Está en la página 1de 55

lOMoARcPSD|7572610

Resumen urbanismo final

URBANISMO I SOIJET (Universidad Nacional del Litoral)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)
lOMoARcPSD|7572610

RESUMEN URBANISMO: FINAL


*Ciudad y Urbanización: problemas y potencialidades (Bertuzzi)
-Ciudades  distintas entre si
localizaciones diferentes
extensiones espaciales diversas infinidad variable de conceptos
diversas formas como tantas ciudades existan.
diversas cantidad de personas  actividades diferentes
distinta accesibilidad, servicios, equipamientos.

-BORJA  ciudad  realidad historiográfica, sociocultural y política.


compuesta por  urbes núcleo urbano concentración urbana y diversa
sentimiento material de la ciudad
civitas  comunidad humana

complejo órgano de grupos sociales e instituciones


polis  sentido político
soporte geográfico que condiciona su emplazamiento y los recursos que puede
explotar (determinante en su rol respecto otras ciudades)
existencia histórica  presencia de edificios, espacios y normativas de periodos
anteriores que influyen sobre el presente.

-MAX WEBER  ciudad  hábitat concentrado en una localidad


 lugar mercado  centro económico del asentamiento  estabilidad
elemento fundamental de la ciudad occidental  integración
a redes comerciales más o menos extensas que la determinan.

-Urbanización de Europa  determina ciertas dimensiones cuantificables para distinguir a las ciudades:
1-número de habitantes
2-densidad de asentamiento
3-proporcion de ocupaciones no agrícolas
4- diversidad de estas

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Diferencias entre lo urbano y la ciudad  urbano  modo de vida de sus habitantes, valores, conductas y
nivel de información
pueden existir fragmentos humanos que no guardan
continuidad física con la ciudad y q sean urbanos

 ciudad  solo una parte de la ciudad

*La existencia de la ciudad en la historia: proceso histórico


-Proceso histórico  revoluciones industriales  progresiva aceleración que dio origen y conformo las
actuales características de las ciudades actuales.
-Antiguamente  asentamientos precarios y temporales
incorporación de una nueva economía:
Revolución agrícola  cría de animales y modos de cultivo  requerían asentamientos estables
poblados neolíticos  transformándose hasta generar ciudades
ciudades  comercio y concentración del excedente productivo
clase gobernante  presencia de registros y edificios públicos
desarrollo de actividades científicas y artísticas.
-Primeras civilizaciones  Sumaria, Egipto, China, etc.
-Revolución Industrial  nuevo modo de producción  promovido por la invención de la maquinaria
industrial
subordinación de la agricultura (pasa a ser una
rama de la industria)
acelerado proceso de urbanización  cambios notorios en las formas de habitar
la ciudad  concentración alrededor de los núcleos centrales
hacinamiento
migración del campo a la ciudad, etc.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

*Todo lo solido se desvanece en el aire: experiencia de la modernidad (Marshall Berman)


-Conjunto de experiencias que comparten hombres y mujeres:
Modernidad  cambios que atraviesan todas las fronteras  geográficos, etnia, religión, clase,
nacionalidad, etc.
cambios que unen, pero a la vez desintegran
y se renuevan  unidad paradójica/ ambigua
cambios radicales que se dieron a lo largo de 500 años
movimiento dialectico
alimentada por diferentes fuentes  descubrimiento de ciencias físicas (universo)
industrialización (trasformación de conocimiento
científico y de producción)
sistemas de comunicación (unión de sociedades y
pueblos)
movimientos sociales
sistema capitalista
-Historia de la modernización  3 etapas:
1-Del siglo XVI al XVIII  las personas comienzan a experimentar la vida moderna
sentimiento de no pertenencia  búsqueda de un vocabulario adecuado capas
de caracterizar dicho momento.
2- 1790  Revolución Francesa  surgimiento de un público moderno
época revolucionaria  cambios políticos, sociales y económicos.
dicotomía  vivir en un estado no moderno con modernismo
3-Siglo XX  proceso de modernización  se expande por todo el mundo
cultura del modernismo  triunfos espectaculares en el arte y
el pensamiento
fragmentación del modernismo  pierde su capacidad de
organizar y dar un significado en la vida de las personas.
-Rousseau  sociedad europea  al borde del abismo  en consecuencia de los alzamientos
revolucionarios más explosivos
torbellino social  vida metropolitana  choque perpetuo de grupos,
flujos, conflictos.

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

todo es absurdo, pero nada es chocante pq todos


están acostumbrado a ellos
-Siglo XX  nuevo paisaje  máquinas de vapor
fabricas industriales los antimodernistas atacan estas nuevas
ciudades repletas formas, pero viven cómodamente gracias
diarios, telegramas a ellas
mercado social
-Marx  hecho fundamental de la vida moderna  radicalmente contraria a su base
fuerzas industriales y científicas nunca antes vistas
pero a su vez se presenciaban síntomas de decadencia
inventos y progresos  dotaban de vida intelectual a las fuerzas materiales mientras que
reducían la vida humana a una fuerza material bruta
-Nietzsche  el individuo tiende a individualizarse  gusto por probarlo todo
solución  ser mediocres aceptar los problemas de
la modernidad con alegría.
-70 años más tarde  glorificación de la tecnología  extremo grotesco de autodestrucción
estética de la maquina  desaparecen los
sentimientos humanos  las masas no tienen almas
(mueren cuando nace la maquina)
-Weber  ciudad  “jaula de hierro”  cada persona es un barrote
orden económico poderoso y con una fuerza irresistible  destinado a determinar
la vida del hombre
poca fe en el pueblo y menos en el gobierno
-Marcuse  administra y organiza la vida de las personas  les da un alma nuevamente  de la mano de
la tecnología.
-Atmosfera de los 60  pensamiento y controversia sobre el ultimo sentido de la modernidad
 cambios que permitían a las personas retomar el control de sus vidas
dos caminos:
1- Visión del modernismo negativa  vanguardia revolucionaria  fuera de la sociedad moderna
punto focal  marginales, desclasados, etc.
exponentes  Barthes (literatura)
 Greenberg (artes visuales) el mensaje es el medio
cultura de negociación

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

2-Vision del modernismo positiva  salida del pop art  romper las barreras del arte con otras actividades
falta de perspectiva crítica  no estaban claros
los limites en donde el modernismo tenía que dete-
se y de igual manera el artista
-Modernismo y anti modernismo  a pesar de sus diferencias crearon un lenguaje común
todo está preñado de su contrario  lo solido se desvanece en el aire
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Definición de lo urbano: Horacio Capel

-Distinción entre urbano y rural  antiguamente muy delimitada


actualmente homogenización de  pautas
comportamientos
formas y actitudes de vida
acción generalizadora

contribuyo en países industrializados


a borrar muchas de las antiguas diferen
cias entre ciudad y campo
-Dificultad  encontrar un definición que enmarque un límite a estos dos tipos de asentamientos
-Dos posturas  definición teórica de lo urbano  opuesto a lo rural enumerando sus rasgos esenciales
definición estadísticas  características que cada país toma para diferenciar la ciudad de
lo rural
1-Definicion teórica de lo urbano  dos posturas  características esenciales de los asentamientos
urbanos
definiciones  eclípticas
de tamaño y densidad
densidad
aspecto y núcleo
actividad no agrícola
modo de vida
integración social

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Surgen múltiples definiciones de lo que es ciudad o urbano:


1-ciudad  forma más o menos ordenada
cerrada
agrupada alrededor de un núcleo fácil de distinguir
aspecto variado  acompañada de los elementos más diversos
2-urbano  predominio de actividades no agrícolas  nace la idea la ciudad como centro de comercio
3-ciudad  agrupamientos cuyos medios de existencias consisten en  formas de trabajo basados en el
comercio y la industria
4-sectores rurales  sectores que se extienden en la región  producción de artículos primarios
5-sectores urbanos  grandes masas concentradas  vinculadas al transporte, industria, comercio, etc.
dependencia con el exterior necesidad de lazos de dominación e intercambio (la
misma ciudad lo organiza)
-Concentración de población y actividades en un lugar dado  aparición de un paisaje y morfología
urbana (paisaje producido por el hombre)
2- Definición estadística de lo urbano  definiciones concreta del hecho urbano por los organismos
oficiales de cada país
pueden agruparse en dos grupos:
1.1- criterios cualitativos  estatuto jurídico, funciones administrativas, aspecto del núcleo, etc.
1.2 - criterios cuantificables  número de habitantes, densidad, existencia de una determinada cifra de trabajadores

no agrícolas, etc.

-Urbanización  doble sentido 1- proceso


2-resultado

*La cultura urbana:


-Cultura urbana  contrapuesto a lo rural
grandes aglomeraciones como sede de economía monetaria
ritmo de vida  intensificación nerviosa, ritmo de vida más acelerado
resultado de tres factores fundamentales:
1-dimension
2-denisdad
3-heteregeonidad de la aglomeración

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Gran ciudad  lugar clave del cosmopolitismo


individualización de los rasgos de las personas  consecuencia  división del trabajo y
act. mas parceladas
atrofia de la cultura
individual  hipertrofia de
la cultura objetiva
nuevo tipo de comunidad intercambios comerciales
función político-militar
existencia de instituciones y organizaciones sociales
-Contexto sociocultural urbano nuevas formas de comportamientos
nueva cultura urbana
sistema específico de normas, valores, comportamientos y opiniones
-Modo de vida urbano  tres características:
1- tamaño y crecimiento de aglomeraciones urbanas
2-densidad criticas  simplicidad y falsas razones que se
3-ascenso social utilizan para explicar el modo de vida urbano

*Alto potencial de información e interacción:

-Ciudad  elemento privilegiado desde el punto de vista comunicación lugar de mayor riqueza e
intercambios
índice de urbanidad que varia
según el tiempo dedicado a las rela-
ciones sociales de cada comunidad
elemento esencial del sistema económicocondición de lugar de intercambio, de elección e
innovación
concentración de bienes producidos colectivamente
que deben ser consumidos colectivamente (indivisibles)

centro de decisiones e innovaciones  economías de aglomeración  relacionadas con la


producción de conocimientos
y toma de decisiones

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

modalidad de organización relacionada con la complejidad del sistema  innovación de


crecimiento e invención de
valores
-Problemas  delicada cuestión metodológica cuantitativa y de interrelación
determinación a partir de la cual puede una ciudad considerarse significativa
destrucción del concepto ciudad en las regiones altamente industrializadas y desarrolladas
(ya que debe existir diversidad en las actividades)

*Definiciones geográficas sintéticas:


-Definiciones  todas aceptan los caracteres de  tamaño complementándolos con
densidad otros criterios
actividad no agrícola
-Sorre  ciudad  aglomeración de hombres más o menos considerable, densa y permanente
 elevado grado de organización social  independiente para su alimentación del
territorio sobre el cual se desarrolla
sistema de relaciones activas (necesarias para
el sostén de la industria, el comercio, etc.)
-Derruau  ciudad  se la puede definir por  su aspecto exterior
 el paisaje urbano (no es uniforme si no que se define en
cada región)
 por el paisaje del campo circundante
aglomeración organizada para la vida colectiva y diversidad de actividades
existencia de servicios altamente especializados
-Oposición del campo y ciudad permanente  adquiere sentidos muy diferentes según cada forma de
civilización y concepción de la ciudad
carácter urbano  cuanto menos sea el nivel de desarrollo regional
menos necesitara el núcleo urbano para aparecer como
una ciudad importante

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

*Áreas urbanizadas y áreas metropolitanas:


-Zona urbana  paisaje propio de los núcleos urbanos o ciudades
basada en criterios numéricos o funcionales
sector económico dominante  sector secundario (ciudad industrial)
o los servicios (ciudad de los servicios)
-Zona metropolitana  espacio urbano  suele sobrepasar los propios límites de la ciudad conformando áreas
metropolitanas  compuestas por varios núcleos de población periferi-

cos agrupados en torno central

migraciones laborales diarias (ejemplo: de rincón a

santa fe)

-Nueva realidad geográfica desaparece la división tradicional entre ciudad y poblamiento rural

se integra todo en una unidad más amplia  caracterizada por  la división de

trabajo

los movimientos

espaciales

 niveles intermedios  entre áreas urbanas y rurales:

1-suburbios/ periurbano  diversidad creciente desde el punto de vista de la organización espacial

*Lo urbano como forma de poblamiento:


-Países industrializados y el mundo  casi toda la población es urbana:
ya que posee pautas de comportamientos, actitudes y sistemas de valores semejantes a los de los
ciudadanos
medios de comunicación de masas  ayudan a impregnar todo el espacio de “cultura urbana”
homogenización de la población
sociedad urbana  no constituye una forma específica de organización social
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

*El problema de la ciudad en la edad moderna: Jan de Vries


-Historia urbana no debe ser estudiada como un objeto aislado  tiene que abarcar todos los contextos
históricos para no ser el estudio de la
historia local
-Antiguamente  ciudades medievales  feudales y sin intentos de avances mismo sistema mercantil
 sistemas de gobierno local y principios jurídicos para defender-
se colectivamente.

-Ciudad posmedieval preindustrial  integración y escenario de un nuevo sistema capital y trabajo a gran
escala consecuencia transformación de regiones urbanas
punto de comunicación y coordinación de los que dependían de las
áreas rurales para su mercado
nodos de sociedad, economía y gobierno
autonomías de las ciudades
incubadoras del capitalismo  da origen a la clase burguesa
-Nuevos ritmos en las ciudades antiguas  debido a  civilización material, económica y el capitalismo
procesos lentos de cambio como un principio del capitalismo
industrial
comercio  pasa de ser interregional a intercontinental
(apertura legal, física y económica)
-Ciudad industrial  surgieron como escenario de los nuevos cambios y tiempos
 campos  pasaron a ser el escenario y no el centro como en el feudalismo
desintegración del feudalismo
pasaron a ser rentistas acumuladoras de dinero manteniendo el mercado activo
carácter dinámico grandes avances de urbanización, industrialización, seculariza-
cion y concentración
cambios importantes gracias a  la revolución agrícola (primero)
la revolución industrial (después)  origen de
grandes metrópolis
nuevos modos de producción  maduración gracias a la invención de la maquinaria
industrial  economía urbana fabril

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

nueva jerarquía urbana


-Modernización  tendió de redes o sistemas  mejoras en la comunicación, economía, sociedad y
administración de las ciudades
origen a distintos tipos de ciudades según cuales fueran
sus funciones específicas (ciudades administrativas,
comerciales y de mercado, centros regionales que inte-
graban numerosos sistemas de mercados locales)
sistema urbano maduro preparación de una red
urbana
desarrollo regional  explotación de recursos de una
manera eficaz
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*El concepto de urbanización: definición teórica


-Concepto urbanización  proceso de concentración de la población dos maneras  multiplicación de los
puntos de concentración

incremente del tamaño de


las concentraciones indivi-
duales
reagrupamiento de una población a lo largo del tiempo desde un modelo disperso
a otro concentrado
 al existir tantas definiciones, se buscan parámetros generales:
1-número de habitantes
2-densidad de asentamiento
3-proporcion de las actividades agrícolas y diversidad de la misma
-Dentro de urbanización podemos encontrar tres procesos fundamentales: (formas de entenderla)
1-Urbanizacion demográfica  desplazamiento de población desde lugares rurales a asentamientos
urbanos
2-Urbanizacion cultural  induce a la población a un comportamiento, modo de pensamiento y tipos de
actividades urbanas
3-Urbanizacion estructural  tendencia de cambio de la organización de la sociedad que alimenta la
concentración de la población en determinados puntos del territorio
pone atención a la concentración de actividades en esos puntos centrales

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

*Proceso de urbanización: construye su materialización y va configurando en el tiempo situaciones de


conjunto que se diferencian para distintos periodos históricos
-Proceso de urbanización  transformación del medio natural o del suelo  que a lo largo del tiempo
llamaremos ciudad
estrategia de ocupación organizada del terreno sistema de interconexiones
que aseguran el funcionamiento
en conjunto
-Urbanización en santa fe  todo fraccionamiento que determine la conformación de nuevos núcleos
urbanos, o la ampliación de los existentes
 aperturas de calles o pasajes públicos
delimitación total o parcial de manzanas y parcelamientos (sobre base de
reglamentos)
provisión de infraestructura creando espacios libres destinados a la
comunidad
-Dos puntos para aclarar urbanización:
1-Fisico  concentración de la ciudad y adaptación de espacios físicos
2-Social  comportamiento y costumbre de la sociedad

*Urbanización como proceso técnico: el hombre adapta a sus propios requerimientos el espacio
-Conformación del patrón de organización  trazado y subdivisiones más las de ocupación del suelo
-Equipamiento  conjunto de instalaciones indispensables para el funcionamiento de la ciudad relaciona-
das con sanidad
cultura
administración
 seguridad, etc.
-Infraestructura  redes necesarias para la creación y el funcionamiento de una organización cualquiera
fluidos, sistema de arterias rápidas, accesos urbanos, etc.

-Trazado de la ciudad  calles  definen la configuración básica de un asentamiento separando espacio publico

de privado

delimitan las manzanas

matriz de origen que realiza la población para la apropiación de un medio natural o rural

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

para las funciones urbanas

-Tejido de la ciudad  ocupación del trazado por la arquitectura  tres componentes:

1- subdivisión del suelo

2-agregados edilicios

3-usos y funciones

-Centralidad  nivel, cantidad y concentración de servicios y equipamientos urbano en un espacio colectivo de

cierta significación

condición dinámica de la ciudad  valores de identidad y pertenencia de la sociedad

-Periferia  extensión urbana definida por el excedente de urbanización respecto del centro

rasgos estructurales  extensión indefinida

baja densidad de ocupación

-Estructura urbana  organización de las partes por la que toda resultante posee cohesión y permanencia

 sintetiza en un plano la combinación de los procesos de urbanización efectuados en el tiempo

actores sociales  adaptan los espacios urbanos a sus necesidades

como se fue dando la conformación de la ciudad a través de distintos acontecimientos o a

partir de que se fue estructurando

*Proceso de urbanización en la actualidad:


-Suburbios  tienden a eliminar el espacio público  pequeños feudos privados que carece de la integra-
cion de una ciudad
-Su urbanización  propio de la era industrial  crecimiento espacial y economía de aglomeración
ensanchamiento de la urbanización tradicional  se difunde o se expande en el
territorio de forma visible
proceso de crecimientos de las ciudades construyendo áreas suburbanas adyacentes a
a los espacios urbanos
espacios de transición entre áreas rurales y urbanas
-Urbanización  cambio social asociada a la difusión de la cultura urbana en el territorio
-Urbanización industrial  concentración de la población e industrias en las grandes ciudades
-Urbanización post-industrial  movimientos centrífugos o desconcentradores desde las ciudades y
regiones centrales hacia su periferia

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

*El presente de las ciudades:


-Ritmo de las ciudades actuales  regido por los nuevos modos de producción, tecnologías de comunica-
cion, las ciudades y territorios
evolución veloz desde las revoluciones industriales  repercusiones
+ y – en la sociedad
-Repercusiones positivas  atomización de la producción  mejor mercado y competencia entre
empresas
bajaron los precios de productos o servicios
robotización de fábricas  productos en mayores cantidad y calidad
-Repercusiones negativas  la mano de obra dejo de ser necesaria en la mayoría de los casos
desocupación y desintegración de la sociedad
-Nuevas tecnologías de información y comunicación  mundo globalizado y conectado en una amplia red
consolidación de grandes ciudades que ofrecen
gran mercado de bienes, servicios, actividades, etc.
ciudades con costos más elevados de vida (disposi-
cion en pos de una mejor calidad de vida y mejor
acceso a ella)
-Niveles de dispersión en varios tipos de aglomeraciones  causas  comunicaciones viales y ferroviarias
que permiten vivir lejos de los centros
nuevos modos de producción en los que no es
necesario que estén en el centro de las ciudades

*Santa fe y ciudades del aglomerado:


-Ciudad de Santa Fe  históricamente varios roles  principales  sede de administración provincial
centros de estudios universitarios e
investigaciones
centro de servicios para el territorio
secundarias  puerto
centro turístico
centro de convenciones
centro industrial
-Aglomerado  conexiones de Santa Fe con las ciudades cercanas área metropolitana

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

la ciudad central y su periferia


área de desplazamientos cotidianos
cuya gestión viene dominada por organización de servicios, proyectos sociales y el desarrollo urbano a
pequeña y gran escala
ciudades cercanas  a pesar de tener gobiernos propios deben tener un acuerdo por
naturaleza a la hora de resolver los problemas
-Ciudad  para santa fe hay ciudad cuando  la aglomeración urbana supera los 10000 habitantes
dándole autonomía para elegir intendente y su consejo
municipal, desempeñando tareas administrativas, culturales, sociales, etc.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Lectura de la ciudad:
-Componentes característicos de la mayoría de las ciudades:
1-Soporte natural  donde se realiza el entablamento delimitado por el relieve
hidrografía del lugar, clima, etc.
 se organiza mediante una trama que permite distinguir calles de manzanas y parcelas
2-Servicios  que garanticen el bienestar de los pobladores  energía eléctrica
agua corriente, cloacas, etc.
determinan el tejido denominado infraestructura
3-Focos  centro con múltiples funciones
barrios con distintas funciones
áreas especiales (industrias, etc.)

*De la ciudad concebida a la ciudad practicada: Manuel delgado


-Henri Lefebre ciudad  gran parcela en la que se levanta una cierta cantidad de construcciones
conjunto complejo de infraestructura donde vive una población numerosa
-Urbano  no es la ciudad, son las practicas
 tipo de espacio social sistema de relaciones sociales
escenario y producto de lo colectivo
los usuarios son los protagonistas que interpretan la forma urbana a partir de como acceden a
ella y la caminan
no puede ser planificado  maquina social por excelencia
-Espacio urbano  espacio que genera y donde se genera la vida urbana  experiencia masiva
determinado por ciertos elementos ambientales aprehensibles por los sentidos
(construcciones que sirven de marco, luminosidad, referencias artístico monumentales,

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

etc.)
no es una morfología determinada por el proyecto urbanista sino una dialéctica de
miradas y exposiciones
-Proyectista trabaja a partir de un espacio “representado o concebido”
-Espacio concebido  se opone a las otras formas de espacialidad que caracterizan la labor de la sociedad
urbana  espacio público, practicado, vivido, usado, etc.
espacios urbanos arquitecturizados (en el espacio diseñado no hay presencia, no se
prevee la sociabilidad)
objetivo  mutar lo oscuro por algo más claro
legibilidad
amaestrar lo urbano política de un espacio urbano y tranquilo
cambios amables o pertinentes (protegidos de las
dinámicas)
-Espacio practicado  practicantes de la ciudad  constantemente se desentienden de las directrices
diseñadas
se sueña con una ciudad digitalizada y se encuentra con una ciudad manoseada,
gastada por las vidas que la recorren y la someten a intereses y funciones propios
heterogeneidad  de las acciones y los actores
-Proceso de domesticación urbanística  principales funciones:
1- Asegurar la buena fluidez de la circulación
2-Servir de soporte para la proclamación de la memoria oficial  monumentos, actos, etc.
3-Ser objeto de todo tipo de monitorizaciones que hacen los usuarios en forma política
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*El suburbio americano: Dolores Hayden


-Principios del siglo XIX  suburbios  parte del proceso de urbanización creciendo a la par de las ciuda-
des
norteamericanos  idealizan la vida en viviendas indivuales situa-
das en ámbitos rurales
producción de viviendas suburbanas  configuración de los paisa-
jes culturales donde la gen-
te vive y trabaja

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Suburbia americana  áreas suburbanas descentradas de las regiones metropolitanas


lugar donde vive la mayoría de los norteamericanos
propiedades comerciales, residenciales, financiadas y edificadas
focalización de la mayoría del trabajo no remunerado de crianza y paternidad
caracterizadas por el transporte (ferrocarril, auto, tranvía)
se subvinieron en:

1- Bordes rurales (1820) familias  búsqueda de una forma de vida más rural
lugares donde podían instalarse fuera de las ciudades de crecimiento
viaje a la ciudad periódico
Vivian los ricos y los pobres (trabajadores o granjeros con pequeñas viviendas)
2-Enclaves Pintorescos (1850)  ideales del paisaje y la familia de los bordes
ampliados y codificados  arquitectos y paisajistas comenzaron a diseñar
comunidades como enclaves pintorescos
casas románicas neogóticas y neogriegas
área reservada para espacios comunes
se promocionaban en diarios y revistas populares modelos de la vida
americana
sectores acomodados
3-Densificaciones tranviarias (1870)  versión económica del ideal suburbano
surge el ómnibus, tranvía a caballo y electico
desarrollo lineal a lo largo de las líneas de transporte publico
viviendas  uní, bi o trifa miliares
algunas estructuras comerciales y apartamentos
segunda generación  descendientes de inmigrantes que habían
vivido en la ciudad
se podían identificar por las plantas y el contraste entre sus huertas
y paisajes de enclave
4-Suburbios por catálogo y autoconstruidos (1900) clientes  elegían los planos de un catálogo y reci-
bian por correo cada pieza de ensamble
empresas  apuntaron a traer constructores pero
kits eran difíciles de ensamblar

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

(pre-ensamble)
comunidades formadas completamente por casas
catálogos
disolución del patrón de los suburbios relacionados
con el transporte publico
5-Suburbios televisivos (1950)  se construyeron gracias a créditos hipotecarios  subsidios para compra-
dores
financiación subsidiada
para constructores
aparecieron al mismo tiempo que los programas nacionales y muchos
venían con tv incluida
construcción en masa para veteranos
dependían del automóvil
nuevo escala urbana (mucha población)
 habitantes  de clase obrera de distintas etnias y religiones (mas
mezclados que nunca)  todos blancos
segregación racial y sexual (impuesta por políticas crediticias del gobierno)
se presentaba un modelo de familia tipo  padre empleado, madre ama
de casa y niños
la televisión llegaba a todos los hogares
-Nodos exteriores (1960) desarrolladores privados  respondieron al sist. de autopistas financiado por
el gobierno
respondieron a la falta de centros, espacios y equi-
pamiento publico
surgieron en los suburbios televisivos  mediante la construcción de espacios
comerciales, malls y oficinas
ubicación  al borde del anillo suburbano
auge del mall y la destrucción de muchas calles comerciales
planos de implantación  escala del auto o del camión (no del peatón)
acceso  el transporte público casi nulo
delimitado según la raza y clase
construcción barata, acelerada

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

negocios ligados a cadenas nacionales e internacionales


edificios tipo galpón
-Fronteras electrónicas (siglo XX)  se comenzó a separar la casa del barrio y a idealizar la casa en si misma
los lugares de trabajo se desplazaron de los centros urbanos a los nodos
exteriores
autopistas subsidiadas y combustible barato  permitieron a los traba-
jadores viajar desde mas
allá de los nodos

dispersándose en áreas rurales


creando un patrón denomina-
do frontera electrónica
aparición de tecnologías digitales ambos padres podían trabajar
en lugares diferentes
estetica  de los bordes rurales pero con esta nueva visión de vida
carecen de diseño
” mansionizacion”
mujer asalariada  nuevos tipos familiares
viviendas unifamiliares  más grandes y alejadas en respuesta a los
nuevos ingresos de las mujeres y las bajas
tasa de interés
suburbios a gran escala  bajo coste de la tierra
disponibilidad de grandes extensiones de
tierra libre de regulaciones municipales
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Ciudad moderna, ciudad contemporánea y sus frutos: Secchi


-Tres marcos de diferente profundidad:
1-Plazo largo  periodo “moderno”
2-Plazo medio  “el siglo breve”
3-Plazo corto  considera los últimos 20 años

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

1- Ciudad moderna  construcción lenta


no es la invención de un periodo limitado si no el resultado de un prolongado traba-
jo que trata de representar dentro del espacio físico alguna figura fundamentales
-Sociedad moderna  no logra conformarse como un solo espacio perspectivo
se formará continuamente por agregados construyendo diferencias simbólicas, fisi-
cas, sociales, económicas y de continuidad
-Continuidad  liberación del pasado medieval y conquista de nuevas libertades
temor  angustia y temor de una sociedad reducida a una masa continua
solución  se hace una búsqueda de transparencia y permeabilidad,
regularidad, jerarquía y orden de formas solidas de racionalidad

*Construcción de la ciudad moderna:

-Construcción de la ciudad moderna  labor lenta y continua


materiales específicos
grandes bloques prefabricados combinados diferentemente
entre ellos
dando lugar a disintió y especifi-
cos espacios urbanos (formados
de una figura fundamental)
estudios y proyectos de los materiales individuales:
1-Sus características constitutivas y constructivas
2-Posibilidades de deformación y la definición de reglas de su posible composición
-Historia del proyecto de ciudad  estudio y proyecto de materiales
estudio de las posibilidades compositivas de un espacio urbano que se
requiere lo más continuo posible
secuencia de distintos materiales urbanos y de la geografía
-Ciudad europea  pierde su carácter introvertido  se abre hacia el espacio exterior: movimiento
cambian las relaciones, medidas y escalas de diferentes obras, edificios y espacios
permanecen constante la idea de espacio urbano
se produce un estancamiento  fin de unos de los caracteres fundamentales de la
la modernidad  la obligación de continuar con el
proyecto moderno

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Urbanística y arquitectura del mov. moderno  reencontrar el diseño de los espacios abiertos, públicos y
colectivos
figura de continuidad
espacio  se dilata  cada objeto tiene una autonomía
funcional

*Historia de la ciudad moderna:


-Marcada por continuos alejamientos  espacios  se alejan y se fragmentan
creación de áreas específicas para cada función de
la ciudad, áreas urbanas, centros densos, etc.
-Los caracteres de la ciudad moderna se articulan y definen  subdivididas en fase definidas
sistema fundamental de relaciones de
reciproca compatibilidad entre objetos y act.
-Ciudad moderna  centro del moderno estado nacional
se despliega en las grandes capitales de los estados territoriales
 alcanzan dimensiones mayores
2- Siglo breve  fines del siglo XIX y principios del XX
figura de la continuidad  no consigue mantener su condición de espacio social
momento moderno  los relatos funcionales de derrumban
distinción radical entre la razón y su opuesto
razón critica  sustituye estos relatos con ideas universales  como la emancipación del
hombre
3-Ciudad contemporánea  estructuración diferente a la moderna
ciudad fractal
espacio habitable y de trabajo
espacio productivo de pequeñas y medianas empresas
lugar de copresencias  figuras sociales
técnicas productias, productos
materiales urbanos
formas espaciales pertenencientes a diversos momentos de la historia
democratizacion del espacio urbano
invetida  tiene su propio centro en el vacío y no lo lleno

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

se estructura a partir de los grandes espacios abiertos


asume los grandes escenarios naturales como fondo de si
misma
-Características físicas  resultado de una gran ruptura tecnológica  condicionando las formas arquitec-
tónicas y de asentamiento
-Escenarios  no son una previsión ni la representación de nuestros deseos
 construir uno o más ordenes hipotéticos entre los distintos fenómenos que implican a la
ciudad, economía y sociedad  explicando las consecuencias (que podría suceder sí..)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Teorías arquitectónicas y discurso urbanístico: Javier Fraga


-Debate  opone a partidarios del  “proyecto” lectura instrumental arquitectónica de determinados
espacios urbanos singulares
”plan”  análisis más sistemático de las formas de intervención
urbanística en el marco de la historia urbana
serie de argumentos  proceso que pasa de la remodelación urbana mediante operaciones
aisladas a una reflexión globalizadora de la reforma de la ciudad:

1-Teorias arquitectónicas sobre la ciudad en la segunda mitad del siglo XVII: Laugier y Patte
-Idea de “embellecimiento” de la ciudad intervención global ligada a los objetivos funcionales
(se va imponiendo de forma rápida y progresiva)
noción  se basa en la reforma del plano a la ciudad
-Literatura urbanística  renacimiento  caracterizado por los problemas en la ciudad
ciudades ideales propuestas  no podía resultar de la remo-
delación de las ciudades “reales”
no se replantea la reforma de la ciudad existente si no la
creación de otras nuevas
-Laugier  “ensayo sobre la arquitectura” (1753)  influencia inmediata decisiva en la segunda mitad del
siglo
ideas sobre el embellecimiento de la ciudad
tres elementos fundamentales de los cuales depende la belleza:
1-las entradas libres espaciosas y suficientemente decoradas plantar árboles (ciudad como un bosque)
2-las calles los caminos de este

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

3-los edificios

-Concepción de la ciudad como si fuera un bosque  analogía forestal  entendida en el trazado de


jardines
” teoría de lo pintoresco”
unión de una serie de concepciones dispersas en una
en una síntesis comprensible
-Patte se ocupa del emplazamiento y estructura optima de una ciudad
 distribución de la ciudad  se refiere a la defectuosa ordenación de las calles insistiendo en los
problemas de salubridad
analogía entre sus principios estéticos y funcionales  ampliados en cuestiones de higiene
disposición correcta de la ciudad  forma exterior indiferente mientras permitan una buena
comunicación
esencial paseo de rondas  que todos los accesos sean
fáciles
2-Renovacion general de las ideas y representaciones de la ciudad en otras tradiciones disciplinares:
-Siglo XVII  cambio sustancial en el periodo  se concede más espacio a la estructura de la población,
a los datos económicos y a los datos de la ciudad
fenómeno urbano  se entiende en términos funcionales
cartografía urbana  ruptura capital  representación práctica, utilizada para la ordenación,
la extensión y el control general del espacio urbano
describe el espacio urbano en función de los objetivos de identificación
y de control de las variables que pueden ser instrumentalizadas
muestra profunda de evolución de la cartografía urbana:
1- Plano de parís  evidencia de elementos principales de la estructura urbana
alineaciones de las calles de los edificios públicos
códigos de identificación urbana, etc.
atención a la infraestructura de la ciudad
-Actividad de los médicos  el espacio urbano se transformara en un espacio patológico
las condiciones de vida de las ciudades son las responsables de las
enfermedades

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Interés de topografías medicas  ambientalismo medico  serie de teorías donde estaban los lugares
sanos y los enfermos
aparece la cuestión de la corrupción del aire como un problema
identificación de una serie de focos de pestilencia y de infección
-Desarrollo del discurso higienista  notable fomento de las políticas de reforma urbana
obsesión por aislar los focos de infecciones
construcción de edificios capaces de cumplir con aquellas funciones
preocupación paralela por el perfeccionamiento del control social
desarrollo de arquitecturas cerradas
hospitales  verdaderas máquinas de curar
ciudad higiénica en miniatura
-Nuevas concepciones urbanísticas  no son exclusivas de códigos culturales o de tradiciones
profesionales  funcionarios y técnicas también la comparten
desarrollo de reglamentación, técnicas de alineación y los proce-
dimientos de gestión de las operaciones urbanas

-Policía urbana adquiere acepción moderna de organización


se ocupa de cuestiones materiales de limpieza, adorno y embellecimiento, el buen orden
de la sociedad y de la ciudad, cuestiones referidas a lo viario, etc.
-Desarrollo de la reglamentación urbanística  cuestiones de seguridad
voluntad de facilitar la circulación (la salud depende de esto)
preocupación estetica
deseo de obtener perspectivas monumentales y mayor
uniformidad
rectificación en los planos de alineación de las vías publicas
línea trazada en el plano  fija jurídicamente los limites
entre espacio público y privado
-Siglo XVIII  proliferación de planos de alineación  proceso de renovación y el resultado de una critica
de los embellecimientos acotados
-Ciudad  se representa y se forma de objetivos estéticos atendiendo a un entendimiento utilitario

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

3-El plan de los artistas en el parís revolucionario:


-Plan de los artistas  encargado por la convención republicana a una comisión de arquitectos
autores de dos planos de parís constituían los dos trabajos más desarrollados
y precisos de la representación de la ciudad
documento elaborado  marco de la renovación conceptual y técnica que se venia
produciendo
proyecto  intención de renovar el sistema de vías de parís
 se proponía una reforma global de la ciudad
trazados considerados bajo tres puntos de vista:
1-division y alineación de los terrenos
2-saneamiento
3-facilitar la circulación
se trataba de poner en el mercado una gran superficie del suelo de Paris:
1-Problema  parécelas muy grandes  necesidad política y financiera de vender
división por medio de calles y a la correspondiente reparcelación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Metrópolis, ciudades, redes y paisajes: El territorio de lo Ubanal (Muñoz)


-Urbanización banal  tres procesos:
1- multiplicación de la escala y tipología de los flujos de movilidad  aumento del número de personas
que obedecen a motivaciones poco importantes (consumo u ocio)
2- multiplicación de las formas de habita el territorio
3- multiplicación de los atributos de la centralidad
-Nueva situación metropolitana  aparición de nuevos artefactos urbanos  llamados “no lugares”/
paisajes a-territoriales
-Paisajes a-territoriales  paisajes que pueden aparecer en cualquier territorio porque no pertenecen a
ningún lugar
desarrollados al mismo tiempo que las políticas urbanas experimentaban un pro
ceso de simplificación y festivilizacion
desarrollo de nuevos tipos de centralidad urbana
indiferentismo espacial  semejanzas morfológicas entre espacios “diferentes”
dos direcciones:

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

1-indiferentismo espacial entre áreas con diferentes grados de urbanización


2-indiferentismo espacial comparando espacios tipológicos concretos en ciudades diferentes
-Proyectos de renovación urbana  tres procesos:
1-Especializacion económica y funcional del territorio
2-Segregacion morfológica de los ambientes urbanos procesos que definen urbanización banal
3-Tematizacion del paisaje
-Urbanización banal construcción de una nueva ciudad urbana asociados a estos paisajes
estrategias puestas a este cometido  uso y la manipulación
tipo de paisaje extremadamente simple
-Procesos urbanalizacion  características del espacio local, físico y social  dispuestos de maneras que
puedan ser consumibles fácil-
mente consumible por
cualquier visitante
espacio local  que respeta los requerimientos de la economía global de la
franquicia  paisaje banal

*La “festivilizacion” de las políticas urbanas y el modelo de “ciudad intercambiada”: Venturi


-Venturi  concepto de “festivilizacion” aparición y desarrollo de políticas urbanas (participación de la
ciudad en los mercados globales)
programas de marketing encargados de crear una imagen urba-
na (debe promoverse y publicitarse antes de que se coloque un
solo ladrillo)
representan una inversión  la imagen se debe crear antes de
que se produzca la propia forma
urbana
-Transición venta de la ciudad transformación de la ciudad en un valor de cambio
proceso de selección  áreas de la ciudad y características de forma urbana susceptibles de
ser intercambiadas y puesta en valor en el contexto de un mercado
global

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

*De la producción al consumo: especialización económica y tematización de los centros


urbanos
-Evolución general  tendencia estructural y progresiva de los centros urbanos en lugares especializados y
orientados al consumo
reducción de las funciones urbanas y la consecuente especialización
tematización progresiva de la ciudad
exportación al territorio urbano de especialidades y temporalidades características de
los contenedores de ocio y consumo especializado (centro comercial, parques
temáticos, etc.)
-Transformación en la concepción de la ciudad:
-Primeras políticas urbanas  hacen hincapié en el regenera miento y mejora de la ciudad, entendiéndola
como un conjunto de relaciones
-Políticas de renovación  preocupación por encontrar la forma de presentar a la ciudad como un
producto ante un mercado global
-Banalidad  resultado
-Banalización  proceso

*Itinerario común hacia la urBANAlizacion: Prado


-Prado  banalidad  condición de nuestra sociedad contemporánea vinculada a la cultura de masas y a
la
economía global
resultado  producto de dos sistemas de coordenadas:
1-Energia
2-Diversion
banalización  proceso producción de banalidad urbana
combinación de dos de las cuatros coordenadas:
1- Energía
2- Diversión
3- Limpieza
4- Suavidad
-Producción de territorios y pasajes urbanales  lógica implícita en la combinación de dos sistemas de
coordenadas
-Ciudad pos-industrial  reproducción a partir de la producción de territorios sabrosos y brillantes, divertí-

dos, pero limpios, enérgicos pero suaves, combinaciones de gusto y brillo

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

*Un sistema de producción de paisajes comunes:


-Paisajes banales  morfologías urbanas relativamente independientes del territorio que parece caracteri-
zado por ellas
 especializaciones y estandarización de los criterios morfológicos
modelan los espacios  arquitectura y diseño utilizan auténticas metodologías para
la producción de estos territorios
-Uso y manipulación de la historia  de los elementos de la historia local y de la forma urbana solo se
considera las características físicas y formales  reducidas y simplifi-
cadas de manera
fácil
fracciones de historias  pasado urbano decorado y presentado para
mostrar un paisaje legible y amable
-Paisajes urbanales  fragmentos de capital acumulado hecho imagen
cadena de imágenes comunes

*Manipulación de la historia: “cosmopolitismo brandificado” y “romanticismo de consumo”


-Uso y manipulación de la historia  dos direcciones principales:
1- Arquitectura local  utilización en la producción y decoración de paisajes comunes en la renovación
urbana
simulación de atmosferas urbanas industriales y pre-industriales (selección de tipo-
logias arquitectónicas del pasado  recreación de imágenes sintetizadas)
2-Estereotipos locales referidos a acontecimientos del pasado  movilizados en el dispositivo iconográfico
 recreación de una ficticia comunidad
pasada
-Doble manipulación de la historia  apoyada en  “cosmopolitismo brandificado”
” romanticismo de consumo”
uso de una metodología real y específica para la producción del
paisaje
-Ciudad pos-industrial  doble flujo en relación con las formas de crecimiento y transformación urbana:
1- producción de “islas”  dedicadas a la producción o al consumo
tejido metropolitano contenedores de diversos ordenes
 objetos que jerarquizan el territorio y articulan flujos de movilidad
geografía “objetualizada”  no es ya la de los lugares urbanos si no la de

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

de contenedores y movilidad
2- Lugares tradicionales de la ciudad  elementos tipológicos como calles y plazas  convertido en conte-
nedores y “objetua-
lizados”
funciones urbanas  cambiado y simplificadas de forma temática
ciudad reducida en cuanto a sus atributos y simplificada en cuanto
a sus contenidos

*UrBANAlizacion o el gobierno del espectáculo:


-Aparición de paisajes banales  se constituyen como un vehículo para crear una clase especifica de paisa-
je que -a pesar de ser ofrecido a los habitantes de la ciudad- se ha ofreci-
do para servir a los intereses, requerimientos y necesidades del mercado de
turismo global
el paisaje se configura a sí mismo como “capital en tal grado de acumula-
cion que se convierte en una imagen” intercambiado y transformado
naturaleza urbana que solo se
hace visible a través del especta-
culo
forma parte de su dominio un amplio espectro de nuevos territorios:
centros históricos, viejas áreas industriales, amplia galería de espacios
portuarios y frentes marítimos renovados
forma urbana y lenguajes formales  manipulados fácilmente y compren-
dido en términos del consumo de
masas

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Los orígenes de la cultura de masas: El orden y la ciudad del barroco


-La cultura popular: crisis y progresiva disolución
-Periodo medieval en Europa  dos modelos culturales:
1-tradicion clásica y filosófica
2-culturta popular recogía saberes menores
destinatarios  campesinos y artesanos
carácter local y circunscripta a comunidades cerradas y con marcadas diferencias
núcleo de esta modalidad fiesta cómica, humor, risa
relativiza la autoridad estamental y las creencias religiosas
tres categorías:
1-Formas y rituales del espectáculo
2-Obras cómicas verbales
3-Formas y tipos del vocabulario familiar y grosero
-Carnaval papel primordial en la fiesta
-Ritos carnavalescos forma especial y festiva de vida distinta a la religiosa
las jerarquías estamentales se abolían y las divinidades eran sometidas a burlas
la vida material y corporal predomina sobre los espirituales
fundamento se funden lo cósmico, social y corporal en una fiesta proporcionando
vitalidad y alegría
-Este modelo cultural va a ir perdiendo vigencia a partir del siglo XVI hasta la contemporaneidad
-Desarrollo del capitalismo fue uno de los factores decisivos para la transformación cultural
las demandas productivas requieren trabajar y renunciar a la satisfacción
del goce y disfrute de los bienes
exige un tipo de individuo auto controlado
-Ejército y burocracia  principales elementos de dominación  escenario en el que tiene lugar estas y
otras transformaciones en la ciudad

*La ciudad barroca: sede de la autoridad estatal


-Siglo XV  dominación estamental cede su lugar a las cortes absolutistas
aristocracia  sometida a un proceso de reorganización  civilizar a las personas y dotarse de
un nuevo código de costumbre
autodisciplina nueva

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-La corte sede del nuevo poder político


se asienta en un espacio social
se instala el aparato del estado  inicia transformaciones racionalizadoras de la sociedad
integración social desplazada por la integración nacional
-División del espacio en dos ámbitos:
1-Publico
2-Privado
-Ciudades barrocas configuradas en:
1-Economia mercantilista y monetaria
2-Burocracia y militarismo propio del centralismo
3-Creacion y difusión de noticias a través de la prensa
4-Configuracion de un sistema ideológico normativo  mejor control de la sociedad en lo privado (cultura
de masas)
-Ciudad  aparición del estado  la convierte en el centro de una economía mercantilista
mercantilismo  primero estamental y luego nacional creciente del sector monetario
-Asentamiento del estado en la ciudad  dos pilares centrales:
1-Adminsitracion burocrática  el estado aseguro el ejercicio continuo de la dominación de sus súbditos
2-Ejercito  el estado se apropia del monopolio
mayores recursos permitían apropiarse de nuevas técnicas militares (directa y profunda
influencia en la ciudad) se debilita la independice de las ciudades
la ciudad se convierte en sede de los ejércitos prolifera la estructura urbana barroca:
el cuartel
-Marcos de organización de la vida urbana  radical modificación
el espacio se somete al orden y a la medida que permitía el
despliegue de los ejércitos
organización del espacio y del tiempo mayor disciplina
social
-Absolutismo  necesidad de una red de comunicaciones
las ciudades producen y difunden noticias
noticias  mercancía sometida a las leyes del mercado
prensa permitía a la autoridad hacer públicas sus disposiciones, órdenes y reglamenta-
ciones instancia de control provocando una fusión de ambas dimensiones

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Noticias y prensa  fusión que provocaría el control de la autoridad sobre la ciudad

*Cultura de masas y el orden social del barroco:


-Ciudad barroca  adquiere orden y disciplina  controles más intensos y explícitos
palacio centro creador y difusor de cultura
-Orden social  posible creando en cada individuo una conciencia que tenía que lograr para el dominio de
si mismo
proyecto de reforma de la cultura popular
-Cultura genuina  se elabora en el ámbito donde reside el poder
mercado de carácter elitista
será determinante en la trayectoria que sigue
no se trata de una cultura de guerreros si no de cortesanos
concebida para ser representada ante un público espectador
solo los cortesanos participan de ella
cultura del barroco  mundo privado  deviene en público destinatario y es consumi-
dor de la cultura elaborada por los intelectua-
les (solo es posible del momento en que existe
la imprenta)

*CULTURA DE MASAS:
-Cultura de masas  fabricación a gran escala
técnicas y procedimientos industriales
subordinada a una mentalidad tensión permanente entre la creatividad y la estan-
darizacion
desarrollo de un nuevo modeloestrategias e instrumentos mercadológicos cada vez
más elaborados
se refuerzan las desigualdades y diferencias
ciencia y conocimiento  al servicio de la producción de valores y símbolos estéreo-
tipados
tres pilares fundamentales:
1-Cultura comercial
2-Sociedad de consumo
3-Institucion publicitaria

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

principios interrelacionados en construcción y mercado:


1-Maximizacion del poder
2-Uniformidad de los productos hacen surgir el concepto de industria: cultura, cine y radio
3-Sincronizacion ya no necesitan darse como un arte, sino que se autodefinen
4-Centralidad de la productividad como industrias
5-Concentracion poblacional
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Vivienda colectiva: Javier Mozas


-Debate actual de la ciudad centrado en la densidad
suelo bien escaso que debe ser protegido y consumido en su justa medida
-Dicotomía entre ciudad dispersa y ciudad compacta  condiciono la planificación de la ciudad (desde el
diseño de las vías de transporte, hasta las políticas
de implantación de las grandes empresas que con-
trola el consumo
-Densidad elevada  optimiza la ocupación del suelo
reduce la presión sobre el suelo agrícola
disminuye los desplazamientos
hace que el transporte público sea rentable
crea zonas de actividad urbana que favorecen los intercambios comerciales y cultura-
les

-Tierra bien deseable y acapararle


posesión garantizada al sistema capitalista defiende la propiedad privada
instinto de considerar un territorio como propio uno de los bastiones principales
-Utopías modernas de la casa flexible  no se identifica con la casa flexible
-Engranaje económico y social  permite adaptarnos más fácilmente a estos cambios
pasado de un sistema rígido que se asombra de lo extranjero, a otro mas
flexible
-Casa de futuro  oficina donde también se duerma, se cocine
hotel donde los servicios auxiliares están resueltos, una residencia de ancianos
aumento de las exigencias  casa  residencia accesible, visitable y adaptable
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

*Ideología Americana y el Ciam:


-Desarrollo de la ciudad americana  producto de capitalismo
industrialización
movimiento progresista (que buscaba una iden-
tidad)
búsqueda de un desarrollo individual
fuerza de trabajo ligada a los inmigrantes-P que
buscaban la “tierra prometida”

aceleraron el crecimiento de las ciudades (trama


similar en todas las ciudades americanas)
-Crecimiento de las ciudades americanas  debido a:
1-Su forma de asentamiento inicial gran espacio abierto con edificios comunitarios como iglesias y
escuelas
espacio central  actividades comunitarias
al crecer la ciudad se repetía esta cuadricula
lotificación racional y organizada
-Ciudad  caos producto de la industrialización y el funcionamiento gubernamental
necesidad de rascacielos  aprovechar al máximo el terreno sin necesidad de una
continuidad con la edificación adyacente
Chicago  primera ciudad netamente americana por esto
-Urbanización  en manos de constructores exigidos de una arquitectura de calidad
progresismo capitalista búsqueda de una identidad americana
exposición de Colombia  mostrar el poder del progreso y las capacidades de producción
 basar las capitales en los valores eternos de las ciudades euro-
peas e implementarlos en la cuadricula neutral
-Idea progresista  influenciaba los planeamientos urbanos de las primeras décadas del siglo XX
naturaleza y democracia  valores fundamentales de la ciudad
surge como contraposición a la idea de que la industrialización produce explotación
meta lograr cambios en la vida americana y empresarial dentro de un nuevo estado
moderno
intento de separación de la tradición europea

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Proyecto urbano americano  búsqueda de un mejor ambiente en la ciudad alejándose de las ideas de
metrópolis:
1-Integracion con el paisaje que caracterizaba el lugar surgen proyectos como el Central Park
idea de no estar en una ciudad, alejando el ruido
y aglomeramiento
idea de crear espacios en común para las distintas
clases sociales democratizacion de estos
2-Funcionarios y proyectistas  trabajan en conjunto en busca de una relación en los ideales
progresistas
-Primera Guerra mundial  el modelo progresista se desarrolla con más potencia
se licita la creación de viviendas para las clases trabajadoras como también
zonas industriales ciudades jardín
planificadores  buscan sus modelos en las ciudades europeas
ideología de la ciudad jardín  se adapta a la tradición americana
construcción edilicia para los obreros dedicados al armamento municiones
-Ciudad jardín  integración entre la vida de la ciudad y la vida del campo  toma lo mejor de cada una y
expone la idea de ciudad
equilibrada
espacios de distracción  pero las cargas horarias de trabajo hacen imposible aprovechar-
la
ofrece garantías respecto a la renta y el aumento de los espacios del suelo

-Pos-guerra  RPAA (asociación regional de planeamiento de américa) organización compuesta por


sociólogos, arquitectos,
urbanista y proyectistas
realizaban hipótesis con gran
apoyo del gobierno
entidad no gubernamental
necesidad de construir ciudades y viviendas papel importante
desarrollo de núcleos vecinales y de viviendas colectivas
reorganización de los suelos y nuevos tipos de construcción en serie
-Ciudades progresistas  entran en crisis
falta de orden urbano

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

las edificaciones arquitectónicas se basaban en sí mismas y no estaban relaciona-


das con las construcciones vecinas
necesitaban encontrar un planeamiento urbano colectivo que devolviera el
sentido de escala y orden en la ciudad
técnica  criticada  la maquina era puesta en un pedestal y no se daba crédito
a las personas que las manejan
-Cambios  acompañados de pensamientos sociales  la arquitectura no era peor que la sociedad que
representa
-RPAA  institución posguerra no gubernamental aunque subsidiada por ellos
proyectos con conceptos de descentralización
necesidad de construir espacios abiertos  para eliminar patrones de calles, reducir la densidad
y sacar población suficiente del área central (y así
reducir el costo exagerado del suelo)
políticas publicas desconcentración
dispersión de áreas industriales
reconstrucción regional
vías de circulación rápidas
-Automóvil  herramienta fundamental para el modelo de ciudad desconcentrada
servía para conectar los puntos como hogar-trabajo
avance productivo de la época
Ford grandes producciones en serie costos accesibles para las personas
perjudicaba el trazado de las ciudades  las calles pasaban a ser concebidas de espacios
públicos a simplemente vías de circulación
embotellamientos y pavimentación para estacionamiento
estímulo a los suburbios y la dependencia a las autopistas
-Idea de súper manzanas  espacios centrales parqueados alejando el ruido de las calles
trazado radicalmente nuevo
soluciones urbanas alejadas de las tendencias europeas
-Pensamiento europeos y americanos  opuestos
 necesidad de reconstrucción radical de los valores sociales
arquitectura ligada al planeamiento social con un buen diseño
y economía de viviendas obreras en construcción masiva

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-RPAA  se disuelve por problemas financieros


-Nueva organización  TVA  objetivo  conservación de los recursos públicos para beneficios del
interés publico
desarrollo coordinado e integrado a alto nivel de pequeñas
industrias y agricultura
-Capitalismo  negativo para las inversiones
problema habitacional  no debía ser el poder privado el que llevara a cabo esta tarea
-Wright  la centralización urbana desaparecería
generación de una relación campo/ciudad  sin ser dos núcleos distantes
automóvil  herramienta que ayudaría a esta relación
grandes zonas abiertas  grandes aparcamientos
cada persona tendría su porción de tierra para trabajarla  sociedad autoabastecida (opuesta
al capitalismo)
edificios públicos rodeados de verde  idea de aislar la ciudad
abolición de los alquileres  manejo del suelo y del dinero típico de la clase explotadora
sostenía que todo esto acabaría con el proletario y sus explotaciones
-Cultura del pionero reevaluación de la personalidad
individuo con actitud de luchas y ganas de progresar sin limites
rasgos que hicieron fuerte a los EEUU
desarrollo y contacto con la naturaleza
pensamiento regional que representa el pensamiento urbano moderno
-Lineamientos urbanos de la ciudad moderna  cuestionados por el CIAM
 la ideología americana se enfrenta a este movimiento
encabezado por Le Corbusier, Groupies, Giedion y Sert
autocritica americana sobre los valores principales en los
que se basaban
-Contacto americano con las vanguardias europeas (1930)  emigración de varios miembros del CIAM por
la guerra mundial
varios enfrentamientos respecto las dos pos-
turas
tecnológicamente los americanos estaban
más avanzados

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Oposición a la descentralización urbana  creación de comunidades horizontales que alojaban a los


trabajadores en torres espacias en zonas verdes
“Torres en el parque” (aplicado en EEUU)
-CIAM  logra reactivarse con la inmigración de arquitectos europeos  arquitectura de posguerra con
la participación de algunos ameri-
canos
-Sociólogosleyes de vida social que permitiera el centro de problemas urbanos
 se centraban en  modelos de transporte
facilidad de comunicaciones
estas actividades se desarrollaban fuera de los centros comunitarios, perdiendo sus funciones
y trasladándose a los suburbios
-Otro planeamiento urbano relación de los centros vecinales con la cantidad de habitantes por cantidad
de vivienda y personas que albergaban las escuelas
escuela  núcleo de las comunidades vecinales, tomado como parámetro

*Mumford y la idea de centro ciudad y sociedad:


-Mumford  trata de recuperar el pasado utilizable en un nuevo planeamiento
idea de la metrópolis mal necesario
cambio radical en la sociedad  revolución social y cultural
ciudad producto de la sociedad
-Ciudades americana origen de su degradación en el aumento de la población
especulación del suelo
congestión en las vías de comunicación
respuesta a estos problemas pequeñas ciudades
economía ligada a la tierra y a la cultura local
crecimiento controlado

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

concentración de actividades
espacio abierto
horizontalidad  se destacan los puntos importan-
tes y emblemáticos
adaptación tipológica al terreno (las actividades
podían ser resueltas peatonalmente)
áreas marcadas
-Ciudad  centralización en puntos que representan el estatus de poder
necesidad de una arquitectura monumental  representación de los nuevos poderes
modelo barroco  se implementó en Washington  conectaba los puntos gubernamentales
importantes
-Reorganización completa de la sociedad  implementación de la ciudad jardín
 metrópolis necesidad de una reestructuración
-CIAM  estaban de acuerdo con esta reestructuración  basada en 4 principios fundamentales:
1-Habitar
2-Trabajar
3-Recreacion
4-Circulacion
-EEUU  búsqueda de la representación histórica  necesidad de una comunidad integrada con espacios
espacios comunes

-Ciudad “funcional” la vivienda pasa a ser un el monumento


arquitectura  simple yuxtaposición de objetos aislados
monumentalidad sin referencias  jerarquía simbólica
aporte de Harvard  mezcla de apartamentos y viviendas unifamiliares
centro comunitario para el desarrollo de actividades colectivas
que evitaban la fragmentación por los medios trasporte
cada vez buscaban más aislamiento de las viviendas
-Ideas de centros comunitarios  idea de reconstrucción de posguerra
nuevas necesidades humanas  consecuencia de los nuevos desarrollos:
1-Extencion de la tierra por la movilidad en el aire
2- Perfeccionamiento de nuevos materiales y maquinas

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

3-Nuevas fuentes de energía


4-Nuevos conceptos
5-Nuevos objetivos sociales para el bienestar del hombre
6-Nuevas perspectivas sociales

CIAM tomaron estas nuevas iniciativas negativamente


-Participación de urbanistas jóvenes con nuevas ideas  fuerte idea de replantearse lo que es un monu-
mento en tiempos modernos
-Monumentalismo necesidad de las personas de crear símbolos
no se debe considerar solamente el tamaño o durabilidad
expresión arquitectónica y adopción del entorno
reflejo de los avances constructivos de la época
-Centro  algo borroso que no acaba de aclararse
búsqueda de antecedente  no era un retorno al pasado  conseguir una equivalencia en la
soc. a través de los planeamientos
a gran escala y centros cívicos
-Le Corbusier  eliminación de cualquier remanente  implantación de una nueva ciudad
nueva ciudad correcta con bloques de viviendas colocadas en zonas verdes y servicios
comunales
incluye un centro peatonal/centro social
concepción del espaciodinámico (cada edificio emanaría una especialidad)
-Problemas de reconstrucción de  ciudades y la creación de nuevos centros cívicos  objeto de
atención:
1-Se centran en  la vivienda, el almacén, el hospital  centros cívicos donde debía ocurrir la integración
de artistas

*” El corazón de la ciudad”: Hoddesdon


-Hoddesdon búsqueda de un terreno común  una ideología que todos aceptasen
-Guerra  causas de diferencias y divisiones:
1-Influencia americana hace que en las últimas reuniones del
2-Pensamiento regional CIAM no se llegue a ningún planeamiento
3-Cuestionamientos elaborados por la nueva generación
-Set  apoyado en la idea “corazón de la ciudad”  con ayuda de las cuadriculas de Le Corbusier

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

preocupación de lograr una ciudad más humana


-Centro cívico / monumentalidad  términos elásticos y adaptables
-Neutra  importancia del concepto con la cultura americana del automóvil
-Groupies  enfocaba la escala humana y la importancia de un trabajo colectivo en el desarrollo del
proyecto
-Mecanismo funcional  predominio en la arquitectura
objetivo estimular el crecimiento espiritual del hombre
-Concepto de Core  interrelación entre varios bloques de edificios trabajados como grupos visuales:
1-Mejor manera de organizar las áreas destinadas a la vivienda
2-Forma de ofrecer protección
3-Concepto de bloques de viviendas  grupo de visuales repetitivos
-“Carta de Atenas” y “Corazón de la ciudad”  dos puntos diferentes dentro del CIAM
actitud del hombre  clave para establecer la diferencia en
los planeamientos formulados en
estos dos periodos
-“Carta de Atenas” pre- guerra
hombre  era un objeto más por el cual se realizaba la arquitectura
concepción mecanicista de la arquitectura y el urbanismo  restaba identidad al
individuo
maquinapasa a ser una finalidad y se convierte en algo tirano

-Periodo de entreguerras  momento de transición  resultado del intercambio ideológico  idea del
centro
-Idea del centro  cambio de actitud hacia el hombre  de lo radicalmente objetivo hacia lo subjetivo
-CIAM en EEUU  no fue muy exitoso
incapaces de ser líderes del moderno americano en la organización
resistencia de la industria de bienes raíces
-Estados Unidos  país movido por los intereses económicos
pequeño porcentaje valora los planeamientos ideológicos
espacios sociales del urbanismo  conciencia de la ciudad americana
desenfrenada expansión de las ciudades americanas  actitud exagerada y radical
-Vivienda  objetivo  mayor numero en un menor espacio

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

 valor del suelo tema predominante


lugar para la experimentación de nuevas propuestas urbanas
viviendas públicas  asignado a arquitectos con conexiones políticas  finalidad:
1-Mayor ganancia a costa de sacrificar el diseño y una repetición del mismo indefinidamente
2-Pensamientos idealistas  contacto del hombre con la naturaleza, la democracias y los ideales sufren
un deterioro
-Mumford mantuvo y reforzó una actitud regionalista
descentralización y predicación de los males de la metrópolis
aspectos social de sus teorías  le impiden llegar a un modelo concreto de ciudad
 criticas al urbanismo funcional  inicia el replanteo en el CIAM:
1-Importancia del valor cultural y la necesidad que tiene el hombre de expresar su identidad
impone la cuadricula Norteamérica como la ciudad funcional  ciudad  organismo
-Degeneración de la ciudad americana  en una misma manzana conviven los barrios pobres y los grandes
rascacielos
hacinamiento detrás de altísimos muros  los rascacielos se con-
vierten en el perfil
urbanos
las calles en estrechos
pasadizos
-Centro cívico  consecuencia del modo de vida americano
ciudad americana  no surgen a partir de un centro definido  cuadricula ilimitada por
todos sus bordes
-Urbanismo no se puede reducir a vivienda, trabajo, recreo y circulación
ciudad  debe ser concebida como un escenario para la ciudadanía activa, la educación y
una vida personal rica y autónoma
-Respuesta correcta a un planeamiento urbano  no existe
 la ciudad debe ser aquel lugar donde el hombre se sien-
ta libre, exprese sus ideas, etc.
la ciudad ideal corresponde así mismo a la identidad de
cada uno
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*El espacio de la Ilustración:

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Historia sometida a una revisión intelectual, cultural y social  basada en el concepto unitario de la
ilustración
viejos estilos artísticos sometidos a un espacio para trasmitir conocimientos, distribuir poder
y representar estatus
-Arquitectura  debía captar el espíritu social para su representación  los urbanistas debían articularlos
formación de nuevos profesionales
paso del feudalismo a la modernidad nuevo orden social por medio de una representa-
cion y construcción innovada
rol  buscar economía, utilidad y exactitud
podía estudiarse como una influencia de la costumbre social y de la identidad cultura de
un pueblo
combinación raciona de elementos estructuralmente definidos, conforme reglas definidas
y al servicio de la necesidad social
lenguaje  capas de representar la naturaleza de las diferentes edificaciones
evocaba sentimientos y estados de ánimo mediante el uso de luz y sombra
nuevo entendimiento  transformo al saber clásico en dos fuentes:
1-Busqueda de la belleza en las proporciones y formas geométricas
2-Teorica clásica de la representación mejorada a un saber primitivo y funcional
organización de la planta  elemento de control
fachada  legible
respaldo filosófico  llevar todos los elementos a su origen mas
simple
-Pensamiento arquitectónico y cambio social  entrecruzados respuesta a la necesidad política y social
fruto de la ampliación de los horizontes geográficos y de la
creciente precisión de los métodos eruditos
-Reformas sociales  legislación contra la pobreza
mejora de la asistencia medica
revisión de los códigos jurídicos y los establecimientos penitenciarios
-Encyclopedie (Diderot)  análisis de las técnicas de fabricación y su definición espacial implícita
forma de expresión arquitectónica para las fábricas que se desarrollaron en
paralelo con propuestas similares para la reforma de hospitales
poder de la metáfora  vinculaba la arquitectura a la sociedad

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

*Espacios de producción:
-Mediados del siglo XVIII  tradición clásica  relegaba el taller y la fábrica a la categoría de problemas
menores
la arquitectura no tenía cabida en estos edificios utilitarios
 ordenes  se usaban solo para identificar la entrada del
propietario
la decoración estaba exenta en la fabrica
-Inicio de una teoría arquitectónica fabril  premisas racionales
cálculos precisos del espacio geométrico
sistema abstracto de geometrías primarias tan puras como
la lógica que desmenuzaba las máquinas y las tareas
planta típica de un taller ideal  cubículo cerrado
deducida señalando la posición
exacta de los hombres y
maquinas
criterios que gobernaban la plasmación gráfica:
1-Claridad
2-Didactica las imágenes explican un proceso complicado con más claridad
3-Economia de representación

-Técnicas graficas  la maquina quedaba reducida a su formas más simple


el objeto quedaba naturalizado como un medio de la producción
se hacía en base a la economía y el sentido común
representaban importantes movimientos del obrero y aquellos momentos singulares
de la operación que sean fáciles de pintar y difíciles de explicar
-Arquitectura fabril  paso de lo simple a lo compuesto en la construcción de fabricas
repetición de la célula cuadrada primaria  en torno a un patio central
articulación en las líneas de la cubierta y de la estructura  respondían a un preciso
análisis de la planta ideal
presencia dominante en todas las representaciones geometría (forma natural y un
principio)

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

geometría empírica de artes + geométrica intelectual  perfección de todas y cada


una de las maquinas
-Láminas de la Encyclopedie  naturalización
arquitectos  intentaron conferir un simbolismo clásico y universal de pro-
greso industrial
Diderot  se encargaba de diseñar las fábricas en sus laminas y los arqui-
tectos la materializaban
geometría  forma esencial
sus procedimientos gobernaban todas y cada una de
las acciones naturales y artificiales

*Arquitectura industrial:
-Gobelinos  reputación universal en todo Europa
arquitectura  planta general, patios y edificios  forma bastante irregular
suficientemente sólida y practica
desprovista de simetría y ordenación
planta fruto de la necesidad
prevalecía solo lo necesario
representación didáctica
edificio instructivo
insistencia en la irregularidad superada por dos circunstancias:
1- Papel en la economía y en la reputación de la nación
2-Complicacion y tamaños esenciales
-Introducción de la fábrica  problema de distribución espacial resueltas entorno a un patio central
 distribución jerárquica
-Arquitecto  papel  proporcionar una secuencia de espacios rectangulares
-Ingeniero papel  reforzar la cimentación
-Grandes talleres  pasaron a ser fábricas, creciendo en número y tamaño
antecedentes de aldeas fabriles y ciudades industriales
-Organización social de la producción  empezó a asumir una importancia equivalente a su administración
financiera y tecnológica
lenta desaparición de la cultura artesanal, rural y gremial
el campo había pasado a segundo plano

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Manufacture idealizadas  no había represión ni problemas sociales


 buenas condiciones de trabajo
discurso de vigilancia control de la producción, economía y de la velocidad
de la construcción

*La reforma del hospital:


-Hospitales  confundidos en su heterogénea trama  parte privada y parte publica
hospitales existentes  focos de propagación de enfermedades
necesidad de un reordenamiento  a cargo de arquitectos y especialistas (médicos, juristas,
economistas, etc.)
primera institución en quedar definida los especialistas desarrollaron niveles rigurosos de
diagnostico
-Nuevo ordenamiento social  hincapié en el problema de la pobreza, enfermedad y criminalidad

*El espacio de la pobreza:


-Espacio de la pobreza  nacional e institucional
época de gran confinamiento  demandaba a los pobres apartarse del público y
realizar trabajos comunitarios
subsidios del estado fracasaron
los pobres seguían aumentando aun con políticas sociales
guerras  pronunciaron aún más la brecha  gente sin hogar ni empleo

-Reformadores  propuestas centros aislados de atención mayor eficacia, vigilancia, higiene y


experiencia técnica
mayor intervención del estado construcción de hospitales, cárceles,
asilos, etc.
caridad familiar descentralizada junto con un sistema de pequeños atelier
para motivar el trabajo
-Hospitales  soluciones en planta y sección
reemplazo de la planta rectangular  se cambió por una circular con la capilla en el centro
de la cual se desprendían pabellones que mantenían la
visual y comunicaciones con la capilla
circulación del aire  alto techos con ventanales superiores que drenaban y renovaban el

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

aire viciado
cúpula central  gran foco de absorción del aire
-Estudio del aire  elemento importante de análisis

*El diseño castigo:


-Cárceles superpobladas
necesidad de una reforma estructural, administrativa e higiénica
mal ventiladas e iluminadas
con problemas de higiene y salubridad
emplazamiento dentro de las ciudades  necesidad de modificar esta falencia para que no
se convierta en un foco de epidemia hacia la
ciudad
-Reforma  planta rectangular con patios ventilados, conectados a otros recintos circulares
mantenimiento de una higiene adecuada y tamización de la luz
figuras regulares totalmente rusticas
correcta división de los presos en categorías, de tal manera de agruparlos con sus pares
patios para realizar ejercidos y galerías en caso de lluvias
realización de trabajos comunitarios dependiendo de la categoría del prisionero
prisión  debía ser un ejemplo para la sociedad como un espacio al que no querrían ir
ambientada con la sensación de terror para cumplir este cometido

*Gritos amargos de la ciudad: Horacio Capel


-Critica a las ciudades  insalubres y de sufrimiento constante
desigualdad social
crisis y desempleo
problemas demográficos
suciedad, bullicio, lugar estéril para la cultura, epidemias, etc.
-Romanos fuente de corrupción
-Renacimiento  vuelta a la naturalización como un hecho antiurbano
-Ilustración  mirada ambigua  ponderaba a la ciudad como un lugar de desarrollo
valoraba la agricultura y la vuelta al campo
-Romanticismo  criticaba rotundamente los valores urbanos

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Criticas  resultaron en las mejoras de las condiciones sociales y sanitarias de la ciudad


reformas técnicas, políticas y administrativas  amplias transformaciones urbanas
-Defensores de la ciudad  el desarrollo como único posible marco urbano
 las ciudades crecen y pasan a ser un hecho inevitable para el desarrollo de los
pueblos
único lugar de desarrollo y vinculación posible en el mundo moderno

*La crítica a la ciudad:


-Contradicciones  vuelta al campo  pero se veían comportamientos y valores similares a los urbanos
agricultura actividad empresarial con aportes de capital y
técnica
absorbido por la expansión de la metrópolis
producción del transporte  contribuyo a la dispersión de la
metrópolis y su descentralización
comunicando fácilmente
distintos focos
influencia de los medios de comunicación  nuevas tecnologías
llevaron a la transfor-
macion de la telepolis}

*Los problemas EN las ciudades:


-Problemas que no son originados por las ciudades  problemas sociales y económicos
abundancia de pobres, ignorancia de las masas popu-
lares, enfermedades, desvitalización, etc.
 desempleo
aumento demográfico
inmigraciones en busca de condiciones laborales
perdida de libertad  afectada por el control y vigi-
lancia que ser realizan con
seguridad a cambio de la
perdida de privacidad

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

perdida de democracia  poca participación política


(administración escaza en
los campos y ciudades con
la ausencia del gobierno)

*Los problemas DE las ciudades:


-Problemas de las ciudades  grandes concentraciones
gigantescos costos de energía, desechos y residuos
automóvil las ciudades no están adaptadas para estas grandes masas
vehiculares
solución  desalentar el uso de los transportes personales
alentando el uso de transporte publico
eliminación de espacios públicos  utilizados para la parquimetracion y
estacionamiento
destrucción del patrimonio para que se llegue a los centros con mayor
facilidad evitando el congestionamiento de las vías de comunicación
vivienda mala calidad y precios elevados

*Voces optimistas en la ciudad:


-Ciudad  lugar de progreso, creatividad, innovación
vida intelectual, ciencia y cultura
lugar de expresión social y posibilidad de mejorar las condiciones de vida
donde las políticas económicas y comerciales se pueden desarrollar de manera efectiva
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*PREGUNTAS: estudiar preguntas resumen


-Ciudad moderna  continuidad
-Ciudad contemporánea  fragmentación
-Suburbia  se da bajo el pensamiento de la ciudad descentralizada
-Formaciones urbanas pre- industriales nacieron en respuesta a las criticas de las ciudades medievales
y a la idea de entablar un orden en los tejidos urbanos
(ver resumen)
-Espacio dual  espacio con dos significados que conviven pero que son diferentes (ampliar en el
resumen)

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

-Procesos de urbanización  todo fraccionamiento que determine la conformación de nuevos nucleos


urbanos/suburbanos o la ampliación de estos

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)


lOMoARcPSD|7572610

Descargado por Mario Acosta (jav1_678@live.com.ar)

También podría gustarte