Está en la página 1de 32

UNIDAD 1:

Conceptos Introductorios:
Ciudad (civitas y urbs)
Forma urbana
Proceso de urbanización (U+P+E o urbanización, parcelamiento y edificación)
Urbanismo
Historia de la ciudad
Historia del urbanismo

El proceso de urbanización
La formación de las ciudades y el territorio
Las relaciones ciudad-campo, ciudad-territorio, ciudad-ciudades

Dimensiones cuantitativas y cualitativas


La ciudad como lugar de “lo urbano”, como lugar de referencia de la cultura moderna
La ciudad como lugar de acción y práctica de la arquitectura y el urbanismo.

HISTORIA DE LA CIUDAD:

1
-APUNTE NUMERO 2-
BERMAN, MARSHAL
Libro: TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE. La experiencia de la
Modernidad
Texto: “La modernidad ayer, hoy y mañana”

1 - MODERNIDAD Y MODERNIZACION
El conjunto de experiencias “modernas” son vitales, y ser modernos es encontrarnos en un entorno
que nos promete y que al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que
sabemos, todo lo que somos. Los entornos y la experiencia moderna atraviesan todas las fronteras
de la geografía y la etnia, de la clase y la racionalidad, de la religión y de la ideología; en ese sentido
la modernidad une a toda la humanidad. Pero es una unidad paradójica, la unidad de la desunión:
nos arroja a todos en una vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y
contradicción, de ambigüedad y angustia.

La vida moderna se ha alimentado por la industrialización:


- la destrucción de los antiguos entornos humanos y la creación de nuevos;
- las nuevas formas de poder colectivo;
- la lucha de clases;
- los sistemas de comunicación masiva, etc.

Los procesos sociales que dan origen a esta vorágine son denominados “modernización”, mientras
que “modernismo” son los valores y visiones correspondientes a dichos procesos.
Estas visiones tienen que ver con la angustia, la lucha, la ambigüedad, la contradicción. Ser moderno
provoca cambios sentimentales, por eso MARX dice: “todo lo sólido se desvanece en el aire”, con eso
quiere decir que todo lo que se tenía o se tiene se pierde, se desaparece. La gente cree que el
mundo de antes era un paraíso y que hoy eso esta perdido. Ven a la modernidad como una amenaza
a sus tradiciones.

2 - ETAPAS DE LA MODERNIDAD
• Siglos XVI hasta fines del Siglo XVIII; inicios de la experiencia moderna, con escasa
interrelación y alcance.
• Revolución francesa hasta fines del Siglo XIX; reconocimiento de encontrarse en una
época transformadora.
• Siglo XX; extensión de la modernidad a todos los aspectos de la vida. Esta última fase
se caracteriza por una fragmentación en individualidades, por lo que la idea de
modernidad pierde su fuerza unificadora, y su capacidad de organizar y dar significado
a la vida de las personas.

3 - PERSONAJES QUE ESCRIBIERON SOBRE LA MODERNIDAD EN AQUELLA EPOCA


Se vivía en aquella época un paisaje de grandes cambios, lo que llevo a varios escritores a escribir
sobre esto en el siglo XIX:
• JEAN JAQUES ROUSSEAU, el primero que uso la palabra modernidad. Tenía
mucha sensibilidad acerca de lo que estaba pasando la gente en esa época. Decía que la
sociedad estaba al BORDE DEL ABISMO, que se estaba sucediendo un TORBELLINO SOCIAL.
• CARL MARX: 1856 exagera acerca de lo que ve y de lo que se vive. Marx intentaba que las
personas de aquella época sientan el peso de la modernidad y en su análisis propone una
contradicción: dice que se producen en aquella época avances que jamás pudo imaginarse
pero a la vez se produce una decadencia horrorosa.
Marx propone un nuevo modelo de hombre que son los obreros, y que ellos sean capaz de
superar las presiones, los terremotos. Dice que la burguesía desaparece y se produce un
manifiesto comunista, donde los hombres pierden su condición de existencia, porque TODO
LOS SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE.
• NIETZSCHE: 1880 Habla de la muerte de dios, xq la modernidad llevo a destruir el
cristianismo con la intervención de la racionalidad para explicar las cosas y ya no
2
encontraban su lugar las creencias religiosas. También se contradice como Marx, cuando
Nietzche dice que la humanidad moderna se encontró en medio de una gran ausencia y vacío
de valores pero al mismo tiempo esta frente a un mundo de posibilidades. Que existe una
simultaneidad fatal de primavera y otoño. El hombre se vuelve individualista, propone al igual
que Marx un hombre nuevo, capaz de crear nuevos valores necesarios para que los hombres
salgan de ese camino de peligros en el que vive.

4 - MODERNISMO DEL SIGLO XX


Aparece acá la brillantez creativa, pero se ha perdido el contacto con las raíces del modernismo.
Algunos pensadores de este periodo son los FUTURISTAS ITALIANOS, que hacían una diferencia entre
Tradición (esclavitud) y Libertad (Modernidad), lo moderno destruyo a la tradición y ese fue un
cambio positivo. Años mas tarde dicen que se creo un tipo no-humano del cual se abolieron los
sufrimientos morales, la bondad del corazón, el amor, el afecto, etc. es decir que los sentimientos
humanos mueren cuando nacen las maquinas. Así fue que estos futuristas impulsaron la idea de que
“la guerra era la única higiene del mundo, y es en 1914, se desarrollo la primera guerra mundial con
Mussolini a la cabeza, los cuales adoraban las maquinas.
Luego de la primera guerra se encuentra la ESTETICA EN LA MAQUINA, lo que llevo a impulsar
escuelas de artes como la Bauhaus, aparecieron grandes artistas como Le Courbusier, Gropius, etc.
Estos desaparecieron al suceder la segunda guerra mundial y volvemos a encontrarlos luego donde
se desarrollo otro nuevo modernismo que los científicos norteamericanos llamaron el TERCER
MUNDO. Pero el problema de los futuristas y el problema de todos los modernismos de la tradición
futurista, es que con unas maquinas resplandecientes y unos sistemas mecánicos que desempeñan
todos los papeles principales, al hombre no le queda más q hacer q desenchufar las maquinas.

Escritores del Modernismo del siglo XX


• MAX WEBER: En el siglo XX donde había escritores que estaban en contra del modernismo,
que le decían un rotundo NO a la era de las maquinas, y pensaban como Marx y Nietzsche,
que las maquinas controlaban la vida del hombre, Es Max Weber quien ve el nuevo orden
económico como una “jaula de hierro”, que privaba a todos los hombres de su libertad,
encerrándolos en un mundo con un montón de posibilidades pero desarraigados de todo
sentimiento, llenos de angustias y con el deseo de volver a lo tradicional. Tenia fe de que el
hombre podía luchar contra esto y ser libre. Decía que los que criticaban esta jaula de hierro
de la que el hablaba no le daban la esperanza a la gente de poder ser libres. Estos estaban a
favor de la modernización y decía que dentro de esa jaula de la que Weber hablaba había un
mundo de posibilidades pero las personas no sabían aprovecharlas. Weber le echaba la culpa
a los gobernantes y decía que estos eran seres vacíos, incapaces de gobernarnos.
• HERBERT MARCUSE: Decía como Weber que el estado gobernaba todo, que las masas no
tenían YO ni ELLO. Sus vidas estaban totalmente controladas, y donde las personas son como
objetos. Decía que no había solución ni cambios posibles por hacer xq la gente ya no estaba
viva.
Desde este punto de vista se abrieron dos caminos:
1 CAMINO: desaparecer del sistema moderno, estar Fuera; o
2 CAMINO: buscarle el sentido a todo esto. Fue así que se generaron 3 tendencias:
1- AFIRMATIVA: Tomar lo que les brindaba la modernidad y hacer
algo con eso, x Ej. ARTE. Así aparece el Pop Art., que invitaba a explorar este mundo nuevo,
romper la barrera, abrir los ojos. El problema fue que al estar todo disponible y sin censuras, no
había limites para decir “hasta acá se llega”, y que se pueda definir que era lo bueno y que lo
malo.
2- MARGINAL: El que intentaba marginarse de la vida,
desvincularse, excluirse.
3- NEGATIVA: Una visión del modernismo como revolución
permanente y sin fin contra la totalidad de la existencia moderna (de derrocar la tradición).
Busca el derrocamiento violento de todos nuestros valores y se preocupa poco de la
reconstrucción de los mundos que destruye.

3
“La enseñanza con todo esto es que hay que mirar hacia atrás y aprender, como su RETROCEDER FUERA LA MANERA DE
AVANZAR.
Buscar esos valores perdidos, y remontarnos a las raíces de la modernidad, al mundo anterior social y coherente. Este
acto de recuerdo podría ayudarnos a devolver el modernismo a sus raíces para que se nutra y renueve y así
sucesivamente con el modernismo de mañ. y pasado.”

-APUNTE NUMERO 5-
DE VRIES, JAN
Libro: LA URBANIZACION DE EUROPA 1500 - 1800
Texto: “El problema de la ciudad en la Edad Moderna Europea”

La ciudad posmoderna (posmedieval preindustrial) surge tras el fenómeno conocido como ciudad
medieval, en la que se destaca la autonomía de la ciudad (que le permite actuar primero como
incubadora del capitalismo y después como un vehículo para el progreso capitalista) y el inicio del
capitalismo.
La ciudad medieval se consideraba como “cerrada” en materia de comunicaciones y otros aspectos,
la ciudad industrial por su parte se distingue como “abierta” desde el punto de vista legal, físico y
económico.

En la ciudad industrial, aparece un espacio enmarcado por la tecnología y en donde aparece el


termino: URBANIZACION: que se asocia a la industrialización, secularización y centralización.
Una tradición historiográfica identifica a la ciudad premoderna europea con una especie de fracaso,
la ciudad es vista como un vehículo absoluto del progreso. Y a las ciudades medievales como que
perdieron su autonomía frente a la conciliación de los Estados Nacionales, y tuvieron una importante
acumulación de riquezas.

Rozman propone 7 estadios que explican el paso de la ciudad medieval a la ciudad moderna: en “las
tres primeras aparecen las ciudades administrativas, todavía no son ciudades urbanizadas,
formando un sistema jerárquico de gobierno, de “arriba hacia abajo”; siguen después tres etapas de
creación de “abajo hacia arriba” de ciudades comerciales y de mercado, relacionado a la economía
de la sociedad; y la ultima de las etapas representa a la emergencia de centros regionales que
permiten una integración a nivel nacional de nuevos mercados”
Desde este punto de vista el paso de la ciudad medieval a la industrial no se dio de manera
espontánea y repentina, fue resultado de un proceso largísimo.

Se produce así un nuevo modo de producción en el campo, la protoindustrialización, basado en la


concentración de la fuerza motriz social en las grandes ciudades y en la subordinación de la
agricultura, lo que abre el camino del proceso de urbanización. Y las redes de ciudades cobran más
importancia que las ciudades individuales.

Se puede ahora definir el concepto de:


Urbanización: es un proceso de concentración de la población que se desarrolla de dos maneras: la
multiplicación de los puntos de concentración y el incremento de tamaño de las concentraciones
individuales; asentamientos que superen cierto número de:
- habitantes,
- densidad,
- proporción de ocupaciones no agrícolas
- y diversidad de ocupaciones, esto es lo que De Vries considera CIUDAD
4
Definición tripartita:

*Urbanización Demográfica: (CONCENTRACION DE POBLACION) Desplazamiento de población


desde lugares rurales a asentamientos urbanos, incrementando el peso de estas.

*Urbanización Cultural (de la sociedad): Es un proceso que modifica el pensamiento,


comportamiento y tipos de actividades de las personas que allí se trasladan.

*Urbanización Estructural: (CONCENTRACION DE ACTIVIDADES) Proceso de cambio en la


organización social que concentra la población en focos de actividades.

-APUNTE NUMERO 7-
SECCHI, BERNARDO
Libro: LO URBANO
Texto: “Ciudad Moderna, Ciudad Contemporánea y sus Futuros”

CIUDAD MODERNA:
Hay un elemento que caracteriza a la ciudad y a la sociedad moderna, es el concepto de
Continuidad en la subdivisión de la tierra ya que se salio del derecho sobre la tierra medieval para
entrar en el moderno derecho burgués sobre la tierra: continuidad de subdivisibilidad, también se da
continuidad en el funcionamiento del mercado, en la división del trabajo, en la subdivisión del poder.
En la época de la figura de la continuidad se pueden reconocer dos fases:
- En la primera la continuidad es liberación y conquista: liberación de vínculos medievales y
conquista de liberación burguesa.
- la segunda fase se caracteriza por el miedo al fracaso, el temor a una sociedad reducida a
una masa continua.
A lo largo del periodo que transcurre entre el Renacimiento y el Siglo XIX, la configuración de la
ciudad es continua en cuanto al espacio urbano, utilización de materiales prefabricados.
Hacia finales del Siglo XIX se va perdiendo este concepto de continuidad, pero urbanistas y artistas
insisten en seguir utilizando este concepto.
En Italia el periodo moderno ocupa un lugar reducido. En cuanto en algunas ciudades de Italia la
ciudad moderna ni siquiera existió, se pasa directamente y sin mediaciones de la ciudad medieval a
la contemporánea, y si llego a existir ocupo un Periodo Breve, llamado Siglo Breve.
El Siglo XX esta impregnado de una figura opuesta a la continuidad: la idea de Fragmentismo,
relacionado a la dispersión de la sociedad, al armado por partes.
Luego surgen crisis a lo largo del periodo de las ciudades modernas, produciendo desvalorización,
lucha de clases y crisis en la política urbana.

CIUDAD CONTEMPORANEA:
Representada por la Fragmentación, se encuentra una ciudad hecha por piezas que encomienda su
organización, el reconocimiento y legibilidad de sus forma a un variado conjunto de estructuras que
hacen referencia a principios y prototipos diferentes: a las Redes y al Domino.
Desde el punto de vista urbanístico, la ciudad contemporánea es lugar de continua y tendencial
democratización del espacio urbano, una ciudad invertida, que tiene en el propio centro el vació y no
lo lleno, que se estructura a partir de los grandes espacios abiertos, es el resultado de una gran
ruptura tecnológica, es sede de continuos cambios.

FUTUROS ESCENARIOS
Lo que podría llegar a pasar según el autor.

5
• Se tendrá especial atención al MEDIO AMBIENTE, con una mayor conciencia de
responsabilidades respecto a este tema. Se mezclaran técnicas urbanísticas que ayuden al
cuidado de la naturaleza y a su mejor funcionamiento. Todo modificara nuestro paisaje.
• Una ciudad marcada por la dispersión y la movilidad a través de grandes canales de
comunicación y en grandes espacios urbano-metropolitanos
• Cambios en la estructura de la temporalidad y la centralidad.
• Fortalecimiento de los grandes canales de comunicación, técnicas duras y niveles
tecnológicos superiores.
• Posible redistribución del espacio de uso publico;
• Aparición de la ciudad difusa, entre la ciudad y los espacios rurales.

LECTURA DE LA CIUDAD Y LO URBANO:

-APUNTE NUMERO 1-
BERTUZZI, MARIA LAURA, MANTARAS, MARCELO:
Libro: CIUDAD Y URBANIZACION, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
Texto:”La ciudad: concepto y significado”

1 – DEFINICIONES DE VARIOS AUTORES


Las ciudades son distintas entre si. Tienen geografía particulares, diferentes formas, diferentes
habitantes, y estos a su vez tienen actividades diferentes, las ciudades tienen diferentes accesos,
servicios, equipamientos.
Definiciones de autores:
1- JORDI BORJA: dice que la ciudad esta condicionada por su soporte geográfico (emplazamiento
y recursos naturales), por su existencia histórica (presencia de edificios, espacios y
normativas de otros periodos), considera a la ciudad como una realidad social, cultural y
política. Borja utiliza dos términos del latín: urbs y civitas (urbs es el núcleo urbano y el
sentido material de la ciudad, y Civitas es la comunidad humana).
2- JEAN DE VRIES: dice que hay criterios que diferencian a la ciudad de las no ciudades, estos
criterios son: el número de habitantes, la densidad del asentamiento, la proporción de las
ocupaciones no agrícolas y la diversidad de las mismas.
3- MAX WEBER: habla desde el punto de vista económico y dice que una ciudad es un hábitat
concentrado que forma una localidad, y dicha localidad satisface por si misma sus
necesidades fabricando sus propios productos, formando un mercado local. Es decir, toda
ciudad tiene como centro económico del asentamiento a un mercado. La presencia del
mercado será importante para entender la formación de las ciudades en nuestra cultura.
4- MANUEL DELGADO: realiza una distinción entre la palabra urbano y la palabra ciudad. La
ciudad dice que es una composición espacial definida por la densidad poblacional, un
asentamiento con construcciones estables, una colonia de personas densa y heterogénea
compuesta por extraños entre sí, y en ese sentido la ciudad se opone al campo o lo rural. Y
dice por otra parte que lo urbano es el modo de vida de esos habitantes que integran la
ciudad, junto con sus valores y conductas y sus niveles de información. Lo urbano se separa
de la ciudad y la ciudad (que es lo físico, material) es una parte de lo urbano (que es la vida
de las personas de esa ciudad) xq dice que lo urbano puede avanzar sobre otras áreas que no
precisamente tiene que ser una ciudad, y estos otros terrenos pueden estar alejadas de una
ciudad pero se puede avanzar por la movilidad espacial e informacional. Por esto hay
asentamiento que no se continúan de una ciudad o no forman parte de estas y que también

6
son urbanos porque pueden existir allí personas que desarrollen este modo de vida (lo
urbano).

2 - HISTORIA DE LA CIUDAD
El proceso de formación de las ciudades a lo largo de la historia esta estrechamente relacionada
con la primer, segunda y tercera Revolución Industrial.
En el año 1000 a.C. los humanos cazaban recolectaban alimentos silvestres y pescaban, tenían
asentamientos precarios y temporales pero al incorporar a sus vidas la cría de animales y el
cultivo de plantas hizo que tuvieran un asentamiento estable, lo que ayudo mucho a la aparición
de las ciudades. Sucedió así la Revolución Agrícola en el 7000 a.C. donde los poblados del
neolítico de la edad de la piedra pulida fueron los primeros en incorporar estas actividades de
cría de animales y cultivo de plantas que requerían un asentamiento estable, y entre los años
4000 y 3000 a.C. podemos ya hablar de las primeras ciudades.
Estas ciudades tenían la características de: su tamaño (entre 7000 y 20.000 habitantes),
contaban con personas especializadas en algunas tareas, tenian un comercio central, un
gobierno, un estado organizado, registros y edificios públicos, y desarrollo de actividades
científicas y artísticas. Las 7 primeras civilizaciones fueron: sumeria, Egipto, harappa, china,
incas, mayas y aztecas.
Pero hay que destacar que la mayor influencia en la formación de lo que hoy conocemos como
ciudad nos ha llegado de la polis griega.
Esta se origino en las civilizaciones minoica y micénica y se desarrolla con profundidad en el siglo
V a.C., ocupaba gran parte de la costa norte del mar mediterráneo y del mar negro y eran una
serie de ciudades estado (con leyes y reglas propias) es por eso que su mayor logro es la
organización política. Antes los que gobernaban eran parientes, y se sucedían los cargos por
herencia, en esta época griega existía la asamblea donde los ciudadanos podían expresarse y
discutir sus ideas. En esta democracia existían espacios arquitectónicos como el ágora que era
donde se reunían a debatir economía y política y se celebraban otros tipos de acontecimientos.
La polis era el estado, pero no todos los habitantes de la polis eran ciudadanos, estaban
excluidos de esta los extranjeros, los esclavos y las mujeres.
Los romanos tuvieron una organización política parecida a la de los griegos. Estos poseían de una
organización del territorio a nivel urbano de gran importancia con infraestructura extraordinaria
(puentes, acueductos, cloacas, etc.), viviendas familiares o edificios de uno o tres pisos.
Años mas tarde, en la Edad Media, se adopto un sistema económico, social y de mercad que se
llamo feudalismo, basado en la explotación del campo como modo productivo y la propiedad de
la tierra como base del sistema económico. El mercado se constituyo en un elemento de
importancia para el desarrollo de las ciudades.
Luego surge lo que se llamo Renacimiento Urbano (coincidente con el periodo del Renacimiento)
en Italia entre los siglos XV y XVII, lo que llevo a buscar nuevas rutas comerciales y así se llego al
descubrimiento de América.
Estos hechos marcan el inicio de la modernidad, un hecho que ponía énfasis en la racionalidad y
el cambio de la creencia religiosa por, justamente, las explicaciones racionales. Esto sucede en el
siglo XVIII, donde los modos de producción se fueron modificando, se aplican nuevos
conocimientos a la producción agrícola-ganadera, a la industrialización con la aparición de
maquinas que suplantaron la mano del hombre y la importancia que cobra el mercado, lo que va
a atraer una importante suma de capital, se origina así la Revolución Industrial (1750 y 1900)
lo que impulsa el crecimiento de la población en la ciudades, se conquistan terrenos, una nueva
energía como el vapor lleva a la aparición del ferrocarril y a la producción industrial. Luego se
produce la 2da Revolución Industrial, con la aparición de la energía eléctrica.

Los cambios que produjeron estas revoluciones a las ciudades fueron:


• Aumento del área ocupada por la ciudad
• Densificación del centro de esta por la ocupación de edificios en altura.
• Instalación de grandes áreas fabriles.
• Infraestructura para servicios y viaria.
• Desmonte de áreas.
7
• Efectos medioambientales.
• Perdida de fauna y flora
• Expulsión de antiguos habitantes
• Inmigración, Marginación, etc.

3 - EL PRESENTE DE LAS CIUDADES


Hoy por hoy se han transformado:
1- Los modos de producción: atomización de los medios productivos, para bajar los costos
y conseguir bienes y servicios mas baratos. La prefabricación de productos y la
sistematización en el fabricado de los mismos, la robotización, que hace necesario menos
mano de obra humana. Lo que lleva a efectos sociales como desempleo, exclusión,
marginación, etc. En cuanto a efectos físicos que provoca en la ciudad misma como
espacio puede decirse que se produce una decadencia de áreas residenciales y
comerciales de la ciudad, cuya economía esta vinculada al modo de producción moderno.
2- Las tecnologías de la información: tecnologías que provocan una alta interacción,
flexibilidad, penetración y velocidad en el intercambio de datos permanente, los bienes y
servicios pueden ofrecerse de manera simultanea en áreas cercanas o lejanas de la
ciudad, lo que puede provocar el despegue de las personas de las ciudades e irse a otras
áreas ya que se multiplica la magnitud comercial. Se producen flujos y movimientos de
capitales y de información.
3- Las ciudades y su territorio: se produce una centralización por un lado y una
dispersión por otro lado. Centralización por sus mercados, actividades y ofertas de
trabajo, y por otro lado se pierde población, y se produce un alto costo de vida en el
centro de las ciudades, lo que lleva a una dispersión gracias a los medios de transporte,
de comunicación. Las personas pueden tener su trabajo en el centro pero vivir en zonas
alejadas ya que estas le brindan mejores condiciones de vida, mas baratos, menos
contaminación, mayor seguridad.

4 - SANTA FE Y LAS CIUDADES DEL AGLOMERADO


La ciudad de santa fe es el centro de administración, estudios y servicios; y el aglomerado
serian las poblaciones vecinas que se mantienen en conexión con esta capital y centro. Existe
una continuidad entre estas que se clasifican en funcionales y físicas. Funcionales por el
movimiento de capitales, bienes y servicios y físicas por su relación mediante calles, rutas y
avenidas. En los bordes de esta conexión se mezclan actividades urbanas y productivas. A
este borde se lo clasifica como AREA METROPOLITANA, dentro de la cual debe haber
acuerdo entre la capital y el aglomerado para una mejor organización.

5 - LA LECTURA DE LA CIUDAD
Los elementos que componen la ciudad son:
• Soporte natural: suelo, agua, colinas, etc.
• Trama: geometría organizativa
• Calles, manzanas, parcelas
• Tendidos viarios y ferroviarios.
• Manzanas: residenciales o comerciales (distritos), las cuales están equipadas por
edificios públicos como escuelas, iglesias, comisarías, etc. y privados como las
viviendas particulares.
• Infraestructura (el esqueleto de la ciudad) tales como instalaciones de redes cloacales,
desagües, gas, etc.
• Servicios: relacionado a la infraestructura (agua, luz, gas)
• Obras colectivas: o civil tales como puentes, rutas, túneles, etc.
Los espacios de la ciudad están separados de acuerdo a las actividades que se realizan en
ellas. Centro, barrios residenciales, áreas especializadas, etc.

6 - LA CIUDAD Y SU MODO DE GOBIERNO


8
La ley 2756 de Santa Fe dice que un territorio es considerado ciudad cuando tiene mas de
10.000 habitantes, estas tienen que tener un intendente o un consejo municipal, la cual debe
dictar ordenes, recaudar dinero de los impuestos y hacer con esto obras publicas, asistencia
educativa, de salud, promocionar las actividades culturales, etc.

-APUNTE NUMERO 6-
SOIJET, MIRTA
Libro: CIUDAD Y URBANIZACION, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
Texto:”El proceso de Urbanización”

1 - EL PROCESO DE URBANIZACION
Urbanización es la proporción de la población total concentrada en establecimientos urbanos o bien
el incremento de esa proporción. (Kingsley Davis).

- Urbanización como sustantivo: (Grado o nivel de urbanización) Transformación del suelo de uso
rural en nuevo producto.
- Urbanización como verbo: (Proceso de urbanización) Estrategia de ocupación organizada del
territorio que lo configura como un espacio formado por centros urbanos distribuidos de manera
particular por ese espacio, con funciones especificas cada una de ellas e interrelaciones entre si para
asegurar su funcionamiento en conjunto.

La urbanización se produce por causas que tienen que ver con la población (crecimiento
demográfico y migraciones) y causas relacionadas con las actividades económicas (ventajas o
menores costos derivados del hecho de que el proceso productivo o las actividades de servicio se
realizan concentradas en economías de escala y economías de aglomeración)

9
2 - LA URBANIZACION COMO PROCESO TECNICO:
Dentro de los patrones de urbanización se encuentran:
- Las condiciones de trazado y subdivisión del suelo
- Las condiciones en que se ocupan estos suelos.
Dentro de las condiciones de trazado y subdivisión aparecen elementos que tienen que ver con la
división del terreno en menores dimensiones (en comparación con el espacio rural) los cuales serán
destinado al asentamiento de actividades diversas y población que se albergara en diferentes tipos
de construcciones. Estos conceptos son:
Trazado: Constituye la matriz de origen de la apropiación que la población realiza del medio natural
para las funciones urbanas. Esta configurara las calles, las cuales separa lo publico y lo privado; y
dará acceso a las manzanas, quienes a su vez contendrán parcelas o lotes, las cuales contendrán
edificaciones para uso privado como publico.
Tejido: Es la ocupación de ese trazado, ocupado por objetos arquitectónicos, con usos y funciones
diversas.
Las topologías arquitectónicas obedecen a pautas culturales, teorías y modelos formulados por la
sociedad que allí habita.

Dentro de la urbanización se encuentran los siguientes elementos:


Equipamientos: Instalaciones indispensables para el funcionamiento de la ciudad relacionadas con
la sanidad, la cultura, la educación, la administración, etc.
Infraestructura: Redes que se consideran necesarias para la creación y el funcionamiento de un
sistema. Aquellas que tienen que ver con la conducción de fluidos, la infraestructura viaria, arterias
destinadas a la movilidad y accesos de las personas.

El conjunto de todos estos elementos definirán un espacio que separa el terreno del dominio público
al privado.

Al momento que se produce la gestación de una ciudad aparecen dos términos importantes para
definir la urbanización como técnica:
-Centralidad: Indicador que hace referencia al nivel, cantidad y concentración de servicios y
equipamiento urbano en un espacio colectivo de cierta significancia. Central por su importancia
funcional y por su localización en el espacio.
-Periferia: Extensión urbana definida por el excedente de población respecto al centro. Es de
extensión indefinida y de baja población. Existen áreas periféricas residenciales y áreas periféricas
para usos particulares.
Estas partes relacionadas entre sí (centralidad-periferia), con sus funcionamientos particulares
constituyen lo que se denomina como: Estructura Urbana.

3 - LA URBANIZACION COMO PROCESO HISTORICO


Desde el punto de vista histórico se pueden nombrar dos tipos de procesos de urbanización:
- El primero que se produce en las ciudades de América Española en donde la ciudad ejerce
una fuerza centrifuga sobre unos territorios cuyos límites quedan inicialmente definidos de
manera institucional, y una vez establecido el centro (que tendrá un agrupamiento
poblacional de importancia y de funciones diversas) el funcionamiento del conjunto requiere
la aparición de otros centros menores de agrupamiento poblacional, al servicio de la
explotación de recursos del lugar y de las conexiones necesarias para el mantenimiento
político y económico del conjunto
- El segundo tipo de proceso de urbanización se da en ciudades Europeas, en donde los
nucleamientos se dan de manera espontánea en torno a capillas, postas y estancias, estos
núcleos van apareciendo con el rol que les da origen los cuales aparecen cuando brindan
servicios o se transforma en mercado de producción. Y recién cuando la ocupación del
conjunto del territorio se consolida comienzan a delinearse áreas de influencia.
En el caso de la Argentina la definición de una economía agro exportadora, los tendidos de líneas
férreas, la colonización agrícola, los procesos de industrialización y el sistema vial de transporte van
generando a su tiempo nuevos centros urbanos.

10
4 - PROCESO DE URBANIZACION EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad las personas ya no requieren estar cerca de un centro para sobrevivir, pues las
nuevas tecnologías de comunicación e información permiten que cualquier persona consiga lo que
necesita sin estar cerca. Actualmente las actividades ya no son heterogéneas, la vida comunitaria se
da de manera controlada, los problemas de transporte se reducen y los conflictos sociales se
atenúan.
Los geógrafos asumen la conformación de una ciudad abierta, las actividades económicas, población
y vivienda se expanden y fluyen hacia las áreas rurales próximas a la ciudad (desparrame urbano)
En síntesis, antes se producía una Urbanización Industrial donde la gente emigraba hacia la ciudad,
hoy se da una Urbanización Difusa o Post-industrial donde cambian de sentido los movimientos
migratorios campo-ciudad que se transforma en ciudad-campo. Este proceso se da por la aparición
de la III Revolución Tecnológica, el surgimiento de la era de las telecomunicaciones, computadoras y
alta tecnología en general. Y la reducción del costo de transporte hizo que las ciudades perdieran
población.
La innovación tecnológica actual genera procesos contrarios de concentración y nuevas formas de
urbanización, y aparece la Suburbanización: proceso de crecimiento y extensión superficial de las
ciudades, construyendo asi áreas suburbanas que suelen ser espacios de transición entre las
ciudades y los espacios rurales. La suburbanización representa una extensión de la urbanización
tradicional, es el vehículo que promueve la urbanización del campo y permite “habitar la distancia”,
al desvincular el espacio de trabajo (ciudad) del espacio de residencia, en relación con los medios de
comunicación. La gente se va al campo en busca de armonía, mejor calidad de vida, de seguridad,
de no contaminación.
Pero debemos tener presente que han sido definidos dos modelos de expansión difusa en la ciudad:
1- El propio del mediterráneo tradicional, por el cual la ciudad es la expresión física de un núcleo
amurallado que a partir del siglo XIX se expande sobre el campo más próximo pero que
continua siendo rural
2- El modelo anglosajón por el cual la ciudad y la sociedad urbana se expanden sobre el campo
sustituyendo su condición rural por la urbana.

5 - SANTA FE: HISTORIA DEL PROCESO DE URBANIZACION.


La Historia del Proceso de Urbanización comienza con la inmigración y la colonización de territorios
(a mediados del Siglo XIX) se requería entonces de infraestructura necesaria para estas actividades,
es así como el ferrocarril se convierte en un componente estructural de la nueva conformación del
territorio. En 1869 se revela un notable incremento de la población. Y en 1930 la crisis mundial
marca un punto crítico en la evolución de la agricultura en el área y en el país. Se registra una
acentuación en las regionales Norte- Sur, y el inicio del proceso de Metropolizacion.
En la década de los ´60 el transporte automotor reemplaza al ferrocarril, lo que repercute en la
forma y la magnitud de los procesos de crecimiento de algunos centros urbanos; mientras tanto en
los márgenes del Río Paraná se construyen Puertos Privados.
El proceso de urbanización adquiere un desplazamiento hacia los grandes centros como hacia los
núcleos urbanos menores.
A partir de 1970 se inicia un proceso de disminución de este crecimiento, se produce un
estancamiento de la población en los centros intermedios y pequeños que continuara hasta la
actualidad. Hoy se produce una fuerte concentración geográfica en el Sur de la provincia, en
particular en el área de influencia del sistema portuario de Rosario, este movimiento de población en
busca de nuevas alternativas y que llevan a su vez a desarrollar un proceso de urbanización, se
realiza en base a aspectos productivos y económicos y en un sentido de Norte al Sur de la Pcia. En el
norte hay tierras áridas, sequías, poco fértiles para la producción de granos; escasez de vías de
comunicación, etc. El Centro de la provincia funciona en este caso como espacio de transición en
este movimiento de población que busca alternativas en el Sur donde las tierras son mas aptas para
el cultivo, con centro en el Área Metropolitana (En la ciudad de Rosario, donde hay gran presencia de
comunicaciones y servicios).

6 - CIUDAD DE SANTA FE: SUBURBANIZACION


11
Si pensamos en una expansión del centro hacia el norte de la ciudad puede decirse que esta
incentivada por conectividades de importancia, Avenida Peñaloza, Blas Parera y Aristob del valle,
cada vez mas al norte predomina el vacío sobre el lleno, generando un tejido abierto. Sobre las
avenidas prevalecen usos comerciales, industriales y de servicio, vinculados a su fácil accesibilidad,
con construcciones para uso colectivo (FONAVI), se observa una degradación de los suelos producto
de la extracción de materia prima para los hornos de ladrillo y su venta como relleno con
consiguiente contaminación atmosférica, ruidos, olores, volcadero municipal de residuos.
Con relación al borde Oeste de la ciudad puede decirse que ese borde es infraestructural y
productivo, ligado a la conectividad vial de una circunvalación que continua la Ruta Nacional 11, con
un borde ferro portuario que ubica allí una estación centralizada, una relocalización del puerto o un
área industrial, con instalación de barrios de viviendas sociales, ocupación de terrenos bajo cota de
inundación,
Por el sector Sur, sobre la Autopista Santa Fe – Rosario se encuentran los barrios cerrados, y
proyectos de tipo unitario y aislado, modalidad de crecimiento “por saltos”, el Sur es un área lineal
asentada en los bordes entre las dos grandes rutas 11 y 19, en la 19 con emplazamientos de áreas
industriales y del aeropuerto Sauce Viejo.
Finalmente hacia el Este, los históricos asentamientos de La Guardia, Colastine y Rincón se han visto
afectados por un importante proceso de urbanización que tiene que ver con la construcción de
viviendas finisemanales y en algunos casos de ocupación permanente.

-APUNTE NUMERO 3-
CAPEL, HORACIO
12
Libro: ESTUDIOS GEOGRAFICOS
Texto: “La definición de lo urbano”

Antes de la Revolución Industrial, la distinción de lo rural y lo urbano era neta e indiscutible, hoy es
mucho menos clara:
- los medios de comunicación;
- la desaparición de la servidumbre (actividades económicas);
- la homogenización de las pautas de comportamiento;
- la forma de vida (elevación del nivel);
- y la acción generalizada de medios de comunicación en masas...

Frente a esta realidad la definición de que es ciudad se ve dificultada.


Se asume que “para ser ciudad” el asentamiento tiene que contar con la existencia de:
- TAMAÑO: Volumen. Medida en numero de habitantes y/o la densidad de edificios.
- MORFOLOGIA: Aspecto del territorio, configurado por el núcleo. Desde una perspectiva
geográfica. (Densidad y Tamaño)
- DENSIDAD: Aspecto del núcleo; acumulación, cantidad de habitantes en un solo espacio.
- FUNCIONES: Actividades no agrícolas; funciones relacionadas con la industrialización pero
para esto dependen del campo (interacción). Centro de la economía (modo de vida).
- CULTURA URBANA: Modo de vida urbano; en una gran ciudad la vida es mas intelectual, el
modo de vida es mas rápido, se intensifica una vida nerviosa, dan lugar al hastío, a una
multitud de excitaciones, unido también a la soledad. Existen grandes rasgos de
individualización, la cual es la consecuencia de la división del trabajo y de actividades cada
vez más parceladas (Goerg Simmel). Relacionado con interacción, pautas de
comportamiento, comunicación, etc.
- INTERACCION: Medios de comunicación o transporte, y también desde el punto de vista de
relaciones humanas entre las personas. Relacionado a densidad, tamaño y funciones. En la
ciudad existe mayor riqueza de intercambios, es la facilidad de interrelación social lo que
hace a la ciudad particularmente atractiva para las industrias y los hombres. Se produce
también una especie de “dependencia” entre los individuos, al fabricar elementos
colectivamente también deben consumirse colectivamente, una forma de solidaridad
comunitaria (relacionado con funciones). Relacionado con las relaciones a nivel económico
para el máximo beneficio de todas ellas, relacionado a un mayor nivel de vida, al deseo de
superación, de ambición.
- ANONIMATO: Entre Cultura Urbana e Interacción existe una especie de contraposición a
estos conceptos que a la vez se relacionan, y tienen que ver con las características de
DESCONOCIMIENTO MUTUO, DEL EXTRAÑAMIENTO entre las personas. Relaciones
impersonales más que características profundas de Interacción.
- DIVERSIDAD: Heterogeneidad en la comunidad, diferentes culturas (relacionado a modo de
vida)
- SISTEMA ORGANIZADO: Desde el punto de vista político, económico; y mirándolo desde el
lado de sistematización del trabajo, lleva a una organización de la vida personal, de los
tiempos.

Diversos autores incorporan:


- aglomeraciones duraderas;
- aspecto exterior no uniforme;
- diferenciación interna del espacio urbano.

Lo que es urbano pueden ser caracterizados en:


• Cualitativos: Se definen por el estatuto jurídico, las funciones administrativas, el aspecto del
núcleo y la existencia de determinados servicios.

13
• Cuantitativos: Se define el núcleo de habitantes (para diferenciar la población rural de la
urbana); la densidad (separación de habitantes entre viviendas) o existencia de cifras de
trabajadores no agrícolas.

AREAS URBANIZADAS Y AREAS METROPOLITANAS.


Las áreas metropolitanas pasan a ser un tipo especial de región con características que las
diferencian respecto a otras unidades especiales. Ya que estas incluyen también áreas rurales, la
distinción se establece entre región metropolitana y no metropolitana. En lugar de distinciones entre
los núcleos de poblamiento rural y los urbanos se tiende a emplear el término de unidad de hábitat
que designa a todos los puntos de concentración de la población sedentaria. Estas unidades se
consideran en estrecha relación con el espacio circundante formando sistemas de hábitat definido
por los lugares de hábitat y el radio en que se realizan las migraciones laborales diarias. De ésta
forma se integra todo en una unidad más amplia caracterizada por la división de trabajo y por los
movimientos espaciales relacionados con ello.
La introducción de estas nociones como la de metropolización, planificación territorial y
homogenización cultural; contribuyen a desvalorizar la dicotomía rural-urbano.

A partir de la Revolución Industrial, lo urbano se convierte en una realidad cambiante:


• Hasta el Siglo XIX: la ciudad era un centro administrativo político y un mercado.
• A partir del Siglo XX: la ciudad adquirió funciones industriales y se puede difundir
ampliamente (por medios de comunicación y transporte).

Se aluden 3 aspectos al termino “ciudad”:


-Urbes: Sentido material, ámbito de la geografía.
-Civitas: Comunidad humana, ámbito de la antropología y la psicología.
-Polis: Sentido político, ámbito de juristas y economistas.

14
LECTURA DE LA CIUDAD Y LO URBANO (FILOSOFICAMENTE):

-APUNTE NUMERO 4-
DELGADO, MANUEL
Libro: SOCIEDADES MOVEDIZAS. Pasos hacia una antropología de las calles.
Texto: “De la ciudad concebida a la ciudad practicada”

“La ciudad es un sitio, una gran parcela en que se levanta una cantidad considerable de
construcciones, con infraestructuras y en ella vive una población numerosa, los cuales la mayoría no
suele conocerse entre si. Y lo urbano por otra parte es las practicas que realizan aquellas personas
que ocupan este sitio, que no dejan de recorrerla y llenarla de recorridos, es decir la obra perpetua
de los habitantes móviles y movilizados por y para este sitio que se llama ciudad”.

EL ESPACIO URBANO
Lo urbano da vida por consiguiente al “espacio urbano”, donde hay relaciones sociales, las cuales
solo existen en el momento en que se producen y luego se disuelven de inmediato. Estas relaciones
son producto de lo colectivo, de un estado de excitación permanente y simultaneo, enmarcadas
también en el anonimato o desconocimiento entre las personas. El espacio urbano entonces es el
espacio que genera y donde se generan estas relaciones sociales. El espacio urbano NO ES UNA
COSA. Hasta se podría decir que el espacio urbano NO EXISTE, no se puede tocar y existe solo en el
instante en que ese algo acontece y solo en ese momento mismo en que lo hace, después
desaparece. Ese lugar no es un lugar, sino un TENER LUGAR de los cuerpos que lo ocupan, y se va
regenerando una y otra vez a medida que sucede ese algo que le da vida por un instante. El uso que
se le da a este espacio urbano esta configurado por los elementos que conforman el sitio: la ciudad,
que si se puede tocar (construcciones, infraestructura, mobiliario, etc.).

LOS URBANISTAS Y SU RELACION CON LO ”URBANO” Y LA “CIUDAD”


La ciudad por su parte puede ser representada, configurada, pero no urbanizada por el espacio
urbano. La ciudad puede ser leída, tiene lógica, pero el espacio urbano NO SE PUEDE AMAESTRAR
POR LOS DISEÑADORES. Lo urbano es otra cosa, es la SOCIEDAD que producen hasta los propios
urbanistas, la manera que estos tienen y tenemos de gastar los espacios que utilizan y utilizamos y
al mismo tiempo crean ellos. El espacio urbano no es apropiable. El urbanista intenta gobernar el
espacio urbano, ordenarlo, y en este espacio modelado imaginariamente no cabe la posibilidad de
conflicto o revolución.
Las ciudades pueden y deben ser planificadas, el espacio urbano NO.
En el diseño o arquitecturizacion del espacio o de la ciudad no se tiene en cuenta la SOCIABILIDAD,
xq se concibe el espacio urbano de otra manera, pero el espacio urbano real es aquel que si tiene en
cuenta la heterogeneidad y la sociabilidad.

El urbanista insiste en ver el espacio urbano como un texto, esta es LA CIUDAD CONCEBIDA.
Decir que el espacio urbano es otra cosa que no se ve pero se vive es hablar de LA CIUDAD
PRACTICADA.

15
UNIDAD 2:
Los elementos de composición urbana en la ciudad:
- Contextos, problemas y soluciones urbanísticas.
Elementos y leyes de conformación urbanos

Formaciones urbanas pre-industriales:


- Topografía, geometría, forma ideal, ejes
Uniformidad, repetición, simetría, secuencias espaciales, articulación entre partes
- Ejemplos: alineaciones medievales
Ciudades ideales
Intervenciones barrocas
Intervenciones generales
- Las plazas reales de Paris
Plan de Patte
Nancy
Sixto V

Ciudad industrial:
- Dinámicas
Movimientos y circulaciones
Concentración
Expansión
Mallas
- Isotropía, jerarquía, regularidad, flujos
- Ejemplos: La calle: tipos y dimensiones
Los espacios comerciales
Los espacios de la producción
Parques urbanos
- Haussmann
Ringstrasse
Pasajes
Chicago

La ciudad moderna:
- Fragmentos
Espacios intersticiales
Forma exnovo
Manzana, bloque, pattern
- Regularidad
Seriación
Racionalidad
Funcionalidad
- Ejemplos: el espacio residencial
De los barrios de vivienda europeos a la suburbia norteamericana
- Ámsterdam Sur
Siedlunger
Garden City
Los Ángeles

Introducción al debate del urbanismo contemporáneo


- Tipos de intervenciones
Teorías urbanas

ELEMENTOS DE COMPOSICION URBANA EN LA CIUDAD

15
La disciplina del Urbanismo es la encargada del desarrollo, creación, reforma y ordenamiento de los
espacios que han sido destinados para el asentamiento de personas, levando a cabo composiciones
urbanísticas que resuelvan la demanda y las necesidades del lugar, vinculadas a aspectos sociales,
políticos y económicos; los elementos utilizados son aquellos que tienen que ver con el espacio
publico: calles, manzanas, parques, plazas, recintos cerrados y abiertos, peatonales, etc., que a su
vez se relacionan con actividades de la población: circulación, recreación, movilidad, funcionalidad,
etc. La configuración urbana es la encargada de organizar el territorio y sus intervenciones se verán
afectadas por los cambios que se produzcan en el territorio como consecuencia de aspectos
históricos, económicos, políticos, etc.

-APUNTE NUMERO 11-


“Teorías arquitectónicas y discurso urbanístico”
De las operaciones de embellecimiento a la reforma global de la ciudad del Siglo XVIII – Monclus
Fraga
Para llegar a lo que hoy conocemos como Urbanismo moderno (entendida como una actividad
especifica de reflexión y de intervención sobre la ciudad y sobre el territorio) a sido un proceso largo
y gradual, que surgen a causa de los problemas que aparecieron en la ciudad como consecuencia de
la industrialización, lo que ha llevado a proponer iniciativas por parte del estado y a la formulación
de criticas por parte de reformadores sociales. Los inicios del Urbanismo Moderno datan de finales
del siglo XVIII, momento en el que se observa la aparición de un nuevo saber urbano y de una
voluntad de reforma global de la ciudad.

El proceso por el que se pasa de la remodelación de las partes urbanas:


• En el Siglo XVIII solo se reflexionaban los problemas de la ciudad y proponían formas ideales,
la cual se conseguía CAMBIANDO la ciudad entera, proponiendo composiciones que tenían
que ver con la estética más que nada. Alberti es el que mas se acerca a lo que es el
urbanismo, proponiendo la funcionalidad, pero igual no dejan de ser reflexiones;
• En la SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII: Se descubren los problemas urbanos. LAUGIER
escribe un ensayo en donde se dedica al ”Embellecimiento de las ciudades”, diciendo que el
embellecimiento no se limite a las casas particulares sino a la ciudad entera. Se refiere a tres
elementos del cual depende este embellecimiento:
- las entradas: libres y espaciosas, numero en proporción al tamaño, decoradas,
prolongar los accesos hasta el interior de las ciudades;
- las calles: numerosas para evitar rodeos, anchas para prevenir congestión, abreviar
recorridos, trazar las calles como los caminos de un bosque; trazado geométrico del
plano: simetría y variedad, caos y orden, aparece el primer fundamento naturista de
las composiciones urbanas que se van a utilizar mas adelante;
- los edificios:
Las ideas de Laugier es también la necesidad de confeccionar un “PLANO”, para ordenar la
configuración urbana.
Aparece tambien BLONDEL, basado en las ideas de Laugier, reclamaría un “PLANO
GENERAL”. Luego de la muerte de Blondel un colega y discípulo de este sigue sus trabajos,
basándose también en Laugier, se trata de PATTE. Escribió un tratado sobre el
embellecimiento de Paris y critica las condiciones urbanísticas, insistiendo en los problemas
de vialidad y circulación, e introduce un problema mas, el de la higiene, se refiere a la
defectuosa ordenación de la calle, propone gráficamente una sección de la calle ideal, que los
accesos sean fáciles, implantación de espacios alejados como hospitales, cementerios, etc.
que afectan y envenenan el aire de la ciudad.

El desarrollo de la reglamentación urbanística dio respuesta a motivaciones de:


- seguridad;
- salubridad;
- estética,
Incluyendo normas de regularización de: viario, alineación, ensanchamiento, expropiación,
saneamiento, etc.

16
FORMACIONES URBANAS PRE-INDUSTRIALES

-APUNTE NUMERO 13-


CONTEXTO: Periodo Barroco
CULTURA (SOCIAL): “Los orígenes de la cultura de masas. El orden y la ciudad del Barroco” F.Ortega
Durante el periodo Barroco aparece la CULTURA DE MASAS que surge por el poder político de la
época, la cual ejercerá un control eficaz sobre una sociedad que ha dejado de ser comunitaria para
ser asociativa. Para poder entender este desarrollo y traspaso de una cultura a otra es necesario
entender como era la cultura anterior:

CULTURA MEDIEVAL:
Durante este periodo existían dos tipos de culturas: una que era clásica, cultivaba la teología y la
filosofía, la clase alta de la sociedad; y otra es la cultura popular que tenia saberes menores,
condensados en cuentos, sátiras, etc. Aunque existían relaciones entre ambas culturas.
La cultura popular estaba destinada a campesinos y artesanos, el núcleo esencial de esta modalidad
reside en la fiesta cómica, en el humor y en la risa. Esto es invertir el tono serio y religioso del
feudalismo. Se creaba una imagen dual del mundo: la oficial de una parte y la no oficial, burlesca y
blasfema, de otra.
Este modelo cultural fue perdiéndose desde el Siglo XVI a partir de la nueva sociedad que surgió por
el predominio de la racionalidad calculadora, la que necesitaba de nuevas formas de control y
persuasión ideológica.
Los principales factores de la desaparición de la cultura popular fueron:
- La sistematización del capitalismo,
- la ética religiosa reformadora,
- el absolutismo de la autoridad política,
- y la separación de los estratos sociales.

CULTURA BARROCA:
Aparece una nueva época y una cultura diferente: LA CIUDAD BARROCA, SEDE DE LA AUTORIDAD
ESTATAL.
La corte se convierte en el nuevo poder político y se instala el aparato del Estado en la ciudad, que
inicia un conjunto de transformaciones racionalizadas de la sociedad destinadas a controlar las
manifestaciones espontáneas de los impulsos y los sentimientos.
Subsiguientemente los cambios también se trasladan al espacio, creando dos ámbitos bien
diferenciados: el PUBLICO (estatal) y el PRIVADO (donde se realizaban las fiestas barrocas, que se
trasladan de las calles y las plazas a los patios privados), aparecen los jardines palaciegos de la
SOCIEDAD BURGUESA, pero el publico no permanecía excluido, miraba desde la calle, participaba
como expectante, como publico.

La ciudad Barroca es recinto que requiere orden y disciplina, y en donde por tanto los controles y
cohesiones son ahora más intensos y explícitos que en la sociedad medieval.
La sociedad también estaba organizada en torno al capitalismo, existía un predominio de dinero,
aparecen las rentas y el estado era un recaudador fiscal (feudalismo) lo que lleva a crear una
sociedad mas calculadora y con ello las interacciones se tornan objetivas e impersonales.

El estado dominaba al pueblo a través de:


1- La administración burocrática (controlando la recaudación fiscal)
2- eEl ejercito permanente (el cuartel), así el espacio se somete al orden.
También el estado subordina a la PRENSA a difundir sus ordenes, reglamentos y leyes. Surge en el
individuo la autodisciplina al asumir su autocontrol, a la que había que nutrir para lograr un dominio
total. Resulta así una cultura de la época Barroca que tiene 4 características:

17
- CULTURA MASIVA: Inmigración, aumento de la población, producción masiva, hacer que las
personas consuman, cultura de masas. Los medios son el teatro, la comedia, etc.
- CULTURA DIRIGIDA: se trata de “adaptar” al sujeto al mundo en el que vive. El hombre un ser
artificial manejado.
- CULTURA URBANA: Individualista, anónima.
- CULTURA CONSERVADORA: la sociedad al no poder expresar lo que piensa se retrae y se
controla, conserva sus opiniones.

-APUNTE NUMERO 10-


ELEMENTOS DE COMPOSICION URBANISTICA: Ejes, uniformidad, repetición, simetría, secuencias
espaciales, articulación entre partes.
EJEMPLOS: “Elementos de composición urbana” – LIBRO de Francisco M. Fraga y J. Luis O.
Bañales

TRADICION BARROCA CLASISCISTA (CIUDAD PREINDUSTRIAL): Estandarización y uniformidad,


el urbanismo europeo del siglo XVIII se relacionaba con la filosofía de la época: REGULACION Y
RACIONALIDAD DE LA CONDUCTA.
• LAS PLAZAS REALES DE PARIS: Idea de magnificación de los espacios centrales,
uniformidad armonía y proporciones precisas. Las plazas eran escenario de las funciones
religiosas y políticas. Se pasa de las plazas renacentistas cerradas a lugares abiertos con
composición axial. En el centro de estos espacios se encontraban las estatuas de los reyes.
EJEMPLOS: LA PLACE DAUPHINE, LA PLACE DES VOSGES, LA PLACE DES VICTOIRES, LA PLACE
VENDOME y LA PLACE DE LA CONCORDE. Estas plazas muestran una sucesión de cambios
que se han ido produciendo a lo largo de los años.
1-Primeramente eran recintos cerrados con arquitectura uniforme
2-Después un espacio festivo y no solo residencial con formas y funciones cambiantes,
3-Después se parte de la idea de un decorado urbano, para valorizar la estatua central se
produce un encuentro viario, generando un recorrido hacia el centro donde se encuentra la
estatua.
4-De plaza residencial a conjunto monumental, valorización de la zona;
5-Espacio totalmente abierto, la edificación solo se produce en el frente septentrional, y son
edificios públicos. Mas tarde se sustituye la estatua del Rey por el Obelisco

LA PLACE DAUPHINE LA PLACE DES VOSGES

18
LA PLACE DES VICTOIRES LA PLACE VENDOME

LA PLACE DE LA CONCORDE

• LA SECUENCIA URBANA DE NANCY: Axialidad y simetría. A lo largo de un gran eje se


conectan tres plazas: STANISLAS, DE LA CARRIERE Y I´HEMICYCLE. La primera tiene
comercios a su alrededor y edificaciones con transparencia (que no la macizan), se conecta
con la segunda a través de un arco del triunfo, esta plaza esta limitada por un doble hilera de
árboles y marcada por dos edificios gemelos y la tercera ultima de la secuencia cierra el ciclo
con una plaza que tiene dos palacios que la rematan y dan acceso a la ciudad de manera
cruzada. Así es como con un gran eje se logra unir dos palacios mediante la AXIALIDAD Y LA
SIMETRIA.
• PLAN DE PATTE:

19
CIUDAD INDUSTRIAL

-APUNTE NUMERO 10-


CONTEXTO: Periodo de Revolución Industrial (SIGLO XIX)
CULTURA:
ELEMENTOS DE COMPOSICION URBANISTICA: Dinámicas, movimiento y circulación, concentración,
expansión, isotropía, jerarquía, regularidad, flujos.
EJEMPLOS: “Elementos de composición urbana” – LIBRO de Francisco M. Fraga y J. Luis O. Bañales

EL ARTE URBANO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX (CIUDAD INDUSTRIAL):


• EL BOULEVAR HAUSSMANIANO y la RINGSTRASSE: Es un espacio circulatorio, un eje
compositivo y diagonal. Tres franjas paralelas, calzada para tráfico rápido, hilera de árboles,
el espacio es demasiado ancho para ser leído como una calle tradicional. Los bulevares se
llevaron a cabo para crear espacios centrales sin densificación, eran el elemento articulador
de los centros de las ciudades con los suburbios, con edificios públicos en su borde de gran
monumentalidad. El recorrido principal es el de circunvalación, MAGNIFICACION DEL ESPACIO
HORIZONTAL.
Las calles no son utilizadas ahora como elemento contenedor de los edificios, sino que son los
edificios lo que sustentan este espacio, las calles tienen vida propia, la calle se concentra,
ejemplo del proyecto de la RINGSTRASSE.
• LOS PASAJES Y EL NUEVO ESPACIO DEL COMERCIO: El pasaje es una calle angosta,
bordeada por tiendas y relacionan las calles y organizan el comercio menor. Surgen a raíz del
recorrido a pie de la ciudad, la inexistencia del transporte urbano y por las fuertes
densidades. La necesidad de crear más espacios de circulación intermediarios de las arterias
principales con un eje menor que conecta y a la vez separa.
• PARQUES URBANOS, COMPOSICION PAISAJISTICA: El Central Park es el origen de este
nuevo estilo urbanístico, utilización de la naturaleza en las composiciones, parques urbanos
impuestos en los centros de la ciudad como elemento aislador del entorno, crear un espacio
paralelo, relación campo-ciudad. se busca la unidad entre arquitectura y jardín, la vegetación
ordena el espacio, efectos de luz y de sombra para suavizar la geometría. CULTO A LA
NATURALEZA. Dentro del parque se insita al recorrido, a la axialidad (senderos peatonales,
paseos, pistas de equitación). También puede nombrarse a la ciudad jardín de Howard, en
una fusión CAMPO-CIUDAD. Agrupación de casas de distintas formas.
• CHICAGO: En Chicago se adopta el modelo de Paris, de forma explícita en una ciudad en
rápido crecimiento. Con la idea de la conversión de Chicago como el “Paris de la pradera”.
Un aspecto esencial en el movimiento “City Beautiful” es el hecho del “complejo de
inferioridad” de las ciudades comerciales norteamericanas, respecto a las grandes ciudades
capitales europeas. En el caso de las ciudades norteamericanas, habían crecido de forma
espectacular a finales del siglo XIX. Donde surge la variante del “Civic Art” en relación a una
seria de movimientos que no solo tratan de monumentalizar la ciudad, sino también de
mejorar los pequeños espacios públicos.

20
Se comienza a poner en práctica la idea de monumentalizar un sector con éxito en las
principales ciudades Europeas. Y prácticamente ese episodio incide solo en el sector referido
y pronto se piensa en la ampliación de esa estrategia atada a la ciudad. De ahí el encargo de
un plan de conjunto, hecho por los sectores que realmente gobiernan la ciudad: El Club
Comercial y después el Club Mercantil (como la Cámara de Comercio) que proponen llevar a
cabo una reforma global de la ciudad para mejorar su apariencia y sus condiciones de
funcionamiento general. Esa es la diferencia fundamental con el caso de las nuevas
estrategias de reforma.
Chicago, a pesar del protagonismo de los aspectos formales, trata de integrar cuestiones y
estrategias muy diversas:
- De tipo económico y funcional: al mejorar las conexiones entre los distintos sectores
urbanos.
- De tipo social: al tratar de acabar con los barrios pobres y dotar de más equipamientos y
parques a la ciudad.

-APUNTE NUMERO 9-
ESTADOS UNIDOS: “La ideología americana y el CIAM” – Hernández, Sarah
La historia de la ciudad norteamericana comienza con el crecimiento de la población, a raíz de las
inmigraciones que viene a América en busca de mejores oportunidades, esta disponibilidad de fuerza
de trabajo es lo que impulsa el desarrollo industrial y el capitalismo, esta es la cuadricula básica que
constituye el factor de modelo de ciudad Americana.
Así se generan las ciudades en EE.UU., a partir de un espacio abierto, que alojaba las actividades
de la comunidad y se va extendiendo superficialmente y no conoce limites, (a comparación con la
ciudad europea que cuya ciudad se formaba alrededor de un elemento simbólico, se limitaba por
una muralla para tener un crecimiento limitado).
América: a partir de un espacio virgen trazaban la cuadricula, la cual se ocupaba y los espacios
vacíos que quedaban se convertían en centros.
Europa: se definía un núcleo y de ahí se expandía limitadamente.

Este periodo en América es conocido como: LAISSEZ FAIRE, donde la retícula urbana constituía una
lotificación racional organizada y la arquitectura se subordinaba a este.
Hay dos poderes que manejaban esta ciudad que era un caos: el INDUSTRIAL y el GUBERNAMENTAL.
Y en donde los habitantes estaban en una constante lucha por la subsistencia.
La configuración urbana estaba basada en cuadriculas, las cuales debían ocuparse por edificaciones
(conformando el tejido), aquí es donde aparecen los RASCACIELOS, para lograr el máximo
aprovechamiento posible de la cuadricula neutra de la ciudad, elemento que caracteriza a la ciudad
de Chicago, primera ciudad norteamericana.
La retícula, entonces, condicionaba el carácter urbano. La arquitectura debía buscar el estilo de los
rascacielos y así es como comienza el objetivo por la FUNDACION DE LA CULTURA AMERICANA, una
búsqueda de originalidad, de la tradición.

Aparecen los arquitectos de la escuela de Chicago, que inician la ruptura con la tradición europea.
Uno de los referentes y críticos de la época es LEWIS MUMFORD, quien sienta las bases de las ideas
de la escuela de Chicago. Comienza aquí la principal fuente de la arquitectura moderna en América,
Estados Unidos.
El estilo de la ciudad y conformación urbana respondía al principal hecho que prevalecía en la época:
LA INDUSTRIALIZACION. Lo que provoco en la población una especie de rechazo y una visión
negativa de la ciudad. Chicago era un amontonamiento de prismas cuya altura determinaba la gran
INVERSION DE CAPITAL, y una muestra de progreso capitalista. Los elementos configurantes eran: LA
DIVISION Y LA MULTIPLICACION. Se percibía por parte de los arquitectos de la escuela de Chicago un
decaimiento y rechazo de este estilo.

En 1893, con la EXPOSICION COLOMBIANA comienza el decaimiento de laissez faire y el inicio de


nuevos proyectos de planeamientos de las ciudades, pero que estarán basadas en el estilo europeo,
lo que difiere de la antigua aspiración de la escuela, de buscar un estilo propio basado en la
tradición.
21
Es en este periodo que se implementa la CIUDAD BELLA, con la figura de Burnham, (un modelo
urbanístico FORMAL-CLASICISTA) que tiene como finalidad representar el poder americano tomando
los “valores eternos” de la historia europea para implantarlos en la cuadricula neutra.

En le siglo XX el planeamiento urbano estará contrapuesto a la idea de ciudad industrializada,


aunque influenciado por la ideología progresista, pero esta vez la naturaleza y la democracia son las
piezas fundamentales en la estructuración de la ciudad, es una vuelta a los valores de naturaleza.
Esta ideología nace de escritores del siglo XIX quienes proponían una relación de cultura y ciudad,
de naturaleza y ciudad, apostaban a la no separación con la tradición y reparar la deshumanización
de la ciudad a raíz de la industrialización.
Se buscaba lograr un ambiente sano, democrático, progresista, integrado con el paisaje. La inserción
de PARQUES EN LA CIUDAD, se convierte en la respuesta de este anhelado contacto con la
naturaleza y en todo un movimiento urbano.
El proyecto del CENTRAL PARK de Olmsted se convierte en el hito del desarrollo de la urbanística
americana, inicia la separación de los sistemas viarios para que no haya interferencia en los
diferentes tipos de circulación, crea recorridos, todo adentro del parque (que hacia olvidar que
estaba dentro de una ciudad), aislarlo del ruido. Es decir, crear un mundo dentro de otro, un mundo
paralelo al caos de la ciudad.
Con el Central Park se inicia la creación de parques dentro de las ciudades americanas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se continúa más que nunca con esta ideología progresista,
lo cual promueve la intervención del gobierno en la conformación de viviendas para la masa
trabajadora como así también para las industrias. Las agencias federales contratan proyectistas y
arquitectos para que se encarguen de la nueva configuración de estas comunidades obreras, las
cuales son concebidas en su mayoría como CIUDADES JARDIN, pero es la ideología de la ciudad
jardín la que adapta mas a la idea de progreso americano.

La ciudad jardín es concebida por Howard, una idea que presenta la combinación de dos
posibilidades de asentamiento del hombre: el campo y la ciudad. Eran dos imanes contrapuestos, la
unión de ambos complementa este ideal buscado de una mejor vida para el hombre, aprovechando
las ventajas de ambos imanes. Consiguiendo un solo imana, el imán CAMPO-CIUDAD. El campo
aparece como un gran cinturón (que rodea) verde de la ciudad, lo cual impulsaba a la vez la idea de
descentralización.

En 1923 aparece el RPPA (Asociación de planificación regional de América) la cual estaba decidida a
buscar ese estilo que represente realmente la ideología progresista americana, lograr la
institucionalización del concepto y materializar la idea a través de proyectos a gran escala y la
jerarquización de la vivienda obrera, donde el gobierno financiaría parte de estos proyectos, aunque
cabe aclarar que la RPPA no tenia afiliaciones políticas.
El modelo mas influyente de esta asociación es el de CIUDAD JARDIN INGLESA.

Luego de la 1ª y 2ª guerra mundial se empieza a pensar en el problema colectivo de las viviendas,


ejecutándose grandes planes de viviendas en UNIDADES VECINALES.

Una de las figuras de la RPPA es Mumford, quien se inspiro mucho en la ideología Howardiana y en la
teoría ORGANICA de Geddes, quien se basaba en la observación de la ciudad y en sensibilidad de las
relaciones orgánicas de la ciudad, leer la ciudad usando su geografía, su historia, su configuración,
etc., también tenia la idea de relacionar a la ciudad con la región en la que se encuentra, lo cual
ayuda a no separarla de lo natural.
Aparece entonces la idea ORGANICA Y REGIONALISTA, tratando de buscar el equilibrio entre ciudad y
arquitectura, y entre sociedad y metrópolis.
En aquella época no se veía este equilibrio, la arquitectura esta separada de la ciudad porque
pretende destacarse por si sola, lo cual no contribuía al orden urbano. Y por eso se buscaba
organización, que los proyectos de los arquitectos tenga sentido y escala. En una época donde todo
giraba en sentido de la mecanización, de la maquina, y fue el RPPA que estaba en contra de esto,
porque existía un mercado ciego con un proceso mecanicista de la ciudad.

22
Dos proyectos realizados por la RPPA son Sunnyside Gradens y Radburn en NEW Jersey, inician un
nuevo concepto de descentralización, construir en áreas abiertas para eliminar patrones de calles,
reducir la densidad del área central para que los costos del suelo no sean tan caros, la dispersión de
las industrias y una reconstrucción regional.
La idea de recorrido esta marcada en Radburn, en donde las vías de circulación rápida no deben
interferir en las sendas peatonales, se implementan líneas de acceso a lugares residenciales,
aparece la relevancia del automóvil la cual es la representación de la cultura americana, elemento
de movilización, de flujo. El trazado de las calles gira en torno a este objeto, la calle se transforma
como arteria de circulación, las ciudades son rotas por la inserción de grandes calles en su interior.
La configuración urbana estaba enmarcada por la MOVILIDAD.
El auto ayudo a la aparición de suburbios, alejados del centro. También representaba la idea de
PROGRESO de la época. Y esa expansión territorial esta marcada por el automóvil. Así la calle pasa
de ser un elemento exhibidor de comercios y oficinas a ser un elemento de circulación, temporal, de
movilidad.

En 1933 la RPPA se disuelve por la Gran Crisis, y aparece la TVA, conformada entre otros por
Mumford y Wright, quienes se ocuparon de los mismos objetivos que el RPPA.
Se crea en esta época la Broadacre City, que enfoca la relación tierra, individuo y edificación, sin
limites entre campo-ciudad. En realidad aspiraban a cambios totales en economía, política, etc., lo
que se convertía en una utopía irrevocable.

Al mismo tiempo que se producían todos estos cambios, emigraban a EE.UU. figuras europeas del
CIAM, (congresos internacional de arquitectura moderna). Los cuales van a influir notablemente en
las ideologías americanas llevadas a cabo hasta ese momento.
El CIAM buscaba otros espacios de influencia fuera de Europa por eso llegaron a EE.UU. figuras como
Gropius, Le Courbusier, etc. Pero también la ideología americana afectara a las antiguas ideologías
de anteriores CIAM.
Los conceptos discutidos en el CIAM fueron:
- En EE.UU.: Se discutieron ideas que tenían que ver con la representación del progreso
americano, de la ciudad orgánica, regional, las ideas de Mumford, que tanto influyeron, la
idea de CENTRO CIVICO, que era como el núcleo de la cultura urbana que tanto buscaba
revivir Mumford. Los europeos traían consigo ideas de CIUDAD FUNCIONAL, con los 4
elementos funcionales: HABITAR, TRABAJAR, RECREAR Y CIRCULAR. Coincidían con Mumford
que todos estos cambios de la sociedad y de la ciudad debían darse primero en un plano
regional. La idea de CULTURA de Mumford se ve reflejada en la importancia que le da al
Monumento, como elemento de representación de espacios comunales y culturales, de dar
vida al pasado histórico. Existe así una confluencia entre los pensamientos del
norteamericano (Mumford) y los ideales del CIAM.
- En el 6 Congreso del CIAM se discutieron los ideales de la “NUEVA MONUMENTALIDAD”, la
cual esta basada en crear espacios simbólicos que manifiesten la cultura de la sociedad,
como un factor expresivo, de ahí su relación con la estética, dicen que con el
FUNCIONALISMO no alcanza. Se asocia la idea de monumentalidad a características
tradicionales, a centro comunitario, emoción, etc.
- En el 7 y 8: se trato sobre EL CORAZON DE LA CIUDAD, con los ideales de centros
comunitarios y centros cívicos. El corazón como centro de emociones.
Estos CIAM en EE.UU. no fueron particularmente exitosos.

Mumford critica las bases de CIUDADES FUNCIONALES del CIAM, porque dice que hay muchas
funciones menos la FUNCION CULTURAL, de la que tanto hablaba y defendía.

ASI COMO LA CIUDAD JARDIN ES UN PUNTO ROMANTICO DE IDEA DE CIUDAD, LA CIUDAD


FUNCIONAL CONSTITUYE EL OTRO EXTREMO, LO QUE LLEVA A QUE LA RESPUESTA CORRECTA AL
PLANEAMIENTO ADECUADO NO EXISTE.

23
CIUDAD MODERNA

-APUNTE NUMERO 10-


CONTEXTO: SIGLO XX
CULTURA:
COMPOSICIONES URBANISTICAS: Fragmentos, espacios intersticiales, forma exnovo, manzana,
bloque, pattern, regularidad, seriación, racionalidad, funcionalidad.
EJEMPLOS: “Elementos de composición urbana” – LIBRO de Francisco M. Fraga y J. Luis O. Bañales

TRADICION MODERNA (CIUDAD MODERNA):


Relacionada a los principios de la ciudad industrial, LA CIUDAD BELLA y LA CIUDAD JARDIN, y que
luego estará también afectada por composiciones FUNCIONALES DE LOS CENTROS, pero debemos
tener en cuenta el modelo de ciudad funcional de Le Courbusier, (las 4 funciones: HABITAR,
TRABAJAR, CIRCULAR y RECREARSE), además de zonificacion funcional estricta: estandarización,
supresión de la calle corredor y de la plaza como elemento donde confluye o emerge todo. Tratar de

24
monumentalizar la ciudad, relacionado al CIVIC ART. Idea de CENTRO CIVICO en relación con la
aparición de los suburbios.
Un ejemplo:
• AMSTERDAM SUR: Relacionado a la ciudad bella y a los suburbios, con construcciones de
extensiones residenciales y viviendas masivas. Tratamiento clasicista de espacios centrales y
pintorescos en las partes periféricas, CONTINUIDAD. Utilización del ferrocarril con sistemas de
ejes que convergían en Y, utilización de avenidas, calles y plazas, trazado continuo.
• SIEDLUNGER: Consideradas como manifiesto del urbanismo del Movimiento Moderno las
Siedlunger alemanas son copias mas o menos reformadas de los modelos de ciudad-jardín de
principios de siglo.
En Alemania una vez superadas las graves dificultades económicas de la posguerra,
numerosos ayuntamientos de las grandes ciudades alemanas promovieron una intensa
política de construcción de viviendas a través de constructoras propias y/o en colaboración
con las de los sindicatos obreros.
Siedlunger, fue un expresionismo de los trazados y estandarización de la vivienda y de los
elementos del ocio. Una “gran ciudad-jardín estandarizada”: con viviendas en serie y trazado
particular. Las hileras paralelas de vivienda familiar se componen siempre en calles
curvilíneas que se cierran sobre un gran bloque, que divide la composición y estructura los
equipamientos. Idea de un gran limite-muralla, hacia el rio y los huertos, que recoge los
recorridos transversales formando pequeñas plazas-bastiones.
• GARDEN CITY: La ciudad-jardín nace en Inglaterra y, después de una reforma en la teoría de
Howard a finales del siglo XIX, emigra por el continente constituyendo el referente básico de
numerosas colonias residenciales periféricas.
Howard y la idea de la ciudad-jardín:
- Superación de la experiencia urbana de la casa unifamiliar del siglo XIX.
- Descentralización, posesión del suelo e idea de comunidad autosuficiente.
- Fusión campo-ciudad y crecimiento limitado de las comunidades jardín
La idea de reforma socioterritorial de Howard va diluyéndose en el planeamiento urbano
convencional y en la realidad de suburbio-jardín, esto es, en la de un crecimiento urbano
periférico de baja densidad que no cuestiona las bases del propio crecimiento urbano.

-APUNTE NUMERO 8-
ESTADOS UNIDOS: “El suburbio americano” – Dolores Hayden
Desde principios del Siglo XIX, la urbanización en EE.UU. se ha caracterizado por la formación de
suburbios.
El ideal de los norteamericanos es la vivienda individual localizada en un ámbito natural, lo que ha
llevado a que este modelo disperso se transforme en paisaje cultural dominante del país.
Es en este entorno en donde reside el 60% de los habitantes, y donde más se construye en la
actualidad.
Esto es lo que también trae aparejado los llamados “costos de dispersión” que comprenden
inversiones masivas del gobierno federal, enormes gastos para las familias y las extraordinarias
ganancias de los inmobiliarios.

Suburbia norteamericana
Son inmensas configuraciones espaciales alejadas de los centros de las ciudades conformando
espacios metropolitanos difusos, con un paisaje cultural dominante, entornos naturales y
construidos a la vez, jardines y viviendas individuales, es el lugar donde millones de metros
cuadrados de propiedades comerciales y residenciales con financiados y edificados. Estas regiones
metropolitanas ameritas han sido ocupadas por viviendas individuales o grupos de casas.
Existen distintos tipos de suburbios americanos, los más destacados y diferenciadores son los
suburbios obreros y los suburbios de elite.

La historia de la construcción suburbana a través de siete etapas:


1. Bordes rurales (1820): Eran espacios naturales de vida más rural, las familias preferían el
traslado en forma individual a la ciudad (trabajo), optando por un ambiente rodeado de
naturaleza, donde sus hijos evitarían el caos urbano.
25
Los ricos poseían dos casas, una rural y otra urbana, y los pobres granjeros solo una choza
(rural). Los líderes inspiradores de estos nuevos espacios fueron: Andrew J. Doping, que ayudo a
definir los estilos pintorescos de las casas rurales, Cottage Resindences (inmobiliaria) elaboro las
opciones arquitectónicas; y también Catherine Beecher elaboro un Tratado de Economía
domestica recomendando a las mujeres permanecer en sus casas y dominar la jardinería.
Aproximación sexista y piadoso del habitar, no limitado a una clase social.
2. Enclaves pintorescos (1850): Comunidades suburbanas completas. Aparecen casas
románticas en estilos neogóticos y neogriego sobre caminos ondulantes trazados entre un
paisaje exuberante, con un parque central. Eran espacios diseñados con una estética pintoresca
mayormente para clases enriquecidas, respetando el paisaje natural, rocas, colinas, ríos, lagos,
etc., preservaban el carácter físico.
Con una codificación y ampliación de los ideales de paisaje y familia. Los enclaves se
promocionaban en revistas, libros, novelas y obras de teatro.
3. Densificaciones tranviarias (1870): Se proporciono una versión económica del ideal
suburbano. Y se busco un desarrollo lineal a lo largo de las líneas de transporte público,
ofreciendo estas viviendas a las clases asalariadas e inmigrantes (barrios étnicos).
Estructuras de viviendas de madera de dos o tres pisos, unifamiliar, bifamiliar, o trifamiliares y
algunas estructuras comerciales o apartamentos.
Pero la participación de los arquitectos en los suburbios Tranviarios fue mínima, y los ingenieros
comenzaron a prever el lugar de infraestructura. Lo que actualmente se conoce como el “barrio
viejo”.
En el Subset District de San Francisco, un inusual suburbio tranviario se construyo con los propios
tranvías en desuso, con viviendas informales de baja categoría.
Los suburbios de este tipo por su heterogeneidad formal, mixtura de usos, dotación de transporte
público y alta densidad de ocupación del suelo ha llevado a que actualmente sean
reconsiderados en forma positiva como alternativa a la ciudad contemporánea.
4. Suburbio por catálogos y auto construidos (1900): Los clientes elegían los planos de un
catalogo y recibían por correo, en el sitio de construcción, cada pieza de madera, cada clavo y
cada herraje. Estos diseños estandarizados desvincularon el habitar de cuestiones de sitio y
vecindario, al existir diferentes estilos de casas “pegadas” o vecinas. Otro punto a destacar es
que con el incremento del uso del automóvil, la dependencia con el transporte público
disminuyó.
Entre los años de la gran crisis y la segunda guerra mundial casi no surgieron nuevos suburbios.
Sin embargo durante este periodo el gobierno federal se involucro en el campo de la vivienda
promoviendo el acceso a la propiedad como estrategia de recuperación económica, pero esta fue
desacreditada y atacada por el lobby inmobiliario que promovía subsidios para el desarrollo de la
vivienda privada, y es como así surge el siguiente tipo de suburbio. Los suburbios auto-
construidos crecieron por su propia cuenta alrededor de la planta de Willow Run, en Michigan,
donde Ford producía bombarderos durante la guerra.
5. Suburbios televisivos (1950): Es un suburbio promovido por el negocio inmobiliario que
prestaba subsidios a solamente algunas personas, por lo que negros y mujeres no podían tener
acceso a esto.
Extensos y uniformes desarrollos de viviendas unifamiliares construidos en pequeños lotes con
aportes del Estado. La vivienda individual era vista como símbolo de pertenecía y movilidad
social, a la que todo ciudadano aspiraba. Estos suburbios aparecieron al mismo tiempo que la
televisión, los diseños eras nostálgicos diseños de cabañas de Cape Cod o Ranchos. Los
habitantes de diferentes etnias estaban más mezclados que nunca pero todos eran blancos.
6. Nodos exteriores (1960): Desarrollos privados que aprovecharon las políticas impositivas
estatales y la extensión de los sistemas de autopistas para realizar nuevos centros comerciales
de construcción barata, obsolescencia rápida, bajo arraigo local y negación del entorno.
Los planos de implantación se encontraban desarrollados a escalas del auto o del camión, nunca
a escala del peatón. El acceso mediante transporte público era mínimo y las rutas de acceso
visualmente reforzaban la segregación por raza y por clase.
7. Fronteras electrónicas (1990): El combustible barato y las autopistas subsidiadas
permitían una mayor dispersión.

26
La aparición de las tecnologías digitales facilitó a las familias radicarse en localidades alejadas y
alternativas de teletrabajo. Las viviendas unifamiliares se hicieron más grandes y más alejadas,
en respuesta a los ingresos de las mujeres y las bajas tasas de interés. Lo que los atrae al borde
rural es el menor costo de la tierra y la disponibilidad de grandes extensiones de tierra libres de
regularizaciones municipales y el aislamiento social.

La historia del suburbio americano es un sueño dual: vivienda mas comunidad. Con el transcurso
de las diferentes etapas de formaciones de los suburbios algunos ideales se han degradado lo
que permite la aparición, de un sentimiento de volver a los antiguos bordes rurales o los enclaves
pintorescos, pero los suburbios que aparecieron después de estos han hecho desaparecer el
antiguo ideal o sueño dual del hombre norteamericano el de la casa y la comunidad modelo.
Por otra parte, se puede hablar de las Implicaciones Políticas, es decir del aporte o de la
intervención que tiene que tener la política en el mejoramiento o sustitución de los diferentes
tipos de suburbios, todo a cambio, por supuesto del voto del ciudadano, a través de las políticas
de mejoramiento de los espacios públicos, del transporte publico, u otros servicios públicos.
Promover el bienestar del ocupante.
El negocio de las inmobiliarias abarco durante mucho tiempo este monopolio comercial que no
perseguía otro objetivo mas que el de vender, desatendiendo todas estas necesidades que la
política estatal debe encargarse de solucionar.

URBANISMO CONTEMPORANEO

-APUNTE NUMERO 10-


27
“Elementos de composición urbana” – LIBRO de Francisco M. Fraga y J. Luis O. Bañales
El contemporáneo es un urbanismo más abierto, edificación abierta mas parque. Viario en función
del automóvil, separación del centro representativo respecto a centro comercial y de ocio.
El protagonismo del vació urbano, como elemento del espacio urbano y suburbano lleva la disciplina
del urbanismo contemporáneo a “PENSAR EL VACIO”, cuya ordenación depende de la relación entre
arquitectura y ciudad. Espacios exteriores, públicos, abiertos, libres. Los grandes temas del proyecto
urbano actual son el IMPACTO TERRITORIAL, MEZCLA DE USOS, ESCALA “INTERMEDIA”,
FORMALIZACION URBANA, además de atender aspectos SOCIOECONOMICOS, MEDIOAMBIENTALES,
etc.

-APUNTE NUMERO 12-


“Paisajes banales: Bienvenidos a la sociedad del espectáculo” – Muñoz F.
Metrópolis: Ciudades, redes y paisajes. URBANISMO CONTEMPORANEO.

CAMBIOS EN EL TERRITORIO
En las últimas décadas se han producido cambios en la forma y las funciones del territorio, lo que
llevo a concebir una “ciudad multiplicada”, ya que se produce:
1. Multiplicación de los atributos de la centralidad: una homogenización de las características
funcionales y morfológicas de la urbanización.
2. Multiplicación de la escala y topología de flujos de movilidad : aumento de número de
personas por el consumo o el ocio.
3. Multiplicación de las formas de habitar el territorio: junto a los habitantes, los residentes y
visitantes.

FESTIVALIZACION
Mientras se intentaba comprender estos cambios, surge una política urbana que da lugar a la
“FESTIVALIZACION” del territorio que produjo consecuencias: como la aparición de nuevos
productos urbanos, como contenedores. Lugares que pueden aparecer en cualquier lugar porque
no pertenecen a ninguno.
Marco Venturi introdujo en 1994 el concepto de “festivalización” para referirse a la aparición y
desarrollo de políticas urbanas concebidas a partir de la necesidad de un gran evento como maquina
principal para la transformación urbana. Su objetivo principal es la participación de la ciudad en los
mercados globales de producción y consumo. Dependiendo del marketing para una imagen atractiva
global, imagen publicitada en la comercialización de nuevos espacios urbanos.
La ciudad es un factor básico para atraer inversiones y capital por lo que la imagen se ha convertido
en una construcción necesaria. Por lo que el papel de las políticas urbanas y de la arquitectura se
reduce a la producción y reproducción de imágenes urbanas. Esto remite a una verdadera crisis en
la manera de proceder las políticas urbanas sobre la ciudad.
La festivalización de las políticas urbanas ha sido el inicio de un proceso de elección que determina
qué áreas de la ciudad y que características de la forma urbana son perceptibles de ser
“intercambiadas” y en venta globalmente.

Así es como aparece el PAISAJE BANAL, un paisaje que ha sido transformado e intercambiado,
transformado para ponerlo en el mercado y acumular capital.

DESARROLLO
Tres procesos que definen la urbanización “banal” del territorio o urbanalización:
 La especialización económica y funcional del territorio.
 La segregación morfológica de los ambientes urbanos.
 La tematización del paisaje.

José Luis Pardo (1989) se refiere a la banalidad como una condición de nuestra sociedad
contemporánea, vinculada a la cultura de masas y a la economía global.
Describe la “cartografía semántica” de la banalidad a partir de dos sistemas de coordinadas:
- El sistema del gusto que articula “energía” y “diversión”.
- El sistema del brillo a través de la “suavidad” y la “limpieza”.
28
Ambos sistemas tratan de incorporar toda forma posible de ciudad no banal, toda forma urbana que
vale la pena ser pensada, proyectada y habitada.

La banalidad es una condición de nuestra sociedad contemporánea, íntimamente vinculada a la


cultura de masas y a la economía global.

Estos procesos implican la construcción de una nueva cultura urbana, una cultura basada en el
consumo tematizado de los espacios urbanales. Tomando como instrumento a la arquitectura y el
diseño urbano; y con una estrategia, que tiene que ver con la manipulación de la historia.

Estos procesos de urbanización generan un tipo de paisaje simple, en donde las características del
espacio han sido dispuestas en un discurso icnográfico y narrativo fácilmente consumible.

La manipulación de la historia sigue dos direcciones: “cosmopolitismo brandificado” y


“romanticismo de consumo”:
1. La arquitectura, los lugares formales vernáculos o domésticos que caracterizan la forma
urbana y las peculiaridades de la ciudad antigua, se utilizan en la producción y decoración de
los paisajes comunes de la renovación urbana. Imitaciones de espacios públicos del pasado.
2. Los estereotipos locales referidos a acontecimientos del pasado. Una estrategia vinculada al
cultivo de la “nostalgia”.
Metodología en la que la simulación, la selección y la imitación son los gestos más comunes para la
COMERCIALIZACION DE ESTOS ESPACIOS.

Cambios estructurales en la economía y en el uso de la tecnología para el desarrollo de los


transportes y las telecomunicaciones han provocado una dispersión de la población, la producción y
el consumo sobre el espacio. Lo que lleva a una reformulación de la centralidad. El desarrollo de
nuevos tipos de centralidad urbana ha producido también algo que pude llamarse como
“indiferentismo espacial”, es decir que aparecen semejanzas morfológicas.

Una evolución general de las ciudades contemporáneas es la progresiva conversión de los centros
urbanos en lugares especializados y orientados al consumo.
A esto se lo ha llamado como proceso de “tematización” de la ciudad. Es la exploración al territorio
urbano de especialidades y temporalidades características de los contenedores de ocio y consumo
como centros comerciales, multicines o parques temáticos.
Se presenta un tipo similar de experiencia urbana estandarizada.

La ciudad postindustrial genera dos flujos en relación al crecimiento y la transformación urbana:


1. Producción de “islas” especializadas dedicadas a la producción o al consumo. En lugar del
tradicional modelo de la “mancha de aceite”, el territorio metropolitano parece articularse
como una secuencia discontinua de “manchas de aceite”.
2. Lugares tradicionales de la ciudad, formas reconocibles: donde calles plazas articulan el
tejido convirtiéndose también en contenedores.
Los centros históricos y los frentes marítimos ilustran este escenario.

RESULTADO DE LA FESTIVALIZACION: paisajes a-territoriales (no pertenecen a ningún


lado)
Los paisajes “a – territoriales” se puede ilustrar en dos direcciones:
1. Es posible encontrar características urbanas en territorios concebidos como “no urbanos”.
Ejemplo de esto son: parques tecnológicos, industriales y temáticos en espacios regionales.
2. Tambien es posible encontrar características urbanas en las diferencias morfológicas entre
los espacios de renovación. Como pueden ser: puertos o centros históricos.

29
te paso y te mando un audio lo mas simplificado que pueda explicando lo que ellos tienen en
cuenta en el examen

y como diferencian las ciudades según Secchi Bernardo, a eso lo tienen muy en cuenta

De nada Uri, igual si o si te mando esas referencias después porque eso es lo que me ayudó a
aprobar

Urbanismo 1 consulta 29-07-20

Ejemplos paradigmáticos de la ciudad industrial.

(Ezquiaga Domínguez "el proyecto urbano" racionalidad limitada y la utopía fragmentaria) unidad 2

Esto es una opinión personal, a ellos les gusta mucho que citen cosas ellos dicen asique te paso
algunas notas que tome de los audios que grabé en las consultas

"La diferencia entre ciudades aparece por la densidad, el tamaño, los lotes etc" pero no por la
exclusividad del uso. Si es el del caso americano tiene está particularidad. Marcelo Mantras

Artículo de Secchi-unidad 1.

"Ciudad moderna, ciudad contemporánea y sus futuros"

Leer con cierto cuidado. Identificar que es lo que toma como fragmento y que como totalidad.

La cátedra interpreta como fragmento "algo que tiene complejidad limitada espacialmente, en
cambio, cuando avanza sobre la idea de continuidad tiene que ver con una especie de ley extendible
a todo la ciudad no solo

A un sector determinado o un área determiando

La ciudad del siglo XIX y la anterior a este es una ciudad que se trabaja con esta idea de continuidad
y la ciudad moderna es la ciudad que da origen a la fragmentación. Esto tiene que ver con las
capacidades transformadoras técnicas que tiene la urbanista del siglo XX que de alguna forma se
encuentra...

La ciudad ideal no puede ser continua porque ya hay una preexistente.

Brasilia SXX tenemos la posibilidad de pensar la totalidad de la ciudad "Ex novio" (esto sería el
concepto de planta nueva)

Plan de de Vosin (Le Corbusier) 1925 XX MOVIMIENTO MODERNO

Esta, nunca puede concretarse y de poder concretarse hubiese transformado una pequeña parte de
París ( caso de fragmento) Otro ejemplo es Siedlunge en Alemania Barrios oficiales
Plan de Barcelona y plan de Hausman son ejemplos de continuidad. Ciudad moderna, el mejor
ejemplo es Brasilia

Igualmente en S XIX y XX se puede encontrar operaciones totalizantes de continuidad,


fragmentarias o cambios de es continuidad.

Por ejemplo para distinguir ciudad continúa o fragmentaria hay que preguntarse: las calles son
continuas o no? El tipo edilicio es el mismo? El tamaño del lote es el mismo? Si varía hay fragento (
los elementos de composición cambian radicalmente).

Ejemplo de ciudad concebidas y practicada (Brasilia)

ciudades muy puntuales, dibujos(son muy esquematicos), el eje del examen es el ejemplo, logra
llevar lo que nos pregunten a un ejemplo de ciudad. en caso de ciudad contemporanea el ejemplo

También podría gustarte