Está en la página 1de 4

HISTORIA DEL SAMAI

SAMAI “ALIMENTO DEL ALMA”

El Samai (última evolución del Bachraf) es un estilo musical y su ritmo es el Samai


Thaquil. Es una forma musical propia de la música árabe como también de la
música turca.
Un samai está compuesto de cuatro temas o coplas instrumentales llamadas
Kjana, cada una de ellas se interpreta seguido de una especie de estribillo llamado
Taslim, donde por lo general se encuentra el ritmo Vals. Es un ritmo originario de
Turquía y fue adoptado por los árabes tanto para composiciones instrumentales
como vocales.

Se baila sin utilizar movimientos de ondulación, ni rotaciones. La danza no es


provocativa. Se utilizan muchos pasos de danza clásica, mucho relevé, semejante
al caminar de las princesas.

La estructura completa de un samai queda de la siguiente manera:


Kjana 1 -Taslim
Kjana 2 -Taslim
Kjana 3 -Taslim
Kjana 4 –Taslim
Este ritmo está en un compás de 10/8 subdividido en 3-4-3, y su estructura básica
es la siguiente:
D | |D | |D | |D | |D | | |D | |D | |D | |D | |D |TKTKTK | |D |TKTKTK |D |TKTK |D |T |D
|T |D |TKTKTK | |

Dum simboliza el timbre grave en un instrumento de percusión, y Tak el agudo. De


esta manera los árabes aprenden los ritmos en su estructura fundamental, para
luego incorporar una serie de adornos y rellenos rítmicos que sirven para
enriquecer la interpretación de dicho ritmo. A continuación, les muestro la
ejecución de este ritmo en darbuka, instrumento típico de árabes, turcos, armenios,
gitanos de Europa del este y más.

CONTEXTO

El Samai se desarrolla en el contexto Al Ándalus, un territorio conquistado por la


civilización musulmana que corresponde a la península Ibérica. A la música y a la
cultura de esta zona contribuyó Ziriab, un personaje llamado desde la corte de
Bagdad.
La civilización musulmana perderá luego el territorio y pasarán a mano de los
reinos cristianos que intentarán recuperar lo que antaño habían perdido. Este
evento culmina con la toma de Granada o el reino Nasri del cual nos queda la
famosa Alhambra.
VESTIMENTA

Utiliza vestidos elegantes y pesados, con influencia europea. Ajustados arriba y


con polleras muy amplias, con velos. Con mangas en pico muy grandes.
No se utilizan muchas joyas, pero si, detalles con stras. Con coronita, o
sombreritos con velo de gasa que llega hasta la rodilla.
El corte del vestido es princesa, o con escote bote. Utilizan zapatos, ya que sería
muy mal visto ver a una mujer de ese estrato social, bailar descalza.

MAQUILLAJE

Sutil, natural colores blancos, dorados, azules y a veces rojos, con mucho strass y
bordes dorados.
El que lo impone en la danza árabe es Masmud Reda.

La Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina
elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África, aunque sus
orígenes precisos son inciertos.

En los países árabes esta danza se conoce como Raks Sharki que significa Danza
Oriental. El nombre Danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los
europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas,
costumbres y paisajes. Estos viajeros le dieron este término sorprendidos por los
movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.
Distinguiremos entre el Raks Baladi (Danza del Pueblo) y el Raks Sharki (Danza
Oriental).
← Raks báladi es una danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y
con movimientos de cadera predominantes.
← Raks sharki es más refinado y rico. Incluye movimientos del folklore egipcio, la
danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y
movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son también
los más importantes.

En algunos pueblos de la antigüedad se pensaba que la fertilidad humana estaba


directamente relacionada con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban
nuevas vidas, se les atribuían poderes mágicos. Por ejemplo:
En la Anatolya Central y mediterránea (Turquía), hace miles de años, las mujeres
tenían ceremonias relacionadas con la fertilidad. Los hombres estaban excluidos
de estos ritos.

En la antigua Grecia y Roma se realizaban diferentes danzas de la fertilidad


basadas en la rotación de las caderas y vientre. Algunas de ellas se realizaban en
honor a las diosas. Muchas de estas divinidades provenían del este, en particular
de Siria y Turquía. En Chipre, lugar de nacimiento de Afrodita, la diosa Griega del
amor y la fertilidad, las mujeres realizaban danzas rituales eróticas acompañadas
de cantos y percusión mediante las cuales se ponían en trance. Esto les permitía
entrar en contacto con la diosa y que ésta les pasase su poder.
Asimismo, estos ritos o similares tuvieron lugar en Mesopotamia, fenicia, Egipto,
Arabia y la India. En estas ceremonias participaban gran número de mujeres. En
ellas se bailaba, se cantaba e incluso en algunas las mujeres se ofrecían a los
hombres en honor a la diosa. El propósito de estas ceremonias era traer el poder
de la diosa a la tierra y favorecer la fertilidad.
Durante el siglo IV D. C. el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio
Oriente, éstos tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron
adaptándolos a su nueva religión, destruyeron los rituales con culto a las diosas y
trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y
fertilidad.
Hace siglos, los bailarines, músicos y cantantes eran esclavos. Aunque este
estatus luego cambió, los intérpretes nunca escaparon totalmente del estigma
atribuido a su profesión dentro de los países árabes.

Durante el siglo XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas.


← Gawazi (gitanas) pertenecían a una tribu establecida entre Alejandría y El Cairo,
bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social
baja. Actuaban con un pequeño grupo de músicos, encantadores de serpientes,
estafadores y adivinadores de todo tipo, conformaban un gran teatro ambulante,
muy común en aquellos tiempos medievales.

← Awalim (esclavas) eran más respetadas y además de bailar, cantaban y


recitaban poesía. Eran las encargadas de animar las reuniones y fiestas de los
sultanes o califas. Su baile se desarrollaba en el espacio destinado a tal efecto, los
invitados se sentaban alrededor en una pequeña pista de baile, el lugar central y
de frente hacia la misma era ocupado por el jerarca. Ellas con sus músicos
dispuestos a su izquierda, ejecutaban su danza o recitaban su poesía. Las mejores
eran premiadas con monedas de oro o joyas por los mismos invitados.

Hasta el año 1930, los bailarines habían actuado sobre todo en casas de gente o
en cafés. Ese año, en El Cairo, una mujer libanesa llamada Badia Mansabni abrió
una sala de fiestas llamada Casino Badia. Esta sala se hizo muy popular.
Durante esta época se puso de moda el traje de dos piezas con pedrería y flecos
que estaba inspirado en las películas americanas.

Actualmente, la danza Oriental en la mayoría de los países árabes es parte de la


cultura y una celebración sin un espectáculo de danza oriental no está completo.
En los países árabes donde más se ha desarrollado en los últimos tiempos es en
Egipto, Líbano y Turquía, aunque cabe destacar que también se ha desarrollado
en algunos países europeos y de América debido a la emigración árabe. Las
bailarinas famosas suelen bailar en los clubes de los hoteles de cinco estrellas,
llevan una orquesta de al menos treinta músicos con instrumentos tradicionales y
modernos. El vestuario suele ser exclusivo y el espectáculo está completamente
coreografiado. Algunas bailarinas famosas de hoy son: Fifí Abdú, Nagwa Fouad,
Amani, Mona Said, Dina, Laila Haddad y Soraya Hilal.

Prácticamente todas las mujeres árabes bailan raks báladi, aprenden desde niñas
en las fiestas y reuniones familiares, pero son pocas las que se animan a ser
profesionales, porque ser bailarina no está bien visto en una sociedad tradicional
musulmana.

También podría gustarte