Está en la página 1de 22

Definición de ciencia: Es el conjunto de conocimientos verificables obtenidos mediante el método

científico.

El método científico: Es el procedimiento ordenado que se sigue para hallar, construir y enseñar el
conocimiento de las ciencias. El cual se compone de seis pasos:

- Observación
- Planteamiento del problema
- Formulación de la hipótesis
- Experimentación
- Análisis de los datos
- Conclusiones

La economía como disciplina científica y como ciencia social.


La economía es una ciencia social, porque estudia el comportamiento humano, su naturaleza,
actividades humanas y las instituciones sociales. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del
estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la
metodología de ambos tipos de ciencia.
Objeto: Analizar o estudiar el problema económico de la escasez. Que es la multiplicidad de
necesidades en función de un conjunto de recursos finitos en la economía. Es decir, Cómo emplear
recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades limitadas;
Ante ello debe de realizarse tres preguntas a saber:

1.- ¿Qué bienes se producen y en qué cantidad? Dada la existencia de las necesidades y que estas se
satisfacen con bien, entonces, es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles
son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico.

2.- ¿Cómo producir dichos bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la
tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el
proceso de producción, etcétera.

3.- ¿Para quién se producen los bienes? Es decir, ¿quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es
de carácter social y su solución depende del modelo que siga la organización social, ya que, por ejemplo,
una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores. Ante
esto nos encontramos con una primera división de la ciencia económica, que podríamos explicar como la
económica que es y la economía que debería ser, es decir, la Economía normativa y la Economía
positiva. Economía normativa analiza el resultado del comportamiento económico, lo evalúa como
bueno o malo, y puede recomendar posibles estrategias. En este sentido, mientras que la economía
positiva se corresponde con la descripción, desentrañamiento y predicción de los hechos de naturaleza
económica que acaecen en el mundo (campo del "ser"), la economía normativa versa sobre las
recomendaciones éticas que orientan el quehacer científico hacia el logro de lo deseable (campo del
"deber ser").

Recordar: El problema económico por excelencia es “La escases”, porque las necesidades humanas son
limitadas y los recursos económicos son limitados, y por tanto también lo son los bienes obtenidos desde
los mismos. No es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos y medios disponibles.

Método:
- Método inductivo: Consiste en explicar la realidad a partir de su observación. Es un proceso que va
desde lo particular hasta lo general. El investigador que usa este método parte de la observación de
unos casos concretos y concluye que la realidad debe comportarse de esa manera. En este proceso,
habrá formulado un comportamiento o ley que explique el fenómeno estudiado.
Es decir, parte de casos particulares para luego, a través de análisis de estos, llegar a establecer un
principio o ley. Basado en el análisis y comparación de casos particulares para la formulación de una
hipótesis y la comprobación de la misma.

Ejemplos de razonamiento deductivo


Premisa mayor: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies
Premisa menor: John es ser humano
Conclusión: John Tiene dos manos y dos pies

- Método deductivo: Consiste en explicar la realidad a partir de la lógica. Es un proceso que va desde lo
general o abstracto hasta lo particular. Por lo tanto, el investigador que usa este método parte de una
idea o premisa que considera apropiada y, a partir de ella, usa la lógica para alcanzar conclusiones. En
este proceso, habrá formulado un comportamiento o ley, el cual utilizará en casos similares.
Es decir, parte de una ley o principio, y luego se comprueba su validez mediante el análisis de casos
particulares para la formulación del principio o ley que resultara en un estudio comparativo de los
casos particulares de los cuales deriva la comprobación validez de estos.
Ejemplos de razonamiento inductivo:
Premisa 1: Cuando Juan toca la llama de un encendedor se quema
Premisa 2: Cuando Juan toca una estufa encendida se quema
Premisa 3: Cuando Juan toca la jarra de la cafetera caliente se quema
Conclusión: Si tocas un objeto caliente te quemas.

Recordar: Modelo económico: los modelos económicos son una simplificación de la realidad y surgen
de la aplicación de los métodos científicos inductivo – deductivo. Se establecen modelos económicos
que sirven para contrastar las conclusiones a las que llega el investigador tras aplicar el método
científico.

Leyes de la ciencia económica.


Origen del vocablo
Al descifrar y pronunciar, simplemente Ley de la Casa, nos conduce a decir que el origen de la
denominación proviene de las raíces griegas:
Oikos: LEY – regla Nomos: CASA
Dirección, administración de una casa, es una ciencia social. En estos términos se encamina el
tratamiento de una economía de carácter doméstico y es la naturaleza primaria de la materia, la que
no interesa en intensidad, como lo referimos en líneas anteriores, se recurre a relaciones complejas de
coacciones y coactivas propuestas por organizaciones sociales, estructuradas política y jurídicamente.
Al interpretársela como la Ley de la Casa, el concepto no ha sufrido variaciones en su profundidad,
aunque sí en el sentido de la pragmática debido a constantes y múltiples cambios, transformaciones,
dinamias de la sociedad y su entorno.
Se adjudica al filósofo Xenofontes haberla llamado simplemente Economía, más tarde, el economista
Antonio de Monchretien de Vetteville en 1613 en la obra “Traite d´econommie politique” adiciona el
adjetivo política. En 1733 Dupont te Nemours insistió en dicha idea, en su “Table raisonnée des
principes déconomie politique” refiriéndose a la economía del país, a diferencia de la administración
de los patrimonios individuales. Posteriormente los economistas clasificados de clásicos Adams Smith,
David Ricardo y Stuard Mill recurrieron y acentuaron la expresión en su plenitud, esto es, en su
consideración actual, lo propio hizo Karl Marx, en 1859 en la contribución de su libro “Crítica de la
Economía Política”. Más, los neoclásicos, entre ellos L. Robbins, que al definirla simplemente
Economía, pretendieron ubicarla como una ciencia de fines y propósitos de orden estrictamente
económico. Los principios del siglo XVII, constituye el escenario del surgimiento de esta ciencia llamada
economía política.

El término economía es una expresión que proviene del latín economía, y éste, del griego oikos = casa
y nomos = administración (administración de una casa). El título oikonomikos, de la obra de Jenofonte
(430-355 a. de C.), se considera la primera contribución global a la formación de la ciencia económica.
Gregory Mankiw, autor del libro Principios de Economía, considera que el término economía proviene
de la palabra griega que significa "el que administra un hogar". A criterio de Mankiw, los hogares y la
economía tienen mucho en común, debido a que la sociedad, al igual que un hogar, debe gestionar
adecuadamente sus recursos, ya que estos son escasos. Los renombrados economistas, Samuelson y
Nordhaus, autores del libro Economía, definen la economía como: "El estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos". Para Mark Skousen, autor del libro La Economía en Tela de Juicio, la economía
es "el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios
finales que pueden usar las personas". Simón Andrade, autor del libro Diccionario de Economía, define
la economía como: "La recta y prudente administración de los bienes y recursos". Gregory Mankiw,
autor del libro Principios de Economíca, define la economía como "el estudio del modo en que la
sociedad gestiona sus recursos". Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro
Economía Para Todos, proporcionan la siguiente definición de economía: "Estudio de los actos
humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los
invierte". Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define la economía como: "1) la
administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que integran la
riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los métodos más eficaces para
satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos". En síntesis,
éstas y otras muchas definiciones de economía la describen desde dos puntos de vista: 1. La recta y
prudente administración de los recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad
de satisfacer sus necesidades en lo material. 2. El estudio de la manera o el modo en que las
sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros
y de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales que son distribuidos
y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Además, la economía explica el cómo los
individuos y organizaciones logran sus ingresos y cómo los invierten.
Sujeto económico (Definición): Llamamos sujetos económicos a quienes realizan la actividad
económica y que poseen además capacidad de decisión para realizarla . Por tanto el factor hombre es
decisivo en la coordinación de encontrar formas adecuadas para una correcta distribución y consumo
de bienes insuficientes.
Históricamente, el reconocimiento de sujetos económicos típicos ha oscilado entre dos polos: el
Individuo y el Estado. Para los economistas mercantilistas del siglo XVII el sujeto económico esencial
era el Estado, y el fin de la actividad económica era acrecentar su riqueza. Posteriormente, los
economistas clásicos del siglo XVIII, que apoyaron su filosofía económica en el denominado “laissez
faire” (dejad hacer), acentuaron el valor fundamental del individuo como sujeto económico. A través
del libre mercado pretendían solucionar todos los problemas económicos: Adam Smith demuestra
precisamente y de forma casi exhaustiva los “errores económicos” cometidos por el Estado al
intervenir en la economía.
La frase "laissez faire, laissez passer" es una expresión francesa que significa "dejad hacer, dejad
pasar", refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o
nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos. Fue usada por primera
vez por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, fisiócrata del siglo XVIII, contra el intervencionismo del
gobierno en la economía.
Ha sido, el tema población –fenómeno social- motivador de afirmaciones y negaciones sobre su espiral
en el curso de la historia, unos como Susmilch al decir de que los soberanos amantes del bienestar del
pueblo deben procurar que aumente la población. Otros, de las profecías de Malthus, de que el
crecimiento de la población sobrepasa el aumento en los medios de subsistencia. Por tanto, el
elemento social de la economía política, la población, es parte de su existencia y desarrollo. Y en la
individualidad, tratándose del hombre, ser complejo, quedará corto quien pretenda estudiar sus
actividades desde óptica de pocas de sus cualidades, destrezas, habilidades o características. Por eso
justifica de que a lado del sustantivo economía, se haya ligado el calificativo de política,- se lo adjetivizo
- en razón de sus relaciones e interacciones que genera complejidad. No olvidemos que en el origen de
las actividades económicas del hombre, sujeto económico, está la idea de necesidad. De ella fluye, late,
emana la idea de economía.
Historia
En la segunda mitad del siglo XVIII, al calor de la Revolución industrial inglesa, Adam Smith desempeñó
un papel muy importante en la popularización de las teorías económicas del laissez-faire, siendo
considerado el padre de las teorías de libre mercado o librecambismo. La idea principal de estas teorías
era la no injerencia de los estados en asuntos económicos. Según Adam Smith, había una mano
invisible que guiaba a la economía capitalista por la cual la suma de los egoísmos responsables
repercutiría en beneficio de toda la sociedad y el desarrollo de la economía. Las regulaciones sociales,
desde este punto de vista, resultaban poco deseables.

En la Francia del siglo XVIII la expresión laissez faire era la fórmula mediante la cual los revolucionarios
comprimían su programa. Su objetivo era el establecimiento de una economía de mercado sin
obstáculos. Con el fin de alcanzar dicho fin abogaban por la abolición de todas las leyes que prevenían
que gente más eficiente superara a competidores menos preparados.
Hoy día se utiliza como sinónimo de economía de liberalismo económico o neoliberalismo, sin
embargo, la teoría laissez-faire supondría reducir drásticamente la influencia de los gobiernos
empezando por abstenerse de participar en la economía. Esto también supone una masiva reducción
del tamaño de los programas sociales y el predominio de la ley de la oferta y la demanda en todos los
ámbitos de la vida.

No obstante desde hace más de un siglo se ha venido produciendo una evolución paulatina hacia la
formación de nuevos grupos con influencia en las decisiones económicas. Estos se constituyen como
auténticos grupos de presión, con el propósito de influir en el desenvolvimiento político y económico.
Podemos citar como ejemplo: las asociaciones empresariales, los sindicatos, los grupos ecologistas, etc.
Asimismo, aquella situación polar entre individuo y Estado se ha ido reduciendo a un mutuo
reconocimiento. Se aceptan las libertades y derechos económicos individuales, que se ejercen a través
del libre mercado; por otra parte, el Estado no desempeña un papel pasivo en la economía, sino que
interviene directamente en la misma para alcanzar los fines sociales.
El sujeto principal de toda actividad económica es el hombre, bien de forma individual o como
integrante de un colectivo. Son sujetos económicos las personas y agrupaciones de personas que
desarrollan una actividad económica.

La distinta naturaleza de las actividades económicas nos lleva a una primera distinción entre los sujetos
o unidades económicas que las realizan, distinguiendo entre unidades económicas de producción y
unidades económicas de consumo:
a) Las unidades económicas de producción, denominadas comúnmente empresas, tienen como
finalidad la producción y/o distribución de bienes y servicios.

En cuanto a la propiedad de los medios de producción, se distingue entre:

• Empresas privadas, que son las entidades creadas por iniciativa de una o varias personas que
ponen en común capital y trabajo para desarrollar su actividad, con el propósito de retribuir a
todos los factores productivos.
• Empresas públicas, que son entidades cuyo capital está mayoritariamente controlado por el
Estado u otros organismos públicos.
b) Las unidades económicas de consumo son las destinatarias finales de los bienes y servicios
producidos por las empresas, siendo los integrantes de las familias los consumidores por
excelencia. Entre las unidades económicas de consumo, también se encuadran las administraciones
públicas, los distintos organismos dependientes de ellas y las entidades sin ánimo de lucro.

Variable Económica:
Nombre que puede adoptar cualquiera de los agregados macroeconómicos tales como inversión,
inflación, consumo, ahorro, gasto, etc., para su análisis en el tiempo y en el espacio.

Inflación:Es una baja en el valor del dinero debido al alza de precios.


 
Los tipos de inflación son:

Por demanda: Es el exceso de consumo en relación a la producción de bienes y servicios


disponibles.

Por costos: Es el incremento en los costos de los factores productivos.

Por sobreprecio: Es la fijación de precios sobre la base de un futuro recargo.

Estanflación: es la elevada tasa de desempleo con una elevada tasa de inflación.

Consumo: Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y del


sector privado, destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas. Es el proceso económico
que consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de las familias, las empresas y el gobierno.

Ahorro: Es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones sobre sus gastos.
También se denomina así, a la parte de la renta que después de impuestos no se consume en el
caso de las personas físicas; ni se distribuye en el caso de la sociedad.
Igualmente, se define como el porcentaje del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva
para necesidades futuras a través de una cuenta de ahorros en una institución financiera.
Característica de los sujetos económicos.
Son los agentes económicos que intervienen en el conjunto de actividades de la economía.
Estos agentes pueden ser:
-Agentes ciudadanos
-Agentes privados: Son entidades creadas por iniciativa de una o varias personas que ponen en común
capital y trabajo para desarrolla su actividad, con el propósito de retribuir a todos los factores
productivos.
-Agentes Naturales
-Personas Jurídicas
-Agentes estadales: son entidades publicas cuyo capitak esta mayoritariamente controlado por el
estado u otros organismos públicos.
-Agentes internacionales cuando son los países los que hacen intercambio.

Características de los sujetos económicos:

-Son sujetos económicos las personas y agrupaciones de personas que desarrollan una actividad
económica.
-Estan llamados a resolver el problema económico desde el punto de vista microeconómico.
-Gracias a estos agentes se generan riquezas que benefician a todos los implicados.
-Se relacionan estrictamente con la producción, distribución y el consumo de bienes y servicios.
-Su relación entre sì, se debe a que cada uno depende del otro. Por ejemplo: Las empresas y las
familias le pagan impuestos al estado para que este funcione. Las empresas brindan bienes y servicios
a las familias y estas, a su vez, proporcionan la mano de obra a las empresas.
-en la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: Las familias,
las empresas y el estado.
-Se distinguen entre unidades económicas de producción y unidades económicas de consumo:

a) Las unidades de producción: Denominadas comúnmente empresas, tienen como finalidad la


producción y distribución de bienes y servicios. Y en cuanto a la propiedad de los medios de
producción, se distinguen entre: Empresas privadas y publicas.
b) Las unidades económicas de consumo: Destinatarias finales de los bienes y servicios producidos
por las empresas, siendo los integrantes de las familias los consumidores por excelencia. Dentro
de esta también se encuadran las administraciones publicas, los distintos organismos
dependientes de ellas y las entidades sin animo de lucro.

Microeconomía: Es el estudio de las relaciones económicas a nivel micro. Es decir, el consumidor, la


empresa y el mercado. Respecto a asuntos como que comprar y que vender, cuanto ahorrar y cuanto
consumir; examinando los factores que influyen en las decisiones económicas de los individuos y de
cómo estas decisiones interactúan en los mercados. Asi como también (ejemplo) como es la oferta, la
demanda y el precio de las hamburguesas o del mercado para las pelotas de futbol o de las entradas al
cine. Igualmente se ocupa de los denomenos referidos a las unidades económicas, en forma aislada o
relacionados entre si. Su estudio abarca: Las unidades de consumko y de producción, la determinación
de los precios en los mercados, los ingresos de los factores productivos.

Macroeconomía: Tiene que ver con el estudio de los grandes agregados como: PIB, inflación, precios,
estadísticas consolidadas que lleva el BCV, las exportaciones, las finanzas públicas, las fluctuaciones
económicas, el crecimiento económico, etcétera.
Ejemplo: busca la imagen que muestre el funcionamiento de un sector productivo. Esto va desde una
región geográfica, la economía de un país, la suma de salarios pagados en un año en una provincia, el
producto agrícola de un país en un cierto lapso, etcétera.

Diferencias entre la Microeconomía y la Macroeconomía

Mientras la microeconomía analiza las piezas individuales del rompecabezas de la economía, la


macroeconomía pone todas las piezas juntas para estudiar como luce el conjunto.

Mientras en el campo de la microeconomía se trabaja con elementos relativamente homogéneos, en


el ámbito de la macroeconomía coexisten partes homogéneas y heterogéneas, producto de la
sumatoria de diversas unidades que observan ciertos elementos comunes.

El problema económico

El problema económico por excelencia es la escasez (es un problema subyacente al problema


económico) y surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos
económicos y por lo tanto los bienes, son limitados.

A cualquier sociedad se le presentan problemas de índole económico. Cualquier país quiere mejorar su
situación económica, y por contar con recursos escasos y necesidades ilimitadas se le plantea dicho
problema. ¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer
necesidades ilimitadas? Ante ello deben de realizarse tres preguntas, a saber: 1. ¿Qué bienes se
producen y en qué cantidad? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien,
entonces, es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que
satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico. 2. ¿Cómo producir dichos
bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la
producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción,
etcétera. 3. ¿Para quién se producen los bienes? Es decir, ¿quién obtiene lo que se produce? Esta
pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la organización social, ya
que, por ejemplo, una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos
consumidores. Ante esto nos encontramos con una primera división de la ciencia económica, que
podríamos explicar como la económica que es y la economía que debería ser, es decir, la Economía
normativa y la Economía positiva. Economía normativa analiza el resultado del comportamiento
económico, lo evalúa como bueno o malo, y puede recomendar posibles estrategias. En este sentido,
mientras que la economía positiva se corresponde con la descripción, desentrañamiento y predicción
de los hechos de naturaleza económica que acaecen en el mundo (campo del "ser"), la economía
normativa versa sobre las recomendaciones éticas que orientan el quehacer científico hacia el logro de
lo deseable (campo del "deber ser").

La necesidad
Es la sensación de carencia de algo, junto con el deseo, la voluntad, de satisfacer dicha carencia.

Carencia + Deseo = Necesidad

Características

-Son ilimitadas en su número, en su cantidad, Se crean necesidades contantemente. El ser humano


nunca alcanza a satisfacer todas las necesidades en un momento dado, esto tiene que ver con el
avance de la sociedad.
-Son concurrentes. No se dan en forma sucesiva, vuelven aparecer. También pueden ser sustituidas.
-Son complementarias. Integran grupos. Ej: Tomar café implica la taza. La cuchara, etc.

Clasificación
1. Necesidades básicas o primarias: son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y
son comunes a todo ser humano, como alimentarse, vestirse y tener una vivienda.

2. Necesidades secundarias: son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero


que su satisfacción mejora el bienestar de las personas. Como afirmaba el profesor Zanotti, son
esencialmente culturales, es decir, dependen del momento histórico, la zona geográfica, la
clase social, el sistema económico, etc.

LAS NECESIDADES HUMANAS ? Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología


humanística, en su obra “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer
que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biosicosocial,
Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una
pirámide, las cuales son; ? a- Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.) b-
Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.) c- Necesidades sociales
(amistad, pertenencia a grupos, etc.) d- Necesidades de autoestima (reputación,
reconocimiento, respeto a si mismo, etc.) e- Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de
talentos, dejar huella, etc.)

Pirámide de Maslow

La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta
humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente según
las necesidades humanas que atraviesan todas las personas.

1. Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas para la
supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.
2. Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la
vida. Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.
3. Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia,
amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
4. Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la
confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras.
5. Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho una
vez todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la sensación de haber
llegado al éxito personal.

Bienes y servicios
Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer las necesidades.
Un servicio es el conjunto de actividades destinadas a satisfacer una determinada necesidad de los
clientes,brindando un producto inmaterial y personalizado.

Condiciones para que algo pueda ser considerado un bien

Su utilidad, Es decir, que sea capaz de satisfacer un interés, que, para unos será economico y, para
otros basta que sea moral, con tal que sea digno de protección.
Su sustantividad, Es decir, con existencia autónoma; o sea, ha de formar parte del trafico de modo
independiente.
Su apropiabilidad, o capacidad de sujeción jurídica al titular, debiéndose entender tanto en el sentido
de que la cosa sea por naturaleza apropiable o aprehensible materialmente, sino en el de
sometimiento al poder de las personas, al señorio economico del hombre.

Clasificación de los bienes


Por su abundancia o escasez relativa
Bienes libres: son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo el aire.
Bienes económicos: son relativamente escasos y por tanto tienen un costo mas elevado, tal como un
libro, un pantalón, etc.

Por su destino
Bienes de consumo: Bienes finales destinados a un comprador y presentes en el mercado. Tal es el
caso de una camisa terminada y lista para usarse por parte de alguna persona.
Bienes de producción o de capital: son bienes que sirven para producir otros bienes, como por
ejemplo, una maquina de coser.
Bienes intermedios: son bienes que son utilizados en alguna de las distintas etapas de producción y
están parcialmente terminados, como lo es la tela, el hilo,etc.

Por su grado de elaboración


Bienes terminados: los que han llegado a la fase final de producción para ser consumidos. Por ejemplo
un automóvil.
Bienes no terminados: son los que necesitan otras etapas de producción para estar concluidos. Como
por ejemplo puede ser tener solo las mangas de una camisa.

Por su naturaleza
Bienes tangibles: son bienes que constituyen objetos materiales, como un disco compacto o un
cuaderno.
Bienes intangibles: se refiere a los servicios que utilizamos pero no se pueden percibir, como una
consulta medica o una clase de ecnomia.

Por su posesión
Bienes privados: su uso se restringe a su dueño o productor. Por ejemplo, su automóvil
Bienes públicos: se puede consumir en forma simultanea por todos, aun sin pagar por el bien y nadie
puede ser excluido de su consumo. Este es el caso del alumbrado publico, las calles, etc.

La característica principal que diferencia un bien de un servicio es su tangibilidad: los servicios no se


pueden ver ni tocar. Mientras que los bienes sí, con los servicios los consumidores tendrán que
quedarse con la experiencia y la satisfacción de haberlo consumido. Esto tiene una importante
repercusión a la hora de valorar la calidad del mismo, pues resulta más complejo y subjetivo valorarlo.
Por otro lado, tenemos que reconocer que tampoco los servicios son totalmente intangibles.
Todos tienen su parte tangible, por mínima que sea. Por ejemplo: un servicio de transporte como el
tren puede tener como parte física los trenes, los billetes, las estaciones, etc. Todas estas cosas son
bienes tangibles, en cambio el transporte en sí es un servicio.
Tipos de servicios
La clasificación que podemos usar para categorizar los servicios la podemos dividir en dos grupos: la
tipología por el ámbito de actuación y el carácter público o privado que tenga.
Ámbito de actuación
Se trata de los diferentes sectores en los que los servicios tienen cabida: el transporte o movilidad, el
servicio de hostelería, la gastronomía y los servicios financieros son los principales.
Por otro lado, también son importantes aquellos más dirigidos al sector público como lo son la
educación o la sanidad.
Origen
Los servicios también se pueden clasificar en función de su carácter:
 Público para servicios que el gobierno o Estado realiza
 Mientras que privado son aquellos que los servicios son realizados por empresas que no son
públicas ni del Estado
 No obstante, en la práctica también encontramos iniciativas público-privadas en la sociedad.
Diferencia
Los bienes tienen asociados un precio
Los servicios tienen asociado una tarida por la prestación del servicio para satisfacer necesidades

Toda cosa que sea suceptible de satisfacer una necesidas es un bien


Los servicios están asociados con la prestación de una actividad que satisfaga una necesidad. Ejemplo:
buscar un electricista.

Los servicios están asociados con tarifas


El valor de los bienes los fija un precio comercial

Acepciones del término servicio

Relación de la economía con otras ciencias


1. Filosofía
La que durante mucho tiempo fue considerada como la sabiduría primera ofrece una aproximación en
torno a la entidad misma de la naturaleza económica. Existen distintas ramas que nacen de este campo
del saber. La filosofía de la economía toma como objeto de estudio a este fin. A su vez, la metafísica
también analiza los fundamentos de la realidad en sí misma.
2. Psicología
El dinero no da la felicidad, sin embargo, la satisfacción de las necesidades básicas es fundamental para
poder cumplir objetivos más elevados como ya expresó Abraham Maslow. ¿Cómo gestiona el ser
humano los recursos? ¿Cómo planifica su futuro a partir de su situación presente? ¿Qué valores tiene
una persona en torno al dinero? ¿Cuál es su visión de la abundancia o de la escasez? La existencia
personal está constantemente condicionada por elecciones que pasan por una óptima utilización de los
medios disponibles.
El ser humano vive en un entorno en el que los recursos no son infinitos y, por tanto, sus motivaciones
se mueven en un horizonte en el que siempre tiene que realizar un juego de prioridades para decidir
una acción frente a otra. A su vez, las decisiones también pueden trascender al ámbito individual
cuando se toman con la conciencia de saber que pueden afectar a terceros.
3. Historia
Al observar la línea del tiempo es posible comprobar cómo existen muchos contrastes entre distintos
periodos históricos a partir del progreso y la evolución social. Sin embargo, hay elementos que
permanecen más allá del año. Por ejemplo, la actividad económica como motor de la sociedad. Realizar
este viaje por el tiempo tomando como hilo conductor este punto, también significa profundizar en la
antropología.
Además, muchos sucesos históricos se entienden mejor bajo el filtro de la luz de la perspectiva
económica como variable observable.
4. Ética
Los principios morales ayudan a un ser humano a discernir entre aquello que es correcto y aquello que
no es adecuado en la acción. La ética al servicio de la economía implica tomar decisiones que estén
alineadas con el respeto a la persona y a la naturaleza. Una de las premisas éticas aplicadas a la
economía y a otros campos es que el fin nunca justifica los medios.
5. Matemáticas
Los números son una de las materias primas de la economía puesto que los profesionales que trabajan
en este campo manejan estos datos constantemente. Y en este punto, la filosofía también se une con
las matemáticas puesto que Pitágoras, por ejemplo, consideraba que el número era el principio de
todas las cosas. 
Por tanto, el alcance de la economía se entiende mejor por su vinculación con el contexto de las demás
ciencias. Disciplinas que, a su vez, no pueden comprenderse sin su apelación a lo social y al hombre.
Descubre nuestro Master MBA. Inscríbete antes de que se agoten las plazas.
Las relaciones entre derecho y economía
El derecho y la economía mantuvieron relaciones frías y distantes durante mucho tiempo. A lo largo del
siglo XX, sin embargo, esta distancia empezó a acortarse debido a fenómenos que ocurrieron al interior
de ambas disciplinas. Los abogados de finales del siglo XIX estaban todavía mayormente preocupados
por cuestiones clásicas de derecho civil. Así como hay “médicos de familia”, podría decirse que el
abogado típico era un “abogado de familia”.
Por: Diego E. López Medina (Se retiró en 2020) | Junio 4, 2007

El derecho y la economía mantuvieron relaciones frías y distantes durante mucho tiempo. A lo largo del
siglo XX, sin embargo, esta distancia empezó a acortarse debido a fenómenos que ocurrieron al interior
de ambas disciplinas. Los abogados de finales del siglo XIX estaban todavía mayormente preocupados
por cuestiones clásicas de derecho civil. Así como hay “médicos de familia”, podría decirse que el
abogado típico era un “abogado de familia”. En un mundo aún cuasi-rural, con comunidades y familias
extensas estrechamente vinculadas, sin las presiones de la urbanización y la masificación de la
producción y del consumo, los abogados todavía redactaban contratos civiles, fungían como asesores
de la salud del vínculo conyugal y, ante todo, supervisaban que la transferencia de la propiedad de una
generación a la siguiente se diera sin mayores sobresaltos.
Los cambios económicos de comienzos de siglo XX llevaron a los abogados a desempeñarse en nuevas
esferas: aumenta considerablemente la participación en la economía de empresas y sociedades de
todo tipo. Surge un “abogado empresarial” que se aleja cada vez más del modelo del “abogado de
familia”. Este abogado tiene que entender el lenguaje de los negocios y el clima económico general: su
competencia jurídica se vuelca ahora en facilitar y optimizar el desarrollo de los negocios. Las
universidades latinoamericanas responden al desafío e integran en sus currículos, con mayor o menos
calidad, cátedras en contabilidad, micro y macroeconomía. El derecho, pues, se abrió a la economía
por exigencia de su nuevo y más poderoso cliente: la empresa bajo la forma de la sociedad de
capitales.
La economía, a su vez, se abre hacia el derecho: su apertura no se hace, sin embargo, por razones
prácticas sino por razones teóricas. No se les pide a los economistas que sepan más derecho: en el
currículo de economía de los Andes, por ejemplo, no hay ni una sola materia de esa disciplina. Su
nuevo interés en el derecho parte de una teoría compleja del crecimiento económico que ha dado
varios premios Nóbel en los últimos años y que podría ser descrita en dos tesis fundamentales y que le
dan a los economistas una mirada general (y a veces soberbia) sobre el conjunto del derecho.
Según la primera tesis, que se denomina “teorema de Coase”, el derecho contemporáneo es
sorprendentemente superfluo: los individuos, por sí solos y sin intervención del derecho, pueden hacer
la asignación más eficaz de los recursos productivos de la sociedad siempre y cuando los “costos de
transacción” tiendan a cero. El derecho regulatorio contemporáneo, además, tiende a ser generador
de estos costos de transacción y, por tanto, de ineficiencias. Por estas razones el derecho debe ser
estrictamente supletivo. Su contenido, además, debe ser lo más parecido a lo que las partes pactarían
en un libre mercado. Desde esta primera tesis, por tanto, existe una visión altamente desfavorable del
derecho: en primer lugar sus normas regulatorias e intervencionistas generan ineficiencias; en segundo
lugar, su contenido debe extraerse mediante el estudio de las asignaciones de recursos que haría el
mercado cuando funciona libre y sin trabas.
La segunda tesis de la economía contemporánea (usualmente imputada a Douglass North) no piensa
que el derecho sea superfluo. Todo lo contrario: piensa que el crecimiento económico se logra siempre
y cuando exista un cierto marco jurídico de protección a la propiedad. Desde esta visión, el crecimiento
económico se logra cuando el derecho consolida de la forma más fuerte posible el derecho de
propiedad. El significado de esta fórmula general es ambiguo, pero su punto principal consiste en
afirmar que el derecho debe impedir la apropiación de rentas por parte de terceros que no hayan
aportado el capital o la tierra usados en la producción.
Tomadas en su conjunto, estas dos teorías económicas le dicen al derecho lo siguiente: primero, que
las normas jurídicas deben verse desde el punto de vista de la optimización de la asignación de los
recursos productivos; segundo, que tal optimización, en general, recomienda la adopción de un
derecho liberal, espontáneo y no intervencionista; tercero, que el derecho, como ciencia, debe tender
a replicar los resultados que el mercado obtendría si pudiera funcionar adecuadamente; cuarto, que
los derechos de propiedad deben ser reforzados y consolidados dentro de una estrategia general para
lograr el crecimiento económico.
Estos mensajes pueden ser correctos pero creo que su mera enunciación muestra ya unos defectos
protuberantes: el primero, y más importante, muestra que la economía desecha los múltiple objetivos
que debe alcanzar el derecho. Puede que el derecho sea un coadyuvante del crecimiento económico,
pero no es claro que tal deba ser su objetivo primordial o preferente. Los objetivos del derecho no son
prefijados por una ciencia, sino que resultan de las prioridades de una comunidad política. Segundo,
los economistas tienden una teoría demasiado restrictiva sobre las normas: para ellos sólo existe
derecho liberal de los negocios y todo derecho sancionatorio, si acaso, debe respaldar el
funcionamiento de mercados libres. Con ello deslegitiman casi todo el conjunto del derecho del estado
providencia. Finalmente, y por razones análogas, las recomendaciones de la economía muestran una
preferencia ideológica desmesurada hacia una cierta forma de estado y sociedad. Ello puede ser
mostrado en un ejemplo que me parece rotundo: investigadores en Brasil han mostrado que cuando
los jueces utilizan razonamiento económico en sus fallos (para establecer las consecuencias de los
mismos), 4 de cada 5 fallos terminan siendo desfavorables a la protección de derechos fundamentales.
Es decir: el argumento consecuencialista económico tiene, de entrada, un cierto sesgo entre los
intereses de grupos sociales.
Una observación final: dado que el derecho es una de las principales herramientas de armonización
social, es fundamental que los académicos de la economía y del derecho ayuden a construir
concepciones y marcos comunes de análisis. La economía y el derecho han venido interrelacionándose
cada vez más. Pero interrelacionarse no significa necesariamente dialogar. Convendría pasar a un
diálogo fecundo, y no sólo a la proyección sobre el otro de las respectivas ortodoxias disciplinares. Este
diálogo debe, en todo caso, recordar lo siguiente: el derecho no le pertenece a los economistas y, ni
siquiera, a los abogados. Aún más enfáticamente: el derecho no le pertenece a los clientes de los
economistas y de los abogados. El derecho le pertenece a la comunidad política que lo crea y que
establece en él sus estándares de conducta y sus aspiraciones sociales.

Las escuelas de pensamiento económico


La organización social es una parte particularmente importante de cualquier sistema económico
porque influye en la utilización de los recursos. La manera que tienen las personas de organizarse en
sociedades caracteriza el sistema económico. A continuación examinamos las posturas o líneas de
pensamiento principales:
1. Economistas liberales: Se agrupan en dos líneas filosóficas próximas, aunque bien diferenciadas. La
primera de ellas, liderada por Nozick, sostiene la idea de que la propiedad privada es un derecho
natural que los individuos tienen, con el mismo rango que el derecho a la vida y a la libertad. El
resultado de esto es que ningún individuo o conjunto de individuos puede moralmente forzar a otro u
otros a renunciar a sus bienes. Por tanto, la imposición por parte de un Estado de impuestos con fines
redistributivos son contemplados en general como injustos. En cuanto a la segunda línea, liderada por
Hayek y Friedman, coincide en gran parte con las tesis de Nozick, al atacar la cuestión de la
redistribución, si bien señala que el Estado podría intervenir en la actividad econ6oacute;mica,
redistribuyendo renta para aliviar situaciones de miseria severa.
2. Economistas colectivistas: Son el polo opuesto de las anteriores. Entre ellas destaca el socialismo
marxista. Tres son los valores que desde esta óptica definen la justicia social.
De acuerdo con esta teoría, el logro pleno de estas metas es incompatible con la propiedad privada y el
mercado. Éste último no es un mecanismo democrático y se muestra incapaz de autorregularse para
producir pleno empleo, siendo, además, inherentemente injusto, puesto que distribuye recompensas
sin relación alguna con las necesidades.
Así pues, la consecución de la justicia social exige la sustitución de la propiedad privada por la pública,
la planificación de la actividad económica, la distribución igualitaria de los resultados de la producción
y, por tanto, la limitación de la libertad individual en aras de la libertad colectiva.
Los modelos de organización económica
Para estudiar este epígrafe vamos a seguir al profesor de Economía Internacional de la Universidad de
Estocolmo Assar Lindbeck y su descripción de los diferentes modelos de organización económica.
Lindbeck considera que un sistema económico es el conjunto de instituciones y mecanismos necesarios
para la adopción de las decisiones de inversión, producción y consumo en una economía social. En
definitiva, se trata de la forma de encajar los problemas del qué, cómo y para quién producir: qué
bienes y en qué cuantía, con qué técnicas y combinaciones de factores productivos y con destino a qué
agentes económicos. Así, un sistema económico se puede descomponer en cuatro aspectos
primordiales:
 La estructura de la información: responde al modo en que se genera, se transmite y utiliza la
información por los agentes económicos, ya que se entiende por información el corpus de
conocimientos relevante para la adopción de decisiones. En esta parcela cobra importancia la
dispersión de la información entre los diferentes sujetos participantes: a mayor dispersión de la
información entre los agentes, habrá más cantidad de información disponible que redundará en
una mayor eficacia del sistema.
 La estructura de la toma de decisiones: es el modo en que el poder, para la toma de decisiones,
se encuentra repartido. Según Galbraith, dicho poder está asociado a la posesión de factores
productivos escasos (tradicionalmente, los terratenientes eran quienes tomaban las decisiones
productivas, después los empresarios, etcétera).
 La estructura del sistema de incentivos: los incentivos son el conjunto de recompensas y
penalizaciones que perciben los agentes del sistema como consecuencia de sus actuaciones
económicas. El análisis del sistema de incentivos es crucial para entender el modo en que un
sistema económico está estructurado, puesto que las actuaciones de los individuos dependen
en gran medida del carácter y vigorosidad (pecuniaria, psicológica, legal) de tales incentivos. En
particular, es de gran importancia el carácter de racionalidad de los incentivos: un sistema se
define como sistema racional de incentivos, si en él se establece una relación directa y
adecuada entre la recompensa o penalización que el individuo experimenta a raíz de su
comportamiento y el beneficio o perjuicio que se produce en la sociedad como consecuencia
del mismo.
 La estructura de la coordinación de decisiones: para que un sistema económico sea viable es
preciso que exista una cierta coordinación o cooperación entre los agentes, que haga
compatibles las actuaciones de los mismos. Las formas de coordinación de decisiones han sido
la costumbre (sistema que se basa en las formas experimentadas por la tradición, característico
de las culturas primitivas), la autoridad (existencia de un órgano planificador que transmite las
decisiones en forma de órdenes jerarquizadas, propio de las economías comunistas de
planificación centralizada) y el mercado.
La economía de mercado está regida por la propiedad privada de los medios de producción y el
sistema de mercados y precios, a través de los siguientes principios:
 La soberanía del consumidor: los consumidores son capaces y libres de decidir sus deseos de
consumo y de revelar sus preferencias, mediante el sistema de precios, pues se paga más por
aquellos bienes y servicios que se desea en mayor grado.
 El principio de la escasez: los agentes exigirán precios más elevados por la prestación de los
factores productivos más escasos.
 El principio de la maximización de beneficios: el que las empresas tengan como objetivo la
maximización de beneficios contribuye a que se produzcan los bienes más útiles -esto es, los
que son más valorados por el consumidor- y que, debido a ello, alcanzan alto precio en el
mercado, a los menores costes posibles, y si éstos miden el sacrificio social de producir los
bienes, tanto más beneficioso será para la sociedad producirlos siguiendo este criterio.
Los sistemas económicos se pueden, tradicionalmente, clasificar atendiendo a la propiedad de los
medios de producción (si ésta es pública o privada) y al modo de coordinación de las decisiones
(mercado o autoridad). Así, aparecen cuatro tipos de sistemas:
 Capitalismo puro: en este sistema la propiedad es privada y la asignación y distribución se
realizan por el mercado (salvo los bienes públicos suministrados por el estado). Es la forma de
organización de las economías de mercado occidentales.
 Socialismo planificado: el estado posee los medios productivos y toma directamente las
decisiones de asignación y distribución. Es la forma de organización adoptada por los países de
régimen marxista-leninista.
 Economía de dirección central capitalista: la propiedad privada convive con un grado de
coordinación pública considerable. Suele ponerse como ejemplo el modelo seguido en el
proceso de expansión de la economía japonesa.
 Socialismo de mercado: el estado posee los factores productivos, pero utiliza el mercado para
las decisiones de asignación y distribución. Este método, prácticamente extinguido en la
actualidad, fue el que se empleó en países como la antigua Yugoslavia y Hungría del Pacto de
Varsovia.
Sin duda, hoy en día, ningún país se rige por alguno de estos sistemas de manera estricta.
Prácticamente todas las naciones del mundo se rigen por un modelo mixto, con predominio de la
economía de mercado (propio del modelo capitalista), pero con una fuerte intervención del Estado en
la economía (propio del modelo planificado o socialista). Según esa intervención sea mayor o menor,
estaremos ante países con una economía más liberal o una más estatista (social democracia). Incluso,
países con regímenes comunistas de partido único, como la República Popular de China, admiten hoy
en día la propiedad privada y el mercado. Como ejemplo de economía planificada encontramos hoy
exclusivamente a Corea del Norte y en menor medida a Cuba.
La siguiente tabla resume la forma en que cada modelo de organización económica (de los tres
fundamentales: capitalismo puro, socialista o de economía planificada y mixta) responde a las tres
preguntas económicas fundamentales y la manera en que se organiza la producción y se establece el
régimen de propiedad de los recursos:
  Economía Planificada o Economía Capitalista Economía Mixta
Socialista Pura (Liberalismo
económico)
Régimen de Los recursos materiales Prevalece el régimen de Existe la propiedad privada
Propiedad. están sujetos al régimen de propiedad privada de los y estatal de los recursos
propiedad social. En alguna recursos materiales. Los productivos. También hay
medida coexiste la recursos poseídos por el empresas en las que el
propiedad social colectiva Estado serían una capital es copropiedad del
con la propiedad social de cantidad relativamente estado y empresarios
consumo, con relativa pequeña con respecto a particulares.
libertad en la contratación y los de propiedad privada.
posibilidades de empleo.
Organización Un ente planificador diseña El mercado es la El estado no controla
de la un plan económico que institución fundamental totalmente, pero sí
producción. contiene objetivos que actúa como participa activamente como
generales y metas mecanismo coordinador productor, consumidor y
específicas, con un de la actividad regulador de la actividad
inventario de recursos económica. El mercado al económica. Coexisten
disponibles. La ejecución se establecer los precios y mercados libres con otros
da por parte de las cantidades de cuyo funcionamiento está
unidades productoras y el intercambio determina la condicionado por la
control a cuerpos técnicos. asignación de los recursos intervención estatal.
productivos.
Qué bienes se Esta decisión la toma el alto Prevalece la "soberanía Se presentan las tres
producen. nivel político, donde lo más del consumidor", o sea siguientes situaciones: 1.
importante es cuántos que los consumidores Bienes producidos e
recursos se destinarán a la buscarán adquirir los intercambiados en
formación de capital, y bienes de su preferencia, mercados libres. 2. Bienes
luego los destinados a los según su ingreso, y así producidos en mercados
bienes de consumo. determinarán qué bienes intervenidos por el Estado.
deben producirse y en 3. Bienes y servicios
qué cantidades producidos directamente
por el Estado.
Cómo se La decisión la toma el Esta decisión la toma el La decisión la toma el
producen. director de cada unidad productor, de acuerdo productor, sea un
productora de acuerdo con con las posibilidades empresario privado o el
los recursos y tecnología técnicas existentes y los estado, de acuerdo con los
disponibles. precios relativos de los criterios técnicos y los
recursos productivos. precios de los recursos.
Para quién. Los bienes de capital se La distribución de la Algunos bienes y servicios
asignan a los productores, producción se efectúa de son ofrecidos
mientras que los bienes de acuerdo con la capacidad gratuitamente por el
consumo, algunos son de compra, la cual Estado, mientras que otros
proporcionados depende del ingreso de son distribuidos según la
gratuitamente (en teoría, las personas y los precios capacidad de compra de los
nunca sucedió así en la de los bienes. individuos.
práctica, salvo con
determinados. servicios) y
otros son racionados.
La economía de mercado
Si bien estamos acostumbrados a oír hablar de economía de mercado para referirse a nuestro sistema
económico actual, en este epígrafe trataremos bajo ese nombre (economía de mercado) a un sistema
económico caracterizado prácticamente por la ausencia de intervención del Estado en materia
económica y social. Este sistema, ya caduco, dominó el panorama económico mundial en los albores y
desarrollo de la Revolución Industrial. En la actualidad, se nos presenta más refinado, más sutil y
perfeccionado, sistema que trataremos en un epígrafe posterior como sistema mixto de economía de
mercado. Pero veamos primeramente el sistema puro de economía de mercado.
En una economía de mercado el Estado no interviene en la asignación de recursos. Son las economías
domésticas y las empresas las que toman todas las decisiones relacionadas con el qué, cómo y para
quién. En las economías de libre mercado, los individuos buscan su interés personal y tratan de
beneficiarse lo más posible, sin la interferencia del Estado.
Las principales características son:
 La toma de decisiones la llevan a cabo empresas y economías domésticas.
 Los factores de producción y las empresas son exclusivamente de propiedad privada.
 Productores y consumidores tienen libertad para ofrecer y demandar los factores y productos
que deseen.
 Las decisiones de oferta y demanda las realizarán las empresas y los consumidores tratando de
maximizar beneficios y bienestar respectivamente.
 El instrumento de asignación de los recursos en el mercado está compuesto por el sistema de
precios, el cual asegura que no duren mucho los desequilibrios (excesos de demanda y de
oferta).
Ventajas de la economía de mercado son:
 El sistema de economía de mercado permite y fomenta la especialización de la producción. De
esta manera, los agentes económicos no han de producir todo tipo de bienes para su
supervivencia. El mercado hace posible que pueda existir la producción excedentaria y el
intercambio. Así, cada agente se especializará en la producción de una determinada mercancía
o servicio, adquiriendo en el mercado el resto de bienes que necesite. Otra de las
consecuencias de la especialización es el aumento de la productividad.
 En este sistema no es necesaria la existencia de una institución planificadora que tome las
decisiones acerca de qué, cómo y para quién.
 La conjunción de la oferta y la demanda, guiada por las señales que emanan de su actuación
(los precios) determinarán qué se produce, cómo se produce y para quién se produce.
 Una de las consecuencias inmediatas de lo anterior es el incremento de la competencia.
Limitaciones del sistema son:
 Este sistema presenta una serie de limitaciones que hicieron que evolucionara hacia lo que hoy
conocemos como sistema de mercado (el sistema mixto que veremos en el epígrafe cuarto).
Entre ellas, podríamos citar:
 Problemas en cuanto a la equidad: En este sistema no existe un Estado que redistribuya renta.
Esto quiere decir que las distribuciones iniciales de riqueza no pueden ser alteradas,
observándose situaciones no equitativas entre los miembros de la sociedad.
 Problemas en cuanto a la eficiencia: Existen algunas situaciones en las que este sistema no
puede dar una respuesta eficiente:
 Bienes públicos.
 Lentitud en la asignación de recursos en algunos mercados.
 Concentración del poder económico.
 Información asimétrica.
La economía planificada
Actualmente, poco queda ya de las grandes economías planificadas. Desde la caída del muro de Berlín
y, con él, el bloque socialista de la URSS, los pueblos que la formaban han intentado el giro hacia la
economía de mercado mixta, sistema imperante en Occidente. Otros estados como China,
"comparten" el sistema de economía planificada (en el interior del país) con formas agresivas de
economía de mercado muy potenciadas en las zonas de la ribera (sin olvidarnos de Hong Kong). Cuba
es, hoy por hoy, un país sumido en la pobreza con enormes carencias en infraestructura, víctima de un
embargo económico que dura demasiado y con pocas esperanzas de superar el actual régimen que
impone Castro. Respecto a Corea del Norte, poco se sabe acerca de este país. Un régimen autoritario
domina a sus gentes y los pocos observadores internacionales que han podido visitarlo afirman que lo
que han visto no es más que una ilusión creada para sus ojos, mientras que millones de personas
mueren de hambre en las zonas de acceso prohibido.
A lo largo de este epígrafe, estudiaremos las principales características del sistema de economía
planificada, un sistema extinto desde la caída del bloque socialista de la URSS.
En las economías planificadas, las cuestiones acerca de la asignación de recursos (qué, cómo y para
quién) son decididas por alguna autoridad central, que adopta todas las decisiones necesarias acerca
de qué producir, cómo producir y para quién producirlo. Tales economías se caracterizan por la
centralización de la toma de decisiones.
Las características fundamentales son:
 Toma de decisiones está centralizada. Suele ser llevada a cabo por un órgano central de
planificación (Agencia Central de Planificación).
 Por lo tanto, existe una planificación de tales decisiones. La planificación es el sistema de
asignación de recursos.
 Como consecuencia de la característica anterior, los agentes económicos privados no tienen
nada qué decir ante el problema de la asignación de recursos.
 No se permite la iniciativa privada.
 Los medios de producción son de propiedad estatal. No se permite la propiedad privada de
éstos.
 El fin último de las empresas (que son solamente públicas) es mantener a la población
empleada.
Debido a que la toma de decisiones no está descentralizada (como en las economías de mercado), el
Estado rige el funcionamiento de la economía en dos etapas:
1. Fase previa de planificación: la Agencia Central de Planificación fija la elección de bienes y servicios
que deben ser producidos, cómo deben serlo y cómo deben distribuirse. 2. Fase de puesta en práctica
de los planes: para lo que se utilizan instrumentos de dos tipos:
 Controles directos (dirección del trabajo en las distintas industrias).
 Directivas, que fijan los objetivos de factores de producción empleados y de cantidades de
producción que deben alcanzar las diversas empresas.
La única ventaja de este sistema es que permite al Estado determinar la producción y la distribución de
acuerdo con valores y objetivos sociales. Los principales inconvenientes son:
 Falta de información: aparece en la fase de planificación. Es imposible disponer de toda la
cantidad de datos actualizados que son necesarios para planificar centralmente toda una
economía.
 Sistema de incentivos: los individuos carecen de incentivos para cumplir cuantitativamente el
plan.
 Distribución: la distribución de los bienes producidos se enfrenta a un serio problema, ya que
no existe un mercado que proporcione señales.
En los sistemas de economía planificada, la distribución suele hacerse por una doble vía:
 Racionamiento de los bienes mediante la entrega de cupones, medida que no suele tener en
cuenta los gustos individuales de cada ciudadano. De esta manera, existirán individuos que se
encuentren con más cupones de los deseados y otros con menos. El resultado es que aparecerá
lo que se intenta prohibir, el mercado. En el mercado negro se intercambiarán los cupones.
 Fijación de precios y rentas por parte de la Agencia Central. De esta manera, la Agencia
determina cuánto cuestan los productos y cuánto debe pagarse por un determinado trabajo. El
resultado: excesos de oferta y de demanda que convierten en ineficiente la asignación de los
recursos.
El sistema mixto de economía de mercado
El sistema de economía de mercado sufre un proceso de evolución con objeto de intentar paliar los
problemas de equidad y eficiencia que presentaba esta forma extrema de sistema económico. La
aparición del Estado del Bienestar ha hecho posible que el sistema de economía de mercado siga vivo,
al evitar que las diferencias sociales a las que conduce se hicieran más patentes. Marx, en su gran obra
Das Kapital (El Capital), pronostica la caída del capitalismo; desde luego, no se habría equivocado si
éste no hubiera evolucionado hacia una versión más sutil y refinada, que descansa sobre los pilares de
la filosofía del Estado del Bienestar. En una economía mixta, tanto el Estado como el sector privado
(empresas y consumidores) desempeñan un importante papel en la manera en que se decide el qué, el
cómo y el para quién del conjunto de la sociedad.

 
 
Buscar art 229,318-320,311-315 CRBV; ONCOP (oficina de contabilidad en Venezuela)
Carcteristica de cada escuela

Factores de producción

Son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o servicios: cuando una empresa realiza una
actividad productiva. La teoría de la existencia de los factores de producción, fue formulada por Adam
Smith hace mas de tres siglos atrás.

Factores de producción clásicos

Tierra: comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo.
Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales (oro,plata o hacer),
Así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón etc. Su remuneración es la renta.

Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, Las horas de trabajo
físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigadoro las horas de clase de un profesor, son
todos ejemplos de este factor productivo. Su remuneración es el salario.

Capital: Conjunto de recursos económicos (no humanos) que necesita una empresa para su
producción. Su remuneración es el interés, puede ser simple o compuesto, dependiendo de la
estructura de composición que se tenga en el proceso de transformación del capital en el ciclo
económico. Se divide a su vez en dos clases:
a)Capital Fijo(también llamado: activo no corriente o activo fijo): Conjunto de activos operativos de
una empresa ( terrenos,patentes,inversiones,etcétera) que la misma espera utilizar a largo plazo,
para sostener en el tiempo su principal la actividad económica.

b)Capital Circulante: Lo forman los elementos que, siendo también necesarios para la producción,
son de duración inferior a un año. Hablamos de las materias primas, mercancías, herramientas, etc.
Su gasto se computa en el momento de su adquisición y por su precio.

Factores de producion Modernos

Estan formado por los factores de producción clásicos (Capital, tierra y Trabajo) mas otros tres nuevo
factores: la tecnología, el factor empresa y la productividad.

La tecnologia: Son los conocimientos y técnicas que a empresa aplica a su actividad productiva para
facilitarla y hacerla mas eficaz e, incluso e algunos casos, hacerla posible.

Factor empresa: consiste en la organización empresarial mediante la planificación,gestión y dirección


de las actividades, en las grandes industrias. Cuyo resultado es el beneficio empresarial.

Productividad: es la relación matemática entre los factores de producción utilizados y los productos
que obtenemos. Generalmente se representa de forma matemática a través de una ecuación cuya
forma general es la siguiente: f(T,K,L,A)=Q

F()= función que define la relación entre variables


Q= producción
T=tierra
K=Capital
L=Trabajo
A=tecnología

Importancia de los factores de producción.

Son los encargados de fomentar la dinamización de la economía.

Nota: -El buen funcionamiento de la economía está asociado con el manejo del factor trabajo,
porque este es el que se encarga de dinamizar la economía. Autenticador de thust

Los factores de producción (Ñañez hablo de los clásicos) en conjunción generan o ejecutan la
capacidad de función o ejecucion de produccion

Caracteristicas de los factores de producción.

-Son escasos, es decir, finitos.Porque el factor trabajo, por ejemplo, depende del tamaño de la
población económicamente activa en una región determinada, la misma lógica se aplica a los
recursos naturales.
-Dicha escasesz es la que limita la capacidad de satisfacer pleamente los deseos de los consumidores,
que la teoría económica clasifica como finitos.

-Adaptabilidad o versatilidad
Se refiere a la capacidad de un factor de producción para adaptarse a nuevas situaciones, como un
aumento de la producción o un cambio en los bienes que se producen. En otras palabras, un factor
versátil es aquel que puede aplicarse de más de una manera, un ejemplo de un factor de producción
que tiene esta característica es la energía.
Sustituibilidad
Se refiere a la capacidad de sustituir, al menos parcialmente, la mano de obra por capital y viceversa,
es el proceso que se produce, por ejemplo, con la automatización de las plantas industriales, en el
que el número de trabajadores se reduce con la adopción de nuevas máquinas.

Complementariedad
Es la característica de las situaciones en las que sólo es posible producir combinando el trabajo con el
capital, es decir, en este caso, estos dos factores son siempre complementarios.

PIB (Producto Interno Bruto)

es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se
utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno
(PBI).

Más información en: https://tueconomiafacil.com/factores-de-produccion/

Más información en: https://tueconomiafacil.com/factores-de-produccion/

Clasicos son tres: tierra,trabajo y capital


Modernos: tierra,trabajo,capital,tecnología,factor empres, la productividad

https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-1-el-problema-basico-de-la-
economia/los-distintos-tipos-de-necesidades

http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/Economia_Integral/macroeconoma_y_sus_objetivos.html

https://www.auladeeconomia.com/micro-material.htm

http://www.deconomiablog.com/2017/08/el-problema-de-la-escasez.html

También podría gustarte