. En estos enfermos
sar accidentes de tipo isquémico cuando se acompaña de una estenosis aparecen infartos microscópicos y los grandes infartos sépticos evolucio-
mitral apretada o de fibrilación auricular. El infarto reciente del miocar- nan a veces hasta transformarse en abscesos cerebrales o bien provocan
dio puede ser el punto de origen de émbolos, en particular si es transmu- una hemorragia al interior del infarto, lo que impide utilizar anticoagu-
ral y se ubica en la pared anteroapical del ventrículo; se ha demostrado lantes o trombolíticos. Los aneurismas micóticos causados por émbolos
que los anticoagulantes con fines profilácticos después de un infarto redu- sépticos originan una hemorragia subaracnoidea o intracerebral.
cen el riesgo de que se produzca una apoplejía. El prolapso de válvula
mitral no suele producir émbolos, a menos que sea muy pronunciado. Accidente embólico arterioarterial
La embolia paradójica se observa cuando los trombos venosos se des-
Algunos trombos formados en las placas ateroescleróticas se embolizan
plazan hasta la circulación arterial a través de un agujero oval persisten-
hasta llegar a las arterias intracraneales originando un accidente embó-
te o una comunicación interauricular. La ecocardiografía con medio de lico arterioarterial. Menos frecuente es la trombosis aguda de un vaso. A
contraste de burbujas (inyección intravenosa de solución salina agitada diferencia de lo que sucede en los vasos del miocardio, la embolia arte-
durante una ecocardiografía transtorácica o transesofágica) demuestra rioarterial al parecer constituye el mecanismo que origina la isquemia.
la presencia de un cortocircuito de derecha a izquierda en el corazón y El punto de partida más frecuente de los émbolos es la bifurcación caro-
exhibe al conducto que provoca la embolia paradójica. Como otra posi- tídea, pero puede ser cualquier vaso enfermo como el cayado aórtico, la
bilidad se puede deducir la presencia de un cortocircuito de derecha a carótida primitiva o interna, las arterias vertebrales y el tronco basilar. El
izquierda si inmediatamente después de la inyección IV de solución origen más frecuente de las embolias arterioarteriales es la ateroesclero-
salina agitada se observan por ecografía burbujas durante el estudio sis de la bifurcación carotídea, pero los tratamientos hipolipidemiantes
Doppler transcraneal de la MCA; hay que pensar en la presencia de reducen este riesgo.
AVM pulmonar si el estudio es positivo, aunque en el ecocardiograma
no se detecten cortocircuitos intracardiacos. Ambas técnicas son muy Ateroesclerosis carotídea La ateroesclerosis carotídea es más frecuente
sensibles para detectar los cortocircuitos de derecha a izquierda. Ade- en la bifurcación de la carótida primitiva y el segmento proximal de la
más de los coágulos venosos, la embolia paradójica es causada a veces carótida interna. También puede haber ateroesclerosis en el sifón carotí-
por émbolos de grasa y células neoplásicas, endocarditis bacteriana, aire deo, que es una zona dentro del seno cavernoso. Algunos de los factores
intravenoso y émbolos de líquido amniótico que se forman durante el de riesgo para padecer ateroesclerosis carotídea son sexo masculino,
parto. La importancia del cortocircuito de derecha a izquierda como senectud, tabaquismo, hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia; son
causa de accidentes cerebrovasculares es controvertida, especialmente los mismos factores de riesgo para padecer cualquier apoplejía (cuadro

Ateroesclerosis en Afección de arteria


vaso intracraneal perforante

Estenosis
Placa en
de carótida con
carótida Arteria
disminución
con émbolos carótida
de flujo
arteriógenos interna

Arteria
carótida
externa

Arteria
Fibrilación auricular carótida
Émbolos primitiva
cardiógenos
Valvulopatía

A B C
Trombos de ventrículo
izquierdo

Figura 370-3 Fisiopatología de la apoplejía isquémica. A. Esquema que ilustra 3) deficiencia de irrigación causada por estenosis que limita el flujo de un gran vaso
los tres mecanismos principales que explican la apoplejía isquémica: 1) oclusión de extracraneal (como la carótida interna) o intracraneal y así se origina isquemia en
vaso intracraneal por un émbolo que se origina en un sitio distante (p. ej., punto de ori- “parteaguas”. B y C. Esquema y angiograma por CT reformateado de las arterias
gen en el corazón, como el caso de la fibrilación auricular o émbolos arterioarteriales carótidas primitiva, interna y externa. La estenosis muy ajustada de la arteria carótida
por una placa ateroesclerótica en carótida) y que suelen afectar grandes vasos intra- interna que se puede acompañar de émbolos cerebrales o isquemia con limitación de
craneales; 2) trombosis in situ de un vaso intracraneal que afecta en forma típica las flujo, fue el trastorno identificado en este paciente.
arterias perforantes pequeñas que provienen de las grandes arterias intracraneales; 3275

ERRNVPHGLFRVRUJ
Entre mayor es la estenosis, mayor será el riesgo de padecer una enfer-
CUADRO 370-2 Causas de apoplejía isquémica medad cerebrovascular, con excepción de aquellos con una oclusión casi
PARTE 17

Causas frecuentes Causas poco frecuentes total, en quienes el riesgo es menor.

Trombosis Hipercoagulación Otras causas de infarto embólico arterioarterial La ateroesclerosis


Infarto lagunar (vaso Deficiencia de proteína C intracraneal provoca enfermedades cerebrovasculares por un mecanis-
pequeño) mo embólico o por trombosis de un vaso enfermo. Es más frecuente en
Deficiencia de proteína S
personas con ascendientes asiáticos o afroamericanos. El riesgo de apo-
Trombosis de un vaso Deficiencia de antitrombina III plejía recurrente es ~15% por año, similar a la ateroesclerosis carotídea
grande
Síndrome de antifosfolípidos sintomática sin tratamiento.
Trastornos neurológicos

Deshidratación La disección de la carótida interna, de las arterias vertebrales o incluso


Mutación del factor V de Leidena
Oclusión embólica de los vasos ubicados más allá del círculo de Willis, constituye una causa
Mutación de la protrombina G20210a frecuente de accidente embólico en las personas jóvenes (menores de 60
Arterioarterial
Neoplasia diseminada años de edad). Esta disección suele ser dolorosa y se manifiesta varias
Bifurcación carotídea horas o días antes del infarto. La disección de los vasos extracraneales
Drepanocitosis
Cayado aórtico rara vez causa hemorragia gracias a su capa adventicia tan resistente. Las
Talasemia beta disecciones intracraneales, por otra parte, originan en ocasiones una
Disección arterial
Policitemia verdadera hemorragia subaracnoidea ya que la adventicia de los vasos intracranea-
Cardioembólica les es delgada y facilita la formación de seudoaneurismas, que obligan a
Lupus eritematoso generalizado
Fibrilación auricular corregirlos en forma urgente para evitar que se rompan de nuevo. Un
Homocisteinemia aspecto controvertido es tratar los seudoaneurismas asintomáticos des-
Trombo mural
Púrpura trombótica trombocitopénica pués de una disección. La causa de la disección a menudo se desconoce y
Infarto del miocardio las recurrencias son ocasionales. Algunas enfermedades vinculadas con
Coagulación intravascular diseminada
Miocardiopatía la disección son la enfermedad de Ehlers-Danlos tipo IV, el síndrome de
Disproteinemias Marfan, la necrosis quística de la capa media y la displasia fibromuscular.
dilatada
Síndrome nefrótico Los traumatismos (por lo general un accidente automovilístico o una
Valvulopatías lesión deportiva) causan en ocasiones disecciones de las arterias caróti-
Enfermedad inflamatoria intestinal
Estenosis mitral das y vertebrales. La terapia manual de la columna se ha vinculado de
Anticonceptivos orales manera independiente con disección de las arterias vertebrales e infarto
Prótesis valvular
Trombosis de senos venososb cerebral. Muchos de los casos de disección se resuelven de manera
Endocarditis bacte- espontánea y es raro observar infartos cerebrales o TIA después de dos
riana Displasia fibromuscular
semanas. No se han realizado estudios comparativos de anticoagulantes
Embolia paradójica Vasculitis y antiplaquetarios, pero muchos médicos administran los primeros, lue-
Comunicación Vasculitis diseminada [PAN, poliangitis con go cambian a antiplaquetarios después que el vaso se ha recanalizado
interauricular granulomatosis (Wegener), Takayasu, satisfactoriamente.
arteritis de células gigantes]
Agujero oval ■ INFARTO CEREBRAL DE VASOS PEQUEÑOS
permeable Vasculitis primaria del SNC
El término infarto lagunar se refiere a la necrosis residual después de
Aneurisma del tabique Meningitis (sífilis, tuberculosis, fúngica, una oclusión aterotrombótica o lipohialinótica de una arteria de calibre
interauricular bacteriana, zoster) pequeño (30 a 300 μm) en el encéfalo. El término infarto de vasos peque-
Contraste espontáneo Cardiógena ños se refiere a la oclusión de las arterias penetrantes pequeñas y en la
del eco Calcificación de la válvula mitral actualidad es el término que se prefiere. Los accidentes de este tipo com-
prenden alrededor de 20% de todos los accidentes cerebrovasculares.
Mixoma auricular
Tumor intracardiaco Aspectos fisiopatológicos El tronco de la arteria cerebral media, las
arterias que integran el polígono de Willis (segmento A1, arterias comu-
Endocarditis marántica
nicantes anterior y posterior y segmento P1) y las arterias basilares y
Endocarditis de Libman-Sacks vertebrales emiten ramas de 30 a 300 μm que penetran en la sustancia
Vasoespasmo por hemorragia profunda gris y blanca del cerebro o el tallo encefálico (fig. 370-4). Cada
subaracnoidea una de las ramas de menor calibre se puede ocluir por aterotrombosis en
su origen o por engrosamiento lipohialinótico. La trombosis de estos
Drogas: cocaína, anfetamina
vasos origina infartos pequeños conocidos como lagunas (del latín lacu-
Enfermedad de moyamoya na, o “cúmulo” de líquido detectado en la necropsia). Su diámetro varía
Eclampsia entre 3 mm y 2 cm. Los principales factores de riesgo son la hiperten-
sión y el envejecimiento.
aOrigina principalmente trombosis de senos venosos.
bEn ocasiones se acompaña de hipercoagulación. Manifestaciones clínicas Los síndromes lagunares más frecuentes son:
Abreviaturas: SNC, sistema nervioso central; PAN, poliarteritis nudosa. 1) hemiparesia motora pura con infarto en el brazo posterior de la cáp-
sula interna o la base de la protuberancia; casi siempre se extiende hasta
la cara, los brazos y las piernas; 2) accidente sensitivo puro por un infarto
en la porción ventrolateral del tálamo; 3) hemiparesia atáxica por infar-
370-4). Se ha calculado que la ateroesclerosis carotídea origina 10% de las to en la porción ventral de la protuberancia o en la cápsula interna, y 4)
enfermedades cerebrovasculares isquémicas. Para un comentario más disartria y torpeza de la mano o el brazo por infarto en la porción ventral
detallado de la patogenia de la ateroesclerosis, consultar el capítulo 241. de la protuberancia o en la rodilla de la cápsula interna.
La estenosis carotídea se clasifica según la presencia o ausencia de Los síntomas transitorios (TIA de vasos pequeños) presagian en oca-
síntomas y el grado de estenosis (porcentaje de estrechez del segmento siones un infarto de vasos pequeños; aparecen varias veces al día y
más angosto, comparado con un segmento más distal de la carótida duran sólo unos minutos. La recuperación de un infarto de vasos peque-
interna). La estenosis carotídea sintomática implica que la persona ha ños comienza en horas o días y concluye en varias semanas o meses; no
sufrido ya una apoplejía o TIA en la distribución de la arteria y tiene obstante, en algunos casos originan incapacidad permanente. El trata-
mayor riesgo de recurrir que la estenosis asintomática, donde la persona miento antitrombótico combinado no suele prevenir los accidentes vas-
3276 no tiene síntomas y la estenosis se identifica por métodos de cribado. culares en las “lagunas fluctuantes”.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares
CUADRO 370-3 Recomendaciones sobre el uso crónico de antitrombóticos para varios trastornos cardiacos
Trastorno Recomendación
Fibrilación auricular no valvular Calcular calificación CHADS2a

• Calificación CHADS2 0 ASA o ningún antitrombótico

• Calificación CHADS2 1 ASA o VKA

• Calificación CHADS2 >1 VKA

Valvulopatía mitral reumática

• Con fibrilación auricular, embolia previa, trombo en orejuela auricular o diámetro VKA
auricular izquierdo >55 mm

• Embolia o coágulo en orejuela a pesar de INR 2-3 VKA más ADA

Prolapso de la válvula mitral

• Asintomático Sin tratamiento

• Con infarto cerebral o TIA criptógeno ASA

• Fibrilación auricular VKA

Calcificación anular mitral

• Sin fibrilación auricular, pero con embolia sistémica, o infarto cerebral ASA
o TIA criptógeno

• Embolia recurrente a pesar de ASA VKA

• Con fibrilación auricular VKA

Calcificación de válvula aórtica

• Asintomático Sin tratamiento

• Infarto cerebral o TIA criptógeno ASA

Ateroma móvil del cayado aórtico

• Infarto cerebral o TIA criptógeno ASA o VKA

Persistencia de ventana oval

• infarto cerebral o TIA criptógeno ASA

• Indicación para VKA (trombosis venosa profunda o estado hipercoagulable) VKA

Válvula cardiaca mecánica

• Posición aórtica, bivalva o con disco balanceante Medtronic Hall con tamaño VKA, INR 2.5, intervalo 2-3
auricular izquierdo normal y ritmo sinusal

• Posición mitral, de disco balanceante o bivalva VKA, INR 3.0, intervalo 2.5-3.5

• Posición mitral o aórtica, infarto miocárdico apical anterior o crecimiento VKA, INR 3.0, intervalo 2.5-3.5
auricular izquierdo

• Posición mitral o aórtica, con fibrilación auricular o estado hipercoagulable ASA más VKA INR 3.0, intervalo 2.5-3.5
o fracción de expulsión baja o enfermedad vascular ateroesclerótica

• Embolia sistémica a pesar de INR deseada Agregar ASA, aumentar INR o ambas cosas a la vez: si el objetivo
era 2.5, aumentar a 3.0, intervalo 2.5-3.5, si el objetivo previo era
3.0, aumentar a 3.5, intervalo 3-4

Válvula bioprostética

• Sin otra indicación para tratamiento con VKA ASA

Endocarditis infecciosa Evitar antitrombóticos

Endocarditis trombótica no bacteriana


• Con embolia sistémica Dosis completa de heparina no fraccionada o LMWH SC

aLa calificación CHADS2 se calcula de la siguiente manera: 1 punto para edad >75 años, 1 por hipertensión, 1 por insuficiencia cardiaca congestiva, 1 por diabetes y 2 puntos por
apoplejía cerebral o TIA; la suma de puntos es la calificación CHADS2.
Abreviaturas: ASA, ácido acetilsalicílico. La dosis de ASA es 50-325 mg/día; la INR deseado para VKA es 2.5, a menos que se especifique lo contrario; INR, razón internacional
normalizada; LMWH, heparina de bajo peso molecular; TIA, ataque isquémico transitorio; VKA, antagonista de vitamina A.
Fuentes: Modificado a partir de DE Singer et al: Chest 133:546S, 2008; DN Salem et al: Chest 133:593S, 2008. 3277

ERRNVPHGLFRVRUJ
Algunas enfermedades cerebrovasculares que se originan en un vaso intravenosa, a pesar de la presencia de hemorragia intracraneal, reduce
grande (por trombosis o embolia) se manifiestan al principio en forma la morbilidad y mortalidad y el pronóstico a largo plazo es bueno. La
PARTE 17

de síndrome lagunar con infarto de vasos pequeños. Por lo tanto, es heparina impide que la trombosis avance y reduce la hipertensión veno-
importante buscar el origen embólico (carótidas y corazón) al examinar sa y la isquemia. Dependiendo de la resolución del coágulo del seno
a estos pacientes. La prevención secundaria del infarto lagunar entraña venoso y mientras no se detecte un estado de hipercoagulación subya-
modificar varios factores de riesgo, específicamente reducir la presión cente, muchos médicos administran warfarina sódica durante tres a seis
arterial (consúltese “Prevención primaria y secundaria de apoplejía y meses y después la sustituyen por ácido acetilsalicílico. Los anticoagu-
TIA”, después en este capítulo). lantes se prolongan indefinidamente en caso de trombofilia.
La anemia drepanocítica (enfermedad SS) es una causa frecuente de
apoplejía en niños. Un subgrupo de portadores homocigotos de esta
■ CAUSAS MENOS FRECUENTES
Trastornos neurológicos

mutación de la hemoglobina presenta el accidente en la niñez, situación


DE INFARTO CEREBRAL que puede ser prevista por la cuantificación del flujo sanguíneo de alta
(Cuadro 370-2.) Los estados de hipercoagulación (cap. 58) aumentan el velocidad dentro de la MCA por medio de ecografía Doppler transcra-
riesgo de padecer una trombosis venosa y por tanto pueden producir neal. En caso de identificar una gran velocidad de flujo en los niños, la
una trombosis de los senos venosos. La deficiencia de proteína S y la exsanguinotransfusión intensiva reduce de manera importante el riesgo
homocisteinemia también causan trombosis arteriales. El lupus erite- de apoplejía y, si se interrumpe, aumenta nuevamente el problema, de
matoso generalizado con endocarditis de Libman-Sacks provoca en manera proporcional al aumento de la velocidad de flujo de la arteria
ocasiones una embolia cerebral. Estas enfermedades se superponen con cerebral media.
el síndrome antifosfolípido, que probablemente requiera de anticoagu- La displasia fibromuscular afecta a las arterias cervicales y predomina
lación en el largo plazo para prevenir nuevos accidentes. en mujeres. Las arterias carótidas o vertebrales adquieren aspecto de
La trombosis venosa de los senos lateral o sagital o la trombosis de las rosario, con estenosis múltiples que alternan con dilataciones segmenta-
pequeñas venas corticales es una complicación del embarazo o puerpe- rias. La oclusión suele ser incompleta. Por lo general es asintomática,
rio, septicemia, infecciones intracraneales (meningitis) y deshidrata- pero en ocasiones se acompaña de un soplo audible, una TIA o apople-
ción. Es más frecuente en los pacientes con una trombofilia confirmada jía. Es frecuente la afección de las arterias renales y puede causar hiper-
en el laboratorio (cuadro 370-2) como policitemia, drepanocitosis, defi- tensión. La causa y la evolución natural de la displasia fibromuscular se
ciencia de proteína C o de proteína S, mutación del factor V de Leiden desconocen (cap. 249). La TIA o la apoplejía se manifiesta únicamente
(resistencia a la proteína C activada), deficiencia de antitrombina III, cuando la estenosis es muy apretada. Los anticoagulantes y los antipla-
homocisteinemia y mutación G20210 de la protrombina. Las mujeres quetarios tienen buenos resultados en algunos casos.
que ingieren anticonceptivos y portan la mutación G20210 tienen un La arteritis de la temporal (arteritis de células gigantes) (cap. 326) es
alto riesgo de sufrir una trombosis venosa. Estas pacientes manifiestan una enfermedad casi exclusiva de los ancianos donde el sistema de la
cefalea, signos neurológicos focales (sobre todo paraparesia) y convul- carótida externa, en concreto las arterias temporales, se convierten en el
siones. La CT a menudo es normal, a menos que se haya producido una asiento de una inflamación granulomatosa subaguda con células gigan-
hemorragia venosa intracraneal, pero la venografía por MRI o la arte- tes. La oclusión de las ramas coroideas posteriores de la arteria oftálmica
riografía convencional por rayos X permiten ver fácilmente la oclusión produce ceguera en uno o en ambos ojos, que se puede evitar con corti-
del seno venoso. Si la trombosis de los senos venosos es más grave se coesteroides. Rara vez es causa de infarto cerebral, pues la arteria caróti-
acompaña de signos de hipertensión intracraneal y coma. La heparina da interna no se suele inflamar. La arteritis idiopática de células gigantes
afecta a los grandes vasos que se originan en el
cayado aórtico (arteritis de Takayasu) y puede,
en raras ocasiones, producir trombosis carotídea
o vertebral. Esta arteritis es rara en el hemisferio
CUADRO 370-4 Factores de riesgo para apoplejía occidental.
Núm. necesario para tratar a La arteritis necrosante o granulomatosa ocurre
de forma aislada o acompañada de una poliarte-
Riesgo Reducción del riesgo relati- Prevención Prevención ritis nudosa generalizada o de una granulomato-
Factores de riesgo relativo vo con el tratamiento primaria secundaria sis de Wegener; afecta a las pequeñas ramas
Hipertensión 2–5 38% 100–300 50–100 distales (<2 mm de diámetro) de las principales
arterias intracraneales y origina pequeños infar-
Fibrilación auricular 1.8–2.9 68% con warfarina y 21% 20–83 13 tos isquémicos en el cerebro, el nervio óptico y la
con ácido acetilsalicílico médula espinal. El líquido cefalorraquídeo
Diabetes 1.8–6 No se obtiene ningún efecto (LCR) exhibe pleocitosis y el contenido de pro-
probado teínas es elevado. La vasculitis primaria del siste-
ma nervioso central es rara; por lo general afecta
Tabaquismo 1.8 50% anual; riesgo “basal” a vasos pequeños o de mediano calibre, sin vascu-
los 5 años después de inte- litis generalizada manifiesta. El diagnóstico dife-
rrupción del tabaquismo rencial incluye otras causas inflamatorias de
Hiperlipidemia 1.8–2.6 16–30% 560 230 cambio en el calibre vascular, como infección
(tuberculosa, micótica), sarcoidosis, linfoma
Estenosis asintomática 2.0 53% 85 N/A angiocéntrico, meningitis carcinomatosa, ade-
de carótida más de causas no inflamatorias como ateroescle-
Estenosis sintomática 65% a los 2 años N/A 12 rosis, embolia, enfermedad del tejido conjuntivo,
de carótida espasmo vascular, vasculopatía acompañada de
(reducción de migraña y causas farmacológicas. Algunos casos
70-99%) aparecen en el periodo posparto y se limitan por
sí mismos.
Estenosis sintomática 29% a los 5 años N/A 77
Los pacientes con cualquier forma de vasculo-
de carótida
patía pueden tener una progresión insidiosa de
(reducción de
50-69%)
infartos combinados en la sustancia blanca y la
sustancia gris, cefalea intensa y deterioro cogni-
a Número necesario para tratar o evitar apoplejía, anualmente. En este punto no se considera la prevención de tivo. Casi siempre se requiere una biopsia cere-
otros resultados cardiovasculares. bral o angiografía con rayos X convencionales de
3278 Abreviatura: N/A, no aplicable. alta resolución para hacer el diagnóstico (fig.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ramas profundas que en la arteriografía convencional por

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


de la arteria rayos X produce la imagen de “bocanadas
A. cerebral anterior cerebral media de humo” (moyamoya en japonés). Tam-
bién se forman anastomosis transdurales,
a modo de colaterales, entre las ramas
superficiales corticales de las arterias
meníngeas y las arterias de la piel cabellu-
da. Esta enfermedad predomina en niños
o adultos jóvenes asiáticos, pero el inicio
A. cerebral anterior suele ser idéntico en los adultos con ate-
roesclerosis, en particular relacionada con
diabetes. Los anticoagulantes son peligro-
A. carótida sos por la posibilidad de provocar hemo-
interna rragias subaracnoideas a causa de la rotura
de los vasos anastomóticos transdurales.
La rotura de las arterias lenticuloestriadas
dilatadas produce una hemorragia paren-
A. cerebral media quimatosa y la oclusión progresiva de las
A. carótida A. cerebral grandes arterias superficiales origina
interna media infartos en el territorio de las grandes arte-
rias. La derivación de las arterias carótidas
extracraneales hacia las arterias de la dura-
madre o las arterias cerebrales medias evi-
ta el infarto y la hemorragia cerebrales.
La leucoencefalopatía posterior reversible
se manifiesta en los traumatismos craneo-
encefálicos, migraña, uso de simpaticomi-
méticos, eclampsia y durante el puerperio.
Su origen se desconoce, pero probable-
A. basilar mente participan la vasoconstricción
A. vertebral amplia segmentaria cerebral y edema cere-
bral. Estos pacientes se quejan de cefalea y
manifiestan síntomas y signos neurológi-
cos fluctuantes, en particular de la esfera
visual. En algunas ocasiones aparece como
paso siguiente apoplejía, pero de manera
típica, los signos clínicos e imagenológicos
A. basilar
sugieren reversión completa de la isque-
Ramas profundas mia. Los hallazgos en la MRI son caracte-
A. vertebral del tronco rísticos; la angiografía convencional con
basilar rayos X también puede ayudar a establecer
Figura 370-4 Esquemas y angiogramas por CT reformateados en planos coronales que ilustran arterias el diagnóstico.
perforantes profundas que intervienen en accidentes de vasos pequeños. En la circulación anterior, las arterias per- La leucoariosis o enfermedad de la sus-
forantes pequeñas llamadas lenticuloestriadas provienen de la porción proximal de las arterias cerebrales anterior y tancia blanca periventricular es el resulta-
media, llevan sangre a estructuras subcorticales profundas (esquema e imagen superiores). En la circulación do de múltiples infartos de vasos pequeños
posterior, arterias similares nacen directamente de la arteria vertebral y del tronco basilar para llevar sangre al tallo dentro de la sustancia blanca subcortical.
encefálico (esquema e imagen inferiores). La oclusión de una sola arteria perforante origina una zona circunscrita Se le identifica fácilmente en la CT o MRI
de infarto (en el lenguaje histopatológico recibe el nombre de “laguna”). Estos vasos son demasiado finos como para en lesiones de la sustancia blanca que
ser visualizados en la angiografía por CT. rodea los ventrículos y dentro de la corona
radiada. También se observan a menudo
zonas de infarto lagunar. La base fisiopato-
lógica de la enfermedad es la lipohialinosis
370-5). El hallazgo de un perfil inflamatorio en la muestra de punción de arterias perforantes pequeñas dentro de la sustancia blanca, quizá
lumbar favorece una causa inflamatoria. En casos en los que se confirma producto de la hipertensión crónica. Los pacientes con afectación de la
la inflamación, por lo general es necesaria la inmunosupresión agresiva sustancia blanca periventricular también desarrollan un síndrome
con glucocorticoides, a menudo también con ciclosporina, para preve- demencial subcortical, según la cantidad de sustancia blanca infartada,
nir la progresión. Es indispensable realizar una investigación diligente y es probable que esta forma frecuente de demencia se retrase o preven-
para descartar causas infecciosas, como la tuberculosis, antes de la ga con antihipertensivos (cap. 371).
inmunosupresión. Con la detección y tratamiento tempranos, la mayo- La CADASIL (arteriopatía dominante autosómica cerebral con infar-
ría de los pacientes logra una recuperación excelente. tos subcorticales y leucoencefalopatía [cerebral autosomal dominant
Algunos fármacos, en concreto las anfetaminas y quizá la cocaína, arteriopathy with subcortical infarcts and leukoencephalopathy]) es un
provocan enfermedades cerebrovasculares secundarias a la hipertensión trastorno hereditario cuyo inicio incluye infartos de vasos pequeños,
y vasculopatía medicamentosas. No existen datos que avalen algún tra- demencia progresiva y cambios extensos y simétricos de la sustancia
tamiento. La fenilpropanolamina ha sido vinculada con la hemorragia blanca visualizados por la MRI. En promedio, 40% de los pacientes tiene
intracraneal al igual que la cocaína y la metanfetamina, quizá por una migraña con aura que suele manifestarse como deficiencias motoras o
vasculopatía medicamentosa. La enfermedad de moyamoya es un pade- sensitivas transitorias. El problema comienza entre el cuarto o el quinto
cimiento de tipo oclusivo, poco conocido, que afecta a las grandes arte- decenio de la vida. Este trastorno dominante autosómico es causado por
rias intracraneales, sobre todo a la porción distal de la arteria carótida algunas mutaciones en Notch-3, miembro de la familia génica muy con-
interna y al tronco de las arterias cerebrales media y anterior. No se servada que se caracteriza por repeticiones del factor de crecimiento
acompaña de inflamación vascular. Las arterias lenticuloestriadas tie- epidérmico en su dominio extracelular. Otros síntomas monogénicos de
nen una circulación colateral abundante alrededor de la lesión oclusiva, enfermedad isquémica son la arteriopatía recesiva autosómica cerebral 3279

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 370-5 Riesgo de apoplejía cerebral después
de TIA: la calificación ABCD
PARTE 17

Factor clínico Calificación


A: Edad ≥60 años 1
B. SBP 140 mmHg o DBP >90 mmHg 1
C: Síntomas clínicos
Debilidad unilateral 2
Trastornos neurológicos

Trastorno del habla sin debilidad 1


D: Duración
>60 min 2
10-59 min 1
D: Diabetes (fármacos orales o insulina) 1
Calificación total Suma de cada categoría
Figura 370-5 Angiograma cerebral de un varón de 32 años con vasculopatía Calificación ABCD total Tasa de apoplejía
del sistema nervioso central. Se observan abundantes imágenes en cuentas (flechas) a 3 meses (%)a
típicas de la vasculopatía. 0 0
1 2
2 3
con infartos subcorticales y leucoencefalopatía (CARASIL, cerebral
autosomal recessive arteriopathy with subcortical infarcts and leukoen- 3 3
cephalopathy), endoteliopatía hereditaria, retinopatía, nefropatía y apo- 4 8
plejía (HERNS, hereditary endotheliopathy, retinopathy, nephropathy, 5 12
and stroke). La enfermedad de Fabry también causa arteriopatía de
grandes vasos e infartos de vasos pequeños por un mecanismo no iden- 6 17
tificado. 7 22
a Los intervalos de datos son de cinco cohortes.
■ ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA (TIA) Abreviaturas: DBP, presión sanguínea diastólica; SBP, presión sanguínea sistólica.
Fuente: SC Johnson et al: Validation and refinement of score to predict very early
Las TIA son episodios de apoplejía sintomática que duran poco tiempo;
stroke risk after transient ischaemic attack, Lancet 369:283, 2007.
la definición convencional de duración es menor de 24 h, pero muchos
TIA duran menos de 1 h. Las causas de los ataques son similares a las de
otras enfermedades cerebrovasculares, pero ya que la TIA constituye en
ocasiones el signo premonitorio de apoplejía, es un factor de riesgo
TRATAMIENTO
Prevención primaria y secundaria
importante que se debe estudiar por separado. Las TIA son consecuen- de apoplejía y TIA
cia de una embolia encefálica o una trombosis de un vaso intracraneal.
En el caso de TIA, el vaso ocluido se recanaliza y la función neurológica PRINCIPIOS GENERALES Actualmente existen métodos médicos y
se restaura. Sin embargo, entre 15 y 50% de las TIA se acompaña de quirúrgicos, además de medidas para modificar el estilo de vida, con
infartos cerebrales a pesar de la ausencia de signos y síntomas neuroló- el fin de prevenir las apoplejías. Algunos se pueden aplicar en gran-
gicos. Las definiciones nuevas de TIA colocan a las personas con infarto des poblaciones puesto que son efectivos, baratos y su riesgo es
reciente en la categoría de enfermedad isquémica y no en la de TIA, mínimo. Otras medidas son caras y conllevan riesgos considerables,
independientemente de la duración de los síntomas, pero la mayor par- pero son útiles en determinados pacientes de alto riesgo. La identi-
te de los estudios ha utilizado la definición cronológica habitual. ficación y control de los factores de riesgo modificables es la mejor
Además de los síndromes cerebrovasculares (de apoplejía) que serán estrategia para reducir la posibilidad de apoplejía; el número total de
comentados, se debe prestar atención especial al síntoma específico de estos episodios puede reducirse en forma sustancial por estos
TIA. La amaurosis fugaz o ceguera monoocular transitoria es conse- medios (cuadro 370-4).
cuencia del alojamiento de émbolos en la arteria central de la retina en
un ojo; indica que la causa es una estenosis carotídea o un problema FACTORES DE RIESGO DE ATEROESCLEROSIS En el capítulo 241 se
local de la arteria oftálmica. describe la relación entre una serie de factores y el riesgo de padecer
El riesgo de apoplejía después de una TIA es de casi 10 a 15% en los ateroesclerosis. Algunos de los factores comprobados o probables
primeros tres meses y la mayor parte de los episodios se manifiesta para sufrir una apoplejía isquémica, en gran medida por su relación
durante los primeros dos días. Es posible hacer una estimación directa con la ateroesclerosis, son envejecimiento, antecedente familiar de
de este riesgo con un método bien validado de ABCD (cuadro 370-5). un infarto trombótico, diabetes mellitus, hipertensión, tabaquismo,
Por lo tanto, está justificada la evaluación y el tratamiento urgentes. Las hipercolesterolemia (especialmente la concentración reducida de
causas de apoplejía y de TIA son idénticas, de manera que su evaluación lipoproteína de alta densidad [HDL, high-density lipoprotein]), con-
debe ser similar (figs. 370-1 y 370-3). La mejoría característica de la TIA centración elevada de lipoproteína de baja densidad (LDL, low-den-
constituye una contraindicación para usar trombolíticos. Sin embargo, sity lipoprotein) o ambas y otros factores más. El riesgo de una
debido al riesgo elevado de apoplejía subsecuente en los primeros días apoplejía isquémica es mucho mayor en caso de un infarto o TIA
después de la TIA, la oportunidad de administrar con mayor frecuencia previo. Varios trastornos cardiacos predisponen al infarto cerebral,
y rapidez rtPA en caso de surgir el accidente, probablemente justifica la como la fibrilación auricular y el infarto reciente del miocardio. Los
hospitalización de muchos enfermos. No se ha estudiado de manera anticonceptivos orales aumentan el riesgo de padecer infartos cere-
específica el tratamiento inmediato con antiplaquetarios después de brales, al igual que algunos estados de hipercoagulación hereditarios
cuadros de isquemia cerebral transitoria, pero posiblemente sea eficaz y o adquiridos. La hipertensión constituye uno de los factores de riesgo
recomendable. Hay un estudio a gran escala en proceso que valora el más significativos y, en términos generales, se debe tratar. La apople-
tratamiento antitrombótico agudo para prevenir la apoplejía después de jía diagnosticada no impide el tratamiento para lograr la normoten-
3280 una TIA.

ERRNVPHGLFRVRUJ
sión. Asimismo, se han definido con toda claridad los beneficios del investigación multicéntrica grande, con distribución al azar, doble-

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


tratamiento antihipertensivo en los ancianos. Al parecer, la reduc- mente ciega en que se comparó la combinación de clopidogrel y
ción de la presión arterial por debajo de las cifras que se consideran ácido acetilsalicílico con sólo clopidogrel para la prevención secun-
tradicionalmente como hipertensión, reduce todavía más el riesgo de daria de TIA o infarto cerebral. En él, no se identificó diferencia
padecer una enfermedad cerebrovascular. Los informes que apoyan alguna en la prevención de TIA o accidente vascular con la combi-
el empleo de diuréticos a base de tiazida y los inhibidores de la enzi- nación estudiada, pero sí hubo un incremento pequeño aunque
ma convertidora de angiotensina son especialmente valiosos. significativo de complicaciones hemorrágicas mayores (3% en com-
Los resultados de algunas investigaciones han confirmado que las paración con 1%). En el estudio CHARISMA (Clopidogrel for High
estatinas reducen el riesgo de padecer una apoplejía incluso en per- Atherothrombotic Risk and Ischemic Stabilization, Management,
sonas sin LDL elevadas o HDL reducidas. Los datos publicados del and Avoidance), que incluyó un subgrupo de enfermos con infarto
estudio SPARCL (Stroke Prevention by Aggressive Reduction in cerebral o TIA previo, con otros grupos de alto riesgo por proble-
Cholesterol Levels) señalaron beneficios en la disminución secundaria mas cardiovasculares agudos, no se obtuvo beneficio de la combina-
de accidentes vasculares en pacientes con accidente o TIA reciente a ción de clopidogrel y ácido acetilsalicílico en comparación con éste
quienes se administraron 80 mg de atorvastatina/día. El estudio de solo. Por ello, para evitar los infartos cerebrales no se recomienda la
prevención primaria Justification for the Use of Statins in Prevention: combinación de clopidogrel y ácido acetilsalicílico. Sin embargo,
An Intervention Trial Evaluating Rosuvastatin (JUPITER), encontró estas investigaciones no reclutaron enfermos inmediatamente des-
que los pacientes con concentraciones bajas de LDL (<130 mg/100 pués del infarto cerebral ni de la TIA y los beneficios del tratamien-
ml) secundaria al aumento de la proteína C reactiva se beneficiaban to combinado fueron mayores en personas tratadas en fechas más
con el uso diario de esta estatina. La frecuencia de accidente vascular tempranas, así que es posible que en el periodo agudo se obtengan
primario se redujo en 5% (índice de riesgo inmediato 0.49, p = 0.004) beneficios de la combinación de los dos fármacos. Están en marcha
y no aumentaron las tasas de hemorragia intracraneal. Por lo tanto, estudios para esclarecer este problema.
debe considerarse una estatina en todos los pacientes con anteceden- El dipiridamol es un antiplaquetario que actúa inhibiendo la cap-
te de apoplejía isquémica. Debe desalentarse el tabaquismo en todos tación de adenosina en varios tipos de células, entre ellas las del
los pacientes (cap. 395). El control estricto de la glucemia en los endotelio vascular. La adenosina acumulada actúa como inhibidor
enfermos con diabetes tipo 2 disminuye el riesgo de apoplejía, MI y de la agregación. Al menos en parte, gracias al efecto sobre las fosfo-
muerte por cualquier causa, pero ningún estudio realizado hasta diesterasas plaquetarias y la pared vascular, el dipiridamol refuerza
ahora ha tenido el poder suficiente para detectar una reducción sig- también el efecto antiagregante de la prostaciclina y el óxido nítrico
nificativa en la apoplejía. Las estatinas, el control más estricto de la que produce el endotelio. El dipiridamol actúa inhibiendo a la fosfo-
presión sanguínea y la pioglitazona (un agonista del receptor γ acti- diesterasa plaquetaria, que participa en la degradación del monofos-
vado por el proliferador de peroxisoma) son medidas efectivas. fato de adenosina (AMP, adenosine monophosphate). El incremento
ulterior del AMP cíclico inhibe la agregación de las plaquetas. El
ANTIPLAQUETARIOS Los antiagregantes plaquetarios previenen los dipiridamol se absorbe en forma irregular dependiendo del pH gás-
episodios aterotrombóticos, como la TIA y el infarto cerebral, al trico, pero en las nuevas presentaciones se combinan 200 mg de
inhibir la formación de agregados plaquetarios intraarteriales. Estos dipiridamol de liberación prolongada con 25 mg de ácido acetilsali-
cúmulos se forman en las arterias enfermas, inducen la formación de cílico, y la biodisponibilidad después de su ingestión es mejor. Esta
trombos y obstruyen la arteria o se embolizan hacia la circulación combinación farmacológica se estudió en dos investigaciones. En el
distal. El ácido acetilsalicílico, el clopidogrel y el ácido acetilsalicílico European Stroke Prevention Study (ESPS) II hubo eficacia con 50 mg
con dipiridamol de liberación prolongada son los antiplaquetarios de de ácido acetilsalicílico/día y dipiridamol de liberación prolongada
mayor uso. La ticlopidina casi no se utiliza por sus efectos adversos. para evitar el infarto cerebral y hubo una disminución significativa-
El ácido acetilsalicílico es el antiplaquetario más estudiado. Esta mente mayor del riesgo cuando se combinaron los dos fármacos. Los
sustancia acetila a la ciclooxigenasa plaquetaria, inhibiendo de datos del ESPRIT (European/Australasian Stroke Prevention in
manera irreversible la formación de tromboxano A2 plaquetario, Reversible Ischaemia Trial) confirmaron los resultados del ESPS-II. El
que es una prostaglandina que agrega trombocitos y es vasocons- segundo estudio fue abierto y académico con asignación aleatoria de
trictora. Este efecto es permanente y dura los ocho días de vida de 2 739 individuos con infarto cerebral o TIA tratados con ácido ace-
una plaqueta. Paradójicamente, el ácido acetilsalicílico también tilsalicílico solo o combinado con 200 mg de dipiridamol dos veces
inhibe en las células endoteliales la formación de prostaciclina, que al día. Los resultados finales primarios fueron la combinación de
es una prostaglandina antiagregante y vasodilatadora. Este efecto es fallecimiento por todas las causas vasculares, infarto no letal, MI no
transitorio; tan pronto como el ácido acetilsalicílico desaparece de la letal, o una complicación hemorrágica mayor. Después de 3.5 años
sangre las células endoteliales nucleadas vuelven a producir prosta- de vigilancia, 13% de las personas que recibían ácido acetilsalicílico y
ciclina. El ácido acetilsalicílico en dosis reducidas, administrado una dipiridamol y 16% que recibían ácido acetilsalicílico solo (índice de
vez al día, inhibe la formación de tromboxano A2 en las plaquetas riesgo 0.80, CI de 95%, 0.66 a 0.98) alcanzaron la meta primaria. En
sin inhibir la producción de prostaciclina. No se ha corroborado el estudio PRoFESS (Prevention Regimen for Effectively Avoiding
que las dosis elevadas de ácido acetilsalicílico sean más eficaces que Second Strokes) se hizo una comparación directa de la combinación
las bajas y por lo general se recomiendan, para evitar los accidentes de dipiridamol de liberación prolongada y ácido acetilsalicílico con
vasculares, entre 50 y 325 mg/día. clopidogrel, con o sin el antagonista del receptor para angiotensina
La ticlopidina y el clopidogrel bloquean al receptor del difosfato telmisartán en 20 332 pacientes. No hubo diferencias en las tasas de
de adenosina (ADP, adenosine diphosphate) en las plaquetas, evi- una segunda apoplejía (9% en cada grupo) ni en el grado de discapa-
tando así la secuencia que origina la activación del receptor de la cidad de los pacientes luego de una mediana de seguimiento de 2.4
glucoproteína IIb/IIIa, que provoca la unión del fibrinógeno a la años. El telmisartán no tuvo efecto en tales resultados. Ello sugiere
plaqueta y la consiguiente agregación plaquetaria. La ticlopidina es que los regímenes antiplaquetarios son similares y también generan
más eficaz que el ácido acetilsalicílico. Sin embargo, tiene la desven- dudas sobre la prescripción universal de fármacos para bloquear la
taja de producir diarrea, exantema, algunos casos de neutropenia y vía de la angiotensina a los pacientes con apoplejía. La principal
púrpura trombocitopénica trombótica (TTP, thrombotic thrombo- reacción adversa del dipiridamol fue la cefalea. Se aprobó en Estados
cytopenic purpura). El clopidogrel rara vez causa TTP, pero nunca Unidos para evitar el infarto cerebral una cápsula con la combina-
neutropenia. El estudio Clopidogrel versus Aspirin in Patients at Risk ción de dipiridamol de liberación prolongada y ácido acetilsalicílico.
of Ischemic Events (CAPRIE), que condujo a la aprobación de la En varios estudios clínicos de gran escala se ha demostrado clara-
FDA, mostró que el clopidogrel sólo tiene una mayor efectividad mente que la mayor parte de los antiplaquetarios reduce el riesgo de
marginal con respecto al ácido acetilsalicílico para disminuir el ries- eventos vasculares aterotrombóticos (apoplejía isquémica, infarto
go de un infarto cerebral. El estudio MATCH (Management of del miocardio y muerte por cualquier causa vascular). La reducción
Atherothrombosis with Clopidogrel in High-Risk Patients) fue una global relativa del riesgo de padecer un infarto cerebral no letal es
3281

ERRNVPHGLFRVRUJ
de 25 a 30% y de cualquier trastorno vascular es de 25%. La reduc- La decisión de usar anticoagulantes para la prevención primaria se
ción absoluta varía sobremanera con el riesgo de cada paciente. Los basa en los factores de riesgo (cuadro 370-3). El antecedente de una
PARTE 17

que tienen un riesgo bajo de padecer un infarto cerebral parecen TIA o infarto cerebral inclina la balanza en favor de la anticoagulación,
presentar la misma reducción relativa, pero su riesgo puede ser tan a pesar de otros factores de riesgo. Como este factor de riesgo es tan
bajo que el “beneficio” sea insignificante. Por otra parte, alguien con importante, muchos médicos realizan vigilancia ambulatoria prolon-
un riesgo de sufrir procesos vasculares de 10 a 15% por año puede gada para detectar la fibrilación auricular intermitente en un sujeto con
reducir el riesgo situándolo entre 7.5 y 11%. infarto cerebral de causa desconocida, ya que su detección modificaría
El ácido acetilsalicílico es barato, se puede administrar en dosis la prescripción hacia los anticoagulantes orales por largo tiempo.
bajas y se puede recomendar a todos los adultos para prevenir tanto El índice anual de infartos cerebrales en los pacientes con cardio-
los infartos cerebrales como el infarto del miocardio. Sin embargo, patía reumática sin tratamiento es muy elevado, de manera que no
Trastornos neurológicos

produce efectos secundarios como malestar epigástrico, úlcera gástri- existen estudios clínicos doblemente ciegos sobre la profilaxis pri-
ca y hemorragia digestiva. La hemorragia gástrica puede ser asinto- maria de los accidentes cerebrovasculares. Estos pacientes general-
mática o poner en riesgo la vida. En consecuencia, no sería prudente mente se anticoagulan de forma permanente.
aconsejar a todas las personas en el tercer o cuarto decenio de la vida La anticoagulación también reduce el riesgo de embolia cerebral en
que tomen ácido acetilsalicílico de forma regular, puesto que el riesgo los pacientes con un infarto agudo del miocardio. La mayoría de los
de sufrir apoplejía aterotrombótica es reducido y mucho menor que médicos recomienda anticoagular durante tres meses cuando existe
el riesgo de los efectos secundarios. Por el contrario, todo paciente infarto de cara anterior con onda Q, disfunción ventricular izquierda,
que haya sufrido apoplejía aterotrombótica o TIA y que no tenga insuficiencia cardiaca congestiva, trombosis mural o fibrilación auri-
alguna contraindicación, debe tomar algún antiplaquetario en forma cular. Si persiste la fibrilación auricular hay que mantener VKA.
regular, ya que el riesgo anual medio de padecer otra apoplejía es de El infarto cerebral secundario a tromboembolia constituye una de
8 a 10% y otro pequeño porcentaje tendrá un infarto de miocardio o las complicaciones más graves de la colocación de una prótesis val-
morirá por una causa vascular. En este contexto, los posibles benefi- vular cardiaca. La intensidad del tratamiento con anticoagulantes,
cios superan con mucho a los riesgos del tratamiento. antiplaquetarios o ambos depende del tipo de prótesis valvular y el
La selección del antiplaquetario y su dosis deberán equilibrar el sitio en que se colocó.
riesgo de sufrir un infarto cerebral, el beneficio esperado y los ries- Cuando no es posible eliminar el origen de los émbolos, casi
gos y costos del tratamiento. Sin embargo, no existen datos definiti- siempre es preciso prolongar indefinidamente la anticoagulación.
vos y las opiniones son variables. Muchos expertos consideran que Muchos neurólogos recomiendan combinar antiplaquetarios con
el ácido acetilsalicílico en dosis reducida (30 a 75 mg/día) y elevada anticoagulantes en aquellos pacientes en los que ha “fallado” la anti-
(650 a 1 300 mg/día) es igual de eficaz. Hay quienes defienden las coagulación (es decir, que han sufrido otro infarto cerebral o TIA).
dosis muy bajas para evitar efectos adversos, pero también hay quie-
nes argumentan que las dosis muy altas aseguran el máximo benefi- TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE E INFARTO CEREBRAL NO
cio. La mayoría de los médicos en Estados Unidos recomiendan 81 CARDIÓGENO La información disponible no confirma la utilidad de
a 325 mg/día, mientras que en Europa se prescribe con más frecuen- la warfarina usada por largo tiempo para evitar el accidente atero-
cia entre 50 y 100 mg/día. Cada vez se recomiendan más el clopido- trombótico causado por enfermedad cerebrovascular intracraneal o
grel o el dipiridamol de liberación prolongada más ácido extracraneal. En el estudio WARSS (Warfarin-Aspirin Reinfarction
acetilsalicílico como fármacos de primera línea para la prevención Stroke Study) no se detectó beneficio de la warfarina sódica (INR, 1.4
secundaria. De igual modo, la elección entre ácido acetilsalicílico, a 2.8) en comparación con el ácido acetilsalicílico a dosis de 325 mg,
clopidogrel o dipiridamol con ácido acetilsalicílico debe considerar para la prevención secundaria del accidente vascular, pero se detectó
el hecho de que esta última combinación es más eficaz que el ácido una tasa levemente mayor de hemorragia en el grupo que recibió
acetilsalicílico, pero su costo es superior y es probable que ello afec- warfarina. Un estudio europeo reciente confirmó este hallazgo. La
te el cumplimiento a largo plazo del paciente. El uso de estudios con investigación WASID (Warfarin-Aspirin Symptomatic Intracranial
agregación plaquetaria en pacientes individuales que toman ácido Disease, véase después este capítulo) no demostró beneficio de la
acetilsalicílico es controvertido por lo limitado de la información. warfarina (INR, 2 a 3) en comparación con el ácido acetilsalicílico, en
personas con ateroesclerosis intracraneal sintomática y también se
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE Y EMBOLIA CEREBRAL En varios detectó una tasa mayor de complicaciones hemorrágicas.
estudios clínicos se ha demostrado que la anticoagulación (INR entre
2 y 3) en los pacientes con fibrilación auricular crónica no valvular
(no reumática) evita la embolia cerebral y constituye un tratamiento TRATAMIENTO Ateroesclerosis de la carótida
seguro. En la prevención primaria y en los pacientes que ya han sufri-
do un infarto cerebral o TIA, la anticoagulación con warfarina redu-
La ateroesclerosis de la carótida puede ser extraída por cirugía
ce el riesgo 67% y claramente compensa el índice de 1 a 3% anual de
(endarterectomía), o tratada en forma paliativa con endoprótesis o
complicaciones hemorrágicas graves. Un estudio con distribución al
con angioplastia con balón o sin ella. No se ha hecho una compara-
azar reciente comparó el nuevo inhibidor oral de la trombina dabiga-
ción directa de la anticoagulación con el tratamiento antiplaqueta-
trán con VKA en un estudio para prevenir la apoplejía o la embolia
rio para la enfermedad carotídea.
sistémica en la fibrilación auricular no valvular. Se usaron dos dosis
de dabigatrán: 110 mg y 150 mg al día. Los dos niveles de dosis de TRATAMIENTO QUIRÚRGICO La estenosis carotídea sintomática se
dabigatrán fueron no inferiores a los VKA para prevenir una segunda estudió en el North American Symptomatic Carotid Endarterectomy
apoplejía y la embolia sistémica; la dosis más alta fue superior (riesgo Trial (NASCET) y el European Carotid Surgery Trial (ECST). En
relativo 0.66; CI 95%, 0.53 a 0.82; P <0.001) y la tasa de hemorragia ambos estudios se observaron efectos positivos considerables de la
mayor fue menor en el nivel de dosis bajo de dabigatrán en compa- cirugía en los pacientes con una estenosis de 70% o más. En el
ración con los VKA. Es probable que este fármaco sea más conve- NASCET, el riesgo promedio acumulado de infarto ipsolateral a los
niente, ya que no se requiere vigilancia hematológica para ajustar la dos años fue de 26% en los pacientes tratados con medidas médicas
dosis y su efecto es independiente del consumo oral de vitamina K. y de 9% en quienes se combinó el mismo tratamiento médico con
Con respecto a los pacientes que no pueden tomar anticoagulantes, endarterectomía carotídea; esta reducción absoluta de 17% en el
el estudio ACTIVE-A (Atrial Fibrillation Clopidogrel Trial with grupo tratado quirúrgicamente corresponde a una reducción de 65%
Irbesartan for Prevention of Vascular Events) comparó el clopidogrel del riesgo relativo a favor de la cirugía (cuadro 370-4). Asimismo, en
más ácido acetilsalicílico con este último solo. El régimen combinado el NASCET se demostraron efectos positivos considerables (aunque
fue más efectivo que el ácido acetilsalicílico solo para prevenir episo- no tan notables) de la cirugía en los pacientes con una estenosis de
dios vasculares, sobre todo el infarto cerebral, pero aumentó el riesgo 50 a 70%. En el ECST se advirtieron efectos negativos con el trata-
de hemorragia mayor (riesgo relativo 1.57, P <0.001). miento quirúrgico de los individuos con estenosis <30 por ciento.
3282

ERRNVPHGLFRVRUJ
oclusión de la carótida contralateral, nueva estenosis después de una

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


El riesgo de un infarto cerebral y el posible beneficio que se obten-
dría con la cirugía, dependen de la presencia de síntomas retinianos endarterectomía, parálisis del nervio laríngeo contralateral, haber
en comparación con los hemisféricos, la magnitud de la estenosis sido sometidos a cirugía radical de cuello o radiación y tener más de
arterial, el grado de otros trastornos médicos (como aspecto destaca- 80 años), con estenosis carotídea sintomática mayor de 50% o este-
ble, de los estudios NASCET y ECST fueron excluidos pacientes de nosis asintomática mayor de 80%, para que se les colocara una endo-
alto riesgo con enfermedades graves de corazón, pulmones o riño- prótesis con un dispositivo para protección de émbolos distales
nes); las cifras institucionales de morbilidad y mortalidad operatoria, o realizar una endarterectomía. El riesgo de muerte, infarto cerebral o
la fecha de la cirugía en relación de los síntomas y otros factores. Un infarto del miocardio en término de 30 días y de accidente ipsolateral
metaanálisis reciente de los datos de los estudios NASCET y ECST en un año, fue de 12.2% en el grupo al que se colocó la endoprótesis
señaló que la endarterectomía tiene mayores beneficios si se realiza y 20.1% en el grupo sometido a endarterectomía (p = 0.055) y ello
en las siguientes dos semanas de haber iniciado los síntomas. Como sugirió que la endoprótesis, como mínimo, es similar a la endarterec-
aspecto adicional, el beneficio es más notable en personas mayores tomía como opción terapéutica en este grupo de enfermos con eleva-
de 75 años y al parecer es mayor en los varones que en las mujeres. do riesgo quirúrgico. Sin embargo, los resultados con las dos
En resumen, en el paciente con múltiples factores de riesgo de intervenciones quizá no sean mejores que dejar sin tratamiento las
ateroesclerosis, isquemia hemisférica sintomática, estenosis apreta- estenosis carotídeas, particularmente en personas asintomáticas y
da de la arteria carótida interna y un índice institucional de morbi- gran parte del beneficio observado en el grupo al que se colocó la
lidad y mortalidad perioperatoria de 6% o menor, se debe realizar endoprótesis provino de disminución en la frecuencia de MI antes y
una endarterectomía. Sin embargo, si el índice de apoplejía periope- después del procedimiento. En 2010 se publicaron los resultados de
ratoria es mayor de 6%, los beneficios de la cirugía son dudosos. dos estudios con asignación al azar que compararon las prótesis
Las indicaciones del tratamiento quirúrgico de la enfermedad endovasculares con la endarterectomía en pacientes de bajo riesgo.
asintomática de la carótida han sido esclarecidas por los resultados El estudio CREST (Carotid Revasculatization Endarterectomy versus
del Asymptomatic Carotid Atherosclerosis Study (ACAS) y el Stenting Trial) incluyó 2 502 pacientes con estenosis sintomática o
Asymptomatic Carotid Surgery Trial (ACST). En el primer estudio se asintomática. El riesgo a 30 días de apoplejía fue de 4.1% en el grupo
escogieron de manera aleatoria personas asintomáticas con estenosis con endoprótesis vascular y de 2.3% en el grupo quirúrgico, pero el
de 60% o mayor, para recibir tratamiento médico a base de ácido riesgo de MI a 30 días fue de 1.1% en el grupo con endoprótesis
acetilsalicílico o el mismo tratamiento además de endarterectomía vascular y de 2.3% en el quirúrgico, lo que sugiere una equivalencia
carotídea. En el grupo quirúrgico surgió el riesgo quinquenal de relativa del riesgo entre los procedimientos. Luego de una mediana de
accidente ipsolateral (y cualquier accidente perioperatorio o muerte) seguimiento de 2.5 años, el parámetro de valoración combinado
de 5.1% en comparación con el riesgo en el grupo médico, que fue de de apoplejía, MI y muerte fue el mismo (7.2% con endoprótesis vas-
11%. Los datos anteriores demuestran una disminución de 53% en el cular comparado con 6.8% con cirugía). El estudio ICSS (International
riesgo relativo, pero la disminución del riesgo absoluto es sólo de Carotid Stenting) distribuyó de manera aleatoria a 1 713 pacientes
5.9% a los cinco años o 1.2% anual (cuadro 370-4). Prácticamente la sintomáticos para implantación de endoprótesis vascular o endarte-
mitad de los infartos cerebrales del grupo quirúrgico fueron causa- rectomía y obtuvo un resultado distinto. A los 120 días, la incidencia
dos por angiogramas preoperatorios. Datos recientes del ACST, de apoplejía, MI o muerte fue de 8.5% en el grupo con endoprótesis
realizado en 3 120 pacientes asintomáticos con asignación aleatoria vascular y de 5.2% en el grupo con endarterectomía (p = 0.006);
para ser sometidos a endarterectomía o tratamiento médico con continúa el seguimiento a un plazo más largo. Las diferencias entre
estenosis de la carótida mayor de 60%, muestran que el riesgo quin- los diseños de los estudios, la selección de la endoprótesis y experien-
quenal de infarto cerebral del grupo quirúrgico (incluido el infarto cia del operador podría explicar estas importantes diferencias.
perioperatorio o la muerte) fue de 6.4%, en comparación con 11.8% Mientras no haya más datos sobre ambos estudios, persistirá la con-
en el grupo sometido a tratamiento médico (disminución de riesgo troversia acerca de quién debe recibir una endoprótesis o someterse
relativo de 46%, y de riesgo absoluto de 5.4%). a endarterectomía; es probable que los procedimientos conlleven
En los estudios ACAS y ACST, el índice de complicaciones peri- riesgos similares en manos de médicos experimentados.
operatorias fue mayor en mujeres y ello quizá anula cualquier bene- CIRUGÍA DE DERIVACIÓN La cirugía de derivación extracraneal-
ficio en la disminución quinquenal del riesgo de apoplejía. Es posible intracraneal (EC-IC) no ha sido eficaz contra las estenosis ateroes-
que con la vigilancia a plazo más largo surja un beneficio neto cleróticas no accesibles por la endarterectomía carotídea habitual.
en ellas. En la actualidad la práctica de endarterectomía carotídea en Sin embargo, está en marcha un estudio para valorar si los indivi-
mujeres asintomáticas es un punto particularmente controvertido. duos con menor riego cerebral, basado en los datos de la tomografía
En resumen, la evolución natural de la estenosis asintomática de emisión positrónica (PET, positron emission tomography) se
tiene un índice de infarto cerebral de casi 2% anual, en tanto que el beneficiarán de la derivación EC-IC.
individuo sintomático tiene un riesgo anual de 13%. Todavía no se
sabe si la revascularización carotídea es recomendable en el indivi- ATEROESCLEROSIS INTRACRANEAL El estudio WASID distribuyó al
duo asintomático y la decisión depende de factores numerosos azar a pacientes con estenosis sintomática (50 a 99%) de un vaso intra-
como las preferencias individuales, la edad del paciente y la presen- craneal para recibir dosis altas de ácido acetilsalicílico (1 300 mg/día)
cia de otras enfermedades. En el paciente con estenosis carotídea o warfarina (INR deseada 2.0 a 3.0), con un parámetro de valoración
asintomática se recomienda utilizar las medidas médicas destinadas primario de apoplejía, hemorragia cerebral o muerte por una causa
a reducir los factores de riesgo de ateroesclerosis, por ejemplo, esta- vascular distinta a la cerebral. El estudio se terminó en forma prema-
tinas y ácido acetilsalicílico. Al igual que en la fibrilación auricular, tura por un incremento en el riesgo de episodios adversos derivados
es indispensable orientar al paciente sobre las TIA para poder revi- de la anticoagulación con warfarina. Luego de un seguimiento
sar su tratamiento en caso de presentar síntomas. medio de 1.8 años, el parámetro de valoración primaria se presentó en
22.1% del grupo con ácido acetilsalicílico y en 21.8% del grupo con
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR La angioplastia con balón, combi- warfarina. La muerte por cualquier causa se produjo en 4.3% del grupo
nada con la colocación de endoprótesis, es un procedimiento que se con ácido acetilsalicílico y en 9.7% del grupo con warfarina; 3.2% de
utiliza cada vez con mayor frecuencia para recanalizar arterias caró- los sujetos que recibieron ácido acetilsalicílico experimentó una hemo-
tidas estenóticas y conservar su luz permeable. Estas técnicas permi- rragia mayor, comparado con 8.3% entre los usuarios de warfarina.
ten tratar la estenosis no sólo en la bifurcación carotídea, sino Dada la evolución natural preocupante de la ateroesclerosis intra-
también cerca de la base del cráneo y en los segmentos intracranea- craneal sintomática (en el grupo con ácido acetilsalicílico de
les. En el estudio SAPPHIRE (Stenting and Angioplasty with WASID 15% de los sujetos tuvo un infarto cerebral el primer año, a
Protection in Patients at High Risk for Endarterectomy) se asignó de pesar del tratamiento médico intensivo estándar vigente), algunos
manera aleatoria a enfermos de alto riesgo (definidos como aquellos centros tratan las lesiones sintomáticas con angioplastia intracra-
que tenían coronariopatía o neumopatía clínicamente importante, neal y colocación de endoprótesis vascular. En la actualidad, esta
3283

ERRNVPHGLFRVRUJ
origen proximal, como ya se describió anteriormente. La oclusión de
intervención se compara con el uso de ácido acetilsalicílico en un
cada vaso intracraneal principal genera manifestaciones clínicas distin-
estudio prospectivo con asignación al azar. No está claro si la deri-
PARTE 17

tas.
vación EC-IC y otros procedimientos de injerto para revasculariza-
ción del suministro sanguíneo extracraneal hacia las arterias de la Arteria cerebral media La obstrucción de la porción proximal de la
piamadre tienen valor en estos pacientes. arteria cerebral media (MCA) o de alguna de sus ramas principales sue-
Trombosis del seno dural Todavía no existen informes suficientes le ser producida por un trombo (arterioarterial, cardiaco o de origen
de apoyo a la administración breve de anticoagulantes, indepen- desconocido) y no por aterotrombosis intracraneal. Esta lesión envía
dientemente de la presencia de hemorragia intracraneal, en los émbolos distales hacia el territorio de la arteria cerebral media y con
infartos venosos después de una trombosis del seno. menor frecuencia causa TIA por una circulación reducida. La forma-
Trastornos neurológicos

ción de colaterales a través de los vasos leptomeníngeos impide que la


estenosis de la MCA se acompañe de síntomas.
■ SÍNDROMES CEREBROVASCULARES Las ramas corticales de la arteria cerebral media (MCA) irrigan la
superficie lateral del hemisferio cerebral, con excepción de: 1) el polo
El interrogatorio detallado y la exploración neurológica minuciosa per-
frontal y una franja que discurre a lo largo del borde superointerno del
miten ubicar la región de la disfunción cerebral; si esta zona correspon-
lóbulo frontal y que está irrigada por la arteria cerebral anterior y 2) las
de a la distribución de una arteria específica, es posible reducir el
circunvoluciones temporales inferiores y del polo occipital, que reciben
número de causas posibles del síndrome. Esto resulta especialmente
su irrigación de la arteria cerebral posterior (figs. 370-6, 370-7, 370-8 y
importante cuando la sintomatología inicial es de TIA y la exploración
370-9).
física es normal. Por ejemplo, si la persona pierde el habla y muestra
La porción proximal de la MCA (segmento M1) da origen a ramas
hemianopsia homónima derecha, se buscarán causas de embolia de la
penetrantes (denominadas arterias lenticuloestriadas) que irrigan el
arteria cerebral media izquierda. Si en este paciente se identifica esteno-
putamen, el globo pálido externo, el brazo posterior de la cápsula inter-
sis aislada de la carótida interna derecha que sugiere estenosis carotídea
na, la corona radiada adyacente y la mayor parte del núcleo caudado
asintomática, se deben buscar otras causas del accidente vascular. En las
(fig. 370-6). En la mayoría de los pacientes la arteria cerebral media se
secciones siguientes se describen los hallazgos clínicos de la isquemia
divide en una rama superior y otra inferior (ramas M2) a nivel de la
cerebral en el territorio de los vasos cerebrales señalados en las figuras
cisura de Silvio. Las ramas del segmento inferior irrigan la corteza parie-
370-4 y 370-6 a 370-14. Los síndromes cerebrovasculares se dividen en:
tal inferior y la temporal inferior, mientras que las ramas procedentes
1) infarto de un vaso grande dentro de la circulación anterior; 2) infarto
del segmento superior irrigan la corteza frontal y la parietal superior
de un vaso grande dentro de la circulación posterior, y 3) infarto de
(fig. 370-7).
vasos pequeños en cualesquiera de estos lechos vasculares.
Si se ocluye totalmente la MCA a nivel de su origen (bloqueando tan-
to sus ramas penetrantes como corticales) y las colaterales distales son
Infarto dentro de la circulación anterior insuficientes, la sintomatología resultante se caracteriza por hemiplejía,
La arteria carótida interna y sus ramas irrigan la porción anterior en el hemianestesia y hemianopsia homónima contralaterales acompañadas
encéfalo. Cualquiera de estos vasos se puede obstruir por una lesión durante un día o dos de desviación de la mirada, de preferencia hacia el
intrínseca (ateroesclerosis o disección) o por émbolo proveniente de un lado ipsolateral. También hay disartria por la debilidad de músculos
faciales. Cuando se lesiona el hemisferio dominante aparece además
afasia global y cuando se lesiona el hemisferio no dominante se produce
anosognosia, apraxia constructiva e inatención para la mitad contralate-
ral del cuerpo (cap. 26).
Los síndromes por obstrucción completa de la MCA tienen lugar
cuando un émbolo ocluye el tronco de la arteria, en tanto los de obstruc-
ción parcial quizá resulten de la circulación cortical colateral y las dife-
rentes configuraciones arteriales. Otra causa es el émbolo que penetra
Cápsula en la porción proximal de la MCA sin ocluirla por completo y que obs-
interna truye sus ramas distales o que se lisa y desplaza en dirección distal.
Los síndromes por obstrucción parcial son producidos por la oclu-
sión embólica de una sola rama y se manifiestan por pérdida de la fuer-
Núcleo Claustro za de la mano o de la mano y el brazo (síndrome braquial) o bien por
caudado debilidad facial con afasia no fluida (motora de Broca) (cap. 26) con o
sin pérdida de la fuerza del brazo (síndrome opercular frontal). Una
combinación de alteración sensitiva, pérdida de la fuerza y afasia moto-
A. cerebral Putamen ra sugiere el alojamiento de un émbolo en la porción proximal de la
anterior división superior con infarto de grandes zonas de la corteza de los lóbu-
los frontal y parietal (fig. 370-7). En el caso de afasia fluida (de Wernic-
A. carótida interna ke) sin pérdida de la fuerza, lo más probable es que se haya obstruido la
Gancho división inferior de la MCA que irriga la parte posterior (corteza tempo-
A. cerebral media
hipocámpico ral) del hemisferio dominante. Algunas de las características más
importantes de este tipo de afasia son la jergafasia y la incapacidad para
CLAVE comprender el lenguaje escrito y hablado, acompañados frecuentemente
de cuadrantanopsia homónima superior contralateral. El síndrome de
A. cerebral anterior
inatención unilateral o agnosia espacial sin pérdida de la fuerza indica
A. cerebral media obstrucción de la división inferior de la MCA del hemisferio no domi-
Ramas profundas de la arteria cerebral media nante.
La oclusión de la arteria lenticuloestriada origina un infarto de vasos
A. cerebral posterior pequeños (lagunar) dentro de la cápsula interna (fig. 370-6); ello produ-
Ramas profundas de la arteria cerebral anterior ce sintomatología de enfermedad cerebrovascular motora pura o sensi-
tivomotora contralateral a la lesión. La isquemia en la rodilla de la
cápsula interna origina principalmente debilidad de los músculos facia-
Figura 370-6 Esquema de un hemisferio cerebral en el corte coronal en el les seguida por la de los músculos del brazo y por último la de los de la
que se identifican los territorios de los grandes vasos cerebrales que provienen de las pierna, conforme la isquemia se desplaza en sentido posterior dentro de
3284 arterias carótidas internas. la cápsula. En otros casos se acompaña de ataxia de la mano contralate-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Arteria parietal anterior

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


Arteria rolándica

Arteria parietal posterior


Arteria prerrolándica
Arteria angular
Arteria
orbitofrontal lateral

División superior
de la arteria cerebral media
Arteria temporal posterior

Arteria temporopolar

Radiación visual
División inferior
de la arteria cerebral media

Arteria temporal anterior

CLAVE

Área de Broca Corteza Área auditiva Corteza


sensitiva motora

Centro ocular Área de afasia Corteza visual


contraversivo de Wernicke

Figura 370-7 Esquema de la cara lateral de un hemisferio cerebral en el que Afasia de conducción: área del lenguaje central (opérculo parietal)
se muestran las ramas y territorios de distribución de la arteria cerebral media y las Apractognosia del hemisferio no dominante (amorfosíntesis), anosognosia,
principales áreas de localización cerebral. Obsérvese cómo la arteria cerebral media hemiasomatognosia, indiferencia por la mitad del cuerpo, agnosia de la mitad izquier-
se bifurca en una división superior y otra inferior. da del espacio externo, “apraxia” de vestirse, “apraxia” de construcción, distorsión de
Signos y síntomas: estructuras afectadas las coordenadas visuales, localización inadecuada en el hemicampo, alteración de la
Parálisis de la cara, extremidad superior e inferior contralaterales; afección sensi- capacidad para medir distancias, lectura de arriba a abajo, ilusiones visuales (p. ej.,
tiva en la misma área (dolorosa, táctil, vibratoria, posicional, discriminación entre dos puede parecer que otra persona camina por encima de una mesa): lóbulo parietal no
puntos, estereognosia, localización táctil, barognosia, grafestesia): área motora dominante (área que se corresponde en el hemisferio dominante con el área del
somática de la cara y la extremidad superior y fibras que proceden del área de la lenguaje); la pérdida de memoria topográfica se suele deber a una lesión del hemis-
extremidad inferior y descienden hacia la corona radiada y el sistema sensitivo somá- ferio no dominante y sólo en raras ocasiones al dominante
tico correspondiente Hemianopsia homónima (generalmente cuadrantanopsia homónima inferior):
Afasia motora: área motora del lenguaje en el hemisferio dominante radiación óptica en la profundidad de la segunda circunvolución temporal
Afasia central, agnosia verbal, anomia, jergafasia, agrafia sensorial, acalculia, Parálisis de la mirada conjugada hacia el lado opuesto: campo contraversivo
alexia, agnosia de los dedos, confusión izquierda-derecha (las cuatro últimas consti- frontal o sus fibras de proyección
tuyen el síndrome de Gerstmann): área del lenguaje suprasilviana central y corteza
parietooccipital del hemisferio dominante

ral y disartria (torpeza en los movimientos, síndrome lagunar de disar- contralateral) la obstrucción lesiona a ambos hemisferios y se manifiesta
tria). El infarto lagunar del globo pálido y el putamen a menudo se por abulia pronunciada (retraso en las respuestas verbales y motoras) y
acompaña de pocos signos clínicos, pero se han señalado casos de par- signos piramidales bilaterales con paraparesia e incontinencia urinaria.
kinsonismo y hemibalismo.
Arteria coroidea anterior Esta arteria nace de la carótida interna e irriga
Arteria cerebral anterior La arteria cerebral anterior se divide en dos el brazo posterior de la cápsula interna y la sustancia blanca posterolateral
segmentos: el polígono de Willis precomunicante (A1) o troncal, que a ella, a través de la cual pasan algunas de las fibras geniculocalcarinas (fig.
comunica a la carótida interna con la arteria comunicante anterior y el 370-9). El síndrome clínico de obstrucción completa de la arteria coroidea
segmento poscomunicante (A2), distal a la arteria comunicante anterior anterior consta de hemiplejía contralateral, hemianestesia (hipoestesia) y
(figs. 370-4, 370-6 y 370-8). Del segmento A1 de la arteria cerebral ante- hemianopsia homónima. Sin embargo, puesto que este territorio también
rior nacen varias ramas penetrantes profundas las cuales irrigan el brazo está irrigado por arterias penetrantes procedentes de la porción proximal
anterior de la cápsula interna, la sustancia perforada anterior, la amígda- de la cerebral media, de la comunicante posterior y de las arterias coroi-
la, la porción anterior del hipotálamo y la porción inferior de la cabeza deas posteriores, la deficiencia neurológica en ocasiones es mínima y los
del núcleo caudado (fig. 370-6). pacientes se recuperan bastante bien. Los accidentes en la arteria coroidea
La obstrucción de la porción proximal de la arteria cerebral anterior anterior son por lo general consecuencia de una trombosis local y este vaso
suele ser bastante bien tolerada gracias a la formación de vasos colatera- es particularmente propenso a la oclusión yatrógena durante la colocación
les que provienen de la arteria comunicante anterior, la MCA y la PCA. quirúrgica de clips en los aneurismas que nacen de la carótida interna.
La oclusión de un solo segmento A2 produce los síntomas contralatera-
les que se describen en la figura 370-8. Si ambos segmentos A2 se origi- Arteria carótida interna La sintomatología de la oclusión de la arteria
nan en un solo tronco de la cerebral anterior (atresia del segmento A1 carótida interna varía con la causa de la isquemia: propagación de un 3285

ERRNVPHGLFRVRUJ
A. rolándica
Corteza medial
motora
PARTE 17

A. pericallosa Corteza A. parietal


Área motora posterior
secundaria sensitiva
A. esplénica
A. prerrolándica
medial
A. coroidea
A. callosomarginal posterior lateral
Trastornos neurológicos

A. coroidea posterior

A. frontopolar A. parietooccipital

Corteza
visual
A. cerebral anterior
Área estriada
en el surco
calcarino
A. orbitofrontal medial A. calcarina
A. comunicante posterior A. temporal posterior

A. coroidea posterior medial


Arterias perforantes Tallo
cerebral Arterias
de la paramediana
posterior hipocámpicas
talamosubtalámica
A. temporal
anterior

Figura 370-8 Esquema de la cara medial de un hemisferio cerebral en el que paratónica): superficie interna de la parte posterior del lóbulo frontal; igual al área
se muestran las ramas y territorios de distribución de la arteria cerebral anterior y las motora suplementaria
principales áreas de localización cerebral. Abulia (mutismo acinético), enlentecimiento, retraso, interrupciones intermitentes,
Signos y síntomas: estructuras afectadas falta de espontaneidad, emisión de suspiros, distracción refleja con imágenes o
Parálisis de la extremidad inferior y del pie contralaterales: área motora de la sonidos: localización dudosa, probablemente en la circunvolución del cuerpo calloso
extremidad inferior y en la parte inferointerna de los lóbulos frontal, parietal y temporal
Un grado menor de paresia de la extremidad superior contralateral: área cortical Alteración de la marcha y de la bipedestación (apraxia de la marcha): corteza
de la extremidad superior o fibras que descienden hacia la corona radiada frontal cerca del área motora de la pierna
Deficiencia sensitiva cortical en los dedos del pie, pie y pierna: área sensitiva del Dispraxia de las extremidades izquierdas, afasia táctil en las extremidades izquier-
pie y de la pierna das: cuerpo calloso
Incontinencia urinaria: área sensitivomotora del lóbulo paracentral
Reflejo de presión palmar contralateral, reflejo de succión, “gegenhalten” (rigidez

trombo, una embolia o flujo reducido. Por lo general se lesiona la corte- En presencia de una estenosis apretada se ausculta un soplo carotídeo
za del territorio irrigado por la arteria cerebral media (MCA). Cuando prolongado de tono alto que se desvanece con la diástole. A medida que
el polígono de Willis se encuentra libre, la obstrucción suele ser asinto- la estenosis se acentúa y el flujo distal disminuye, el soplo se debilita y
mática. Si el trombo se propaga desde la arteria carótida interna hacia la desaparece cuando la oclusión es ya inminente.
arteria cerebral media, o la emboliza, los síntomas resultantes son simi-
lares a los de la obstrucción proximal de la MCA (véase antes en este Arteria carótida común Todos los síntomas y signos neurológicos que
capítulo). En ocasiones se forma un infarto masivo de la sustancia blan- acompañan a la oclusión de la arteria carótida interna aparecen también
ca profunda y la superficie cortical. Cuando en la parte más distal de la en la oclusión de la arteria carótida común. La claudicación mandibular
arteria carótida se obstruyen simultáneamente los orígenes de las arte- podría ser resultado del flujo disminuido en las ramas de la carótida
rias cerebral anterior (ACA) y media, la sintomatología resultante se externa. En la arteritis de Takayasu algunas veces la obstrucción es bila-
caracteriza por abulia o estupor con hemiplejía, hemianestesia y afasia o teral al formarse en el origen de ambas arterias carótidas comunes (cap.
anosognosia. Si la arteria cerebral posterior (PCA) nace de la carótida 326).
interna (fenómeno poco frecuente denominado arteria cerebral poste-
rior fetal), también se obstruye y origina los síntomas que corresponden Infarto en el territorio de la circulación posterior
a su territorio periférico (figs. 370-8 y 370-9). La circulación posterior está formada por las dos arterias vertebrales, la
Además de irrigar ipsolateralmente al cerebro, la arteria carótida arteria basilar y las dos arterias cerebrales posteriores. Ambas arterias
interna nutre al nervio óptico y la retina a través de la arteria oftálmica. vertebrales se unen para formar la arteria basilar a nivel de la unión bul-
Cerca de 25% de los casos de obstrucción sintomática de la carótida boprotuberancial. En la fosa interpeduncular la arteria basilar se divide
interna se acompaña de episodios recurrentes de ceguera monoocular formando dos arterias cerebrales posteriores (figs. 370-4, 370-8 y 370-9).
transitoria (amaurosis fugaz) que advierte el problema. Los pacientes Cada una de estas arterias principales da lugar a ramas circunferenciales
refieren una sombra que cubre de arriba hacia abajo o de abajo hacia largas y cortas y a pequeñas ramas penetrantes profundas que irrigan al
arriba el campo visual. Otros se quejan de visión borrosa en el ojo afec- cerebelo, bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo, subtálamo, tála-
tado o pérdida de la mitad superior o inferior del campo visual. En la mo, hipocampo y la cara interna de los lóbulos temporal y occipital. La
mayor parte de los casos estos síntomas duran unos cuantos minutos. oclusión de cada uno de estos vasos produce un síndrome clínico distinto.
En algunos casos raros la isquemia o infarto de la arteria oftálmica o las
arterias centrales de la retina aparece al mismo tiempo que una TIA o Arteria cerebral posterior En 75% de los casos, ambas arterias cerebra-
3286 infarto cerebral. les posteriores nacen de la bifurcación de la arteria basilar; en 20%, una

ERRNVPHGLFRVRUJ
Arteria cerebral Los síndromes de la arteria cerebral posterior (PCA) por lo general

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


anterior son consecuencia de la formación de ateromas o émbolos que se alojan
en la porción más alta del tronco basilar; la disección de las arterias
Arteria Arteria vertebrales y la displasia fibromuscular también son causas de obstruc-
carótida interna comunicante ción de la arteria comunicante posterior.
posterior
La obstrucción de la PCA origina dos síndromes clínicos: 1) síndrome
de P1: signos del mesencéfalo, zonas subtalámica y talámica que provie-
Arteria cerebral nen de la obstrucción del segmento P1 proximal de la PCA o de sus
posterior ramas penetrantes (talamogeniculada, de Percheron y arterias coroideas
Arteria posteriores) y 2) síndrome de P2: signos de los lóbulos temporal y occi-
coroidea anterior Arteria coroidea pital (corteza) por oclusión del segmento P2 en sentido distal a la unión
posteromedial de la PCA con la arteria comunicante posterior.
Arterias
mesencefálicas
paramedianas Síndromes de P1 El infarto suele ocurrir en el subtálamo ipsolateral y
Arteria temporal porción medial del tálamo, así como en el pedúnculo cerebral ipsolate-
Arteria anterior ral y el mesencéfalo (figs. 370-9 y 370-14). El resultado es una parálisis
esplénica del motor ocular común (tercer nervio) con ataxia contralateral (síndro-
Arteria me de Claude) o hemiplejía contralateral (síndrome de Weber). La pre-
parietooccipital Arterias sencia de ataxia indica que existe una lesión del núcleo rojo o del
del hipocampo
fascículo dentado rubrotalámico; la hemiplejía se debe a la lesión en el
Arteria calcarina pedúnculo cerebral (fig. 370-14). En caso de lesión del núcleo subtalá-
Arteria temporal mico aparece hemibalismo contralateral. La oclusión de la arteria de
posterior Percheron origina paresia de la mirada ascendente, somnolencia y a
veces abulia. La sintomatología inicial del infarto extenso del mesencé-
Corteza falo y el subtálamo por la oclusión proximal y bilateral de la PCA se
visual Arteria talámica posterior caracteriza por coma, pupilas no reactivas, signos piramidales bilatera-
les y rigidez de descerebración.
Arteria La oclusión de las ramas penetrantes de las arterias talámica y tala-
coroidea mogeniculada origina síndromes talámicos y talamocapsulares laguna-
posterolateral res menos extensos. El síndrome talámico de Déjerine-Roussy consiste de
pérdida hemisensitiva contralateral, seguida de dolor intenso de natura-
Figura 370-9 Cara inferior del cerebro que muestra las ramas y distribución de
leza lacerante o urente en las zonas afectadas. Es un cuadro persistente y
la arteria cerebral posterior y las principales estructuras anatómicas relacionadas.
casi no mejora con los analgésicos. Los anticonvulsivos (carbamazepina
Signos y síntomas: estructuras afectadas
y gabapentina) en ocasiones tienen buenos resultados, al igual que los
Territorio periférico (véase también la fig. 370-12). Hemianopsia homónima (gene-
antidepresivos tricíclicos.
ralmente cuadrantanopsia superior): corteza calcarina o radiación óptica próxima.
Hemianopsia homónima bilateral, ceguera cortical, conciencia o negación de la
ceguera; nominación de objetos por el tacto, acromatopsia (ceguera para el color), Síndromes de P2 (Véanse también las figs. 370-8 y 370-9.) La oclusión
incapacidad para ver movimientos en vaivén, incapacidad para percibir objetos que no de la porción distal de la PCA origina un infarto de la porción medial y
estén localizados en el centro del campo visual, apraxia de los movimientos oculares, occipital de los lóbulos temporales. Se acompaña de hemianopsia
incapacidad para contar o enumerar objetos, tendencia a chocar con objetos que el homónima contralateral sin lesión macular. Algunas veces sólo se altera
paciente ve y trata de evitar: lóbulo occipital bilateral con posible afección del lóbulo el cuadrante superior del campo visual. En ausencia de lesión en las
parietal. Dislexia verbal sin agrafia, anomia para los colores: lesión calcarina y parte áreas de asociación visual con infarto de la corteza calcarina, la persona
posterior del cuerpo calloso en el hemisferio dominante. Alteración de la memoria: quizá se percate de los defectos visuales. El infarto de la porción medial
lesión hipocámpica bilateral o sólo en el lado dominante. Desorientación topográfica y del lóbulo temporal y el hipocampo origina alteraciones inmediatas de
prosopagnosia: generalmente con lesiones de la corteza calcarina y la circunvolución la memoria, especialmente cuando se ubica en el hemisferio dominante.
lingual del hemisferio no dominante. Simultagnosia, indiferencia por el hemicampo Esta anormalidad suele desaparecer puesto que la memoria posee repre-
visual: corteza visual dominante, hemisferio contralateral. Alucinaciones visuales no sentación en ambos hemisferios. En caso de lesión del hemisferio domi-
estructuradas, alucinosis peduncular, metamorfopsia, teleopsia, extensión visual ilu- nante y extensión del infarto hasta abarcar al rodete del cuerpo calloso,
soria, palinopsia, distorsión de los contornos, fotofobia central: corteza calcarina. Alu- la persona manifiesta alexia sin agrafia. Esta situación se acompaña en
cinaciones complejas: generalmente hemisferio no dominante. ocasiones de agnosia visual (respecto a caras), objetos, símbolos mate-
Territorio central. Síndrome talámico: pérdida de sensibilidad (todas las modalida- máticos y colores y anomia con errores parafásicos (afasia amnésica),
des), dolor y disestesias espontáneos, coreoatetosis, temblor intencional, espasmos incluso sin lesión del cuerpo calloso. La oclusión de la arteria cerebral
de la mano, hemiparesia leve: núcleo posteroventral del tálamo; afección del núcleo posterior origina alucinosis peduncular (alucinaciones visuales con esce-
subtalámico adyacente o de sus vías aferentes. Síndrome talamoperforante: ataxia nas y objetos de colores brillantes).
cerebelosa cruzada con parálisis ipsolateral del III par (síndrome de Claude): haz den- El infarto bilateral en la porción distal de la PCA origina ceguera cor-
totalámico y III par correspondiente. Síndrome de Weber: parálisis del tercer par y tical (ceguera en que se conserva la reacción fotomotora pupilar). La
hemiplejía contralateral: III par craneal y pedúnculo cerebral. Hemiplejía contralateral: persona no se percata de su ceguera e incluso la niega (síndrome de
pedúnculo cerebral. Parálisis o paresia de los movimientos oculares verticales, desvia- Anton). En otros casos persisten pequeños segmentos del campo visual
ción oblicua, respuestas pupilares lentas a la luz, miosis y ptosis leves (se puede y el paciente manifiesta visión fluctuante conforme capta las imágenes
asociar nistagmo de retracción y “cansancio” de los párpados): fibras supranucleares en las zonas indemnes. En raras ocasiones se pierde sólo la visión peri-
para el III par, núcleo intersticial de Cajal, núcleo de Darkschewitsch y comisura pos- férica y se conserva la visión central, llamada visión de “túnel”. Las lesio-
terior. Temblor contralateral rítmico, atáxico y de acción; temblor rítmico postural o “de nes bilaterales del área de asociación visual originan el síndrome de
mantenimiento” (temblor rúbrico): haz dentotalámico. Balint, donde se altera el reconocimiento visual sistematizado del entor-
no (cap. 26); este síndrome suele ser consecuencia de infartos por hipo-
perfusión de las “zonas limítrofes” entre los territorios de las arterias
cerebrales posterior y media en su segmento distal, como sucede des-
nace de la carótida interna ipsolateral a través de la arteria comunicante pués de un paro cardiaco. Estos pacientes manifiestan persistencia de la
posterior y en 5% ambas proceden de la carótida interna ipsolateral imagen visual durante varios minutos a pesar de desviar la mirada hacia
(figs. 370-8 y 370-9). En estos casos existe atresia del segmento preco- otro sitio (palinopsia) o incapacidad de sintetizar la imagen completa
municante, o P1, de la verdadera arteria cerebral posterior. (simultanagnosia). La oclusión embólica de la porción superior del tron- 3287

ERRNVPHGLFRVRUJ
co basilar da origen a los mismos síntomas del accidente del territorio una complicación que obligue quizá a realizar una descompresión neu-
central o periférico o sólo a pocos de ellos. El signo distintivo es la apa- roquirúrgica, a menudo con resultados excelentes. Es difícil distinguir
PARTE 17

rición repentina de signos bilaterales como ptosis, anisocoria o ausencia estos síntomas de los de una laberintitis viral, pero la cefalea, la rigidez
de la reacción fotomotora y somnolencia. del cuello y la dismetría unilateral hacen sospechar de una apoplejía.

Arterias vertebral y cerebelosa posteroinferior La arteria vertebral, Arteria basilar Varias ramas de la arteria basilar irrigan la base de la
que tiene su origen en la arteria innominada en el lado derecho y en la protuberancia y la cara superior del cerebelo y se dividen en tres grupos:
arteria subclavia en el lado izquierdo, se divide en cuatro segmentos 1) paramedianas, cuyo número es de siete a 10, irrigan la franja de la
anatómicos. El primero (V1) se extiende desde su origen hasta su entra- protuberancia situada a ambos lados de la línea media; 2) circunferen-
Trastornos neurológicos

da en el sexto o quinto agujero transverso vertebral. El segundo (V2) ciales cortas, cuyo número es cinco a siete, irrigan los dos tercios exter-
atraviesa los agujeros vertebrales desde C6 hasta C2. El tercero (V3) nos de la protuberancia y los pedúnculos cerebelosos medio y superior,
atraviesa el agujero transverso del atlas y discurre alrededor de su arco y 3) circunferenciales largas bilaterales (arterias cerebelosas superior y
hasta cruzar la duramadre a nivel del agujero occipital. El cuarto seg- anteroinferior), que yacen alrededor de la protuberancia para irrigar los
mento (V4) tiene un trayecto ascendente hasta que se une con la otra hemisferios cerebelosos.
arteria vertebral para formar la arteria basilar; sólo el cuarto segmento En cualquier punto a lo largo del tronco de la basilar se pueden for-
origina ramas que irrigan el tronco encefálico y el cerebelo. La arteria mar lesiones ateromatosas, pero son más frecuentes en la región proxi-
cerebelosa posteroinferior (PICA, posterior inferior cerebellar artery) mal de la basilar y los segmentos distales de las vertebrales. Estas lesiones
irriga en su segmento proximal la cara lateral del bulbo raquídeo y, con ocluyen casi siempre la porción proximal de la basilar y una o ambas
sus ramas distales, la cara inferior del cerebelo. arterias vertebrales. La sintomatología varía conforme a la circulación
Las lesiones aterotrombóticas se suelen establecer en los segmentos colateral retrógrada proveniente de las arterias comunicantes posterio-
V1 y V4 de la arteria vertebral. El primer segmento se obstruye en oca- res. En raras ocasiones, la dirección de una arteria vertebral altera a la
siones a nivel de su origen, enviando embolias hacia la circulación pos- arteria basilar y según la ubicación de la luz verdadera o falsa, produce
terior. Sin embargo, casi siempre basta la irrigación colateral procedente infartos múltiples de las arterias penetrantes.
de la arteria vertebral contralateral o de las arterias cervical, tirocervical Aunque a veces la aterotrombosis ocluye la porción distal de la arteria
u occipital ascendentes para prevenir las TIA o por hipoperfusión o el basilar, los síndromes de “la punta de la basilar” se deben con mayor
infarto cerebral. En caso de atresia de una de las arterias vertebrales y frecuencia a émbolos procedentes del corazón, los segmentos proxima-
una lesión aterotrombótica en el origen de la otra, no es suficiente la les de las vertebrales o de la propia arteria basilar.
circulación colateral, que a menudo consta incluso de un flujo retrógra- El tallo cerebral contiene estructuras numerosas en íntima aposición
do proveniente de la arteria basilar (figs. 370-4 y 370-9). En este contex- y por ello pueden surgir síndromes clínicos muy diversos que compren-
to la hipoperfusión origina una TIA, que se caracteriza por síncope, den isquemia que refleja una lesión de los fascículos corticoespinales y
vértigo y hemiplejía alterna; esta situación también favorece la aparición corticobulbares, los haces sensitivos ascendentes y los núcleos de los
de trombosis. La ateromatosis de la porción distal del cuarto segmento de pares craneales (figs. 370-11 a 370-14).
la arteria vertebral facilita la formación de trombos que se manifiestan Los síntomas de isquemia transitoria o de infarto en el territorio del
en forma de embolia o por su propagación, como trombosis de la arteria tronco basilar a menudo no indican si existe una lesión en el tronco o
basilar. La estenosis del segmento proximal al origen de la arteria cere- alguna de sus ramas, aunque hacer esta diferenciación tiene consecuen-
belosa posteroinferior pone en riesgo al bulbo raquídeo y la superficie cias importantes para el tratamiento. A pesar de esto, es fácil identificar la
posteroinferior del cerebelo. sintomatología de la oclusión completa del tronco basilar porque com-
En caso de obstrucción de la arteria subclavia en la zona proximal al prende un conjunto de signos de los fascículos largos en ambos lados (sen-
origen de la arteria vertebral, el flujo de la arteria vertebral ipsolateral se sitivos y motores) con signos de disfunción de los pares craneales y el
invierte. El ejercicio del brazo ipsolateral incrementa la demanda de irri- cerebelo. El estado de “desaferentación” (síndrome de enclaustramiento),
gación vertebral, provocando una TIA en la circulación posterior, o donde se conserva la conciencia pero hay cuadriplejía y signos de los
“robo de la subclavia”. pares craneales, sugiere un infarto de toda la protuberancia y de la por-
La ateromatosis es rara en el segundo y tercer segmentos de la arteria ción inferior del mesencéfalo. El objetivo terapéutico es identificar la
vertebral, pero esta región puede sufrir disección, displasia fibromuscu- oclusión inminente del tronco basilar antes de que se verifique el infarto
lar y, en ocasiones, compresión por los vértices de los osteofitos situados devastador. La presencia de una serie de TIA y de apoplejía de evolución
dentro del agujero vertebral. lenta y fluctuante es de gran importancia, ya que suelen anticipar una
La oclusión embólica y la trombosis del segmento V4 causan isque- oclusión aterotrombótica de la porción distal de la arteria vertebral de la
mia de la porción lateral del bulbo. Recibe el nombre de síndrome bul- zona proximal del tronco basilar en su zona proximal.
bar lateral y se caracteriza por vértigo, falta de sensibilidad de la mitad Las TIA dentro de la distribución de la porción proximal del tronco
ipsolateral de la cara y las extremidades contralaterales, diplopía, disfo- basilar originan mareos (que los pacientes describen como sensación de
nía, disartria, disfagia y síndrome de Horner ipsolateral también llama- que “nadan”, “se columpian”, “se desplazan”, “inestabilidad” o “atolondra-
do síndrome bulbar lateral (o de Wallenberg) (fig. 370-10). Muchos casos miento”). Otros síntomas que presagian la aparición de una trombosis
son consecuencia de la oclusión de la arteria vertebral ipsolateral, pero del tronco basilar incluyen diplopía, disartria, insensibilidad facial o
en otros también participa la obstrucción de la PICA. La oclusión de las peribucal y síntomas hemisensitivos. En términos generales, los datos
ramas penetrantes bulbares de la arteria vertebral o de la PICA origina clínicos de las TIA de las ramas del tronco basilar se manifiestan en un
síndromes parciales. Sin embargo, la hemiparesia no es un signo de oclu- lado del tallo encefálico, en tanto que los síntomas de las TIA de todo el
sión de la arteria vertebral y la cuadriparesia puede ser consecuencia de tronco se manifiestan en ambos lados, aunque se ha insistido en que uno
oclusión de la arteria espinal anterior. de los primeros síntomas de obstrucción del tronco basilar es la hemipa-
En raras ocasiones surge un síndrome bulbar medial por infarto de la resia “anticipadora”. Las TIA por la oclusión inminente del tronco basi-
pirámide del bulbo y hemiparesia contralateral de brazos y piernas, sin lar o una de sus ramas son muy breves (de 5 a 30 min) y se repiten hasta
alteraciones de la cara. Cuando se lesiona el lemnisco medial así como varias veces al día. Este perfil sugiere una hipoperfusión intermitente.
las fibras que abandonan el nervio hipogloso, se observa pérdida contra- Muchos neurólogos administran heparina para evitar la propagación
lateral del sentido de la posición articular y debilidad ipsolateral de la del coágulo.
lengua. La oclusión aterotrombótica del tronco basilar con infarto suele ori-
El infarto cerebeloso con edema origina paro respiratorio repentino ginar signos bilaterales del tronco encefálico. La única manifestación de
por elevación de la presión intracraneal en la fosa posterior. Antes del isquemia bilateral del tronco es quizá la paresia de la mirada o la oftal-
paro respiratorio algunas veces aparece fugazmente somnolencia, signo moplejía internuclear que se acompaña de hemiparesia ipsolateral. Con
de Babinski, disartria y debilidad en ambas mitades de la cara. En oca- frecuencia aparecen signos inequívocos de lesión protuberancial en
siones los primeros síntomas y signos son inestabilidad de la marcha, ambos lados. La trombosis completa del tronco basilar tiene un índice
3288 cefalea, mareo, náusea y vómito; su presencia indica la inminencia de de mortalidad muy elevado.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Pirámide

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


Lemnisco medial
XII par

Fascículo espinotalámico
Oliva inferior
Fascículo
espinocerebeloso ventral
X par Bulbo raquídeo
Fascículo
espinocerebeloso dorsal Fascículo
simpático
Núcleo ambiguo-
descendente
motor 9 +10
Cuerpo
Fascículo y núcleo restiforme
descendente del V par
Fibras
olivocere-
belosas
Fascículo solitario Cerebelo
con núcleo
Núcleo
vestibular
Fascículo
Núcleo longitudinal
del XII par medial

Síndrome medular:

Lateral Medial

Figura 370-10 Corte axial a nivel del bulbo raquídeo, que señala esquemática- Síndrome de Horner (miosis, ptosis, disminución de la sudoración): haz sim-
mente a la izquierda y a la derecha su correspondiente imagen en resonancia mag- pático descendente
nética. Obsérvese que en las figuras 370-10 a 370-14, todos los esquemas están Disfagia, disfonía, parálisis del paladar, parálisis de cuerda vocal, disminución
orientados de modo que la superficie dorsal quede en la parte inferior, que concuer- del reflejo nauseoso: fibras emergentes de los nervios IX y X
de con la orientación del tallo encefálico que se suele identificar en los modernos Pérdida del gusto: núcleo y tracto solitario
estudios neuroimagenológicos. Se incluyen las regiones aproximadas que son afec- Entumecimiento de la extremidad superior, del tronco o de la extremidad
tadas en los síndromes de infarto bulbar medial y lateral. inferior ipsolaterales: núcleos delgado y cuneiforme
Signos y síntomas: estructuras afectadas Debilidad de la parte inferior de la cara: genuflexión de las fibras motoras
1. Síndrome bulbar medial (oclusión de la arteria vertebral, de alguna de sus superiores hacia el núcleo facial ipsolateral
ramas o de alguna rama de la parte inferior de la basilar) En el lado opuesto de la lesión
En el lado de la lesión Alteración de la sensibilidad dolorosa y térmica en un hemicuerpo, con afec-
Parálisis con atrofia de la mitad de la lengua: XII par ipsolateral ción ocasional de la cara: haz espinotalámico
En el lado opuesto de la lesión 3. Síndrome bulbar unilateral total (oclusión de una arteria vertebral): combinación
Parálisis de las extremidades superior e inferior sin afección de la cara; alte- de los síndromes medial y lateral
ración de la sensibilidad táctil y propioceptiva en medio cuerpo: haz piramidal 4. Síndrome bulboprotuberancial lateral (oclusión de una arteria vertebral): combi-
y lemnisco interno contralaterales nación de los síndromes bulbar lateral y protuberancial inferolateral
2. Síndrome bulbar lateral (oclusión de cualesquiera de las cinco arterias siguien- 5. Síndrome de la arteria basilar (el síndrome de la arteria vertebral única es
tes: vertebral cerebelosa posteroinferior, bulbares laterales superior, media o equivalente): combinación de los diferentes síndromes troncoencefálicos, ade-
inferior) más de los que se producen en el territorio de distribución de la arteria cerebral
En el lado de la lesión posterior
Dolor, entumecimiento, alteración de la sensibilidad en la mitad de la cara Signos de afección bilateral de vías largas (sensitivos y motores; alteraciones
Haz descendente y núcleo del V par cerebelosas y de pares craneales a nivel periférico): vías largas bilaterales;
Ataxia de miembros, caída hacia el lado de la lesión: incierto: cuerpo restifor- cerebelo y pares craneales periféricos
me, hemisferio cerebeloso, fibras cerebelosas, haz espinocerebeloso (?) Parálisis o debilidad en las cuatro extremidades, además de toda la musculatu-
Nistagmo, diplopía, oscilopsia, vértigo, náusea, vómito: núcleo vestibular ra bulbar: haces corticobulbar y corticoespinal de forma bilateral

La oclusión de una rama del tronco basilar origina síntomas y signos La oclusión de la arteria cerebelosa anteroinferior origina grados varia-
unilaterales, con lesión de los nervios motores y sensitivos y de los ner- bles de infarto gracias a que el calibre de esta arteria y el territorio que
vios craneales. Siempre y cuando los síntomas permanezcan unilatera- irriga son inversamente proporcionales a los de las PICA. Los síntomas
les, la oclusión del tronco basilar será menos inminente. principales son: 1) anacusia ipsolateral, debilidad facial, vértigo, náusea y
La oclusión de la arteria cerebelosa superior causa ataxia cerebelosa vómito, nistagmo, acúfenos, ataxia cerebelosa, síndrome de Horner y pare-
ipsolateral pronunciada, náusea y vómito, disartria y pérdida contralate- sia de la mirada conjugada lateral y 2) pérdida contralateral de la sensibili-
ral de la sensibilidad al dolor y la temperatura en las extremidades, el dad al dolor y la temperatura. La oclusión en un punto cercano al
tronco y la cara (haz espinotalámico y trigeminotalámico). Pocas veces nacimiento de la arteria origina signos del haz corticoespinal (fig. 370-11).
se acompaña de sordera parcial, temblor atáxico del brazo ipsolateral, La obstrucción de algunas de las ramas circunferenciales cortas del
síndrome de Horner y mioclono del paladar. Los síndromes parciales tronco basilar lesiona a las dos terceras partes laterales de la protuberan-
son bastante frecuentes (fig. 370-13). En el caso de un infarto grande, el cia y el pedúnculo cerebeloso medio superior, en tanto que la oclusión
edema y el efecto de masa ocupativa comprimen al mesencéfalo u origi- de algunas de las ramas paramedianas lesiona una zona cuneiforme en
nan hidrocefalia, síntomas que a veces evolucionan con gran rapidez. La uno y otro lados de la porción medial de la protuberancia (figs. 370-11 a
neurocirugía permite salvar a estos pacientes. 370-13). 3289

ERRNVPHGLFRVRUJ
Fascículo corticoespinal
Fascículo y corticobulbar
espinotalámico
PARTE 17

Lemnisco medial
VI par
Pedúnculo
Fascículo y núcleo
cerebeloso medio
descendente
del nervio par
VII y VIII
VII par Porción inferior nervios
VIII par de la protuberancia craneales
Trastornos neurológicos

Núcleo
coclear
dorsal

Núcleo del VII par

Cuerpo restiforme Fascículo


longitudinal medial
Núcleo vestibular
Cerebelo
Complejo
del núcleo
del VI par
Síndrome protuberancial inferior:

Lateral Medial

Figura 370-11 Corte axial a nivel de la porción inferior de la protuberancia, Alteración de la sensibilidad táctil y propioceptiva en la mitad del cuerpo:
que se señala en forma esquemática a la izquierda y a la derecha su correspondien- lemnisco medio
te imagen en resonancia magnética. Se presentan regiones aproximadas afectadas 2. Síndrome protuberancial inferior lateral (oclusión de la arteria cerebelosa ante-
en síndromes protuberanciales inferior, medial y lateral. roinferior)
Signos y síntomas: estructuras afectadas En el lado de la lesión
1. Síndrome protuberancial inferior medial (oclusión de la rama paramediana de la Nistagmo horizontal y vertical, vértigo, náusea, vómito, oscilopsia: par o
arteria basilar) núcleo vestibular
En el lado de la lesión Parálisis facial: VII par
Parálisis de la mirada conjugada hacia el lado de la lesión (convergencia Parálisis de la mirada conjugada hacia el lado de la lesión: “centro” de la
conservada): “centro” de la mirada conjugada lateral mirada conjugada lateral
Nistagmo: núcleo vestibular Hipoacusia, acúfenos: par auditivo o núcleo coclear
Ataxia de las extremidades y de la marcha: probablemente pedúnculo cere- Ataxia: pedúnculo cerebeloso medio y hemisferio cerebeloso
beloso medio Alteración de la sensibilidad en la cara: haz descendente y núcleo del V par
Diplopía en la mirada lateral: VI par En el lado opuesto de la lesión
En el lado opuesto de la lesión Alteración de la sensibilidad dolorosa y térmica en la mitad del cuerpo (puede
Parálisis de cara, brazo y pierna: haces corticobulbar y corticoespinal en la incluir la cara): haz espinotalámico
parte inferior de la protuberancia

■ IMAGENOLOGÍA también se identifica la deficiencia en la irrigación encefálica producida


Véase también el capítulo 368. por oclusión vascular (fig. 370-15) y se utiliza para identificar anticipa-
damente la región del encéfalo infartado y el tejido cerebral en riesgo de
Tomografía computarizada mostrar un nuevo infarto (p. ej., la penumbra isquémica, véase antes
“Aspectos fisiopatológicos” bajo “Apoplejía de origen isquémico” antes
La CT permite identificar o excluir una hemorragia como causa de una en este capítulo). La CT también es una técnica sensible para observar
enfermedad cerebrovascular y además comprobar la presencia de una hemorragia subaracnoidea (aunque por sí sola no la descarta) y la
hemorragias extra parenquimatosas, neoplasias, abscesos y otros tras- CTA permite identificar con facilidad los aneurismas intracraneales
tornos que simulan una apoploejía. Las imágenes del cerebro por CT (cap. 275). Gracias a su velocidad y a la práctica que se tiene en muchas
que se obtienen en las primeras horas después del infarto no suelen instituciones, la CT de cabeza sin medio de contraste es el método ima-
mostrar anomalías, de manera que no siempre se observa el infarto de genológico preferido en los pacientes con una enfermedad cerebrovas-
forma fiable hasta pasadas 24 o 48 h. Es posible que por CT no se iden- cular (fig. 370-1); la CTA y la CT de perfusión también son métodos
tifiquen los accidentes isquémicos pequeños de la fosa posterior; tam- complementarios muy útiles y cómodos.
poco se distinguen los infartos pequeños en la superficie cortical.
Las CT con medio de contraste aumentan especificidad, puesto que
resaltan los infartos subagudos y permiten observar las estructuras Resonancia magnética
venosas. La angiografía por CT (CTA, CT angiography) y la nueva gene- La MRI permite conocer con precisión la extensión y ubicación de un
ración de escáneres multidetectores, con la administración de un medio infarto en cualquier región del encéfalo, incluida la fosa posterior y la
yodado IV, permiten la visualización de las arterias cervicales e intracra- superficie cortical. También se observa la hemorragia intracraneal y
neales, venas intracraneales, cayado aórtico e incluso las arterias coro- otras anormalidades, aunque es menos sensible que la CT para detectar
narias en una sola sesión. Con el método se identifican fácilmente inmediatamente la acumulación de sangre. Los aparatos de MRI con
lesiones de carótidas y oclusiones en vasos intracraneales (fig. 370-3). imanes de alto poder producen imágenes más confiables y precisas. Las
3290 Después de la administración rápida del medio de contraste por vía IV, imágenes ponderadas por difusión son más sensibles para identificar un

ERRNVPHGLFRVRUJ
Fascículos corticoespinal

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


y corticoprotuberancial

Lemnisco
medial Lóbulo temporal
V par
Zona
mesoprotuberancial
Lemnisco
lateral V par
craneal
Pedúnculo
cerebeloso
medio

Fascículo
espinotalámico

Núcleo motor del V par


Cerebelo
Núcleo sensitivo del V par

Pedúnculo cerebeloso
superior Fascículo longitudinal
medial

Síndrome mesoprotuberancial:

Lateral Medial

Figura 370-12 Corte axial a nivel de la zona media de la protuberancia, que seña- Alteraciones variables del tacto y la propiocepción cuando la lesión se extien-
la esquemáticamente a la izquierda y a la derecha su correspondiente imagen en de en dirección posterior: lemnisco medial
resonancia magnética. Se incluyen las regiones aproximadas afectadas en síndromes 2. Síndrome medioprotuberancial lateral (arteria circunferencial corta).
de infarto mesoprotuberancial, medial y lateral. En el lado de la lesión
Signos y síntomas: estructuras afectadas Ataxia de las extremidades: pedúnculo cerebeloso medio
1. Síndrome medioprotuberancial medial (rama paramediana de la parte media de Parálisis de los músculos de la masticación: núcleo o fibras motoras del V par
la arteria basilar) Alteración de la sensibilidad en un lado de la cara: núcleo o fibras sensitivas
En el lado de la lesión del V par
Ataxia de las extremidades y de la marcha (más llamativa cuando la afección En el lado opuesto de la lesión
es bilateral): núcleos de la protuberancia Alteración de las sensibilidades dolorosa y térmica en las extremidades y el
En el lado opuesto de la lesión tronco: haz espinotalámico
Parálisis de cara, brazo y pierna: haces corticobulbar y corticoespinal

infarto cerebral incipiente que las secuencias ordinarias de MRI o CT que constituye un elemento importante para anticipar si ocurrirá otro
(fig. 370-16) al igual que FLAIR (recuperación por inversión atenuada accidente vascular.
por líquido [fluid-attenuated inversion recovery]) (cap. 368). Gracias a la
administración intravenosa de gadolinio como medio de contraste es Angiografía cerebral
posible realizar estudios de la irrigación con MRI. Las regiones del cere- Esta técnica radiográfica convencional constituye la pauta para identifi-
bro que exhiben hipoperfusión pero sin anormalidades de la difusión car y medir las estenosis ateroescleróticas de las arterias cerebrales y
equivalen a la llamada penumbra isquémica (véase antes en este capítu- para detectar y definir otras patologías como aneurismas, vasoespasmo,
lo “Aspectos fisiopatológicos” bajo “Apoaplejía isquémica” y fig. 370-16) trombos intraluminales, displasia fibromuscular, fístulas arteriovenosas,
y los pacientes que muestran grandes regiones de incompatibilidad son vasculitis y vasos colaterales. Se pueden utilizar técnicas endovasculares,
mejores candidatos para la revascularización inmediata. La angiografía que han evolucionado rápidamente, para colocar endoprótesis dentro
por resonancia magnética es una técnica muy sensible para identificar de los delicados vasos intracraneales, realizar angioplastia con balón en
estenosis de la porción extracraneal de las carótidas internas y de los lesiones estenóticas, tratar aneurismas intracraneales mediante emboli-
vasos grandes intracraneales. En las estenosis apretadas la angiografía por zación y recanalizar vasos ocluidos en el accidente agudo por medio de
MR tiende a exagerar el grado de estenosis más que la angiografía radio- dispositivos de trombectomía mecánica. Hay estudios con asignación al
gráfica ordinaria. La MRI con saturación de la grasa es una secuencia de azar que apoyan el uso de fármacos trombolíticos aplicados por vía
imágenes utilizada para observar la disección de las arterias extracra- intraarterial en pacientes con accidente vascular agudo de la MCA, ya
neales o intracraneales. Esta técnica tan sensible proyecta a la sangre que muestran la recanalización efectiva de los casos con mejoría de los
coagulada dentro de la pared del vaso disecado. resultados clínicos a 90 días. La angiografía cerebral junto con técnicas
La MRI es menos sensible para detectar los derivados hemáticos en endovasculares para la revascularización cerebral son procedimientos
forma inmediata que la CT y es un procedimiento más caro y lento que cada vez más habituales en Estados Unidos y Europa, y es probable que
no se realiza en cualquier hospital. Otro factor que limita su aplicación pronto también en Japón. Las instituciones en que se practican estas
es la claustrofobia. Casi todos los protocolos para el diagnóstico inme- técnicas han sido llamadas centros integrales contra accidentes vasculares
diato de la enfermedad cerebrovascular utilizan la CT a causa de las para diferenciarlos de los centros primarios que permiten la administra-
limitaciones mencionadas. Sin embargo, la MRI puede ser útil después ción IV de rtPA, pero no realizan tratamiento endovascular. La angio-
del periodo agudo, porque define con mayor nitidez la magnitud de la grafía convencional conlleva los riesgos de lesionar arterias, causar
lesión hística y permite diferenciar entre regiones nuevas y antiguas de hemorragia en la ingle, infarto embólico e insuficiencia renal por nefro-
infarto encefálico. La MRI puede tener utilidad particular en sujetos con patía causada por el medio de contraste, de tal forma que se debe reser-
TIA: hay mayor posibilidad con ella, de identificar un infarto reciente, lo var para situaciones en que no son adecuadas técnicas menos cruentas. 3291

ERRNVPHGLFRVRUJ
Núcleos protuberanciales Fascículo
y fibras pontocerebelosas corticoespinal
PARTE 17

Lóbulo temporal
Lemnisco
medio
Tronco basilar

Haz
central
Trastornos neurológicos

de la
calota

Lemnisco
lateral

Fascículo Porción superior


espinotalámico de la protuberancia

Fascículo Pedúnculo
longitudinal cerebeloso
medial superior
Síndrome protuberancial superior:

Lateral Medial

Figura 370-13 Corte axial a nivel de la porción superior de la protuberancia, 2. Síndrome protuberancial superior lateral (síndrome de la arteria cerebelosa
señalada en forma esquemática a la izquierda y a la derecha su correspondiente superior)
imagen en resonancia magnética. Se incluyen las regiones aproximadas afectadas en En el lado de la lesión
síndromes de infarto protuberancial superior, medial y lateral. Ataxia de extremidades y de la marcha, caída hacia el lado de la lesión:
Signos y síntomas: estructuras afectadas pedúnculos cerebelosos medio y superior, superficie superior del cerebelo,
1. Síndrome protuberancial superior medial (ramas paramedianas de la parte núcleo dentado
superior de la arteria basilar) Mareos, náusea, vómito; nistagmo horizontal: núcleo vestibular
En el lado de la lesión Parálisis de la mirada conjugada (ipsolateral): centro de la mirada contralate-
Ataxia cerebelosa (no siempre): pedúnculos cerebelosos superior, medio o ral en la protuberancia
ambos Desviación oblicua: incierta
Oftalmoplejía internuclear: fascículo longitudinal medio Miosis, ptosis, disminución de la sudoración en la cara (síndrome de Horner):
Síndrome mioclónico, con afección de paladar, faringe, cuerdas vocales, fibras simpáticas descendentes
aparato respiratorio, cara, aparato oculomotor, etc., localización incierta; haz Temblor: localización incierta; núcleo dentado, pedúnculo cerebeloso superior
central de la calota, proyección dentada, núcleo olivar inferior En el lado opuesto de la lesión
En el lado opuesto de la lesión Alteración de la sensibilidad dolorosa y térmica en la cara, las extremidades
Parálisis de la cara, el brazo y la pierna: haces corticobulbar y corticoespinal y el tronco: haz espinotalámico
En algunas ocasiones se afecta la sensibilidad táctil, vibratoria y posicional: Alteración de la sensibilidad táctil, vibratoria y posicional, con mayor intensi-
lemnisco medial dad en la pierna que en el brazo (existe una tendencia a la incongruencia en
las deficiencias del dolor y el tacto): lemnisco medial (porción lateral)

Ecografía Técnicas de perfusión


La ecografía de modo B combinada con el cálculo de la velocidad de Tanto las técnicas que emplean xenón (sobre todo la variante de CT con
flujo por una ecografía de Doppler (ultrasonido “dúplex”), permite tal especificidad), como la tomografía por emisión de positrones (PET)
identificar y medir de manera fiable una estenosis en el origen de la arte- permiten medir la irrigación cerebral. Estas técnicas se utilizan princi-
ria carótida interna. El procedimiento de Doppler transcraneal (TCD, palmente con fines de investigación (cap. 368), pero también son útiles
transcranial Doppler) también permite valorar el flujo sanguíneo en las para definir la importancia de una estenosis arterial y para planificar
arterias cerebrales media, anterior y posterior y en el sistema vertebro- una revascularización quirúrgica. La tomografía por emisión de fotón
basilar. Asimismo, permite detectar lesiones estenóticas en las grandes único (SPECT, single photon emission tomography), la CT de perfusión y
arterias intracraneales, ya que estas lesiones aceleran el flujo sistólico. la MRI de perfusión informan sobre la irrigación cerebral relativa. La
Además, el procedimiento de Doppler transcraneal puede ser de ayuda CT se utiliza como la primera modalidad imagenológica en el diagnós-
durante la trombólisis y mejorar la recanalización de arterias grandes tico de la apoplejía, por lo que en muchos hospitales la angiografía por
después de la administración de rtPA; el beneficio clínico potencial de CT y las técnicas de perfusión por CT se combinan con la CT conven-
este tratamiento es objeto de estudios en proceso. En muchos casos, la cional. El estudio por CT de la irrigación mejora la sensibilidad para
angiografía por MR combinada con una ecografía carotídea y transcra- detectar isquemia y puede valorar la penumbra isquémica (fig. 370-15).
neal elimina la necesidad de una angiografía ordinaria en la valoración Otra opción es combinar las técnicas de perfusión-difusión por reso-
de una estenosis vascular. Otra opción es realizar una angiografía por nancia magnética para identificar la penumbra isquémica en forma de
tomografía computarizada de cabeza y cuello como procedimiento ima- incompatibilidades entre ambas secuencias de imágenes (fig. 370-16).
genológico inicial de una apoplejía. Esta técnica exhibe el árbol arterial La facultad de observar la penumbra isquémica permite seleccionar de
completo de interés para la apoplejía con excepción del corazón, de manera más racional a los pacientes que obtendrán los mayores benefi-
manera que gran parte de la evaluación clínica se puede completar con cios de ciertas acciones inmediatas como la aplicación de trombolíticos
3292 una sola sesión imagenológica. o las estrategias neuroprotectoras que se encuentran en investigación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
III par

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


Pedúnculos Núcleo rojo
cerebrales Arteria
Tronco basilar carótida
Sustancia
interna
negra

Lemnisco
medial

Fascículo
espinotalámico
Núcleo
del III par Sustancia gris
periacueductal Mesencéfalo

Acueducto cerebral
Tubérculo cuadrigémino
superior

Síndrome mesencefálico superior:

Lateral Medial

Figura 370-14 Corte axial a nivel del mesencéfalo, señalado esquemáticamen- Parálisis de cara, brazo y pierna: fascículos descendentes corticobulbar y
te a la izquierda y a la derecha su correspondiente imagen en resonancia magnética. corticoespinal en pedúnculos cerebrales
Se incluyen las regiones aproximadas afectadas en síndromes de infarto mesencefá- 2. Síndrome mesencefálico lateral (síndrome de arterias perforantes pequeñas que
lico medial y lateral. nacen de la arteria cerebral posterior)
Signos y síntomas: estructuras afectadas Mismo lado de la lesión
1. Síndrome mesencefálico medial (ramas paramedianas de la porción superior del Descenso y desviación externa de los globos oculares como consecuencia de
tronco basilar y de la arteria cerebral posterior en su porción proximal) la acción no antagonizada de cuarto y sexto nervios craneales, así como
Mismo lado de la lesión midriasis y pupilas no reactivas: fibras del tercer par, núcleo del tercer par o
Descenso y desviación externa de los globos oculares a consecuencia de la ambas estructuras
acción no antagonizada del cuarto y sexto nervios craneales, así como midria- En el lado contrario de la lesión
sis y pupilas no reactivas: fibras del tercer par Hemiataxia, hipercinesias, temblor: núcleo rojo, vía dentadorrubrotalámica
En el lado contrario de la lesión

HEMORRAGIA INTRACRANEAL parenquimatosa (intracerebral) espontánea aguda (ICH, intracerebral


hemorrage) con nicardipina, y es la base para un estudio pivote planeado
Las hemorragias se clasifican según su ubicación y la patología vascular
con el poder de detectar la mejoría en el resultado clínico. Otro estudio
de fondo. La que tiene lugar en los espacios subdural y epidural es cau-
(INTERACT, Intensive Blood Pressure Reduction in Acute Cerebral
sada casi siempre por un traumatismo. Las hemorragias subaracnoideas
Hemorrage) distribuyó al azar a pacientes con ICH espontánea para
(SAH) son producto de un traumatismo o rotura de un aneurisma intra-
mantener la presión sanguínea sistólica (SBP, systolic blood pressure) por
craneal (cap. 275). A continuación serán descritas la intraparenquima-
debajo de 180 mmHg, frente a la SBP menor de 140 mmHg con antihi-
tosa y la intraventricular.
pertensivos IV. Se observó un descenso estadístico en el crecimiento del
hematoma y una disminución en el edema alrededor del hematoma en
■ DIAGNÓSTICO los pacientes asignados al objetivo más bajo en la presión sanguínea.
La hemorragia intracraneal se suele descubrir al realizar una CT del Aún no se sabe si la disminución en el crecimiento del hematoma se
encéfalo durante la evaluación inmediata de una enfermedad cerebro- traducirá en un beneficio clínico. Hasta que se tengan más resultados,
vascular. La CT es más sensible que la MRI convencional para detectar se recomienda mantener la presión arterial media (MAP) por debajo de
la presencia inmediata de sangre, de manera que es el método preferido 130 mmHg, a menos que se sospeche aumento de la ICP. En personas
en la evaluación inicial de la apoplejía (fig. 370-1). La ubicación de la que cuentan con monitores de ICP, las recomendaciones actuales son
hemorragia reduce el número de diagnósticos diferenciales a unas cuan- mantener una presión de perfusión cerebral (MAP-ICP) superior a 60
tas posibilidades. En el cuadro 370-6 se enumeran las causas y los espa- mmHg (o sea, se debe disminuir la MAP para lograr este objetivo si se
cios anatómicos de las hemorragias. eleva la presión sanguínea). Se debe disminuir con fármacos no vasodi-
latadores por vía IV como nicardipina, labetalol o esmolol. En caso de
hemorragia cerebelosa o depresión del estado mental y signos radiográ-
■ TRATAMIENTO DE URGENCIA ficos de hidrocefalia se realiza una evaluación neuroquirúrgica de
Es importante prestar especial atención al cuidado de las vías aéreas, urgencia. Los datos de la exploración física y los resultados de la CT
pues a menudo el estado de vigilia se encuentra abatido y este deterioro dictarán la necesidad de realizar pruebas de neuroimagen como una
es progresivo. También es importante mantener la presión arterial ini- resonancia magnética o una angiografía cerebral convencional. Los
cial hasta conocer los resultados de la CT. La expansión del volumen de pacientes letárgicos o en estado de coma deben recibir tratamiento para
hemorragia se relaciona con presión sanguínea alta, pero aún no está una supuesta hipertensión intracraneal, así como intubación traqueal e
claro si el descenso de la presión sanguínea reduce el crecimiento del hiperventilación, administración de manitol y elevación de la cabecera
hematoma. Un estudio reciente de factibilidad en 60 pacientes mostró de la cama, al mismo tiempo que se solicita una valoración quirúrgica
que era seguro el descenso de la presión sanguínea en la hemorragia (cap. 275). 3293

ERRNVPHGLFRVRUJ
PARTE 17
Trastornos neurológicos

Figura 370-15 Infarto agudo en la arteria cerebral media izquierda (MCA) (conjunto izquierdo) y revascularización de los vasos después de trombectomía satis-
con hemiplejía derecha pero conservación del lenguaje. A. Mapa de perfusión factoria 8 h después de comenzar los síntomas del accidente (conjunto derecho).
de CT del tiempo medio de tránsito, en que se observa retraso del riego en la distri- D. Extracción del coágulo con un dispositivo de trombectomía (L5, Concentric
bución de MCA izquierda (azul). B. Región anticipada del infarto (roja) y penumbra Medical, Inc). E. CT del encéfalo dos días después: se advierte infarto en la región
(verde) con base en datos del estudio por perfusión de CT. C. Angiograma convencio- anticipada en B, pero conservación de la región de penumbra por revascularización
nal en donde se observa oclusión de la bifurcación de MCA-carótida interna izquierda satisfactoria. Vein, vena.

■ HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA veces la hemorragia es escasa y otras se forma un gran coágulo que com-
Esta variedad (ICH) es la hemorragia intracraneal más frecuente. prime al tejido adyacente, provocando la herniación del cerebro, por
Corresponde, en promedio, a 10% de las enfermedades cerebrovascula- tanto, la muerte. La sangre puede penetrar en el sistema ventricular, lo
res y su índice de mortalidad es de 50%. Su frecuencia de distribución es que aumenta considerablemente la morbilidad y puede provocar hidro-
particularmente alta en asiáticos y negros. La mayor parte de las hemo- cefalia.
rragias es causada por hipertensión, traumatismo o angiopatía por ami- La mayor parte de las hemorragias intracerebrales hipertensivas evolu-
loide cerebral. La senectud y el consumo desmedido de etanol agravan ciona a lo largo de 30 a 90 min, mientras que las secundarias a un trata-
el riesgo y una de las causas más importantes en los jóvenes es el consu- miento anticoagulante se prolongan hasta 24 a 48 h. En un plazo de 48 h,
mo de cocaína y metanfetaminas. los macrófagos comienzan a fagocitar la superficie más externa de la
hemorragia. Al cabo de uno a seis meses, la hemorragia suele haber des-
aparecido y se ha convertido en una cavidad con forma de grieta de
Hemorragia intraparenquimatosa hipertensiva color naranja, revestida por tejido cicatricial glial y macrófagos cargados
de hemosiderina.
Fisiopatología La hemorragia parenquimatosa hipertensiva (también
llamada “hemorragia intracerebral hipertensiva” o “hemorragia hiper- Manifestaciones clínicas Las hemorragias intracerebrales no tienen
tensiva” a secas) suele ser consecuencia de la rotura espontánea de una una relación directa con el ejercicio físico, pero casi siempre se manifies-
pequeña arteria penetrante en la profundidad del cerebro. Las ubicacio- tan cuando el paciente está despierto y, en ocasiones, cuando está some-
nes más frecuentes son: los ganglios basales (el putamen, el tálamo y la tido a alguna tensión. Se caracterizan por una deficiencia neurológica
sustancia blanca profunda adyacente), la parte profunda del cerebelo y focal de comienzo brusco. Las convulsiones son poco frecuentes. La
la protuberancia. Cuando las hemorragias se producen en otras regiones deficiencia neurológica empeora durante los 30 a 90 min siguientes y se
cerebrales o en pacientes no hipertensos, es necesario descartar la pre- acompaña de un nivel de vigilia cada vez más reducido y de signos de
sencia de trastornos hemorrágicos, neoplasias, malformaciones vascula- hipertensión intracraneal como cefalea y vómito.
res y otras causas. Al parecer, las pequeñas arterias de estas regiones, son La hemorragia del putamen, que es la hemorragia hipertensiva más
3294 las más propensas a sufrir lesión a causa de la hipertensión. Algunas frecuente, se ubica invariablemente en la cápsula interna adyacente (fig.

ERRNVPHGLFRVRUJ
anisocoria con ausencia de los reflejos luminosos; desviación oblicua

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


con el ojo contralateral a la hemorragia desplazado hacia abajo y aden-
tro; síndrome de Horner ipsolateral; ausencia de convergencia; parálisis
de la mirada vertical y nistagmo de retracción. Posteriormente estos
pacientes padecen un síndrome de dolor crónico contralateral (síndro-
me de Déjerine-Roussy).
Las hemorragias protuberanciales se acompañan de coma profundo
con tetraplejía en el transcurso de varios minutos. Con frecuencia el
paciente presenta rigidez de descerebración y pupilas puntiformes (1
mm) que reaccionan a la luz. Existe deterioro de los movimientos ocu-
lares reflejos horizontales provocados por el giro de la cabeza (maniobra
de los ojos de muñeca u oculocefálica) o al irrigar los oídos con agua fría
(cap. 274). Son frecuentes la hiperpnea, hipertensión grave e hiperhi-
drosis. La muerte sobreviene al cabo de pocas horas, aunque en caso de
hemorragias leves algunos pacientes sobreviven.
Las hemorragias cerebelosas evolucionan a lo largo de varias horas y
se manifiestan por cefalea occipital, vómito y ataxia de la marcha. En los
casos leves el único signo neurológico es en ocasiones la ataxia de la
marcha. El mareo o el vértigo pueden ser muy intensos. A menudo se
acompaña de paresia de la mirada conjugada lateral hacia el lado de la
hemorragia, desviación forzada de los ojos hacia el lado contrario o
parálisis del VI par ipsolateral. Otros signos oculares menos frecuentes
son blefaroespasmo, cierre involuntario de un ojo, sacudidas oculares y
desviación oblicua. También puede haber disartria y disfagia. A medida
que transcurren las horas, el paciente presenta estupor seguido de coma
Figura 370-16 MRI de una apoplejía aguda. A, Imagen de MR ponderada por por la compresión del tronco encefálico o por una hidrocefalia obstruc-
difusión (DWI, diffusion-weighted image) de una mujer de 82 años de edad 2.5 h tiva. La evacuación quirúrgica inmediata de la hemorragia antes de que
después del inicio de debilidad del lado derecho y afasia; revela difusión limitada en ocurra compresión del tronco encefálico salva la vida del paciente. La
los ganglios basales y la cápsula interna del lado izquierdo (regiones coloreadas). hidrocefalia compresiva del cuarto ventrículo se alivia con un drenaje
B, Defecto de perfusión en el hemisferio izquierdo (señal coloreada) en imagen obte- ventricular externo, pero es indispensable evacuar definitivamente el
nida después de la administración de un bolo IV de contraste de gadolinio. La discre- hematoma para que el paciente pueda sobrevivir. Si los núcleos cerebe-
pancia entre la región con perfusión deficiente mostrada en B y el defecto de difusión losos profundos se encuentran intactos, el paciente se recuperará por
de A se llama discrepancia entre difusión y perfusión, y brinda una estimación de la completo.
penumbra isquémica. Sin tratamiento específico, la región con infarto se ampliará
hasta ocultar la mayor parte o la totalidad del defecto de perfusión. C, Angiograma
Hemorragia lobular
cerebral de la arteria carótida interna izquierda en esta paciente antes (izquierda) y
después (derecha) de la embolectomía endovascular exitosa. La oclusión está dentro Los signos y síntomas aparecen en cuestión de minutos. Casi todas las
de la carótida terminal. D, Imagen FLAIR obtenida tres días después que muestra una hemorragias de este tipo son pequeñas y causan un síndrome clínico
región de infarto (codificada en blanco) que corresponde a la imagen inicial de la DWI restringido que simula al causado por un émbolo en la arteria que irriga
en A, pero no a toda el área en riesgo mostrada en B, lo que sugiere que la embo- a un lóbulo. Por ejemplo, la deficiencia neurológica principal en caso de
lectomía exitosa salvó del infarto a una región amplia de tejido cerebral. (Por cortesía hemorragia occipital es la hemianopsia; la hemorragia del lóbulo tem-
de Gregory Albers, MD, Stanford University, con autorización.) poral izquierdo se acompaña de afasia y delirio y en la del lóbulo parietal
existe pérdida hemisensitiva; si la hemorragia se ubica en el lóbulo fron-
tal hay debilidad de los miembros superiores. Las grandes hemorragias
se acompañan de estupor o coma si comprimen el tálamo o el mesencé-
falo. Muchas personas con hemorragias lobulares tienen cefaleas focales
370-17). Por ello, la hemiplejía contralateral constituye el signo centine- y más de la mitad vomita o exhibe somnolencia. Rara vez se advierte
la. En los casos más leves, la cara se desvía hacia un lado durante 5 a 30 rigidez de cuello y convulsiones.
min, el lenguaje es entrecortado, los brazos y las piernas pierden fuerza
progresivamente y los ojos se desvían hacia el lado contrario de la hemi-
paresia. En algunos casos, la parálisis empeora hasta que las extremida- Otras causas de hemorragia intracerebral
des son flácidas o presentan rigidez en extensión. Cuando la hemorragia La angiopatía por amiloide cerebral es una enfermedad de los ancianos
es abundante la somnolencia degenera en estupor a medida que apare- caracterizada por degeneración arteriolar y depósito de amiloide en las
cen los signos de compresión de la parte superior del tronco encefálico. paredes de las arterias cerebrales. Esta enfermedad origina hemorragias
A continuación el paciente cae en coma, que se acompaña de respira- lobulares únicas y recurrentes y quizá constituye la causa más frecuente
ción profunda irregular o intermitente, pupila ipsolateral dilatada y fija, de hemorragia lobular en el anciano. Propicia algunas hemorragias
signos de Babinski bilaterales y rigidez de descerebración. En los casos intracraneales producidas por la aplicación de trombolíticos intraveno-
más leves, el edema que se acumula en el tejido cerebral adyacente pro- sos contra el infarto del miocardio. El médico sospecha la presencia de
voca deterioro progresivo a lo largo de 12 a 72 h. este trastorno en un paciente con hemorragias (e infartos) múltiples en
Las hemorragias talámicas también originan hemiplejía o hemipare- el transcurso de meses o años, o en pacientes “con microhemorragias”
sia por la compresión o disección de la cápsula interna adyacente. El detectadas en las MRI secuenciales de cerebro sensibles a la hemosideri-
paciente manifiesta por lo general una deficiencia sensitiva pronunciada na, pero se le diagnostica en forma definitiva al demostrar que el amiloi-
que abarca a todas las modalidades de sensibilidad. Cuando la hemorragia de en los vasos cerebrales se tiñe con rojo de Congo. Las variaciones
tiene lugar en el tálamo dominante (izquierdo) se acompaña de afasia, alélicas ε2 y ε4 del gen de apolipoproteína E se acompañan de un mayor
por lo regular conservando la repetición verbal, así como de apractog- riesgo de hemorragia lobular repetitiva y pudieran ser marcadores de la
nosia o mutismo en algunos casos de hemorragia ubicada en el tálamo angiopatía por amiloide. En la actualidad no existe tratamiento específi-
no dominante. Otras veces aparece un defecto del campo visual homó- co, aunque en particular se evita usar antiplaquetarios y anticoagulantes.
nimo. Las hemorragias talámicas originan varios trastornos oculares La cocaína y metanfetamina son causas frecuentes de enfermedades
típicos puesto que se extienden en sentido caudal hacia la parte superior cerebrovasculares en las personas menores de 45 años. Su consumo está
del mesencéfalo. Estos trastornos comprenden desviación de los ojos relacionado con hemorragias intracerebrales, infartos cerebrales o
hacia abajo y adentro, de tal forma que parecen estar mirando a la nariz; hemorragias subaracnoideas (SAH). Los hallazgos angiográficos son 3295

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 370-6 Causas de hemorragia intracraneal
PARTE 17

Causa Ubicación Comentarios


Traumatismo craneal Intraparenquimatosa: lóbulos frontales; parte Lesión de golpe y contragolpe del cerebro durante la desacelera-
anterior de los lóbulos temporales; subaracnoidea ción

Hemorragia hipertensiva Putamen, globo pálido, tálamo, hemisferio cerebe- La hipertensión crónica produce en estas regiones hemorragias en
loso, protuberancia los vasos pequeños (aproximadamente 100 μm)
Transformación hemorrágica de un Ganglios basales, regiones subcorticales, lobular Ocurre en 1 a 6% de los accidentes cerebrovasculares isquémicos
Trastornos neurológicos

infarto isquémico previo con predilección por los infartos hemisféricos de gran tamaño
Tumor metastásico Lobular Pulmón, coriocarcinoma, melanoma, carcinoma de células rena-
les, tiroides, mixoma auricular
Coagulopatía Cualquiera Causa poco frecuente; generalmente se asocia con enfermedad
cerebrovascular previa o con una anomalía vascular subyacente
Drogas o fármacos Lobular, subaracnoidea Cocaína, anfetaminas, fenilpropanolamina
Malformación arteriovenosa Lobular, intraventricular, subaracnoidea Riesgo anual aproximado de hemorragia de 2-4%

Aneurisma Subaracnoidea, intraparenquimatosa, rara vez Aneurismas micóticos y no micóticos


subdural
Angiopatía amiloide Lobular Enfermedad degenerativa de los vasos intracraneales; ligada con
la enfermedad de Alzheimer, rara en los pacientes menores de 60
años
Angioma cavernoso Intraparenquimatosa Angiomas cavernosos múltiples ligados a las mutaciones de los
genes KRIT1, CCM2 y PDCD10
Fístula arteriovenosa dural Lobular, subaracnoidea Produce hemorragia por hipertensión venosa
Telangiectasia capilar Generalmente troncoencefálica Causa rara de hemorragia

variables, de forma que es posible encontrar desde unas arterias comple- La encefalopatía hipertensiva es una complicación de la hipertensión
tamente normales hasta la presencia de oclusión o estenosis de grandes maligna. En este síndrome agudo la hipertensión grave se acompaña de
vasos, vasoespasmo o alteraciones propias de una vasculopatía. No se cefalea, náusea, vómito, convulsiones, confusión, estupor y coma. Aun-
conoce el mecanismo por el que ocurren enfermedades cerebrovascula- que pueden aparecer signos neurológicos focales o lateralizados, tanto
res relacionadas a simpaticomiméticos, pero se sabe que la cocaína transitorios como permanentes, éstos son poco frecuentes y su presen-
refuerza la actividad simpática provocando hipertensión aguda, en oca- cia sugiere otra enfermedad vascular (hemorragia, embolia o trombosis
siones pronunciada, que puede ocasionar una hemorragia. Poco más de ateroesclerótica). Aparecen hemorragias retinianas, exudados y edema
50% de las hemorragias intracraneales por cocaína es de ubicación de papila (retinopatía hipertensiva), así como signos de nefropatía y car-
intracerebral y el resto es subaracnoidea. En los casos de SAH casi siem- diopatía. En la mayor parte de los casos la presión intracraneal se eleva
pre se identifica un aneurisma sacciforme y supuestamente la hiperten- y el contenido de proteínas del LCR aumenta. La imagen cerebral por
sión aguda es la que provoca su desgarro. MRI muestra una pauta de edema cerebral posterior típico (occipital >
Los traumatismos craneales con frecuencia causan hemorragias intra- frontal) que es reversible y se llama leucoencefalopatía posterior reversi-
craneales. Las ubicaciones más frecuentes son la intracerebral (sobre ble. La hipertensión puede ser esencial o secundaria a una nefropatía
todo en el lóbulo temporal y frontal inferior) y los espacios subaracnoi- crónica, glomerulonefritis aguda, toxemia aguda del embarazo, feocro-
deo, subdural y epidural. Es importante considerar la posibilidad de un mocitoma u otras causas. El descenso de la presión arterial invierte este
traumatismo craneal ante cualquier paciente con una deficiencia neuro- proceso, pero en ocasiones provoca un infarto cerebral, especialmente
lógica aguda (hemiparesia, estupor o confusión) de causa no aparente, cuando el descenso es demasiado apresurado. El examen anatomopato-
sobre todo si la deficiencia se produjo en el contexto de una caída (cap. lógico revela la presencia de edema cerebral multifocal o difuso y hemo-
378). rragias de diferentes tamaños, desde petequiales hasta masivas. Desde el
Las hemorragias intracraneales por un tratamiento anticoagulante punto de vista microscópico se observa necrosis de las arteriolas, infar-
aparecen en cualquier ubicación; casi siempre son lobulares o subdura- tos cerebrales diminutos y hemorragias. El término encefalopatía hiper-
les. Este tipo de hemorragia avanza con lentitud, esto es, en plazo de 24 tensiva se debe reservar para referirse a este síndrome y no a la cefalea
a 48 h. Es importante revertir inmediatamente la coagulopatía y la trom- crónica recurrente, el mareo, las TIA recurrentes o los infartos cerebra-
bocitopenia. La hemorragia intracerebral que se acompaña de alguna les menores que con frecuencia acompañan a la hipertensión.
enfermedad hematológica (leucemia, anemia aplásica, púrpura trombo- La hemorragia intraventricular primaria es rara. Suele comenzar en el
citopénica) aparece en cualquier ubicación, incluso en forma de hemo- parénquima encefálico y diseca al interior del sistema ventricular sin
rragias intracerebrales múltiples. En este caso suelen ser evidentes las dejar signos de su penetración intraparenquimatosa. Otras veces la san-
hemorragias cutáneas y mucosas, proporcionando una pista sobre su gre proviene de las venas periependimarias. La vasculitis, por lo general
origen. en forma de poliarteritis nudosa o lupus eritematoso, origina hemorra-
Algunas veces la hemorragia en el seno de un tumor cerebral constitu- gias en cualquier región del sistema nervioso central; muchas de ellas
ye la primera manifestación del mismo. Algunos de los tumores metas- provienen de una crisis hipertensiva, pero la propia arteritis puede cau-
tásicos que se acompañan con más frecuencia de una hemorragia sar salida de sangre al romper la pared del vaso. Casi la mitad de los
intracerebral son el coriocarcinoma, melanoma maligno, carcinoma de pacientes con hemorragia intraventricular tiene fuentes hemorrágicas
células renales y carcinoma broncógeno. El glioblastoma multiforme en identificables que se observan en la angiografía convencional. Asimis-
los adultos y el meduloblastoma en los niños pueden presentar también mo, la septicemia origina pequeñas hemorragias petequiales en toda la
3296 áreas de hemorragia. sustancia blanca encefálica. La enfermedad de moyamoya, que más bien

ERRNVPHGLFRVRUJ
obtener información pronóstica al mismo tiempo. Como estos pacientes

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


presentan generalmente signos neurológicos focales, obnubilación y
con frecuencia, signos de hipertensión intracraneal, se debe evitar la
punción lumbar por el peligro de provocar una herniación cerebral.

TRATAMIENTO Hemorragia intracerebral

TRATAMIENTO INMEDIATO En promedio, 50% de los pacientes con


una hemorragia intracerebral hipertensiva fallecen, pero los demás
se pueden recuperar bastante bien o incluso por completo si viven
después de la primera hemorragia. El sistema de calificación ICH
(cuadro 370-7) es una medición validada que ayuda a predecir la
mortalidad y los resultados clínicos. Es importante revertir a la bre-
vedad posible cualquier coagulopatía identificada. En el caso de
personas que reciben warfarina sódica se logra la reversión más

CUADRO 370-7 Pronóstico y resultados clínicos


en la hemorragia intracerebral

Figura 370-17 Hemorragia por hipertensión. CT transaxial sin medio de con- Factor clínico Calificación
traste a través de los ganglios basales, que indica la presencia de un hematoma que o de imagen en puntos
afecta el putamen izquierdo en un individuo que mostró una hemiparesia derecha de Edad
inicio y evolución rápidos.
<80 años 0
≥80 años 1
Volumen del hematoma

es una arteriopatía oclusiva que ocasiona síntomas isquémicos, algunas <30 ml 0


veces origina una hemorragia en el interior del parénquima, particular- ≥30 ml 1
mente en los jóvenes. Las hemorragias en la médula espinal suelen ser
consecuencia de un AVM, malformación cavernosa o de metástasis Presencia de hemorragia intraventricular
tumorales. La hemorragia epidural espinal origina un síndrome compre- No 0
sivo medular o de las raíces nerviosas que evoluciona rápidamente (cap.
377). Las hemorragias en la columna se suelen manifestar al principio Sí 1
por una dorsalgia repentina y algún signo de mielopatía.
Origen infratentorial de la hemorragia
No 0
Valoración por estudios de laboratorio
e imagenología Sí 1
En forma sistemática se debe realizar una química sanguínea y estudios Calificación en la escala de coma de Glasgow
hematológicos en los pacientes. Es importante prestar atención específi-
13–15 0
ca al número de plaquetas y al tiempo de protrombina (PT, prothrombin
time)/tiempo parcial de tromboplastina (PTT), para identificar una coa- 5–12 1
gulopatía. La CT detecta de forma fiable las hemorragias focales agudas
supratentoriales. A veces las hemorragias protuberanciales pequeñas no 3–4 2
se identifican por los movimientos y los artificios óseos que ocultan a las Calificación total Suma de cada categoría previa
estructuras de la fosa posterior. Pasadas las dos primeras semanas, la
atenuación radiográfica del coágulo sanguíneo disminuye hasta que se Camina
vuelve isodenso respecto del parénquima cerebral adyacente. No obs- independiente
Mortalidad observada a los 12
tante, el efecto de masa y el edema persisten. En algunos casos, al cabo
Calificación total de ICH a 30 días (%) meses (%)
de dos a cuatro semanas aparece un ribete periférico de captación de
contraste que persiste durante varios meses. La MRI, aunque es más 0 0 70
sensible para estudiar las lesiones de la fosa posterior, no es necesaria en
la mayor parte de los casos. Las imágenes de flujo sanguíneo en la MRI 1 13 60
permiten identificar la presencia de malformaciones arteriovenosas 2 26 33
como causa de la hemorragia. Las angiografías por MRI y con CT y la
angiografía convencional por rayos X se realizan cuando no queda clara 3 72 3
la causa de la hemorragia intracraneal, especialmente cuando el pacien- 4 97 8
te no es hipertenso y el hematoma no se ubica en ninguna de las cuatro
zonas habituales de las hemorragias hipertensivas. La imagen por CT 5 100 0
después del contraste podría revelar intensificación del hematoma agu- Aunque es posible una calificación de 6 con la escala, no se ha observado ningún
do, lo que indica hemorragia al momento de obtener la imagen; este paciente con esta combinación de hallazgos y se considera muy probable que sea
“signo del punto” conlleva una mortalidad más alta. Algunas institucio- mortal.
nes obtienen siempre una CT y angiografía por CT con imágenes por Abreviatura: ICH, hemorragia intracerebral.
CT posteriores al empleo de material de contraste en un paso para iden- Fuentes: JC Hemphill et al: Stroke 32:891, 2001; JC Hemphill et al: Neurology
tificar con rapidez cualquier causa macrovascular de la hemorragia y 73:1088, 2009. 3297

ERRNVPHGLFRVRUJ
rápida de la coagulopatía con la aplicación endovenosa de concen- PREVENCIÓN La hipertensión es la principal causa de ICH. La
trados de complejo de protrombina, seguida por plasma fresco prevención se enfoca en reducir la hipertensión, eliminar el consu-
PARTE 17

congelado y vitamina K. Si hay relación de la hemorragia intracerebral mo excesivo de alcohol y suspender el consumo de drogas ilícitas,
con la trombocitopenia (número de plaquetas <50 000/μl), conviene como cocaína y anfetaminas. Los pacientes con angiopatía amiloi-
transfundir plaquetas recién obtenidas. Aún no se aclara la función dea deben evitar los fármacos trombolíticos.
de las pruebas de inhibición plaquetaria urgentes para la decisión de
transfundir plaquetas con distribución al azar
Por ahora, poco puede hacerse por la hemorragia misma. Es posi- ANOMALÍAS VASCULARES
ble que los hematomas se extiendan varias horas después de la Las anomalías vasculares se dividen en malformaciones vasculares con-
hemorragia inicial, porque el tratamiento de la hipertensión grave génitas y lesiones vasculares adquiridas.
Trastornos neurológicos

parece razonable para prevenir la progresión del hematoma. En un


estudio de fase 3 sobre el tratamiento con factor VIIa recombinante ■ MALFORMACIONES VASCULARES CONGÉNITAS
se redujo la expansión del hematoma, pero los resultados clínicos no
Las malformaciones arteriovenosas (AVM) verdaderas, las anomalías
mejoraron, por lo que por ahora no puede recomendarse el uso de
venosas y las telangiectasias capilares son lesiones congénitas que suelen
este fármaco.
permanecer silenciosas desde el punto de vista clínico durante toda la
La evacuación de los hematomas supratentoriales al parecer no
vida. Probablemente las malformaciones arteriovenosas son congénitas,
mejora los resultados. En el International Surgical Trial in
pero se han publicado algunos casos de lesiones adquiridas.
Intracerebral Haemorrhage (STICH), se hizo asignación aleatoria de
Las AVM verdaderas son comunicaciones congénitas entre los siste-
1 033 sujetos con hemorragia intracerebral supratentorial para ser
mas arterial y venoso que causan convulsiones focales y hemorragia
sometidos a evacuación quirúrgica o a tratamiento médico inicial. En
intracraneal. Están formadas por un ovillo de vasos anómalos dispues-
el grupo de la cirugía temprana no se detectó beneficio, aunque el
tos sobre la superficie cortical o en la profundidad del tejido cerebral. Su
análisis se complicó por el hecho de que 26% de sujetos en el grupo
tamaño es variable, desde lesiones pequeñas de unos cuantos milíme-
de tratamiento médico inicial, al final tuvieron que ser sometidos a
tros de diámetro, hasta tumoraciones muy grandes formadas por con-
cirugía para tratar el deterioro neurológico. En forma global, los
ductos tortuosos y que producen un cortocircuito arteriovenoso
datos anteriores no confirman la utilidad de la evacuación quirúrgica
suficiente para aumentar el gasto cardiaco y precipitar la insuficiencia
sistemática en hemorragias supratentoriales; muchos centros some-
cardiaca. Los vasos sanguíneos que forman la maraña interpuesta entre
ten a cirugía a pacientes con deterioro neurológico progresivo. No ha
las arterias y venas casi siempre son demasiado delgados y tienen rasgos
cesado la evolución de las técnicas quirúrgicas y en investigaciones
histológicos parecidos a los de arterias y venas. Las AVM pueden apare-
futuras quizá se confirme el beneficio de la evacuación del hematoma
cer en cualquier sitio del cerebro, tronco encefálico y médula espinal,
por medio de endoscopia con invasión mínima.
aunque las de mayor tamaño se suelen ubicar en la mitad posterior
En el caso de hemorragias cerebelosas es importante consultar
de los hemisferios y con frecuencia aparecen como lesiones en forma de
inmediatamente a un neurocirujano para que participe en la valora-
cuña que se extienden desde la corteza cerebral hasta el ventrículo.
ción; se necesitará evacuar quirúrgicamente a muchos hematomas
La hemorragia, cefalea y convulsiones son más frecuentes entre los 10
cerebelosos mayores de 3 cm de diámetro. Si la persona está cons-
y 30 años de edad, a veces hasta el sexto decenio. Las AVM son más
ciente sin signos focales del tallo encefálico y si el hematoma tiene
frecuentes en varones y se han descrito casos familiares raros. La varian-
menos de 1 cm de diámetro, por lo general no se necesita la extirpa-
te familiar puede ser parte del síndrome dominante autosómico de
ción quirúrgica. Los sujetos con hematomas de 1 a 3 cm requieren
telangiectasia hemorrágica hereditaria (de Osler-Rendu-Weber) por
observación cuidadosa en busca de signos de disminución del nivel
mutaciones en el gen de la endoglina (cromosoma 9) o en la cinasa-1
de conciencia e insuficiencia respiratoria repentina.
semejante al receptor de la activina (cromosoma 12).
El tejido adyacente al hematoma queda desplazado y comprimi-
La cefalea (sin hemorragia) puede ser del tipo hemicránea pulsátil,
do, aunque no necesariamente infartado. Por tanto, los sobrevivien-
igual que la migraña o bien ser difusa. En cerca de 30% de los casos se
tes mejoran cuando el hematoma se reabsorbe y el tejido adyacente
acompaña de crisis focales, con o sin generalización secundaria. En la
vuelve a funcionar. El tratamiento escrupuloso del paciente durante
mitad de los casos, las AVM se manifiestan como hemorragias intrace-
la fase aguda del hematoma cerebral ayuda a conseguir una recupe-
rebrales. Por lo general la hemorragia se ubica más bien en el interior del
ración considerable.
parénquima y se extiende en algunos enfermos hasta el espacio subarac-
Resulta sorprendente observar que en muchas hemorragias intra-
noideo. La sangre no se deposita en las cisternas basales y pocas veces
parenquimatosas grandes la presión intracraneal es normal. No
hay vasoespasmo cerebral sintomático. El riesgo de una nueva rotura es
obstante, cuando el hematoma desvía considerablemente a las
de alrededor de 2 a 4% anual y es particularmente grande en las prime-
estructuras de la línea media con la consiguiente obnubilación,
ras semanas. Existen hemorragias masivas que culminan con la muerte
coma o hidrocefalia, es necesario administrar osmóticos e inducir
y otros sangrados hasta de 1 cm de diámetro que originan síntomas
hiperventilación para reducir la hipertensión intracraneal (cap.
focales de poca importancia o incluso son silenciosas. Algunas malfor-
275). Estas medidas brindan el tiempo necesario para implantar una
maciones arteriovenosas pueden tener la magnitud suficiente para
ventriculostomía o realizar un control continuo de la presión intra-
secuestrar sangre al tejido encefálico sano vecino o incrementar en gra-
craneal. Una vez que se registra la ICP, la hiperventilación y el tra-
do significativo la presión venosa para causar isquemia venosa local y
tamiento osmótico adicionales pueden ajustarse a cada paciente
también en zonas remotas del encéfalo; esto se observa más a menudo
para mantener la presión de perfusión cerebral (MAP-ICP) por
con las AVM grandes en el territorio de la arteria cerebral media.
arriba de 60 mmHg. Por ejemplo, si la presión intracraneal es eleva-
Las AVM grandes ubicadas en el sistema de las arterias carótida y
da, una opción es extraer LCR del sistema ventricular y mantener el
cerebral media originan soplos sistólicos y diastólicos (incluso algunos
tratamiento osmótico; si la presión se mantiene alta o incluso
pacientes llegan a escucharlos) que se auscultan sobre el ojo, la frente o
aumenta, el hematoma se deberá evacuar por medio de cirugía o se
el cuello, donde se percibe un pulso carotídeo saltón. La cefalea que
deben suspender las medidas de mantenimiento. Por otra parte, si
acompaña a la rotura de las AVM no es tan explosiva como la de la rotu-
la presión intracraneal se normaliza o persiste sólo ligeramente ele-
ra de un aneurisma. La MRI es mejor que la CT para el diagnóstico,
vada, es posible suspender la hiperventilación y retirar de manera
aunque la CT sin medio de contraste a veces identifica calcificaciones de
gradual el tratamiento osmótico. Puesto que la hiperventilación
AVM y con el medio de contraste se puede demostrar anormalidad
puede producir isquemia cerebral por vasoconstricción, como nor-
de algunos vasos sanguíneos. Una vez identificados, la angiografía con-
ma general su uso se debe limitar a la reanimación inmediata del
vencional es el procedimiento idóneo para valorar las características
paciente en el que se sospecha la presencia de hipertensión intracra-
anatómicas exactas de malformaciones arteriovenosas.
neal y se debe suspender una vez iniciados otros tratamientos como
En las AVM sintomáticas que son accesibles está indicado el trata-
los osmóticos o la cirugía. Los glucocorticoides no son útiles en el
miento quirúrgico, con frecuencia precedido de una embolización pre-
tratamiento del edema de los hematomas intracerebrales.
3298 operatoria para reducir el sangrado quirúrgico. La radiación estereotáxica,

ERRNVPHGLFRVRUJ
una alternativa a la cirugía, origina en ocasiones una esclerosis lenta de Las fístulas arteriovenosas durales son conexiones adquiridas que se

CAPÍTULO 370 Enfermedades cerebrovasculares


los conductos arteriales en un lapso de dos o tres años. establecen generalmente entre una arteria dural y un seno dural. Los
Los pacientes con malformaciones arteriovenosas asintomáticas tie- pacientes se quejan de percibir un soplo en la cabeza que es sincrónico
nen un riesgo hemorrágico de casi 2 a 4% anual. Existen varias caracte- con el pulso (“acúfeno pulsátil”) y de cefalea. Dependiendo de la magni-
rísticas angiográficas de las AVM que se utilizan para predecir el riesgo tud de la comunicación, las presiones venosas se elevan hasta provocar
hemorrágico. Como aspecto paradójico, las lesiones de menor tamaño isquemia cortical o hipertensión venosa y hemorragia, en particular
al parecer tienen un mayor índice de hemorragia. Son relativamente subaracnoidea. Las técnicas quirúrgicas o endovasculares suelen ser
pequeños los efectos de la hemorragia repetitiva en la discapacidad y curativas. Estas fístulas se pueden formar a consecuencia de un trauma-
por ello no hay consenso en cuanto a la indicación de cirugía en casos tismo, pero la mayor parte es de tipo idiopático. Existe relación entre las
de AVM asintomáticas. Este problema está en estudio por medio de una fístulas y la trombosis de los senos durales. Se ha observado que las fís-
investigación a gran escala con asignación aleatoria. tulas aparecen varios meses o años después de la trombosis de un seno
Las anomalías venosas son resultado de aparición de desagües anóma- venoso, lo que sugiere que quizá la causa de estas conexiones anómalas
los en el cerebro, cerebelo o tronco encefálico. Estas estructuras, a diferen- son los factores angiógenos elaborados durante el proceso trombótico.
cia de las AVM, son conductos venosos funcionales. No tienen mucha Por otra parte, las fístulas arteriovenosas durales provocan, con el tiem-
relevancia clínica y hay que ignorarlas si aparecen casualmente en los po, la oclusión de un seno venoso, quizá por la presión elevada y la irri-
estudios de neuroimagen. Su resección quirúrgica puede provocar infar- gación excesiva que ocasionan una estructura venosa.
tos y hemorragias venosas. Algunas anomalías venosas se acompañan de
malformaciones cavernosas (véase después en este capítulo) que sí conlle-
van cierto riesgo de sangrado. En caso de intentar la resección quirúrgica LECTURAS ADICIONALES
de una malformación cavernosa, no se debe tocar la anomalía venosa. Adams HP Jr. et al: Guidelines for the Early Management of Adults
Las telangiectasias capilares son verdaderas malformaciones capilares with Ischemic Stroke. Stroke 38:1655, 2007
que con frecuencia forman extensas redes vasculares sobre una estructura
cerebral normal. Las ubicaciones típicas son la protuberancia y la sustan- ———: Update to the AHA/ASA recommendations for the prevention
cia blanca cerebral profunda; estas malformaciones capilares se observan of stroke in patients with stroke and transient ischemic attack.
en los pacientes con síndrome de telangiectasia hemorrágica hereditaria Stroke 39:1647, 2008
o síndrome de Osler-Rendu-Weber. En caso de hemorragia, rara vez tiene Albers GW et al: Antithrombotic and thrombolytic therapy for isch-
efecto ocupativo o síntomas relevantes. No existen opciones terapéuticas. emic stroke: American College of Chest Physicians Evidence-Based
Clinical Practice Guidelines, 8th ed. Chest 133:630S, 2008
■ LESIONES VASCULARES ADQUIRIDAS Alberts MJ et al: Recommendations for the establishment of primary
Los angiomas cavernosos son penachos de sinusoides capilares que se stroke centers. Brain Attack Coalition. JAMA 238:3102, 2000
forman en la profundidad de la sustancia blanca de los hemisferios cere- ———: Recommendations for comprehensive stroke centers: A con-
brales y el tronco encefálico sin que participen en su formación las sensus statement from the Brain Attack Coalition. Stroke 36:1597,
estructuras neurales. Su patogenia no se conoce bien. El origen de los 2005
angiomas familiares cavernosos han sido diferentes loci cromosómicos:
KRIT1 (7q21-q22), CCM2 (7p13) y PDCD10 (3q26.1). Estos dos loci Choi JH, Mohr JP: Brain arteriovenous malformations in adults.
génicos intervienen en la formación de vasos sanguíneos, en tanto que Lancet Neurol 4:299, 2005
el tercero (PDCD10) es un gen apoptótico. En forma típica, los angio- Del Zoppo, GJ et al: Expansion of the time window for treatment of
mas tienen menos de 1 cm de diámetro y a menudo se acompañan de acute ischemic stroke with intravenous tissue plasminogen activator:
alguna anomalía venosa. La pérdida hemática por lo general es pequeña a science advisory from the American Heart Association/American
y el efecto expansivo es leve. El riesgo de hemorragia de las malforma- Stroke Association. Stroke 40:2945, 2009
ciones cavernosas solas es de 0.7 a 1.5% al año y pudiera ser mayor en Easton JD et al: Definition and evaluation of transient ischemic attack.
individuos que han tenido previamente otra hemorragia clínica o que Stroke 40: 2276, 2009
tienen malformaciones múltiples. Si la malformación está situada cerca
de la corteza cerebral, puede haber convulsiones. La resección quirúrgi- Goldstein LB et al: Primary prevention of ischemic stroke. Stroke
ca elimina el riesgo hemorrágico y reduce el riesgo convulsivo, pero 37:1583, 2006
queda reservada para las malformaciones que se forman cerca de la Morgenstern LB et al: Guidelines for the management of spontane-
superficie cerebral. No se ha demostrado que la radioterapia sea eficaz. ous intracerebral hemorrhage. Stroke 42:e23, 2011

3299

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte