Está en la página 1de 6

Universidad de Antioquia

Instituto de Fı́sica.
Autoevaluación de Fı́sica I.
Unidad de Dinámica

Profesor: Nelson Vanegas Arbeláez.

Este es un instrumento de autoevaluación, no es un exámen y no conduce a nota.

Instrucciones

1. Resuelva el ejercicio sin buscar ayuda del libro y sin consultar ni recibir ayuda inicialmente.
Intente hasta donde le sea posible. Anote las partes que le causan dificultad o que no sabe
resolver, serán los puntos que necesita reforzar.

(a) Lea bien siempre todos los problemas antes de empezar.


(b) En cada uno empiece por preguntarse el tema general y los temas particulares o conceptos
a que apunta el ejercicio. Anótelos.
(c) Anote cuál es la pregunta concreta del ejercicio. (Cul cantidad fı́sica? una fuerza, un
tiempo, una masa, una aceleración, una posición, una velocidad?)
(d) Estudie cómo desde las leyes de Newton y usando los conocimientos de cinemática ya
vistos Ud. puede encontrar esa respuesta a partir del conocimiento de las fuerzas, sus
componentes, las condiciones del ejercicio y otros datos dados.
(e) Haga un diagrama que represente la situación del ejercicio si no se lo han dado y de cada
una de sus partes, sea claro en los ejes escogidos (sistema de referencia), la notación de
las fuerzas, las velocidades, aceleraciones y otros datos. Identifique los cuerpos con su
posicin y masa.
(f) Identifique las Fuerzas que actúan sobre cada cuerpo en el modelo de partı́cula aplicado.
Haga el diagrama de cuerpo libre para cada masa; sea claro cuando dos fuerzas son de
acción y reacción.
(g) Plantee las ecuaciones a que lleva la segunda ley de Newton, teniendo en cuenta los ejes
x y y escogidos y el tiempo.
(h) Resuelva el sistema de ecuaciones, usando los datos adicionales dados y explique en pal-
abras (escritas) su respuesta y como eso satisface las condiciones dadas en el enunciado.

2. Escriba su reacción a los siguientes enunciados en el ejercicio.

(a) Identifico la pregunta concreta que me hacen y sé cuál cantidad fı́sica es la que debo
hallar para responder.
(b) Logro dibujar e identificar las partes del diagrama del ejercicio, las masas y su posicin.
(c) Logro escoger ejes (sistema de coordenadas) que son pertinentes al problema y facilitan
su solución.
(d) Identifico sin dificultad los cuerpos a los que les aplico el modelo de partı́cula.
(e) No tengo dificultad haciendo el diagrama de cuerpo libre de cada partı́cula e identificando
en él aquellas fuerzas que conozco, las que no conozco y las que se relacionan entre sı́.
(f) Puedo hacer uso de las relaciones trigonométricas necesarias entre las fuerzas y sus
componentes dados los datos del problema.
(g) Logro plantear la segunda ley de Newton para cada eje escogido.
(h) Resuelvo el sistema de ecuaciones que queda identificando en él las variables conocidas
y aquellas que no conozco, las cuales calculo al resolver dicho sistema.
(i) Luego de resolver las ecuaciones identifico aquellas variables matemáticas que dan la
respuesta a la pregunta fı́sica planteada.
(j) Verifico que las unidades son las pertinentes y que la respuesta es razonable para el
ejercicio.
(k) Puedo escribir una conclusión de todo el proceso y saber qué pasa si una cantidad fı́sica
dada en el ejercicio cambiara o fuera modificada, y sabrı́a calcular otras cantidades que
me hubieran podido preguntar del mismo ejercicio.

3. Si tiene dificultades en uno de esos pasos repase y consulte esa parte. Lea la lista de posibles
dificultades del ejercicio y proceda a subsanarla repasando el tema, leyendo y haciendo otros
ejercicios similares. Esfuércese en leer antes de proceder a volverlos a hacer. Discuta la
dificultad con otras personas, busque asesorı́a del profesor.

4. Espere la respuesta al ejercicio que le llegará un dı́a después para verificar si su solución
corresponde a lo esperado. Si no es ası́ repase y consulte nuevamente aquellas partes que no
resolvió bien. Verifique si las partes que le causaron dificultad coinciden o no con las partes
que no hizo bien o si son aspectos en los que Ud. no pensaba que podrı́a equivocarse. En
cualquier caso aségurese de leer material adicional (libros, notas) sobre el tema y hacer otros
ejercicios, busque los ejercicios resueltos de los libros para orientarse y consulte si es necesario.
Ejercicio Dos bloques en contacto el uno con el otro se desplazan sobre una superficie horizontal
como se muestra. Se aplica una fuerza F al cuerpo de la izquierda de masa M mientras que el
segundo cuerpo de masa m no cae gracias a la fricción fr entre las superficies, cuyo coeficiente de
fricción estático es µs . El primer cuerpo experimenta a su vez a una fuerza de fricción Fr con la
superficie de la mesa, cuyo coeficiente dinámico es µk . Encuentre la mı́nima fuerza de apoyo que
un cuerpo hace sobre el otro para que el segundo cuerpo no se deslice contra el primero.
Posibles Dificultades. Como se observa el ejercicio no es complicado desde el punto de vista
del álgebra. La dificultad es la comprensión de algunos conceptos fı́sicos presentes:

1. Problemas para plantear el diagrama del cuerpo libre al no poder identificar que P es una
fuerza distinta de F.

2. Dificultad para separar en diagramas cada uno de los cuerpos.

3. Dificultad para reconocer que P es la fuerza única que mueve a m hacia la derecha.

4. Dificultad para reconocer que la fuerza de fricción fr se relaciona con P

5. Dificultad para establecer por qué se pide una P mı́nima y no simplemente P en general.

6. Dificultad para establecer que F y P son distintas aunque la aceleración sea la misma (las
masas son distintas).

7. Dificultad para observar que N se debe al apoyo de M y no de M + m (el cuerpo como un


todo) pues m se sostiene no debido al apoyo de la mesa sino de la fricción.
Solución Propuesta El diagrama del cuerpo libre se puede establecer como sigue:

Observamos que la fuerza de apoyo es una fuerza de acción y reacción entre los cuerpos y la
nombramos como P. Es la pregunta que nos hacen, encontrar P.
Planteamos las ecuaciones de Newton para cada uno de los cuerpos en las coordenadas x y y.
Para M

F − Fr − P = Ma (1)
Mg − N = 0

y para m tenemos

P = ma (2)
fr − mg = 0

las ecuaciones que nos dan la fricción son

Fr = µk N = µk Mg (3)
fr ≤ µs P

Lo anterior pues P es la fuerza normal a las superficies que podrı́an deslizar, note que la normal a
la superficie no es perpendicular a la mesa en este caso sino perpendicular a las superficies que se
apoyan.
Debemos además reconocer que la aceleración de ambos cuerpos es la misma pues se desplazan
juntos. De la última ecuación entonces se sigue que
mg
P=
µs
que es el apoyo mı́nimo que debe haber entre los cuerpos para que no se deslicen entre sı́. Si
el apoyo aumenta la fricción seguirá siendo la suficiente para que no deslice pero si disminuye el
cuerpo más pequeño caerı́a.
Adicionalmente podemos observar que si µs es pequeño se necesita mucho apoyo para mantener
el cuerpo m en su sitio y si la fricción es mayor (valor de µs alto) entonces el apoyo puede ser
menor para mantener a la masa en su sitio. Lo mismo puede decirse de la fuerza F pues depende
de P.
Notamos que podemos calcular la aceleración mı́nima del sistema como a = g/µs para que
no haya deslizamiento. Igualmente podrı́amos calcular la fuerza F mı́nima para que no haya
deslizamiento entre los cuerpos como
g
F= (M + m) + µk Mg.
µs
Esta fuerza es mayor que solo la aceleración multiplicada por la suma de las masas debido a que
hay además que vencer la fricción.

Finalmente Relea su solución y de las respuestas y reacciones a las preguntas hechas establezca
cuales temas necesita volver a estudiar. Consulte si es necesario, intente explicarle a otro lo que
ha entendido para asegurarse que lo puede expresar con claridad. Busque asesorı́a si nota que no
logra aclarar las dificultades.

También podría gustarte