Ensayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Curso: 11233

Programa Académico: Psicología

Actividad. Ensayo

Bonilla Delgado Juan Sebastian


ID. 595121

27 de Abril de 2019
Curso: 11233. Psicología Cognitiva

Profesora Titular: Claudia Patricia Parra

Profesor Tutor: Juan Diego Salas Toro

Programa Académico: Psicología

27 de Abril de 2019
INTRODUCCIÓN

El concepto mente viene del latín mens, que hace referencia a una dimensión o un

fenómeno completo que se asocia al pensamiento. También definen a la mente como la potencia

intelectual del alma de cada individuo, un ejemplo muy conocido es cuando decides jugar un

acertijo, ya ahora debes utilizar tu mente y automáticamente ya piensas en que vas hacer con el

dinero que aun no te has ganado.

Le mente percibe un conjunto de capacidades intelectuales para una persona, como es la

percepción, el pensamiento la conciencia y la memoria, asimismo en psicología, el concepto

comprende un conjunto de actividades y procesos, tanto conscientes como inconscientes, el

razonamiento, el aprendizaje, creatividad y la propia imaginación. Otra cosa que me pone a

pensar y creo que a muchos es la existencia del alma, ya que es algo que no se puede comprobar,

es decir es algo que no es físico y no se puede tocar, va más allá de un simplemente un creo, es

algo que se siente; se que va de la mano con la creencia de la persona.


LA MENTE HUMANA

¿Qué es la mente humana? Es una pregunta para muchas personas fácil de responder para

otras pueden ser compleja, ya que para muchas personas entre ellos filósofos no hay una

definición exacta es decir que haya sido unánime por la complejidad del asunto, además uno

puede pensar que mente viene de mentalidad, pero para mí son dos términos muy diferentes, ya

que como tal la mentalidad es algo dinámico que uno puede hacer cambiar de un momento a otro

por mi actitud, en cambio la mente es relacionado al celebro donde están nuestras emociones,

sentimientos, creencias, pasiones, ideas están ahí adentro en nuestra cabeza.

Hasta principios del siglo XXI, la psicología social se pensaba que la toma de

decisiones tenía que ser consciente y guiarse por las leyes de la lógica. “Se afirmaba que, ante

cualquier elección, lo más acertado era elaborar listas con los pros y los contras, analizarlos

minuciosamente, sopesarlos concienzudamente y sólo entonces, después de dar estos pasos,

éramos capaces de elegir bien”, a tal efecto, las ciencias cognitivas acostumbraban menospreciar

el papel de la intuición y de la irracionalidad. Sin embargo, ahora todo ha cambiado como todo

en la vida con el paso de los años, se conoce que todos impulsos irracionales o emocionales

suceden por culpa de las alteraciones y pasiones del ser humano.

Leyendo el capitulo 1 me llamo mucho la atención lo que dijo el filósofo Rene descartes,

ya que es un enfoque a la modernidad, donde trabajo con la noción de mente que correspondía a

su rescogitzns, lo cual los griegos no poseen extensión en el mundo físico y por la tanto era

invisible, es decir que corresponde a un mundo material que es el cuerpo humano. También

descartes llego a una conclusión que se le presenta con una certeza eminente y mucha evidencia,

lo que él llama axioma que significa “cogito, ergo sum” que significa pienso y luego existo, ya

que el alma es solo el pensamiento y el cuerpo no necesita de nada que lo ayude, ya que es un
mecanismo, como por ejemplo lo puede hacer el mecanismo de un reloj, de un televisor o radio,

ya que eso nos diferencia a los humanos de los animales.

Otros de los factores importantes, es la memoria que acude a experiencias acumuladas y

compara con la información que ha acumulado el cerebro, quien, como si fuera un magistrado,

delibera y da un dictamen. Se denomina que los sentimientos, radica de nuestro estado

emocional, influye en esa discusión. La neurociencia cree que la causa de deliberación se basa en

una serie de reglas generales que nuestro cerebro ha ido aprendiendo con el paso de los años o de

las circunstancias vividas y que conforman una especie de libro de conocimientos al que nuestro

instintivo recurre ante cada situación. Este procedimiento es indispensable para tomar muchas

decisiones importantes, puesto que nos enseña a confiar, a imitar y a experimentar emociones,

como el amor, el desamor, el odio, la venganza entre otros.

Ya como conclusión desde el momento de que el ser humano empieza a conocerse a sí

mismo, es tan natural que trata de buscar explicaciones sobre la manera el desempeña la

realidad y con ella todos los objetos materiales hasta lo inmaterial como en el caso de Dios(o las

creencias que tengan el individuo), por lo anterior a la hacer un escaneo de su cuerpo y su

funcionamiento encuentra que en la formación del pensamiento entra en juego un aspecto muy

importante como es el cerebro que es la materia y como es capaz de formar imágenes

(pensamiento) hasta el punto de convertirse en conocimiento, algo simple pero a la vez muy

compleja; es decir partiendo de lo material llego a formar imágenes, pensamientos, ideas,

reflexiones, y en esencia de pensar, quiere aprender, intuir, idear, concebir, argumentar, razonar,

creer, sentir, entender y expresárselo anterior significa, que el ser humano analizando e

interiorizando todas las características al pensar requiere de una acción o actividad mental que es

bastante profunda y amplia.


Teoría Genética de Jean Piaget

Según la teoría de la psicología genética de Jean Piaget, la persona va realizando

intercambios continuos con el medio en el que habita, actuando y recibiendo información de lo

que ocurre mediante sus sentidos.

Para Piaget, el desarrollo psíquico se inicia al nacer y concluye en la edad adulta. De este

modo, sus estudios y teorías se basaron en descubrir cómo una persona avanza de un estadio al

siguiente, y los procesos mentales que utiliza para modificar su conocimiento del mundo; de esta

manera dicho conocimiento es construido por el niño a través de la interacción de sus estructuras

mentales con el ambiente, pues ningún factor aislado puede explicar el desarrollo intelectual por

sí mismo.

De acuerdo con Piaget (1973), el intelecto humano avanza desde lo sensoriomotor hasta

lo conceptual lógico en la constitución de estructuras mentales; pero este proceso no se

circunscribe a ninguno de los dos factores, pues el conocimiento no se manifiesta en etapas sino

que es integral, holístico, no obstante la posibilidad de que, a veces, prevalezca uno sobre el otro,

otros a través de manifestaciones más o menos caracterizadas e identificables en sus elementos.

Por consiguiente, Piaget considera que los mecanismos básicos para dicho desarrollo son:

la maduración, la experiencia con los objetos y la experiencia con las personas. De esta manera

se prioriza el interaccionismo entre sujeto y objeto, modulado por factores internos de

equilibración. (Coll & Marti, 1999). Por lo tanto, ningún factor aislado puede explicar el

desarrollo intelectual por sí mismo. Debe haber una combinación de factores como lo son: la
maduración, la experiencia física, la interacción social y el equilibrio; debido a que estos,

involucran una interacción continúa entre la mente y la realidad.

Dicho nivel de comprensión de la realidad se logra en concordancia con las estructuras

intelectuales que se presentan con base en los estadios de desarrollo cognitivo que están

presentes en el niño, mismos que se producen en forma secuencial unos necesariamente previos a

otros. Al respecto Villar (2003) menciona que en suma para Piaget “el aprendizaje está

subordinado a los niveles de desarrollo previos del sujeto” (p.294). Lo que se puede destacar de

esta teoría es que los sujetos son participantes activos en la adquisición del conocimiento, y son

las acciones que entable con el medio, las que determinarán su nivel de aprendizaje.

Así mismo, para Piaget a lógica es la base del pensamiento y la inteligencia son las

operaciones propias del ser humano como la percepción, la clasificación, la abstracción, etc.

Tanto la capacidad intelectual como la inteligencia están íntimamente relacionadas al medio

social .Los dos procesos esenciales de la evolución mental y el aprendizaje son el de asimilación

y de acomodación, que son capacidades genéticas que se despliegan ante estímulos específicos

para cada etapa del desarrollo. Por tanto, la asimilación es la integración de una estructura de

comportamiento y la acomodación es la modificación de esa estructura para adaptarse a nuevas

formas de conductas.

Piaget también estimó que existen etapas en el desarrollo en las cuales predomina la

acomodación y otras en que impera la asimilación; procesos que se alternan y producen un salto

cualitativo en la estructura mental y un cambio de configuración, para lograr el equilibrio y el

control del medio externo.


Como resultado de lo anteriormente expuesto, Piaget establece cuatro etapas muy

precisas en el desarrollo intelectual de un ser humano, las cuales algunas de estas están basada en

la utilización de los sentidos y las habilidades motrices, algunas están caracterizadas por el juego

simbólico, la concentración, la intuición, el egocentrismo y la falta de habilidad para conservar

las cosas, y otras logran pensamientos abstractos o de tipo hipotéticos deductivos. Así, cada una

de estas etapas señala un aumento de la complejidad cognitiva y la capacidad de la utilización de

símbolos.

En definitiva, Para Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el

cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción.
CONCLUSIÓN

La en el ser humano es una herramienta fundamental en nuestra vida, creamos o no

creamos en el ama, la mente es un arma poderosa si la sabemos manejar para el benefició de

nosotros mismos y el de los demás. Asimismo, dependiendo de nuestro carácter y emociones

aportan la fortaleza de la memoria a corto o largo plazo.


Referencias

 Material de apoyo

 Libro guía, del capítulo 1. ¿Qué es la mente humana? Capitulo 2. La psicología genética

de Jean Piaget

 Página wed: https://www.monografias.com/trabajos94/mente-humana/mente-

humana.shtml

También podría gustarte