CUE Conjetura de Los Universos Entrelazados

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

CONJETURA DE LOS UNIVERSOS ENTRELAZADOS (CUE)

Una aportación a la Teoría del Todo y a la conjetura Ads/CFT de Juan Maldacena

RONALD MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

Marzo del 2021


CONJETURA DE LOS UNIVERSOS ENTRELAZADOS (CUE)

Una aportación a la Teoría del Todo y a la conjetura Ads/CFT de Juan Maldacena

Dr. Ronald Martínez Rodríguez


Asesor Gráfico: Lic. Horacio Escalante Salas
“Las buenas esencias vienen en frascos pequeños”

Abstract

El objetivo del artículo es establecer una nueva Conjetura de la Física a la que llamaremos
Conjetura de los Univeros Entrelazados. Se parte de los diagramas de Escher para describir
el Big Bang como un Disco de Poincaré. Dicho disco representa un Universo Infinito Anti
de Sitter, o sea, un Ads. Luego se utiliza la Conjetura de Maldacena para mostrar que un
conjunto de Discos de Poincaré infinitos pueden utilizarse para describir una estructura
CFT, con lo cual obtenemos una correspondencia adicional con la Conjetura Ads/CFT, en
este caso, a nivel cosmológico. Luego, demostramos que tal Correspondencia es compatible
con los Universos Holográficos Entrelazados, esto es, que todo lo que sucede en tales
Universos Entrelazados está representado con sus superficies exteriores que son de forma
esférica, lo cual estaría garantizado por el Teorema de Poincaré. Por último, se desarrolla la
Conjetura de los Univeros Entrelazados (CUE), adicionando imágenes, figuras y gráficas
de carácter heurístico-matemáticas, para poder ilustrar de la manera más clara posible, las
consecuencias de la CUE y la relación del desarrollo de la estructura de los Universos
Entrelazados con respecto del tiempo, el espacio y la entropía. Se adicionan comentarios
sobre otras implicaciones de la CUE según diferentes ideas teóricas y matemáticas del
espacio y del tiempo, especialmente la de Sir Roger Penrose, con sus Universos Cíclicos y
de tipo espejo o negativos (inmateriales) lo cual eventualmente podría ser generalizado a N
dimensiones, o inclusive a dimensiones infinitas, dentro de una perspectiva fractal, lo que
conectaría al artículo con la Teoría del Todo, en la forma de una contribución contundente.
1. OBJETIVO.

El objetivo del presente artículo es desarrollar una nueva Conjetura de la Física llamada
Conjetura de los Universos Entrelazados, la cual se inspira en la Conjetura de Maldacena
de la Teoría de Cuerdas. Se parte de los diagramas de Escher, puesto que en ellos no existe
un único foco de visión, ni un solo punto de vista. Esto sugiere de inmediato que todo
depende de la perspectiva y que las perspectivas son engañosas. Yo puedo ver una cosa y
usted, el lector, podría ver otra, a pesar de que el dibujo sea exactamente el mismo.

2. El disco de Poincaré como Universo Infinito con correspondencia AdS/CFT.

Escher dibuja un disco de Poincaré en que aparecen diablos combinados con ángeles,
llenando el disco de manera perfecta. Aquí la geometría no es euclidiana, sino Anti de
Sitter (Ads), de tal forma que entre el centro del círculo y su orilla la distancia resulta
infinita. Los diablos y los ángeles se van haciendo cada vez más pequeños y numerosos
conforme llegamos a la periferia, adonde serían infinitos, se trata de una perspectiva
fascinante, con una geometría no euclidiana que nos permite dibujar el infinito. Una línea
se convierte en una curva de manera casi mágica, y se puede comprender bien el porqué.
Observe detenidamente el diagrama para comprender sus características.
En este momento surge una analogía sorprendente, basada en colocar el Big Bang en el
centro del círculo de Poincaré. La idea se vincula con la Teoría de Cuerdas siguiendo el
artículo “Cool horizons for entangled black holes”, publicado por Juan Maldacena and
Leonard Susskind) [citar], tal vez los más importantes físicos teóricos de la actualidad.
También se complementa con el artículo “The Ads/CFT Correspondence” de Verónica E.
Hubeny [citar, junto con la página del diagrama], del cual se extrae el siguiente diagrama
que Hubeny presenta, referido a su vez con la Conjetura Ads/CFT postulada por Juan
Maldacena.
Se explica así, por medio del diagrama, la relación entre el Ads (espacio Anti de Sitter) y la
Teoría Conformacional de Campos (CFT), en términos de un disco de Poincaré.

El disco de Poincaré a la derecha es una rebanada del espacio Anti de Sitter con constante
igual a t=0, lo que corresponde a la base del CFT a la izquierda. Eso significa que existe un
Disco de Poincaré en la base, que como vimos, se puede interpretar de diversas maneras,
pero en este caso es un universo Anti de Sitter con constante cosmológica igual a cero, o
prácticamente igual a cero puesto que el valor de t es nulo para todos los fines teóricos y
prácticos. En realidad su valor es positivo pero infinitesimal.
Como deja claro la Wikipedia en su entrada “Hipótesis de Poincaré”:

La superficie de un balón de fútbol, por ejemplo, es casi un ejemplo de variedad


de dimensión 2, una 2-esfera: lo podemos manipular como queramos, dándole
diferentes formas, pero sin romperlo, y seguirá siendo una 2-esfera… En otras
palabras, en el espacio de dimensión 4, toda variedad de dimensión n=3, cerrada
y simplemente conexa, sería homeomorfa a la esfera de dimensión n=3…Más
técnicamente, en 1904, el matemático francés Henri Poincaré (1854-1912)
conjeturó que el resultado obtenido para la esfera n=2 del espacio de dimensión
3 tenía un análogo para la esfera n=3 del espacio de dimensión 4.

La hipótesis de Poincaré, ya demostrada como teorema 1, nos permite deducir que el disco
de Poincaré de la base, en realidad es una esfera tridimensional, esto es, una esfera
matemática común y corriente, con un radio constante r. Esto se puede explicar más
fácilmente con la siguiente gráfica:

La imagen corresponde a un espacio Ads, y la rebanada que estamos tomando es la del


fondo como base de nuestro universo del Círculo de Poincaré. 2
1
Hamilton-Perelman’s Proof of the Poincar´e Conjecture and the Geometrization Conjecture, diciembre del
2006. Publicado en ArXivmap:Math/0612069v.
2
De Krishnavedala - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15281941.
3. La Conjetura de Maldacena y la Conjetura de los Universos Entrelazados (CUE)

Se continúa con la relación entre la Conjetura de Maldacena, y la CUE. Se parte de las


3 figuras básicas de los Universos que se consideran posibles. Obsérvese la figura a
continuación:

Ahora bien, las mediciones que se han hecho en la práctica dan una curvatura positiva
prácticamente de cero, por lo cual el universo aparenta ser plano. No obstante, en realidad
se puede especular que sería una esfera con curvatura positiva y con radio r, que es
precisamente lo que esperaríamos si nuestra conjetura del tiempo casi cero es correcta. De
allí, de acuerdo a la Teoría Inflacionaria del Big Bang vigente, el Universo se creó desde el
falso vacío, en una esfera de radio r desconocido, en un tiempo infinitisimal. A este
fenómeno le llamamos la Gran Explosión, este consiste en la creación originaria del
Universo a partir de un punto en la escala del tiempo de Planck (en un espacio
infinitamente denso dentro de la escala del espacio de Plank) dentro del cual estaba toda la
energía del Universo en la forma de partículas subatómicas, además, en ese primer
momento increíblemente pequeño, no existían las leyes de la física ni las cuatro fuerzas
fundamentales. En conclusión, las teorías inflacionarias vigentes del Big Bang son
consistentes con la CUE, al pronosticar un valor de r muy grande, esto es, una expansión
extraordinaria en un tiempo infinitesimal conocido como “periódo inflacionario” (entre
comillas porque un tiempo tan pequeño no debería llamarse periódo), esto es, el momento
de tiempo infinitesimal en que se creó el universo, con su espacio-tiempo y las leyes de la
física conocidas, junto con las 4 fuerzas fundamentales. En conclusión, lo que han dicho los
cosmólogos sobre la teoría moderna inflacionaria del Big Bang es consistente con la CUE.
A continuación, presentamos en términos gráficos, lo que corresponde a la Conjetura de
Maldacena en cuanto a su interpretación de la relación entre el espacio Anti de Sitter y la
Teoría Conformacional de Campos.3
Comenzamos con la figura siguiente, que representa la Conjetura de Maldacena Ads/CFT
en grado de Aplicación Cosmológica:

La explicación de la figura, dado lo ya discutido, es absolutamente obvia. Obsérvese que


tenemos un tiempo infinito a la derecha, denotado por la letra “t” y delimitado por la flecha
dibujada en el centro, podría representar también los aproximadamente 14,200 millones de
3
La relación Ads/CFT ha mostrado una gran capacidad de adaptarse en forma casi perfecta a diversos temas
de la física y la química, por lo que resulta asombroso que también sirva, aparentemente, para explicar la
forma y evolución del universo de acuerdo a la cosmología y la teoría inflacionaria vigente del Big Bang.
años que se han calculado experimentalmente como la edad del Universo por medio de la
ley de Hubble. El momento de la creación del Big Bang está en el centro del Disco de
Poincaré, y tal Disco, como un todo infinito representa, un Universo Anti de Sitter (Ads).
En otras palabras, se trata del Bang de la teoría inflacionaria vigente, con un Disco de
Poincaré que sirve de base para representar la creación originaria del universo.
Así que bajo ésta nueva interpretación de la conjetura, podemos dibujar un infinito número
de universos apilados uno sobre otro. A su vez el universo podría ser efectivamente Anti de
Sitter con una curvatura espeluznantemente chica, lo cual coincide empíricamente con las
mediciones existentes que sugieren una curvatura tan leve que el universo se presume
prácticamente plano, sin embargo, tal observación debe quedar como conjetura pues aún no
se ha comprobado plenamente, más bien sería una evidencia más de que el universo
efectivamente es así. Nuestro universo quedaría entonces como un Disco de Poincaré
colocado aproximadamente a 14 mil 200 millones de años luz del primer círculo de
Poincaré o Big Bang. Los universos apilados de la izquierda son una infinidad de universos,
lo que representa la CUE, por lo cual el tiempo “t” puede considerarse exactamente igual a
infinito bajo tal interpretación.

4. Compatibilidad con el Universo Holográfico de Susskind.

Se sugiere, a continuación, que tal correspondencia holográfica es compatible con los


Universos Holográficos Entrelazados, esto es, todo lo que sucede dentro de tales Universos
Entrelazados está representado en sus superficies exteriores que son de forma esférica, lo
cual estaría garantizado por el Teorema de Poincaré.
La Correspondencia o Conjetura Ads/CFT del argentino Maldacena ha dado mucho de qué
hablar, y también originado una multitud de trabajos teóricos y aplicados que son derivados
del tema. El presente sería uno más en tal dirección, volviendo a poner en el centro de la
teoría física el esfuerzo de Maldacena, ya corroborado en multitud de experimentos y
ensayos teóricos, incluida la maravillosa explicación de dos agujeros negros entrelazados
con un pasaje “smooth” o suave entre ellos, a lo que se adiciona la explicación del Universo
Holográfico de Leonard Susskind, que dice que la información que entra a un agujero negro
quedaría impresa en su superficie externa que tiene forma de esfera N dimensional, con una
dimensión exactamente de una unidad menor que la dimensión de la información interna
del agujero negro. Para quién entra al agujero negro la transición se podría ver como suave
o “smooth” si no existen los famosos “Firewalls” que algunos postulan, o bien, como
Susskind señala reiteradamente, se puede dar una interpretación alternativa que depende de
observador, como sucede con la teoría de la relatividad de Einstein respecto del tiempo.
Esto nos daría una analogía más, que sería muy útil para una auténtica revolución física que
nos acercaría a la Teoría del Todo. No pretendemos haberlo demostrado estrictamente,
haría falta mucho cálculo matemático para ello, pero si hemos sugerido las pautas para la
solución de este problema teórico, que tanto nos incumbe para volver a poner en el centro
del camino de la ciencia física, a la teoría de cuerdas de Susskind.4
Sostiene Maldacena, en su abstract5:
We show that the large N limit of certain conformal field theories in various
dimensions include in their Hilbert space a sector describing supergravity on
the product of Anti de Sitter spacetimes, spheres and other compact manifolds.
This is shown by taking some branes in the full M/string theory snd then taking
a low energy limit where the field theory on the brane decouples from the
bulk…We observe that, in this limit, we can trust the near horizon geometry for
large N…We configure that compactifications of M/string theory on various
Anti de Sitter spacetimes is dual to various conformal field theories. This leads
to a new proposal for a definition of M-theory wich could be extended to
include five non compact dimensions.

En pocas palabras, para los propósitos del presente artículo, Maldacena sugiere que tomar
límites grandes de varias dimensiones en N, con supergravedad, espacio-tiempo, esferas y
otros espacios Anti de Sitter, es conforme con varias teorías CFT. Esto se puede hacer a
través de una propuesta de definición de la Teoría M de Cuerdas que puede ser extendida
para incluir hasta cinco dimensiones compactas. Esto permitirá, especulativamente, como
se verá, convertir los Discos de Poincaré en esferas multidimensionales de hasta cinco
dimensiones o más, inclusive infinitas dimensiones, mismas esferas que lucen
geométricamente idénticas a las que conocemos en matemáticas, esto es, con la misma
geometría que unas esferas de navidad que se colocan una dentro de otra, a la manera de las
muñecas rusas. Inclusive, aunque la geometría no fuera estrictamente esférica, también se
podría realizar la misma compactación interna dentro de la CUE.

A continuación se presenta una ilustración que representa el momento del Big Bang

4
El lector que exija una explicación más detallada puede consultar a: Witten, Edward, 1998.
5
Maldacena, Juan, 1998.
El momento del Big Bang, de acuerdo con la CUE, sería aquél que se presentó en una
infinitesimal cantidad de tiempo, provocando un estallido, conocido como Bang, que está
bastante bien representado en la ilustración. Obsérvese cómo surge el espacio-tiempo de
Einstein desde un centro fijo, que terminará por mantenerse allí por toda la eternidad. Debe
observarse que esta visión es muy diferente de la del falso vacío, que no se aplicaría porque
detrás del punto central, en línea recta, no habría absolutamente nada, por tanto, no habría
leyes de la física, ninguna de las 4 fuerzas fundamentales, ni siquiera fuerza de gravedad.
Ésta es una representación gráfica totalmente fiel a nuestro enfoque. Es posible ver cómo
surge toda la energía del universo de la nada total, en tiempo cero.
Podemos continuar ahora con el universo holográfico de Susskind, éste es mostrado en la
ilustración siguiente:

Resaltan varias cuestiones. A pesar de que el Principio Holográfico sigue siendo


relativamente hipotético, sirve para representar los discos de Poincaré como esferas
infinitas que se introducen unas dentro de las otras, como se aprecia en la ilustración.
Además, es posible ver allí, en blanco, el nivel de energía que se obtiene desde el disco o
esfera roja, que según la CUE corresponde al primer momento de la inflación cuántica,
hasta el disco o esfera azul que representa la cáscara externa del Universo en infinito
número de dimensiones, el tiempo transcurrido entre el Big Bang y el Universo Infinito
sería obviamente infinito, y a partir de allí comenzaría una nueva etapa de transición hacia
un nuevo Universo Entrelazado, empezando de nuevo desde energía cero como se alcanza a
ver de acuerdo a la curva blanca que representa la energía total del Universo.
La esfera externa ha sido cortada por la mitad para que podamos ver su interior, y se
obviaron las infinitas esferas internas, cada una dentro de la otra, que se formarían de
acuerdo con la CUE. Una de esas esferas, exactamente la de dimensión 12, es la esfera en
que vivimos, y estamos condenados a no salir nunca de ella por tratarse de un agujero negro
holográfico. Explicamos todo esto con mayor detalle en la siguiente sección.

5. Los Universos Entrelazados: Descripción y algunos modelos especulativos con


carácter heurístico-matemático:

Sin más, podemos pasar al punto central de nuestra aportación teórica. La figura X, de
arriba, describe de forma muy simple lo que la Conjetura de Maldacena significa a nivel
cosmológico, puesto que podemos ver de nuevo el Círculo de Poincaré, y cómo se relaciona
con la CFT, esto es, con la Teoría Conformacional de Campos, en este caso, campos con
forma de Universos de Sitter.
Con el cambio de perspectiva que hemos realizado, es posible saber ahora que dichos
Discos de Poincaré, son en realidad esferas N dimensionales, encajadas una sobre otra
como en una muñeca rusa. Otra forma práctica, imaginativa y analógica de entender esto es
imaginar una simple cebolla cortada por la mitad, el centro sería la inflación original, y las
diferentes capas sucesivas de la cebolla las esferas de los universos según su número de
dimensiones.
En la inflación originaria se está en 5 dimensiones, las 4 enrolladas y nanoscópicas de la
Teoría de Cuerdas, y la que agrega la inflación. Continuamos con 6,7,8,9,10,11 y12 esferas
de la respectiva dimensión. Se conjetura que en la esfera de dimensión 12 estaría nuestro
Universo actual, con sus leyes de la física y las 4 fuerzas fundamentales, incluida la
gravedad. Todo esto concuerda con el consenso existente entre los físicos profesionales, así
que parece que vamos por buen camino.
Ya hemos dicho que los universos serían Anti de Sitter, esto es, con constante cosmológica
positiva, pero de tamaño tan pequeño que, en el límite infinito, como debe ser, se verían
exactamente como esferas. Con esto deducimos que nuestro universo es virtualmente
esférico de 12 dimensiones, pero se vería como plano debido al infinitesimal valor de la
constante cosmológica, que lo hace corresponder con el universo plano de Einstein.
Se indica, a continuación, cuál es el valor experimental de tal constante cosmológica Ω.
Ésta tiene un valor de 2.9 *10 -122 en unidades de Planck, y se ha calculado con toda
precisión. Como se ve, esto coincide plenamente con lo ya expuesto pues ese valor de la
constante cosmológica, que Einstein no podía siquiera imaginar, es el verdadero. Por ello,
se puede decir que el Universo es, al mismo tiempo, tanto esférico de 12 dimensiones,
como Anti de Sitter y Plano al mismo tiempo, lo que representa una predicción
experimental muy precisa en apoyo de la Conjetura CUE.
Otra pregunta especulativa es ¿cuál es la relación entre la energía total del Universo y el
tiempo real?. En realidad aquí no es necesario especificar unidades de energía como joules
o watts, puesto que la escala de energía es completamente arbitraria dentro de la CUE. Pero
sí podemos construir la curva, que relaciona la energía total con el tiempo real con toda
precisión. Para ello se presenta la siguiente gráfica:

Energía del Universo CUE (Y)


(Variable con unidad de medida arbitraria)

0 Tiempo real (X) ∞


La curva precisa es una Distribución de Probabilidad Logarítmica Normal, puesto que con
ella se mide la energía. Como ya hemos señalado, el tiempo se debe considerar infinito,
puesto que esa es la duración del Universo CUE, según se ha definido arriba.
Supuestamente dicho Universo está Entrelazado, además de tener espacio y tiempo
infinitos. Sabemos también que el Universo (grosso modo) tiene una edad de 14,200
millones de años luz. Falta saber con precisión adonde estaría ese tiempo en la gráfica, no
obstante, como ya pasamos el periódo inflacionario hace muchos millones de años,
debemos estar en la parte descendente de la curva. Sin embargo, es difícil o casi imposible
decir donde puesto que la escala de X ha sido construida como infinita, para poder afirmar
que la energía sería cero en el infinito, esto es, se estaría en el extremo inferior derecho de
la curva, con un valor de t de cero. Se puede entonces decir que se trataría de un nuevo
comienzo, en donde se habría acabado toda la energía, incluida la de los fotones y cualquier
partícula subatómica existente o por descubrir. En ese momento surgiría un nuevo Big
Bang creado de la nada absoluta, de acuerdo con la CUE, reciclándose el tiempo a cero.
Llamaremos a este segundo tiempo como ₮. Éste aparece como un Super Tiempo, puesto
que ya ha pasado un tiempo real infinito, por tanto es un tiempo inaccesible para los
humanos, y por lógica, lo mismo se sigue para su espacio, más adelante se ahondará en este
tema.
El lector avanzado en física notará que ya hemos empezado a hacer especulaciones muy
gruesas, pero ésas son precisamente las que parecen correctas en este análisis, puesto que se
trata de una nueva conjetura. Además, ya hemos mostrado que sus predicciones son
consistentes con las que los físicos de cuerdas han postulado, incluido el Universo AdS, y
el Universo Holográfico. También son consistentes con el valor encontrado en la constante
cosmológica (casi infinitamente pequeño).
En suma, la curva muestra los valores de la energía del CUE a través del tiempo normal,
incluyendo todos los tiempos normales posibles, desde 0 hasta infinito. Ese infinito se
puede considerar como un número, al contrario de como se hace habitualmente en la
ciencia matemática, puesto que el acercamiento al infinito desde el presente al pasado
parece inevitable, esto es, del tiempo real X se sigue siempre un tiempo real X+1 de manera
infinita, pero el proceso tiene un Fin Infinito, cuando se agota la energía del CUE en el
Super Tiempo ₮. Esto coincide con la Hipótesis de Sir Roger Penrose, quién especula que
cuando el Universo llegue a su fin, olvidará matemáticamente el tiempo real original, y se
producirá un reinicio. Esto sería, exactamente, lo mismo que la Conjetura de los Universos
Entrelazados (CUE) postularía. Con ello hemos sumado una coincidencia más con la
postura de un físico destacado y ampliamente reconocido.
Para terminar de explicar la figura, los valores del eje Y son arbitrarios, puesto que
provienen de una función de probabilidad, por tanto, se le pueden asignar todo tipo de
unidades de medición de energía (joules, watts, voltios, etc.). Como corolario importante,
se aprecia que la energía subió a gran velocidad (seguramente a la misma velocidad que la
luz), por lo que la cúspide de la figura representaría el valor de la energía total del Universo
en el preciso momento en que finaliza la Inflación Originaria, y allí el tiempo es casi
infinitimante pequeño, o en términos más humanos, sería el tiempo cero.
Luego tal energía universal comienza a descender de manera cada vez más rápida, lo que
nuevamente coincide con el dato experimental de que la llamada “Energía Oscura”. Tal
energía estaría descacelerando la velocidad de expansión del Universo, no obstante, en
algún momento se daría un punto de inflexión que iniciaría la aceleración. Aunque el
gráfico no identifica la Constante de Hubble, sí nos dice que su tendencia que actualmente
es creciente debido a la aceleración medida empíricamente de dicha expansión, lo cual
suma un nuevo dato experimental crucial en la defensa de la CUE.
Otro dato curioso es que, al tener expandido al infinito el eje X del tiempo, podemos tener
una idea más o menos precisa de dónde nos encontramos actualmente. Ya vimos que el
máximo, se alcanza en un tiempo cuasi-cero, sólo aparece como más grande en la gráfica
por el efecto lupa del eje X infinito. También sabemos, por lo que la gráfica nos dice
(siempre que sean válidos los supuestos bajo los que se le construyó), que la “constante” de
Hubble tiende rápidamente a infinito, por lo que el tiempo actual de 140 mil 200 millones
de años nos dá la edad del Universo CUE, y tiene que estar en el intervalo de X de entre 10
y 13 puntos de la curva, puesto que allí se dá la inflexión y el crecimiento que coinciden
con los datos experimentales. No hay nada de qué preocuparse puesto que el Universo
tardará muchos millones de años más en seguir perdiendo su energía original. Bajo la CUE
resultaría, por consiguiente, violada la ley de la conservación de la energía, esto es algo que
se tendrá que decidir en la comunidad científica mundial, puesto que de otro modo, el
análisis realizado quedaría invalidado. No obstante, Roger Penrose ha implicado algo muy
similar, específicamente, cuando matemáticamente dedujo el final del Universo, y por
tanto, de toda su energía en un gran Big Rip, que sería como un nuevo comienzo, que
coincide con lo que hemos llamado Super Tiempo, cuando la entropía sea infinita, debido al
embate de la energía oscura. El Big Rip sería, según la CUE, equivalente a un nuevo Big
Bang. Se volverá a esto, con más detalle, más adelante, porque es crucial para la
comprensión de la CUE.

5.1. Características del CUE.

5.1.1. El Origen.

Aplicando la Navaja de Occam, la explicación más simple debe ser la correcta. Por ello, postulamos
que el Origen es un punto sin dimensiones. De allí se genera todo el CUE, desde un punto que no
tiene dimensiones, esto es, la dimensión cero.

La primera dimensión es una línea que sale del origen hacia la derecha: la línea temporal, la
dimensión uno de la Teoría de Cuerdas.

La segunda dimensión es un triángulo equilátero que continúa hacia la derecha, formando la línea
del tiempo hacia el futuro: esto es, define la flecha del tiempo, desde la menor entropía hasta la
mayor entropía. La dimensión 2 de la Teoría de Cuerdas.

La tercera dimensión es un círculo. La tercera dimensión de la Teoría de Cuerdas. Aquí se crea el


espacio en un solo chasquido de tiempo.

La cuarta dimensión es en apariencia un cubo, pero como sabemos que un cubo llevado a la
dimensión infinita es una esfera, en realidad la cuarta dimensión de la teoría de cuerdas es un
círculo 4 dimensional, esto es, una esfera de dimensión 5, que se convierten en 4 dimensiones en
la cáscara de la esfera por efecto del Principio Holográfico. Recuérdese que en este momento el
tiempo sigue siendo cuasi-cero.

La quinta dimensión de la Teoría de Cuerdas es el primer Universo, o Universo Primigenio,


contando ya con todas las leyes de la física conocidas, incluídas sus cuatro fuerzas fundamentales.
Nótese que es una esfera n dimensional, esto es, el primer círculo de Poincaré, con 4 dimensiones:
3 espaciales y una temporal. Aquí nace el espacio-tiempo de Einstein. Se puede conjeturar que se
trata de la gran inflación originaria, sucedida en el tiempo cero.

A partir de ahora las cosas se facilitan para entender la CUE. La sexta dimensión es otro círculo de
Poincaré con 5 dimensiones internas, que incluyen las 4 dimensiones “escondidas” de la Teoría de
Cuerdas y la dimensión espacial. Gráficamente es una esfera de 6 dimensiones, que contiene
dichas 5 dimensiones. Se conjetura que aquí termina la gran inflación de la teoría física
contemporánea. Ha transcurrido ya el tiempo real, esto es, nació el Universo en movimiento, lo
que conocemos como el Big Bang. Se tiene una medición experimental tentativa de este periódo,
pero es infinitesimal. Ahora sí, se está en condiciones de explicar la siguiente figura:

Figura #Y

Se puede decir, de acuerdo con la CUE, que con el Big Bang se inicia y se termina el período
inflacionario, como se indica en la figura. También se puede, en cierto modo, calcular la energía
del Universo al final de dicho período inflacionario, de acuerdo a lo que se vió en la Gráfica #X
anterior. Como dijimos entonces, el máximo de expansión se alcanza en dicha gráfica en el valor
máximo de la energía del Universo de la CUE, energía que corresponde al tiempo infinitesimal del
período inflacionario. Obsérvese que la medición de la energía es arbitraria, por ello no se incluye
ninguna unidad de medida por ser irrelevante para el análisis, de todos modos, la forma de la
curva no cambia. El lector avanzado, notará que la coordenada del tiempo de la abscisa t, se ha
estirado para que se pueda apreciar el período inflacionario, no obstante, en realidad el valor de t
es positivo, aunque al mismo tiempo y sin perder la coherencia, prácticamente nulo.

5.1.2. El desarrollo.
Por hipótesis se ha terminado la etapa inflacionaria, y se puede continuar hacia el futuro. Al
terminar la inflación cósmica, el tiempo corre mucho más rápido, y se empieza a estabilizar según
los estándares tradicionales. Aquí, en la sexta dimensión, nace propiamente el tiempo como lo
conocemos, esto es, como referencia de los cambios físicos y fenómenos que se presentan, según
sus causas y sus efectos.

La séptima dimensión es, naturalmente, un círculo de Poincaré, con 6 dimensiones, equivalente a


una esfera en séptima dimensión con un Universo CUE de seis dimensiones en su interior. Aquí
comienzan los “universos extraños”, puesto que sabemos relativamente poco sobre ellos. No
obstante, no se da ningún rompimiento con la Teoría de Cuerdas, como podría pensarse al
principio de la explicación, puesto que, si el Universo es holográfico, tendría 6 dimensiones en su
esfera interior y cinco dimensiones en su esfera exterior, lo que es perfectamente consistente con
la CUE como veremos.

Se prosigue con la octava dimensión “extraña”, se trata de una esfera de ocho dimensiones con un
Universo CUE de siete dimensiones en su interior, y una “cáscara” holográfica de 8 dimensiones en
su exterior. Aquí ya se aprecia con claridad que la relación entre las dimensiones, el Universo CUE,
y la holografía se resuelve simplemente en una relación matemática n y n-1. Es como si la
“extrañeza” se empezará a disipar. Todos los universos están entrelazados, como se aprecia en la
figura.

Así, en la novena dimensión, se observa una esfera “cáscara”de 9 dimensiones al exterior y 10 al


interior, seguida de una nueva “cáscara” de 9 dimensiones. A su vez, claramente, en la décima
dimensión, aparece un universo holográfico de 10 dimensiones, un universo interno de 11
dimensiones, y una nueva cáscara de 9 dimensiones. Una situación análogo sucede en la décima
dimensión.

Por fin, en la esfera dimensional 12, casi mágicamente, surge el Universo en que vivimos. Veamos
el porqué:

1. Tiene 11 dimensiones como lo postula la teoría M, entendiendo por M, “Mágica”.


2. Tiene 10 dimensiones en su “cáscara” holográfica, en dónde está almacenada toda la
información del interior, en total acuerdo con el Universo Holográfico de Susskind.
3. Se cumplen las leyes conocidas de la física.
4. Existen las 4 fuerzas fundamentales de la física convencional, incluída la de la gravedad.
Nos hemos quitado de un plumazo el problema de la gravedad.
5. Posee un espacio-tiempo de Einstein.
6. Se sabe experimentalmente que la entropía se incrementa, se cumplen en la Tierra las
condiciones para la vida, y se cumplen bajo condiciones normales las leyes de Newton y de
la termodinámica .
7. En cuanto a la gravedad, podría quedar explicada su debilidad respecto a las 3 fuerzas
fundamentales por la necesidad que tiene de atravezar todas las dimensiones, desde la
infinita hasta la de la esfera de 5 dimensiones, por ello su energía se diluye
extraordinariamente. Si todo esto es casualidad o no, para que los seres humanos
tengamos un ambiente propicio para la vida, es cuestión que no corresponde dilucidar a la
ciencia, sino, a la filosofía y la teología, por ser la hipótesis de Dios no falseable, al menos
en este período de la historia de los universos de la CUE. Cabe incluso, como lo demostró
Einstein, que el tiempo sea pura ilusión por carecer también de unidad de medida natural
(parece obvio que su unidad de medida es arbitraria, lo mismo que la del espacio), y
puesto que se conserva la teoría del espacio-tiempo de Einstein, puede incluso que el
tiempo tenga una definición extraña, como la explicada por Brian Green, en el sentido de
que todos los tiempos valen simultáneamente igual. 6 (Véase Brian Green. Video de
YouTube, Nombre del Video, insertar enlace, año).

5.1.3. Los Universos Infinitos de la CUE.

Obsérvese la siguiente gráfica de una Distribución Normal Estándar, que nos servirá para
comprender que puede haber Universos CUE con flecha del tiempo diferente:

Figura Y
Energía Total de los Universos CUE en Watts, Joules o Ergios

Tiempo desde –infinito hasta + infinito

Primero, si hacemos el recorrido del eje de las X infinito, lo que tendremos es el tiempo, como
vimos en la gráfica X anterior, adonde hablábamos de la energía total de los Universos CUE. Bien,
aquí se tendrá el mismo resultado, sólo tendremos que imaginar que la línea roja que se ubica en
el punto 0 es la inflación originaria, y la línea azul representa, respectivamente, dos universos CUE,
6
(Véase Brian Green. Video de YouTube, Nombre del Video, insertar enlace, año).
en los que se está midiendo la energía total de cada Universo, negativo y positivo, en el eje de las
Y. La curva rosa representa todo el tiempo transcurrido desde el univeso –infinito graficado con
repecto a la energía total de ambos universos.

Como se ha mantenido el eje x expandido hasta infinito, podemos decir que ésta curva es
perfectamente análoga a la anterior, sólo que se ha logrado graficar ambos CUE en su lado
positivo y negativo. El eje X (tiempo normal: negativo y positivo) debería tocar el infinito en
ambos lados, tiempo infinito negativo y tiempo infinito positivo.

Ahora, el lector puede comprender esta idea reinterpretando la figura de arriba, siendo ésta una
simple curva normal estándar con ecuación conocida.

El punto a en el tiempo parece enigmático, pero se puede decir con casi total seguridad que
representa el momento en que la curvatura de la energía del CUE positivo tiene un punto de
inflexión que empieza el ciclo final de la muerte del Universo, al comenzar a acelerar la constante
de Hubble y hacer que el Universo CUE positivo empiece su destrucción. Nuestro Universo CUE
estaría en algún valor de t mayor que a, mismo que por el momento no se puede precisar, pero
indudablemente todavía estaría muy lejos de llegar a dicha destrucción. Así que no hay nada de
qué preocuparse por el momento.

Lo que la curva sí nos dice es que existiría, posiblemente, un Universo CUE espejo en el lado
negatvo del tiempo, con una flecha del tiempo inversa. Esto no se está descubriendo aquí, ya Sir
Roger Penrose lo había anticipado con sus ideas. En ese Universo CUE podrían vivir personas como
nosotros con la flecha del tiempo invertida, pero para ellos, desde su perspectiva, se trataría de un
Universo normal como el nuestro. En cuanto a sus propiedades se puede adelantar que
probablemente serían las mismas que las del nuestro, pero en términos de antimateria. Por tanto,
el Universo CUE espejo está compuesto de antimateria, y se comporta de igual manera que el
nuestro. Inclusive podrían estar sucediendo en él fenómenos idénticos a los de nuestro Universo,
pero eso es algo que no se puede asegurar del todo: es un misterio. Ambos universos CUE mueren,
para volver a renacer de la nada, en los tiempos -∞ y +∞. Se trata de una perspectiva fascinante,
pero el crédito mayor pertenece a Penrose, aquí nada más se está incorporando su idea con una
pequeña reinterpretación (en términos de la conocida curva de Gauss), misma idea que tiene un
gran respaldo matemático elaborado por Penrose. Todo ello se incorpora a la Conjetura de los
Universos Entrelazados CUE, aumentando su nivel de evidencia.

6. El Universo CUE y su desarrollo desde cero hasta infinito:

A continuación, se presentará una figura un poco más compleja, pero que podrá aclarar algunas
dudas adicionales. Es como si se utilizara un Zoom virtual para poder ver exactamente cómo se
puede describir el desarrollo del Universo CUE como un todo, partiendo desde la Nada, o de un
eventual Creador, que tampoco se puede descartar, desde la perspectiva Filosófica.
Figura No X

Desarrollo del Universo según la CUE

El origen del Universo comienza con la nada, al principio de la figura. Siguiendo de derecha a
izquierda, aparece la línea marcada como dimensión 1, un triángulo equilátero, marcado como
dimensión 2, y un cubo marcado como dimensión 3. Hasta aquí no hay ningún problema, se ha
formado un cubo, pero el tiempo no corre, y simplemente se trata de un cubo sin movimiento. 7

En la dimensión 4 se forma el cubo de Poincaré, con dimensión 4. Aquí aparece el espacio-tiempo


y comienza el Universo a vivir, como si de un organismo vivo se tratara. El tiempo sigue siendo de
cero porque, como se ha señalado antes, la dimensión 4 apenas arranca el período inflacionario.

En la dimensión 5 ya ha pasado algo extraordinario: se ha dado la gran inflación que sucedió a una
velocidad mayor que la de la luz, se trata del Bang del Big Bang. Obsérvese que el Universo
Holográfico de Susskind estaría marcando 4 dimensiones, una menos que el pequeño universo de
Poincaré que se ha formado, se denota como pequeño en comparación al gran tamaño del
Universo actual. La entropía arranca de 0, y comienza a ascender rápidamente, el espacio se
expande a una velocidad extraordinaria en un tiempo casi cero. Vale resaltar que ésta es una
imagen bastante convincente del Big Bang, y calza perfectamente con la teoría existente.

Continúa el desarrollo por las dimensiones 6, 7, 8, 9 y 10. La entropía, que era de cero en principio,
ahora ha aumentado considerablemente. El espacio se expandió más y el tiempo avanzó millones
de años luz, a causa del impulso inicial de la inflación, y probablemente, del efecto expansivo de la
7
No deja de ser extraño y digno de señalarse, que talvez sea la primera vez que aparece una figura
matemática de tercera dimensión en un texto de Cosmología.
Constante Cosmológica. Aquí sí que hay una diferencia importante con el modelo prevaleciente,
puesto que se afirma que desde el Big Bang comenzó el universo a expandirse a tasas
considerables que no son necesariamente constantes como la constante de Hubble.

La constante de Hubble aparece con claridad en la dimensión 11, adonde de acuerdo con el
modelo ilustrativo que se está presentando, el Universo tendría unos 140 mil doscientos millones
de años luz, con una constante de Hubble igual a la que se ha estimado experimentalmente (entre
60 y 85 kilómetros por segundo por megapársec, distancia equivalente a 3,26 veces la velocidad de
la luz).

De acuerdo al modelo cosmológico vigente, que vuelve a coincidir con el CUE, el universo se
expande uniformemente y de forma creciente, a una velocidad mucho mayor que la de la luz,
dicha expansión se le atribuye como hipótesis a la materia oscura, aunque puede quedar un
residuo de la expansión originaria del Big Bang. También se sostiene la teoría M de la Teoría de
Cuerdas, con sus once dimensiones y el Universo Holográfico de 10 dimensiones que le
corresponde. En caso de que la CUE sea correcta, se considera que la letra “M” significaría Mágia,
por tanto, el universo nuestro, de 11 dimensiones, se podría denotar como el Universo Mágico.

El espacio es el único “objeto” conocido que se expande más rápido que la luz, algo casi
inconcebible para Einstein, a pesar de su gran genio. De hecho, Einstein postulaba una constante
cosmológica de cero, que formaría un Universo uniforme, plano y estático, y aún vivió para ver
cómo esta idea se derrumbaba. Esto se conoce como el “Big Blunder” de Einstein.

De acuerdo al desarrollo del Universo de la CUE, el Universo se continuará expandiendo, pasando


por la dimensión 12, 13, 14…..hasta llegar a infinito, como se aprecia en la figura. Todas las formas
son esféricas crecientes, y se pueden dibujar como infinito número de Discos de Poincaré. Como
vimos, éstas predicciones de la CUE coinciden con las existentes, pero también pronostican la
formación de dimensiones originales. El efecto del aumento de dimensiones sería espectacular,
puesto que podrían aparecer nuevas dimensiones de tiempo, rompiendo fatalmente con la idea de
que sólo hay un tiempo. Cerca del infinito, el número de dimensiones también sería infinito, su
aspecto sería inimaginable, sólo se predice que su forma sería la de una esfera de tamaño y
dimensión infinitas. Veamos, a continuación, otras ideas complementarias a la CUE para afinar las
ideas.

7. Las ideas de Sir Roger Penrose y su impacto en la Conjetura CUE.

De acuerdo a Penrose, usando modelos matemáticos y mucha intuición de carácter


heurístico, en el momento infinito el Universo se rebobinará, en el sentido de que
llegando a una entropía infinita, un tiempo infinito, y un espacio infinito, “olvidará” su
forma y sus valores, y regresará a los valores iniciales. Esto es, una entropía cero, puesto
que ya no habrá absolutamente nada que tenga masa, un espacio cero y un tiempo cero.

Tal Universo sería indistinguible del nuestro, así que no habría forma de saber si el
nuestro fue o no el primero. Ésta nueva coincidencia con el pensamiento, de un físico tan
inminente como Penrose, da un nuevo empuje a la Conjetura de los Universos
Entrelazados (CUE). Aprovechamos inmediatamente la idea de Penrose para continuar
el análisis de la CUE.

7.1. La CUE vista como figura, y los Universos de Primer, Segundo y Tercer
Nivel.

A continuación, se hará un ejercicio, que nos parece muy interesante, partiendo de la


idea de Penrose del Universo Espejo. Primero nos iremos hacia el futuro y veremos
cómo esta idea impacta el concepto de la CUE. Para ello se usará un simple Zoom, que
permitirá ver lo que está sucediendo desde una perspectiva diferente, esto es, desde las
alturas.
Al construir el Universo CUE de primer nivel nivel, se ha mostrado que, partiendo de la
nada o del Creador (no se ha establecido diferencia en el análisis hasta este momento)
se pueden generar el tiempo, el espacio y la entropía, así como el Universo tal y como
lo conocemos, con nosotros viviendo en la Tierra, tal cual debe ser, y sin entrar en
conflicto con las teorías físicas existentes, más que en detalles muy pequeños.
La idea de Penrose, como implica un Universo Cíclico que parte de la energía del
Universo anterior, ahora permite ver que talvez esa nada no sea del todo una nada, o ni
siquiera haya existido nunca en cierto sentido. Si a esto agregamos el principio lógico
elemental de que de la nada no sale nada, y a menos que supongamos de forma
arbitraria que la energía original es eterna y siempre ha estado ahí (lo cual nos parece en
cierto modo absurdo), tendríamos que decir que alguna inteligencia o ente la puso de
inicio e inició el ciclo eterno que postula Penrose.
Esto es, un Creador o ente original que no formaba parte de la CUE, generó un conjunto
de Universos que llamaremos de primer, segundo, tercer nivel, y así sucesivamente. En
la ilustración siguiente se podrá exponer la idea con más detalle:
Figura Z
Los Universos de Primer, Segundo y Tercer Nivel de acuerdo con la CUE

Ahora hemos hecho una especie de Zoom sobre la figura. Como se aprecia en la gráfica,
surge el Universo del Primer Nivel, y se desarrolla de acuerdo a la exposición del apartado
anterior 6. Ahora se ha colocado mucho más arriba para apreciar lo que Penrose quiere
decir y continuar con nuestro análisis. Se verá que se forma un segundo Universo en un
segundo Big Bang, y de allí un desarrollo de un Universo del Segundo Nivel, en apariencia
idéntico al del Primer nivel, de hecho, ahora no habría forma de saber si el Universo en que
vivimos es el primero, o el segundo, o incluso si se ha generado infinidad de veces. Pero
bueno, vamos más despacio y supongamos que nuestro Universo es el primero de la figura,
con su tiempo t, su espacio E, y su entropía “e” según se presenta en la figura. Como se
aprecia, tampoco los tiempos, las energías y las entropías serían originales, sino que se
podrían haber generado en un punto anterior fijo, que llamaríamos el de la Creación
Orginal (CO).
Continuando con la figura, se logra apreciar ahora, gracias al Zoom que se ha puesto desde
arriba, que se generan Universos de diferentes niveles y diferentes tiempos, energías y
entropías, manteniendo la coherencia de la hipótesis CUE. Además, la figura obtenida tiene
cierta belleza a la manera de un fractal, formando estructuras matemáticas conocidas, e
impulsando nuestra imaginación a seguir más adelante. Veamos qué pasa si ampliamos el
Zoom, y lo convertimos en un Ultra Zoom. Esto se aprecia en la siguiente figura:
Figura U
Los Universos de la CUE vistos como Fractal con un Ultra Zoom

Es en este nivel de Ultra Zoom que se puede ver la estructura Cíclica de los Universos de
Penrose. Los universos parecen ser eternos, y además parecen generarse desde diferentes
ángulos, dando origen a infinidad de Big Bangs. Al lado izquierdo ha aparecido el Universo
espejo de Penrose, que perfectamente podría ser muy similar al nuestro, excepto que estaría
formado por antimateria: por ejemplo, al electrón le correspondería un positrón, al protón
un antiprotón, al fotón el mismo fotón por no llevar carga eléctrica ni magnética, al núcleo
del átomo un núcleo de átomo antimateria, al neutrón el mismo neutrón, y así
sucesivamente con todas las partículas elementales conocidas. La idea general ha sido
ampliamente investigada por la física, y se puede ilustrar de dicha siguiente manera,
conectándose con la idea de la Supersimetría. Esto que se considera un punto más a favor
de la CUE y de los Universos Cíclicos de Sir Roger Penrose: honor a quien honor merece.
Obsérvese la gran facilidad con la que las partículas subatómicas elementales han entrado a
formar parte del esquema propio de la CUE.

Ilustracion 1
Partículas Elementales y sus Respectivas Antipartículas

Por fin, la figura U, permite dar un vistazo a la estructura general de los Universos CUE,
incorporando en su totalidad las hipótesis de Penrose y la idea de Supersimetría. Tiene
inclusive valor estético, y nos hace ver increíblemente más pequeños aún dentro de estos
gigantéscos Universos CUE infinitos.
Un detalle adicional es que, aunque podríamos aventurar que todos los CUE, ahora vistos
en una estructura Fractal infinita, son de valor positivo o negativo, no hay forma de saber si
no existen Universos más extraños allí arriba, incluso con formas infinitamente diversas y
con distintas leyes y fuerzas elementales de la física. Sólo la imaginación es lo que nos
detiene para poder seguir adelante.
Por último, ha quedado postulado nuevamente a nivel hipotético, que podría haber un ente
Creador Universal que podría estar moviendo los hilos para que todas las estructuras se
formen, tendremos que esperar largo tiempo para que la ciencia física pueda dilucidar esto,
y para ello posiblemente requiera de la filosofía y la teología.

8. Los Universos Mega-Ultra-Zoom postulados por la CUE.

La CUE permite visualizar, para terminar, una estructura de Universos aún más
gigantesca, y que desafía la capacidad de la mente humana. Para lograr esto, se tendrá que
elevar nuestro Zoom a un nivel casi inimaginable pero posible, según se aprecia en la
siguiente figura.

Figura No
El Fractal de los Universos Mega-Ultra-Zoom postulados por la CUE
Comparación con la Mega Esfera Multidimensional
9. Otras especulaciones sobre la CUE.

9.1 Esferas, gravedad, espacio, tiempo y dimensiones:


El análisis y desarrollo de las características de las esferas en n dimensiones, comienza
sencillamente, con un objeto móvil, digamos una hormiga de 2 dimensiones espaciales,
dentro de una esfera de 3 dimensiones. A continuación, le quitamos la fuerza de gravedad,
y le ponemos energía suficiente, por ejemplo, sacudiendo la esfera con una gran fuerza: la
hormiga-objeto comenzaría a saltar de lugar en lugar de forma violenta.
Esta idea especulativa continúa con extrema facilidad, al observar un objeto plano o
bidimensional, por decir un cuadrado, dentro de una esfera infinita, que tampoco tiene
fuerza de gravedad. Luego aplicamos al objeto una fuerza infinita. Como consecuencia,
girará eterna y terriblemente, de manera tal que prácticamente se volvería omnipresente.
Obsérvese la simplicidad de las leyes físicas de tal esfera, la cual sin embargo, lleva de
inmediato a uno de los conceptos más fantásticos sobre los que los seres humanos han
especulado a lo largo de la historia, tanto en la matemática, como en la física, la filosofía y
la teología.
Hacer el ejercicio con 3 dimensiones espaciales y una temporal es también muy sencillo, la
idea consiste en colocar una bolita, que representa a un punto infinitesimal, dentro de la
referida esfera, y moverla sólo de arriba hacia abajo, el objeto estaría atrapado casi sin
remedio en tal esfera, formando una línea recta, y le tendríamos que aplicar una energía
enorme para sacarlo de allí. Un concepto idéntico a éste lo sostienen los físicos de cuerdas,
aunque en realidad la fuerza necesaria para sacarlo de la esfera sería infinita, por lo cual el
objeto no puede salir, está atrapado para siempre, puesto que ni siquiera la luz puede
escapar de esta esfera, que en realidad describe bastante bien un agujero negro. Tómese en
cuenta además que la información que está dentro de la esfera, se representa también en su
superficie gracias al Principio Holográfico de Leonard Susskind, inclusive tal esfera tendría
radiación de Hawking si se la colocara en el vacío del espacio-tiempo de Einstein. Todo
esto último es bien conocido por los físicos, pero hace falta aquí sólo un ligero cambio de
perspectiva, como en las pinturas y diagramas de Escher, para verlo de forma mucho más
profunda. La realidad resulta así dependiente de la perspectiva, en tanto que nuestros
conceptos de lo simple y lo complejo parecieran estar equivocados, puesto que tropezamos
constantemente con los mismos errores de perspectiva o posición ideológica.* [CITA]:
*[Véase al respecto a Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas…]
Si suponemos un objeto de 3 dimensiones espaciales, en un tiempo de 2 dimensiones
espaciales, de nuevo es fácil de imaginar la situación, el objeto puede ser visto como un
fantasma por todas las perspectivas, y digo fantasma por el hecho de que el objeto podría
variar su forma según la perspectiva con que se le mire.
Si tenemos un objeto o persona de 3 dimensiones espaciales con una dimensión tiempo que
corre constantemente, tenemos la situación habitual del Universo y de nosotros mismos.
Si tomamos ahora un ente de 3 dimensiones espaciales con dos dimensiones tiempo,
estaríamos hablando de que sería capaz de tomar decisiones para desplazarse de diferentes
formas en el tiempo, como si se tratara de líneas de tiempo alternativas. Sería también casi
omnipresente, porque mueve su cuerpo al antojo por todo el universo.
Aumentemos la complejidad con una unidad de tiempo más, esto es, con un objeto de 3
dimensiones que se mueve en 3 dimensiones temporales. Siguiendo la analogía tendríamos
un ser de 3 dimensiones, que se puede mover en las 3 dimensiones espaciales, y en 3
dimensiones temporales. No es tan fácil de imaginar esto, pero podríamos pensar en una
persona que entra en un café por todas las puertas posibles, que toma todos los asientos
posibles, que se mete en todos los baños y cocinas posibles, que consume todas las
combinaciones de alimentos posibles, que hace todas las conversaciones posibles con las
otras personas y, finalmente, se puede retirar, si quiere, por cualquier puerta, después de
haber pagado todos los posibles montos de dinero en todas las posibles cajas, y con todas
las posibles tarjetas de crédito. Otra forma de imaginar tal ente que vive en un universo de 6
dimensiones, es compararlo con una persona normal, que viven en 3 dimensiones
espaciales y una temporal, pues ésta es nuestra situación natural como seres vivos. El lector
acucioso se dará cuenta de que a las 6 dimensiones hay que sumar otras 4 dimensiones
espaciales, una de las cuales es sólo un punto central en que no hay absolutamente nada,
para que la analogía sea acorde con la teoría de cuerdas más aceptada hoy en día, esto es,
un universo de 10 dimensiones,
Ahora imaginemos al ser viviente atrapado en la esfera tridimensional, y agreguemos la
gravedad. Si lo ponemos sobre la esfera, y aumentamos la gravedad, como si de un dial de
radio se tratara, terminaría por estabilizarse en un punto fijo sobre la esfera. Pero no sólo
sabemos eso sobre esta persona x3 en una situación o tiempo t1, también sabríamos, por la
teoría de la relatividad de Einstein, que este ser no se puede mover ni cercanamente a la
velocidad de la luz sin destruirse, y que se hace más viejo relativamente si está sentado que
si camina, puesto que cuando camina parte de su energía es ejercida en la dimensión
temporal. Para corregir esto tenemos que pensar en solo dos personas que se ven frente a
frente a 100 metros y caminan los 50 metros para encontrarse, sus velocidades y peso
tendrían que ser iguales, para poder conservarse en el mismo tiempo. Parece entonces
milagroso decir que nosotros vivimos en el mismo tiempo cuando somos seres con
capacidad de movimiento, y por tanto con capacidad de moverse en el tiempo, por más
pequeña que sea esa capacidad. De hecho, es una verdad absoluta que viajamos en el
tiempo al subir una montaña, puesto que en lo alto la gravedad nos afecta menos que en lo
bajo, pero las diferencias que se observan son tan mínimas, que no tienen importancia
práctica, y por ello funciona la física de Newton. También es notable que, si uno de los dos
seres corre a la velocidad de la luz en sentido inverso del que está estacionario, éste lo
podrá seguir viendo, pero lo vería paralizado, puesto que sus tiempos relativos comenzarían
a alejarse hasta el extremo del tiempo estacionario, esto es así porque la información que
llega de la dimensión temporal superior jamás podrá ser alcanzada por el ojo humano. La
situación es análoga también al astronauta que se acerca más y más a un agujero negro. El
observador externo lo podrá ver acercarse y acercarse, pero finalmente nunca llegará a
pasar el llamado horizonte de sucesos, y la observación equivale a que hubiéramos puesto
pausa en una película o DVD. Desde la perspectiva del astronauta, aunque hay controversia
sobre qué sentirá, la versión más simple sería que el hoyo negro se lo tragaría y lo
convertiría en pedacitos ultrafinos de lo que fue, un fenómeno conocido como
“espaguetización” en el ámbito de los físicos y cosmólogos.
Todo esto ya es suficientemente raro como para alertar a cualquiera, pero imaginemos por
un momento un ente capaz de moverse en 4 dimensiones espaciales y una temporal. Si va
dejando rastro o huella por donde se mueve terminará por estar en todas las posiciones
posibles hasta que las haya recorrido todas, también sería capaz de visitar todo su universo,
con suficiente energía podría de hecho ser omnipresente. Por ejemplo, dentro de un cubo de
10 metros lineales, puede caminar por sus mil metros cúbicos de manera mágica, esto
resulta evidente especialmente si eliminamos el factor gravedad puesto que si la
agregáramos entonces saldría disparado para cualquier dirección. Si no hay más universo
que la esfera de 4 dimensiones espaciales, y él estuviera parado sobre ella, requeriría de
suficiente gravedad para no salir disparado. Si lo dejamos mover en 2 dimensiones
espaciales tendría que terminar encontrándose consigo mismo en esos 1,000 metros cúbicos
por más lento que se moviera, suponiendo un movimiento aleatorio.
Abusando de la imaginación del lector, transformemos ese hombre en un cubo viviente que
ocupa exactamente 10 metros cúbicos, podremos verlo moverse hasta haber cubierto todos
los mil metros cúbicos, y podremos predecir incluso que estará necesariamente en un cubo
cada vez que se mueva si el movimiento es uniforme en todas las direcciones posibles. En
un juego de mesa esto me parece evidente, sólo habría que graduar la energía del objeto con
la gravedad para hacer un punto de equilibrio que nos permita ver al objeto moverse.
Por fin llegamos a una de las grandes preguntas que a muchos nos intrigan: ¿cómo vería un
ser de 4 dimensiones espaciales a otro de 3 dimensiones espaciales? Me parece que lo
podría ver como se ve una película tridimensional en pausa, esta analogía es muy útil
porque si podemos poner pausa a la película será como estar sentado en un cine
tridimensional, observando una imagen tridimensional inmóvil, es lo mismo que si todo a
mi alrededor dejara de moverse, y además yo, como cubo metido en mi propio espacio y
con sólo dos ojos para ver hacia el frente, quedara congelado frente a mi pantalla
tridimensional, sin poder hablar, ni moverme en lo absoluto. Por más bella que fuera la
imagen no dejaría de ser una escena digna de película de horror. Desde otro punto de vista
es una foto tridimensional, con la diferencia de que el ente de 4 dimensiones podría ver
todo al mismo tiempo, por decirlo alegóricamente. Es como si todo el universo fuera el Ojo
de Horus.
Por último, podemos imaginar seres vivos del tamaño de un cuadrado estándar, moviéndose
por los 100 metros cuadrados de un plano, encontrándose uno con otro, pero nunca siendo
capaces de penetrar el otro cuadrado-persona. Éste es el caso de 2 dimensiones espaciales y
dos temporales.
Las 3 dimensiones espaciales nos tienen que ser familiares porque vivimos en ellas, si
aumentamos el número de cubos-personas que viven en una misma esfera tridimensional,
veríamos cómo es necesario ir aumentando el tamaño de la esfera para estabilizarla. Esto
aplicado a nivel astronómico o cosmológico, es como imaginar un universo circular que va
creciendo para mantener estable lo que está dentro de él, de allí que la energía oscura sería
necesaria, y su velocidad estaría determinada por la ley de Hubble, misma que podemos
determinar con extrema precisión en la actualidad dentro de nuestro universo conocido.
Partiendo de un ser como nosotros de 3 dimensiones: ¿Qué significa agregar las
dimensiones temporales? Primero, cuando agregamos la primera línea temporal, el ser
plano se hace capaz de moverse por todo el cubo de 1000 metros cúbicos, pero a la manera
de una brújula, esto es, con una dirección determinada y fija, haciendo abstracción de la
gravedad. En la segunda línea temporal ya podrá moverse en dos direcciones temporales y
por tanto se hará omnipresente en todo el cubo de 1000 metros cúbicos equivalentes a
nuestro universo, si llegara a una biblioteca podría ver dos libros a la vez, uno en una
dimensión temporal, y otro en una segunda dimensión temporal. Si fueran infinitas las
dimensiones espaciales podría estar leyendo al mismo tiempo todos los libros
Con 3 dimensiones espaciales y 3 temporales también tenemos indicios de su aspecto y
capacidades, aumentando nuestra comprensión. Nuestros cubos estarán saltando entre sí
mientras los observamos, y podemos quitar la restricción implícita de que no se puedan
atravesar entre ellos para ver una divertida película de cubos en todas las posiciones
posibles. Ahora, poco a poco, dejan de ser cubos y son personas como nosotros, digamos
unas 4, paseándose por su universo de 3 dimensiones que mide 1000 metros cúbicos. Si
ponemos los 1000 cubos exactos, ya no podrán moverse más, puesto que sus cuerpos
apenas alcanzan a llenar su universo. Obsérvese que todo esto ocurre en ausencia de
gravedad.
Nosotros somos seres de tres dimensiones espaciales, que viven en un mundo con una
dimensión temporal. Imaginémonos ahora dentro de un cubo de 1000 metros cúbicos, que
sería nuestro universo, y digamos que somos 100, a todos nos tocaría un espacio de 10
centímetros cúbicos. Ahora comencemos a bajar la población poco a poco, si nos
colocamos de forma conveniente nos podríamos hacer de nuestra granja de 10 centímetros
cúbicos, nuestro pozo de agua de 10 centímetros cúbicos, tener a nuestro hijo en su cuna de
10 centímetros cúbicos, etc. Ya con una esfera del tamaño de nuestro planeta, llegamos a
nuestro universo habitual, poblado por puros cubos. Y si convertimos el cubo en esfera, y
los cubitos en personas, estamos en un mundo común y corriente como el nuestro.
En este último esquema, vivimos en un mundo de 3 dimensiones espaciales y una temporal,
por lo que nos es perfectamente familiar. Ahora vamos a agregar una dimensión temporal
más. Seguiríamos siendo seres cúbicos, que se pueden tocar entre sí, que cada uno tiene un
huerto que ocupa 10 centímetros cúbicos, etc., hasta llenar las 2 dimensiones temporales.
Sería nuestro universo una sola caja, o imagino yo, una sola esfera, tan grande como se
quiera. de modo que hubiera tres dimensiones temporales y dos espaciales: ¿no hemos
hecho más arriba y con facilidad el ejercicio especulativo de 3 dimensiones espaciales y 3
temporales? ¿por qué no animarse a describir un mundo con 3 dimensiones espaciales y 2
temporales?
Si hubiera ondas de gravedad por todas partes podríamos estar nadando en un mundo de 3
dimensiones espaciales y 1 temporal, y de alguna forma mínima, comprenderíamos que la
gravedad es un elemento más que modifica el análisis al hacer que los cuerpos tengan peso
y se atraigan entre sí. Todo esto resulta familiar. En el extremo opuesto tenemos un mundo
con 3 dimensiones espaciales y 3 temporales, si no limitamos el tamaño del espacio, con
millonadas de hombrecitos cúbicos que se paran o mueven en el lugar que quieren y a la
hora que quieren ¿Qué pasaría si nos colocáramos en el medio?
El primero es un mundo de 3 dimensiones espaciales y una temporal, que adquiere
movimiento con una manta temporal que representa a la dimensión tiempo. Eso es lo que
explica que los entes cúbicos puedan moverse y vivir como nosotros. Si lo pausáramos,
deteniendo el tiempo, tendríamos el análogo a detener una película de tercera dimensión,
los dejaríamos congelados, sin movimiento alguno, como estatuas. En el otro extremo
también podemos comprenderlos bien puesto que el número de dimensiones espaciales es
de 3 al igual que el número de dimensiones temporales. Lo que tenemos es la
omnipresencia de todas las cosas existentes dentro de un cubo de x centímetros cúbicos.
Permitamos ahora que diferentes formas y mezclas existan y que el cubo sea una esfera.
Estamos en nuestro mundo de siempre, con la diferencia crucial de que todas las cosas se
podrían traslapar. El mundo de 3 dimensiones espaciales y 2 dimensiones temporales es
básicamente lo mismo que el de 3 por 3 dimensiones respectivamente, con la diferencia de
que habría menos traslapes. Por último, el nuestro sería el mundo de 3 dimensiones
espaciales y una temporal, la diferencia es grande, en cuanto a sus leyes físicas, pero muy
pequeña en la teoría, simplemente no habría traslapes posibles, y si le agregáramos la
gravedad, estaríamos de nuevo en nuestro mundo habitual. Es como si la gravedad fuera
una variable aleatoria positiva que podríamos manipular al azar.
Ahora introducimos gratuitamente un ser de cuarta dimensión o más, a quién podríamos
considerar el Creador de este universo. Este ser de cuarta dimensión o más es el Creador
que mira nuestro cubo o esfera tridimensional y puede hacer que el tiempo se adelante o
retroceda a su antojo, es por eso que lo consideramos Eterno. Ahora podemos descubrir que
no es sólo Omnipresente y Eterno, sino que también es Todopoderoso, puesto que nada de
nuestro mundo lo limita, por ello puede hacer milagros y alterar el escenario cuando quiere.
De esta forma hemos llegado a la prueba de la posibilidad de existencia de un ente llamado
Dios de una forma familiar y sencilla.
Como el Creador o Dios tiene acceso al menos a una dimensión más, puede ver todo lo que
hacemos y en todas las perspectivas, por eso repito que es omnipresente. También es
omnipotente porque puede mover y cambiar todo el escenario del universo cuando quiera,
esto es, es Todopoderoso. Su tiempo es toda la eternidad, por lo cual es imposible que
muera. Tampoco nació nunca porque nada dentro del universo pudo crearlo, por ello es
inmortal. Puede modificar el mundo a su antojo cambiando los diales y las manijas, que son
las leyes de la física, pero tal vez no quiere hacerlo porque es curioso y quiere observar
hacia dónde nos lleva esta película llamada mundo. Aunque ya la haya visto millones de
veces, eso a Él no le importa. Él hizo el universo a conveniencia, sólo si existieran
entidades iguales o superiores a nuestro Dios podrían modificar su paz, pero en 14 mil 200
millones de años no parece haber ocurrido nada especial, por lo que podríamos especular
que no hay otro ente superior a Dios. Entonces, tendría absoluto sentido de verdad lo que
dice el Apocalipsis: “Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin. Al que tiene sed, yo
le daré gratuitamente de la fuente del agua de la vida”.

9.2 El Universo Infinito Anti de Sitter y la CUE:

A continuación se presenta el diagrama del Universo Anti de Sitter, tal como debe
ser aquél en el que vivimos, y se trata de mostrar que se construye a base de esferas, que en
el límite infinito darán origen a un universo esférico multidimensional.

Figura No
El Universo Anti de Sitter

Como se aprecia en la gráfica, el Universo Ads no es más que un conjunto de círculos que
comienzan desde un tamaño pequeño, en el centro, y se expanden paulatinamente hasta
verse como grandes círculos en la periferia. Si ponemos esta figura de pie, y cambiamos la
escala de modo que se forme un CFT de Maldacena, se tendrá un conjunto de círculos de
Poincaré DDapilados unos sobre otros. La conjetura de Maldacena aplicada al Universo
como un todo, básicamente consiste en lo mismo, relacionar un cilindro AdS con una pila
de Círculos de Poincare para mostrar que ambas figuras son congruentes, en el sentido que
describen el tiempo de existencia del Universo CUE desde su inicio en tiempo cero, hasta
su final. Si suponemos que el final es infinito tendremos un Universo CUE a toda regla.
Así, se ha encontrado la equivalencia entre el Universo Ads y el Universo CUE
manteniendo la Conjetura de Maldacena. Sólo habría que agregar que esto es anecdótico,
puesto que la constante cosmológica medida experimentalmente es tan pequeña, que
terminaremos por decir, de nuevo, que el Universo es una esfera multidimensional con
infinito número de dimensiones, esto es, un Universo CUE. Esto parece muy trivial, pero
había que aclararlo para garantizar la congruencia de la CUE con la física. Veamos ahora
otras representaciones interesantes de dicho Universo CUE.

Ilustración No
La Serpiente que muerde su cola

De acuerdo con la Wikipedia:

“Los antiguos alquimistas usaban este símbolo y lo llamaban ¨La enorme serpiente que muerde
su cola¨

Como quizás sabrás, todas las serpientes, cada cierto tiempo crean piel nueva y se deshacen de
la piel vieja. Por lo tanto, en la antigua cultura egipcia, se relacionaba esto con una nueva vida a
partir de la muerte. En pocas palabras, el renacimiento.

El simbolo del infinito, aparece representado en La Criso poesía de Cleopatra. Una mitad del
símbolo está en color blanco y la otra mitad en color negro. Estando el simbolo del infinito en
blanco y negro, lo podemos relacionar con otro icono muy importante y famoso de la cultura
oriental…el Ying Yang”

La relación con la CUE es evidente, puesto que, como lo señalamos en su momento,


los Universos CUE nacen y renacen de nuevo al hacer su cambio de transición, en el
cual el tiempo se rebobina de nuevo, es como si el tiempo no tuviera importancia o
unidad de medida. Esto también afecta al espacio E puesto que cambia de infinito a
cero, apareciendo un nuevo Big Bang. En cuanto a la entropía también se rebobina,
pasando de infinita a cero en cada ciclo. De nuevo, una imagen coherente con la
CUE.

En cuanto al Ying Yang, su símbolo es el siguiente:

Ilustración No

El Ying Yang

Este es un símbolo muy conocido que significa básicamente la dualidad de los


fenómenos, dualidad que es al mismo tiempo una dicotomía o contradicción: el bien y
el mal, la guerra y la paz, lo positivo y lo negativo. La contradicción fue usada por el
influyente filósofo y político Mao Tse Tung, básico en el desarrollo del socialismo
teórico y empírico, con fuerte influencia marxista. Era un personaje muy influyente
en Oriente, por sus teorías socialistas, que han moldeado la China moderna.

Lo positivo y lo negativo representan para la CUE los lados opuestos de la flecha del
tiempo que nos llevan de los Universos de Materia a los Universos Antimateria.
También reflejan el espacio que se convierte de 0 a infinito en todo el desarrollo de
los Universos CUE de manera cíclica, y en cuanto a la entropía, recuerdan que ella se
encuentra en infinito al inicio del Big Bang, para alcanzar 0 en el Universo llevado a
su esfera multidimensional infinita, para rebobinarse de nuevo e iniciar por el infinito.
Todos éstos son conceptos contradictorios que coinciden con la base contradictoria de
la filosofía científica de Hegel, pero tienen un origen mucho más antiguo,
especialmente en la distinción entre el bien y el mal. Obsérvese la gran similitud con
la imagen de la serpiente.

Ahora bien, se puede construir un Universo Fractal basado en la CUE por un método
heurístico muy simple. Se empiezan a juntar esferas insertas una dentro de la otra, de
modo que se vayan acomodando en forma circular y en fila, dando una curva
completa cada vez, como si de un gran tornado se tratara. No es difícil imaginar que
cuando terminemos nos encontraremos con una dona. Si continuamos haciendo lo
mismo dentro de la dona y rellenamos los huecos con más donas, para finalmente
aumentar el tamaño de éstas al infinito, terminaríamos construyendo una esfera de
dimensiones infinitas, idéntica a la del Universo Fractal de la CUE. Esto, que parece
de lo más trivial, es una de las formas más simples de ver el Universo como un todo,
y muestra de nuevo la utilidad de la Navaja de Occam para resolver problemas
complejos.

Si tomáramos una esfera multidimensional infinita y la empezamos a llenar de cubos,


llenando los espacios que quedan vacíos con más cubos, en el límite infinito
formaremos de nuevo una estructura fractal propia de la CUE.

La conclusión es que la CUE no es en absoluto una construcción nueva, sino que


viene desde la antigüedad, sólo hacía falta verla desde una nueva perspectiva
cosmológica para que surgiera como la forma base y final de todo el Universo
Infinito.

Conclusión:

La Conjetura de los Universos Entrelazados, llevada a sus mayores extremos


infinitos, nos lleva por diversos métodos a concluir que el Universo tiene una forma
esférica, siendo la esfera de tamaño infinito dimensional, y estando cada Universo
CUE entrelazado con los otros. Dada la forma de las flechas del tiempo, tal Universo
se puede recorrer desde afuera hacia adentro, pero una vez estando dentro de una de
sus capas es imposible regresar debido a que se forman universos holográficos que
impiden la salida por causa de la limitación de la velocidad de la luz. El Universo
como un todo tiene un centro, precisamente en el centro de la esfera, en el cual se
originó el primer Big Bang. Todo esto es compatible con la teoría inflacionaria
vigente, la Teoría de Cuerdas, el Espacio-tiempo de Einstein y la Teoría M de
cuerdas, que nos dice que el Universo en que vivimos tiene 11 dimensiones. La
academia física tiene la última palabra sobre los temas aquí tratados, pero a simple
vista parece que un esquema simple, a la manera de la Navaja de Occam, apoyado
con heurística y matemáticas elementales, puede ser una gran contribución a la Teoría
del Todo. La historia nos juzgará.
Aknowlogement:

Para el Dr. Adolfo García de la Sienra Guajardo, por impulsarme a realizar esta obra
y ser siempre un gran amigo. Bendiciones en gran cantidad para usted estimadísimo
Maestro ¡Que Dios me lo bendiga y lo cuide por siempre!

Referencias Bibliográficas

[1] A. Chamseddine, S. Ferrara, G. Gibbons and R Kallosh, Phys. Rev. D55 (1997) 3647,

hep-th/9610155.

[2] A. Strominger and C. Vafa, Phys. Lett. B379 (1996) 99, hep-th/9601029.

[3] Bañados, Teitelboim and Zanelli, Phys. Rev. Lett. 69 (1992) 1849, hep-th/9204099.

[4] A. Polyakov, hep-th/9711002. Banks, W. Fishler, I. Klebanov and L. Susskind, hep-th/9709091.

[5] A. Sen, hep-th/9709220.

[6] A. Strominger and C. Vafa, Phys. Lett. B379 (1996) 99, hep-th/9601029.

[7] A. Srominger, Phys. Lett. B383 (1996) 44, hep-th/9512059.

[8] C. Vafa, Nucl. Phys. B469 (1996) 403, hep-th/9602022.

[9] C. Frondal, Phys. Rev. D26 (82) 1988; D. Freedman and H. Nicolai, Nucl. Phys. B237

[9] G. Horowitz, J. Maldacena and A. Strominger, Phys. Lett. B383 (1996) 151, hepth/9603109.

[10] L. Andrianopoli, R. D’Auria and S. Ferrara, Int. J. Mod .Phys A12 (1997) 3759,

hep-th/9612105.

[11] C. Frondal, Phys. Rev. D26 (82) 1988; D. Freedman and H. Nicolai, Nucl. Phys. B237

[12] D. Birmingham, I. Sachs and S. Sen, hep-th/9707188.

[13] D. Diaconescu and N. Seiberg, JHEP07(1997)001, hep-th/9707158.


[14] E. Witten, hep-th/9507121, N. Seiberg and E. Witten, Nucl. Phys. B 471 (1996)

121, hep-th/9603003

[15] G. Gibbons and P. Townsend, Phys. Rev. Lett. 71 (1993) 5223, hep-th/9307049.

[16] G. Gibbons, G. Horowitz and P. Townsend, hep-th/9410073.

[17] G. Horowitz and A. Strominger, Nucl. Phys. B360 (1991) 197. [5] G. Gibbons, Nucl. Phys. B207,
(1982) 337; R. Kallosh and A. Peet, Phys. Rev. D46

[18] H. Boonstra, B. Peeters and K. [34] N. Seiberg, hep-th/9705117.

[19] H. Nicolai, E. Sezgin and Y. Tanii, Nucl. Phys. B305 (1988) 483.

[20] I. Klebanov, Nucl. Phys. B496 (1997) 231, hep-th/9702076

Skenderis, hep-th/9706192.

[21] I. Klebanov, Nucl. Phys. B496 (1997) 231, hep-th/9702076

Skenderis, hep-th/9706192.

[22] J.C. Breckenridge, R.C. Myers, A.W. Peet and C. Vafa, Phys. Lett. B391 (1997) 93,

hep-th/9602065.

[23] H. Kim, L. Romans and P. van Nieuwenhuizen, Phys. Lett. 143B (1984)

[24] I. Klebanov, A. Rajaraman and A. Tseytlin Nucl. Phys. B503

[25] K. Becker, M. Becker, J. Polchinski and A. Tseytlin, Phys. Rev. D56 (1997) 3174,

hep-th/9706072 (1997).

[26] J.C. Breckenridge, R.C. Myers, A.W. Peet and C. Vafa, Phys. Lett. B391 (1997) 93,

hep-th/9602065.

[27] J. Maldacena, A. Strominger and E. Witten, hep-th/9711053.

[27] J. Maldacena, Phys. Rev. D55 (1997) 7645, hep-th/9611125.

[28] J. Maldacena, Proceedings of Strings’97, hep-th/9709099.

[30] J. Maldacena and A. Strominger, Phys. Rev. D56 (1997) 4975, hep-th/9702015.[

[31] J. Maldacena and L. Susskind, Nucl .Phys. B475 (1996) 679, hep-th/9604042.

[32] K. Sfetsos and K. Skenderis, hep-th/9711138.

[33] K. Pilch, P. van Nieuwenhuizen and P. Townsend, Nucl. Phys. B242 (84)

[34] L. Susskind, The World as a Hologram, Stanford University, Stanford, CA, (1994)

[35] L. Susskind, hep-th/9611164; O. Ganor, S. Ramgoolam and W. Taylor IV, Nucl. Phys.
B492 (1997) 191, hep-th/9611202.

[36] M. Blencowe and M. Duff, Phys. Lett. 203B (1988) 229; Nucl. Phys. B310 (1988)

387.

[37] M. Aganagic, C. Popescu and J. Schwarz, Nucl. Phys. B495 (1997) 99, hepth/9612080.

[38] M. Cvetic and F. Larsen, Phys. Rev. D56 (1997) 4994, hep-th/9705192; hepth/9706071.

[39] M. Dine and N. Seiberg, Phys. Lett. B409 (1997) 239, hep-th/9705057.

[40] M. Douglas, J. Polchinski and A. Strominger, hep-th/9703031.

[41] M. G¨unaydin, L. Romans and N. Warner, Phys. Lett. 154B (1985) 268; Phys.

Lett. 164B (1985) 309; Nucl. Phys. B272 (1986) 598

[42] M. G¨unaydin and N. Marcus, Class. Quant. Grav. 2 (1985) L11; Class. Quant. Grav. 2. (1985)
L19.

[43] N. Seiberg, Phys. Rev. Lett. 79 (1997) 3577, hep-th/9710009.

[44] N. Seiberg, Phys. Lett. B408 (1997) 98, hep-th/9705221

[45] O. Aharony, M. Berkooz, S. Kachru, N. Seiberg and E. Silverstein, hep-th/9707079.

[46] R. Haag, J. Lopuszanski and M. Sohnius, Nucl. Phys. B88 (1975) 257.[64] R. Kallosh, J. Kumar
and A. Rajaraman, hep-th/9712073. [35] P. Claus, R. Kallosh and A. van Proeyen, hep-th/9711161.
[37] T. Banks, W. Fishler, N. Seiberg and L. Susskind, Phys. Lett. B408 (1997) 111, hep-th/9705190.

[47] S. Carlip, Phys. Rev. D51 (1995) 632, gr-qc/9409052.

[48] S. Ferrara, G. Gibbons, R. Kallosh, Nucl. Phys. B500

[49] S. Ferrara, R. Kallosh and A. Strominger, Phys. Rev. D52 (1995) 5412, hepth/9508072; S.
Ferrara and R. Kallosh, Phys. Rev. D54 (1996) 1514, hep-th/9602136; Phys.Rev. D54 (1996) 1525,
hep-th/960309.[ 00] S. Sethi, and L. Susskind, Phys. Lett. B400 (1997) 265, hep-th/9702101.

[50] S. Gubser, I. Klebanov and A. Peet, Phys. Rev. D54 (1996) 3915, hep-th/9602135.

[51] S. Gubser, I. Klebanov and A. Tseytlin, Nucl. Phys. B499 (1997) 217, hep-th/9703040.

[52] S. Gubser and I. Klebanov, hep-th/9708005.

[53] S. Hellerman and J. Polchinski, hep-th/971103

[54] S. Hawking and J. Ellis, The large scale structure of spacetime, Cambrige Univ. Press

(1973), and references therein.

[55] S. Hyun, hep-th/9704005.

Horowitz and A. Strominger, Phys. Rev. Lett. 77 (1996) 2368, hep-th/9602051.

Kim, hep-th/9708099; K. Hosomichi, hep-th/9711072.


[56] T. Banks, W. Fischler, S. Shenker and L. Susskind, hep-th/9610043.

[57] T. Banks and N. Seiberg, Nucl. Phys. B497 (1997) 41, hep-th/9702187.

[58] V. Hubeny, CPTDMS, Durkham University Science Laboratories, South Road, Durkham (2015)

[59] W. Nahm, Nucl. Phys. B135 (1978) 149.

También podría gustarte