Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

FORMULACION Y EVALUACIÒN DE PROYECTOS

TEMA “………………………………………………………………….”

PROFESOR Econ. Pablo Salcedo Quesada

INTEGRANTES
A. Paterno A. Materno Nombres
………………… ……………….. ………………
………………… ……………….. ………………
………………… ……………….. ………………
………………… ……………….. ………………
………………… ……………….. ………………
………………… ……………….. ………………

Callao
2018
RESUMEN EJECUTIVO
INDICE
CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Identificación de la Oportunidad de Negocio y/o definición del problema


1.2 Nombre del Proyecto
1.3 Sector al que pertenece el proyecto
1.4 Horizonte de evaluación
1.5 Grupo promotor

CAPÌTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Análisis del Entorno
2.1.1 Aspecto económico
2.1.2 Aspecto político
2.1.3 Aspecto demográfico y social
2.1.4 Aspecto tecnológico
2.1.5 Aspecto Legal

2.2 Análisis de la industria o sector


2.2.1 Amenaza de nuevos competidores
2.2.2 Poder de negociación de Proveedores
2.2.3 Poder de negociación de los consumidores
2.2.4 La amenaza de productos sustitutos
2.2.5 Rivalidad entre competidores

2.3 Definición del producto o servicio


2.3.1 Características comerciales del producto (Formas, tamaños, color,
empaque, etc), del servicio (comodidad, rapidez, economía, garantía,
etc)
2.3.2 Usos Principales y Secundarios
2.3.3 Productos Sustitutos y Complementarios

2.4 Análisis de la Demanda

2.4.1 Análisis de la Demanda histórica


2.4.2 Análisis de la Función demanda
2.4.2.1 Variables que afectan a la demanda
2.4.2.2 Elasticidad de la demanda

2.4.3 Estudio de la demanda con información primaria.


2.4.3.1 Objetivos de la investigación de mercado
2.4.3.2 Segmentación del mercado
2.4.3.2.1 Criterios de segmentación de mercados
2.4.3.3 Población
2.4.3.4 Selección del tamaño de muestra
2.4.3.5 Método de muestreo utilizado
2.4.3.6 Presentación, análisis e interpretación de los datos
2.4.3.7 Proyección de la demanda con información primaria

2.5 Análisis de la Oferta

2.5.1 Análisis de la oferta histórica


2.5.2 Análisis de la función oferta
2.5.2.1 Factores que afectan a la oferta
2.5.3 Identificación de las empresas competidoras
2.5.4 Estructura de mercado
2.5.5 Análisis Foda de la competencia
2.5.6 Producción o ventas en los últimos años
2.5.7 Proyección de la oferta con información primaria.

2.6 Análisis del mercado Proveedor.


2.6.1 Criterios de Selección
2.6.2 Capacidad de abastecimiento de las materias primas
2.6.3 Selección de Proveedores

2.7 Demanda Potencial


2.7.1 Balance Demanda-Oferta
2.7.2 Demanda para el proyecto

CAPÌTULO IV

3. PLAN DE MARKETING
3.1 Análisis del producto o servicio
3.1.1 Características del producto
3.1.2 Empaque del producto
3.1.3 Garantía del producto
3.1.4 Logotipo, slogan

3.2 Análisis del precio


3.2.1 Política de precio y descuento
3.2.2 Condiciones y términos de ventas
3.2.3 Método de la fijación del precio

3.3 Análisis de la plaza

3.3.1 Distribución que se propone utilizar en el proyecto.

3.4 Análisis de la promoción


3.4.1 La mezcla de la promoción empleada
3.4.2 Medios y mensajes publicitarios a ser utilizados.
3.4.3 Presupuesto de publicidad y promoción ( de lanzamiento y operación)
CAPITULO V.

4. TAMAÑO DEL PROYECTO


4.1 Alternativas de tamaño
4.1.1 Tamaño-Mercado.
4.1.2 Tamaño-Tecnología.
4.1.3 Tamaño-Recursos Productivos
4.1.4 Tamaño financiamiento
4.1.5 Capacidad del proyecto
5.1.5.1. Capacidad Total diseñada
5.1.5.2. Capacidad instalada
5.1.5.3. Capacidad Utilizada y proyectada

CAPITULO VI.

5. ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN
5.1 Macrolocalizaciòn.
5.2 Microlocalizaciòn

CAPITULO VII.

6. ESTUDIO DE INGENIERÍA
6.1 Diagrama de procesos de operaciones
6.2 Requerimiento del Personal y mano de obra
6.3 Requerimiento de maquinarias y equipos
6.4 Plano de distribución interna

CAPITULO VIII

7. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

7.1 Tipo de Sociedad


7.2 Minuta de constitución de la empresa
7.3 Régimen tributario
7.4 Normas competentes
7.5 Aspectos laborales
7.6 Gestión y costos de constitución empresarial
7.7 Organigrama estructural y funcional

CAPITULO IX

8. ESTUDIO DE LA INVERSIÓN

8.1 Estructura de la inversión.

9.1.1 Inversión fija


9.1.1.1 Inversión fija tangible.
9.1.1.1.1 Máquinas y equipos
9.1.1.1.2 Muebles y enseres
9.1.1.1.3 Vehículos
9.1.1.1.4 Infraestructura

9.1.1.2 Inversión fija intangible.


9.1.1.2.1 Estudios
9.1.1.2.2 Marca y patente
9.1.1.2.3 Contratos
9.1.1.2.4 otros

9.1.3 Capital de trabajo


9.1.3.1 Existencias
9.1.3.2Disponibles.
9.1.3.3Exigibles.

9.2 Cronograma de inversiones


9.2.1 Diagrama de Gantt

CAPÍTULO X

10. ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO

10.1 Estructura del financiamiento

10.2 Cuadro de servicio de la deuda.

10.3 Modalidad de pago de la deuda

10.4 Periodo de gracia

10.5 Intereses, comisiones

10.6 Portes, moras

CAPÍTULO XI

11. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

11.1 Ingresos

11.1.1 Por ventas

11.1.2 Otros ingresos

11.2 Egresos.

11.2.1 Costos de fabricación.

11.2.1.1 Costos directos.

11.2.1.2 Costos indirectos.

11.2.2 Gastos de operación


11.2.2.1 Gastos de ventas.

11.2.2.2 Gastos administrativos.

11.2.3 Gastos financieros.

11.2.3.1 Intereses

11.2.3.2 Comisiones

11.2.3.3 Portes, mora

11.2.4Análisis del punto de equilibrio.

11.2.4.1 Costo variable total.

11.2.4.2 Costo fijo total.

11.2.4.3 Punto de equilibrio en unidades monetarias.

11.2.4.4 Punto de equilibrio en unidades físicas.

11.2.4.5 Gráfico del punto de equilibrio.

CAPÍTULO XII

12. ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

12.1 El flujo de caja económica y financiero proyectado

12.2 El estado de ganancias y pérdidas proyectado

CAPITULO XIII

13. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

13.1 Indicadores de rentabilidad económica.

13.1.1 El valor actual neto (VANE).

13.1.2 La tasa interna de retorno (TIRE).

13.1.3 La relación beneficio/costo (R B/Ce)

13.1.4 El período de recuperación de la inversión (PRIE).

13.2 Indicadores de rentabilidad financiera.

13.2.1 El valor actual neto (VANF).

13.2.2 La tasa interna de retorno (TIRF).

13.2.3 La relación beneficio/costo (R B/Cf)

13.2.4 El período de recuperación de la inversión (PRIF)


CAPITULO XIV

14. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y ESCENARIOS

14.1 Variación de los ingresos

14.2 Variación de los egresos

14.3 Variación del COK

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Análisis del Entorno.

2.1.1 Aspecto económico.

PBI Y PEA

A pesar del decrecimiento económico del último año hasta el


primer trimestre del presente año 2017, el segundo trimestre
culminó con un incremento del 2.4% con respecto al mismo periodo
del año anterior, explicado principalmente por el aumento del
consumo final privado y las exportaciones de bienes y servicios.

Lo anterior refleja también un escenario positivo para la PEA que


arroja una variación del 3.4% con respecto a segundo trimestre del
año anterior.

Esto refleja un entorno económico positivo donde el poder


adquisitivo de la población se ve beneficiado y abierto a consumir
bienes y servicios fuera de los que corresponden a productos de
primera necesidad.

Figura 2.1
Figura 2.2

Según las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual


2016-2018 el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementará 5.5% en
promedio1.

Durante estos años la demanda interna crecerá en 4.5% en


promedio por año, mientras que las exportaciones harían lo propio
en 7.1%, lo cual generaría un crecimiento de la demanda global de
5.0%.

Asimismo, la inversión privada y la pública aumentarían en 6.3 y


12.5%, respectivamente, mientras que el consumo privado y el
público crecerían en 4.2 y 5.2%, en cada caso, según consigna la
MMM.

Tipo de cambio

“Scotiabank revisó que desde noviembre de 2016 (S/ 3.44) el tipo


de cambio ha configurado una tendencia descendente ubicándose
en S/ 3.24, muy por debajo de las proyecciones del consenso del
mercado (S/ 3.48 según la mediana de Focus Economics de enero
2017), pero en línea con su proyección 2(S/ 3.25) “.

“A pesar que los analistas han ajustado sus proyecciones para el


2017 hacia la baja, para el 2018 lo siguen viendo hacia el alza. Las
proyecciones más recientes apuntan a un rango de entre S/ 3.15 y
S/ 3.66, con una mediana de S/ 3.34, superior al S/ 3.30 del 2017.
Este sesgo se repite en los sondeos realizados por el BCR entre
analistas, sistema financiero y empresas. “.

1
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2016_2018.pdf
2
http://gestion.pe/mercados/scotiabank-tipo-cambio-cerrara-2017-s-320-2199295
La volatilidad del tipo del cambio puede afectar el precio del
producto final, puesto que los insumos pueden verse afectados a
nivel de costo.

Tasas de interés

El crédito al sector privado creció 4,9 por ciento interanual en


octubre, tasa menor a la registrada al cierre de 2015 (9,4 por
ciento). La moderación del crédito obedece al menor dinamismo de
la inversión privada. Para el horizonte de proyección 2017 - 2018, se
prevé nuevamente que el crecimiento del crédito al sector privado
se encuentre cercano al del ritmo de crecimiento del PBI nominal,
siendo los créditos en moneda nacional los de mayor dinamismo.

En los últimos meses la inflación se ha ubicado por encima del nivel


superior del rango meta, reflejando los aumentos de los precios de
algunos alimentos perecibles y combustibles. Las expectativas de
inflación a doce meses se mantienen dentro del rango meta. En
este contexto, el Directorio mantuvo la tasa de interés de referencia
en 4,25 por ciento y reiteró que se encuentra atento a la proyección
de la inflación y de sus determinantes para considerar ajustes en la
tasa de referencia3.

Figura 2.3

Inflación

En el mes de noviembre 2016, el Índice de Precios al Consumidor a


nivel Nacional presentó una variación de 0,32%, acumulando en los
primeros once meses del año un incremento de 2,97%; en tanto

3
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2016/diciembre/reporte-de-inflacion-
diciembre-2016-sintesis.pdf
que, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en
el presente mes, aumentó 0,29%, registrando en el periodo enero –
noviembre una variación acumulada de 2,89%. La tasa anual,
correspondiente a los últimos doce meses, muestra una variación
porcentual de 3,38% para el indicador Nacional y de 3,35% para el
de Lima Metropolitana. El resultado del Índice de Precios al
Consumidor de Lima Metropolitana, estuvo principalmente
influenciado por el mayor incremento de precios que presentó el
gran grupo de consumo Alquiler de vivienda, Combustibles y
Electricidad con 1,22%, que aportó 0,11 puntos porcentuales a la
variación del mes; seguido de cuatro agrupaciones: Cuidados y
Conservación de la Salud (0,36%); Transportes y Comunicaciones
(0,35%); Otros Bienes y Servicios con 0,24% y Alimentos y Bebidas
con 0,22%; quienes en conjunto explicaron el 97% de la variación
del índice general (0,29%). Los otros tres indicadores de precios,
que a partir del mes de enero de 2014 se construyen y divulgan con
la nueva base Diciembre 2013=100, tuvieron el comportamiento
siguiente: El Índice de Precios al Por Mayor a nivel Nacional,
indicador que mide las variaciones de precios a nivel de los
establecimientos mayoristas, en el mes de noviembre aumentó en
0,22%, acumulando en los once meses del año una tasa de 1,37% y
en el período comprendido entre diciembre 2015 y noviembre
2016, una variación de 1,45%. En noviembre, el Índice de Precios de
Maquinaria y Equipo, que muestra las variaciones de los precios de
los bienes de capital en el ámbito de Lima Metropolitana, presentó
un incremento de 0,10%, acumulando en lo que va del año, una
variación de 0,70% y en el período anual (últimos doce meses), un
crecimiento de 1,80%. Finalmente, el Índice de Precios de
Materiales de la Construcción, que estima a nivel de Lima
Metropolitana, las variaciones de precios de los principales insumos
utilizados en el sector construcción, presentó en el mes de
noviembre una variación de 0,07% y en el período enero -
noviembre 2016, un incremento de 2,82%. La tasa anualizada
(últimos doce meses), llegó a 2,69%.

Bajo este contexto, se proyecta que la inflación converja hacia 2 por


ciento durante el horizonte comprendido entre 2017 y 2018,
aunque a un ritmo más lento al previsto en el Reporte de Inflación
de setiembre. Este cambio en el ritmo de convergencia de la
inflación refleja principalmente aumentos inesperados en los
precios de alimentos y energía en los últimos dos meses, y por
ende, expectativas de inflación que han disminuido más
lentamente. La convergencia de la inflación es consistente con un
crecimiento económico sin presiones inflacionarias de demanda, la
caída de las expectativas de inflación durante el horizonte de
proyección y la ausencia de nuevos choques de oferta sobre los
precios.
Figura 2.4

Fuente BCR

2.1.2 Aspecto político

El gobierno peruano, desde las elecciones del 2016, ha sido tomado


por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, líder del partido peruanos
por el cambio., se ha caracterizado por enfrentarse con diferentes
obstáculos en el ámbito político, económico y social.

El constante obstruccionismo por parte de la bancada fujimorista ha


hecho que se genere una incertidumbre política, lo que origina que las
expectativas de los inversionistas se resquebrajen.

En lo que va de año, se han hecho huelgas civiles, principalmente de


médicos y maestros, con el fin hacer cumplir con las reivindicaciones
laborales. 

Las constantes huelgas, paros y violencia por temas políticos que se


dan en nuestro país, dan una imagen de inestabilidad política en el
exterior, lo que puede conllevar a la disminución de la inversión por un
riesgo político, lo que lleva a un decrecimiento de la economía
peruana.

Se prevé que en los inicios del año 2017 el fenómeno del niño
impactará en 1% al PBI.
También el alto índice de corrupción a nivel nacional retrasa el
desarrollo del país para dejar de ser un país tercermundista.

2.1.3 Aspecto demográfico y social

La tendencia de la tasa de crecimiento en Lima es creciente en los


próximos años, siendo la media anual de 1,64%, Los distritos más
poblados según un estudio del INEI son El estudio precisa que el
distrito más poblado de Lima es el de San Juan de Lurigancho con un
millón 128,000 habitantes, seguido de San Martín de
Porres (723,000), Ate (655,000), Comas (534,000) y Villa El Salvador
(478,000).

En cuanto a la población femenina de Lima la tasa de crecimiento


media anual es de 1,6%. Si nos centramos en los distritos que el
proyecto planea abarcar encontramos que la tasa de crecimiento de la
población femenina del distrito de Ate es de 3.55%, del distrito de
comas es 0.78% y del distrito de San Martin de Porres es de 2.34%.
Con las tres tasas de crecimiento poblacional podemos obtener una
tasa de crecimiento promedio el cuál se obtuvo a través de un
promedio geométrico y que nos dio como resultado que la tasa de
crecimiento promedio es de 1,87%

Tabla 2.1

AÑO ATE COMAS SMP


2000 191457 239114 255247
2001 199450 4,17% 242246 1,31% 262739 2,94%
2002 207565 4,07% 245203 1,22% 270183 2,83%
2003 215786 3,96% 247969 1,13% 277554 2,73%
2004 224094 3,85% 250532 1,03% 284829 2,62%
2005 232468 3,74% 252876 0,94% 291981 2,51%
2006 240813 3,59% 254933 0,81% 298895 2,37%
2007 249109 3,44% 256711 0,70% 305552 2,23%
2008 257471 3,36% 258318 0,63% 312097 2,14%
2009 266019 3,32% 259856 0,60% 318676 2,11%
2010 274884 3,33% 261423 0,60% 325442 2,12%
2011 284093 3,35% 263030 0,61% 332416 2,14%
2012 293562 3,33% 264606 0,60% 339490 2,13%
2013 303253 3,30% 266119 0,57% 346617 2,10%
2014 313130 3,26% 267543 0,54% 353753 2,06%
2015 323155 3,20% 268848 0,49% 360847 2,01%

DISTRITOS TCP
ATE 3,55%
COMAS 0,78%
SMP 2,34%

TCP 1,87%
Fuente: INEI
Elaboración Propia

De acuerdo a lo observado, podemos concluir que el factor


demográfico es favorable para la realización de este proyecto.

Si bien como mercado objetivo apunta al target mujer ejecutiva entre


25 a 59 años, existe un nicho muy interesante por explotar que es el
de la comunidad LGTB. En cuanto a calzado, el colectivo gay, esta
desatendido actualmente debido a que son hombres que calzan entre
40 y 44 que requieren de calzado femenino de colores al gusto del
cliente.

El modelo de negocio atendería esta necesidad y ganaría terreno de


los gastos derivados a compras en el extranjero por parte de este
grupo de clientes.

Por otro lado, el promedio la estatura de la mujer en el Perú es de 1.68


metros, y otro nicho importante es el de mujeres de baja estatura que
forman parte del intervalo de edad de nuestro público objetivo. Este
grupo de clientas pueden llegar a calzar talla 33 o 34, abriendo
nuevamente un nicho de mujeres que no encuentran calzado
femenino de moda para su talla. Ya que la producción estándar de un
taller o fábrica trabajan con la serie de tallas del 35 al 39.

De la misma manera puede cubrir una necesidad de calzado de


temporada para mujeres que calzan entre 39 y 42.

En el Perú los últimos años ha venido tomando fuerza los colectivos de


defensa hacia los animales. Como ejemplo tenemos a la Escuela
Vegana de Lima donde explican que ser vegano no solo implica evitar
comer animales, sino también vestirlos.

Si bien la concientización es favorable en distintos sentidos para el


medio ambiente, resulta una amenaza para el proyecto a futuro,
aunque existe la posibilidad de reemplazar el cuero de vaca por cuero
vegetal.

2.1.4 Aspecto tecnológico

De acuerdo con Ipsos, la cantidad de internautas que abarca nuestro


target, va en ascenso.

Se entiende que existe más disposición año a año del consumidor


peruano a la conectividad y a realizar compras virtuales.
Figura 2.5

Gracias al internet, las impresoras 3D pueden adquirirse en China a


buenos precios, sin embargo, a nivel nacional existen pocas empresas
que ofrecen esta tecnología. Esto representa una amenaza en el
sentido de que para adquirir un repuesto o mantenimiento inmediato
se debe recurrir a las empresas nacionales que brindan sus servicios a
altos precios.

2.1.5 Aspectos legales.

LEY NÚMERO 28312: Ley que crea programa nacional cómprale al


Perú. Aplicable a productos industriales manufacturados en el país,
que cumplen estándares de calidad y disposiciones sanitarias.

FONCODES: programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión


Social (MIDIS) que trabaja en la generación de mayores oportunidades
económicas sostenibles de los hogares rurales pobres extremos,
facilitando la articulación entre los actores privados del lado de la
demanda y de la oferta de los bienes y servicios

COMPRAS DE CALZADO PARA EL MINISTERIO DEL INTERIOR


La última compra se realizado para el Calzado de uso Civil y Asistencial
para el Ministerio del Interior, a las Micro y Pequeñas Empresas
fabricantes de Calzados.

En el año 2012 Consistente con la política de apertura comercial


iniciada en el país hace 20 años, el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) dispuso una nueva rebaja arancelaria para un conjunto de 799
sub partidas.

La medida comprende la disminución del arancel de 13% a 11% para


792 sub partidas.

En relación al contrabando, para la industria del calzado peruano


representa una amenaza, dado que la informalidad y la falta de
controles y recursos en el sistema de gestión por parte de Aduana,
afecta el crecimiento y la competitividad de país frente a otros países

que tienen más evolucionado el proceso de protección de sus


productos. Y como lo mencionó el diario Perú 21 (2013, 21 de mayo),
“unos US$530 millones anuales ingresan a Perú bajo la modalidad de
mercadería de contrabando, estimó esta mañana la jefa de la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(Sunat), Tania Quispe”, de lo cual el contrabando de calzado
representa el 5.3% que equivale a US$28 millones anuales,
considerándose una actividad perjudicial para la industria de calzado
peruano.

2.1.6. Ecológico

La industria del calzado ha tratado de mitigar su impacto ambiental a


través de buenas prácticas medio ambientales como reciclaje,
mantener limpieza en los procesos y la transformación de residuos en
subproductos.

Ahora, la posibilidad de imprimir las hormas y la trituración de las


mismas para la creación de filamento de madera, aporta a la
conservación del medio ambiente, lo cual convierte el proyecto
socialmente responsable.

La mayor amenaza proviene del impacto ambiental que generan las


curtiembres a nivel nacional.

En un informe publicado por Greenpeace basado en un estudio de la


UNEP (programa del cuidado del medio ambiente de las Naciones
Unidas) menciona lo siguiente:

“Las curtiembres son un ejemplo de industrias con alto potencial de


impacto ambiental y sobre la seguridad laboral.”

“Esto es consecuencia principalmente del uso de compuestos químicos


para el curtido, solventes, pigmentos, etc. Que suelen ser tóxicos y
persistentes, y afectar la salud humana y el medio ambiente. Los
impactos incluyen efectos sobre las aguas donde se descargan los
efluentes, el suelo, el agua subterránea, los sitios de disposición de los
lodos de tratamiento y residuos sólidos, la calidad del aire y la salud
humana (UNEP, 1991).”

El Ministerio del ambiente podría detectar como una alta amenaza


ambiental la producción de esta materia prima, afectando los índices
de fabricación de cuero, calzado y derivados a nivel nacional.

2.2 Análisis de la industria o sector


2.2.2 Amenaza de nuevos competidores

Las barreras de ingreso pueden considerarse bajas, puesto que iniciar


en el negocio no requiere de una alta inversión, ya sea para
comercializar o producir.

El costo de cambio en la industria de calzado es bajo para los clientes


finales, ya que existe una gran variedad de oferta. Amenaza Alta.

Existen algunas marcas reconocidas en la comercialización de calzado


de cuero y son reconocidas por nuestro público objetivo y por lo que
tienen su lealtad. Amenaza Baja.

En la industria de calzado existen economías a escala. Producir


volúmenes mayores reduce el costo unitario del producto. Amenaza
Baja.

Las empresas actuales tienen poca experiencia en la producción de


calzado personalizado a la medida. Amenaza Alta.

Se puede llegar a la conclusión que existe una amenaza media en la


amenaza de nuevos competidores. Si bien por una parte esta amenaza
es alta debido a que las empresas pueden ingresar fácilmente al
mercado sumado a que los clientes pueden cambiar a cualquier otra
marca por la variedad de oferta que existe en este mercado y también
a la poca experiencia en la producción de calzados personalizados;
esto se ve contrarrestado por alto grado de lealtad así como también
por la existencia de economías de escala.

2.2.3 Poder de negociación de Proveedores

En el mercado existe una gran cantidad de proveedores de materias


primas, los cuales brindan variedad en precio y calidad. Es por esta
razón que su poder de negociación es bajo, puesto que se puede
cambiar de proveedor sin que afecte al proceso productivo en costos
como en tiempos.
Para el caso de servicios de costura del cuero o fresado de neolite, los
proveedores si tienen un relativo poder de negociación en las tarifas
de costo, debido a que son pocos los artesanos que pueden realizar un
trabajo calificado.

Se puede llegar a la conclusión que existe una amenaza baja en el


poder de negociación con los proveedores dado que hay una gran
cantidad de proveedores con las materias primas que necesitamos
para la elaboración de nuestro producto, y solo en el caso específico
de los servicios de costura del cuero o fresado del neolite hay un cierto
poder de negociación con los proveedores.

2.2.4 Poder de negociación de los consumidores

La fidelidad del cliente puede ser volátil debido a que éste espera altos
estándares de calidad al comprar calzado de cuero y puede cambiar de
marca con facilidad si no encuentra la relación precio-producto.

El poder de los clientes del sector calzado en general es alto, ya que


existe una gran oferta para la demanda.

Las empresas que fabrican calzado de alto diseño se concentran en un


mercado en específico donde el poder de los consumidores es
mediano ya que la finalidad de la empresa no es ser accesible a todo el
mercado sino a un sector económico alto. El tamaño del mercado se
reduce por lo que los compradores tienen un mayor poder.

Se puede llegar a la conclusión que existe una amenaza media en el


poder de negociación con los consumidores dado que si bien estos
pueden cambiar de marca si es que no están satisfechos con la
relación precio-producto; las empresas que fabrican calzado de alto
diseño, en donde está enfocado el proyecto, se concentran en un
mercado específico, en donde el tamaño del mercado se reduce y los
consumidores tienen un poder medio.

2.2.5 La amenaza de productos sustitutos

Los productos sustitutos que se pueden encontrar en el mercado son:

- Calzado sintético de procedencia China, que se venden en retail,


mercados mayoristas o cadenas de tiendas independientes. Estos
tienden a ser económicos y de atractivos diseños, pero son
reconocidos también por ser de baja calidad y durabilidad.

- Calzados de marcas reconocidas. Las marcas que están posicionadas


en el mercado son las que marcan la referencia de precios tanto en
calzado sintético como en cuero.
- Fabricantes de calzado Trujillano. Durante los últimos cinco años, los
fabricantes trujillanos han buscado la especialización y han conseguido
fabricar un producto con menor lead time y mejores acabados. Esto se
ve reflejado en sus bajos costos. Generalmente se dedican a la venta
mayorista.

Se puede llegar a la conclusión que existe una amenaza alta de los


productos sustitutos, ya que tienen un precio bajo y pueden satisfacer
de manera similar la necesidad del cliente, por lo que el costo de
cambio es bajo. Es por ello que nuestro modelo de negocio tiene como
ventaja el diseño personalizado resaltando la esencia del estilo del
cliente, lo cual hace que nuestro producto sea único.

2.2.6 Rivalidad entre competidores

La industria de calzado en el Perú es fragmentada. De acuerdo con el


censo nacional de industrias del Ministerio de Producción del año
2007, el universo de fabricantes de calzado era de 3765, del cual el
42.2 por ciento se concentra en Lima. Adicionalmente debe
considerarse los talleres informales de fabricación a nivel nacional.
Esto demuestra que existe un gran número de micro, medianas y
grandes empresas las cuales dirigen sus productos a diferentes
sectores económicos.

Según un informe brindado por el Gerente de exportación de Azaleia


Claudiomiro de Vargas en el 2014, el consumo per cápita de calzado
en el Perú era de 2,2 pares al año, lo cual es bajo en comparación de
las demás plazas de la región. En Chile y Brasil el promedio per cápita
de calzados es de cuatro pares y en Estados Unidos de 7, precisó. Por
lo que se puede deducir que la demanda es baja en nuestro país.

Por otra parte, se estila a que las tiendas o fabricantes renueven su


colección cada estación e imponen la tendencia en colores o
combinaciones. En nuestro caso si bien también se manejará una
colección por temporada, los clientes tendrán la posibilidad de
personalizar el modelo a través de la web. Este modelo de negocio nos
diferenciará de la rivalidad de participación que en la actualidad
mantiene el mercado.

Se puede llegar a la conclusión que existe una amenaza media en la


rivalidad entre competidores, ya que si bien en un inicio hay una
amenaza alta debido al gran número de micro, pequeñas y grandes
empresas, empresas informales aunado con el bajo consumo per
cápita de calzado que hay en el Perú; esta se ve contrarrestada dado
que el proyecto manejará una colección por temporada y los clientes
tendrán la posibilidad de personalizar su modelo a través de la web lo
que nos diferenciará de nuestros rivales haciendo que el nivel de
amenaza disminuya.

También podría gustarte