Está en la página 1de 3

FACULTAD DE FILOSOFIA Y TEOLOGIA

LICENCIATURA EN TEOLOGIA

Trabajo práctico N° 2
Teoría de Relatividad y Física Cuántica

Asignatura: Filosofía de la Naturaleza


Docente: Dr. José Funes
Alumno: Víctor S. Ramírez

Año académico 2019


Filosofía de la Naturaleza

Trabajo Práctico 3: Teoría de la Relatividad y Física Cuántica


Viernes 22 de marzo
¡Para ser entregado el viernes 29 de marzo en clase!
No se puede presentar el trabajo escrito a mano.

1. ¿Qué diferencias hay entre la visión clásica del mundo de Newton y la relativista de
Einstein?
2. ¿En qué punto de sus postulados ‘chocaron’ Einstein y Newton?
3. ¿Podemos visualizar el concepto de la curvatura del espacio-tiempo?
4. ¿Cómo es posible que el tiempo sea relativo, es decir, que no transcurra de la misma
manera en todas las partes del Universo?
5. ¿Por qué son importantes los experimentos mentales?
6. ¿Es la naturaleza intrínsecamente indeterminista?
7. ¿Puede una partícula estar en varios lugares a la vez?
8. ¿Hay una realidad objetiva a escala cuántica?
9. ¿Por qué el fotón o electrón cambia de comportamiento ante dos ranuras?
10. ¿Cuáles y qué son las acciones fantasmales de Einstein?


1. La diferencia más importante es respecto al tiempo y el espacio. Para Newton se trata de
conceptos absolutos, para Einstein son conceptos relativos que dependen de la velocidad de los
objetos y el límite es la velocidad de la luz.
2. La Teoría de la Gravedad de Newton asegura que la fuerza que atraía a las manzanas hacia el
suelo y la que mantenía a la luna en la órbita terrestre; eran la misma. Mientras que la teoría de
Einstein dice que la materia y el espacio trabajan en paralelo, y el espacio cede el camino por el
que debe pasar la materia y la materia dirige ese camino distorsionando el espacio mediante un
campo de fuerza intenso.
3. Si podemos observar el concepto de la Curvatura del espacio-tiempo. Para tal caso ponemos
una bola de boliche sobre la cama. La concavidad de ese objeto sobre el colchón representa la
curvatura del espacio-tiempo. Este efecto es tan fuerte que incluso hace que la luz se vea
afectada, es decir que en el espacio la trayectoria de la luz se curve al pasar cerca de un objeto
de gran masa.
4. Porque el tiempo deja de ser estático, es decir el tiempo es dinámico, flexible y depende de la
gravedad. Como lo explica la Paradoja de los Gemelos: Los protagonistas son dos gemelos, y el
primero de ellos hace un viaje en una nave espacial a velocidades cercanas a la velocidad de la
luz. El otro se queda en la Tierra. Al regresar, el viajero es más joven que el gemelo terrestre. La
nave espacial, como sabemos, no puede viajar más rápido que la luz, pero posee un sistema de
propulsión que le permite desplazarse a una fracción considerable de ésta. El viaje dura algunos
años, y cuando el viajero llega a su destino, emprende en regreso. La Relatividad Especial afirma
que tiempo transcurre más lentamente a bordo de la nave, ya que se ralentiza con la velocidad.
Esto significa que, para el viajero, el tiempo transcurre más lentamente que para su hermano
que quedó en la Tierra. En otras palabras, el astronauta envejece más despacio.
5. Un experimento mental es un recurso de la ciencia donde se puede crear escenario hipotético
que nos ayude a comprender cierto razonamiento o algún aspecto de la realidad.
6. Esta pregunta es una de las consecuencias de las implicaciones filosóficas de la mecánica
cuántica que está dando pasos firmes en esta cuestión, demostrando en cada paso que “todo es
relativo”. Ya no podemos decir que los sistemas físicos pueden evolucionar de una determinada
manera, sino de varias formas y todas ellas en el mismo momento.
7. Según Hawking las partículas cuánticas exhiben características duales, según el tipo de
experimento muestran un comportamiento típico de las partículas materiales cuasi puntales de
la mecánica clásica o bien un comportamiento típico de ondas que se propagan en un medio.
8. Dentro de la teoría cuántica no existe una sola realidad, pues se puede llegar a una proporción
muy cercana, o quizás no tanto, pero no es verdaderamente objetiva. La misma base del
universo cuántico junto a sus experimentos, que dependen del observador, afirma que todo es
subjetivo. También es un hecho que todavía no se logra determinar una definición única y
concreta para los fenómenos que la teoría cuántica quiere explicar.
9. La cuestión del fotón que cambia de comportamiento en el experimento de las dos ranuras es
una de las grandes preguntas que la física cuántica espera poder responder. Existe una teoría
que demuestra su existencia pero que no puede explicarla. La dualidad onda-corpúsculo,
también llamada dualidad onda-partícula es un fenómeno cuántico comprobado empíricamente:
las partículas exhiben comportamientos de ondas en algunos experimentos y de partículas en
otros.
10. La acción fantasmal de Einstein enuncia lo que sucede cuando un grupo de partículas se
entrelazan entre sí, y de forma tal, que el comportamiento de una de ellas, determina el
comportamiento de otra/s aunque estén la una de la otra, a distancias de un metro o, de
millones de Km.

También podría gustarte