Está en la página 1de 6

EL ISLAM

Abraham Gerardo Velázquez


Filosofía de la religión
Pbro. Lic. Constantino González Pérez
3° Filosofía

Introducción
Los acontecimientos de distinta índole determinan un hito histórico y fincan toda cultura. Para
entender una religión es importante comprender todo un contexto cultural previo al momento
histórico en que se funda dicha religión. Para ello, hay que considerar algunos aspectos geográficos,
culturales y sociales de la religión islámica. La Península Arábiga, cuna del Islam, con una
extensión de más de tres millones doscientos mil kilómetros cuadrados, se entiende entre el mar
Rojo y el Golfo Pérsico. Limita al norte con Mesopotamia. Está constituida en su conjunto por dos
grandes desiertos, el Nufud, con enormes dunas móviles que forman un paisaje cambiante, y el
terrible Rub al-Hali, separados entre sí por las estepas de Nagd y Yamama con fértiles oasis
solitarios donde crecen palmeras de dátiles, y escasos terrenos de pasto para los rebaños nómadas.
En casi toda Arabia, los asentamientos dependieron de la presencia de fuentes perennes o de
aguas subterráneas que pudieron ser captadas mediante perforación de pozos. De tal forma que, los
asentamientos del centro y norte de la Península tomaron forma de oasis, a menudo dedicados al
cultivo del dátil, y rodeados de extensas áreas de desierto inútil. La prosperidad de algunos oasis se
vio también afectada por otros factores como el comercio o las prácticas religioso-culturales, como
fue el caso de las ciudades de Daydan, al norte del H˙iyaz, Petra o Palmira, que gozaron de una gran
brillantez en el centro del desierto sirio, debido al importante papel que desempeñaban en el
comercio de caravanas, o la Meca, cuya importancia se debió tanto a la práctica del comercio como
al papel que desempeñó como enclave sagrado, Haram, y centro de culto religioso.1
Aspectos religiosos
Antes de la llegada del Islam, existía en la Península Arábiga una pluralidad de opciones
religiosas, se mantenían las creencias antiguas y el paganismo. La mayor parte de los árabes eran
politeístas. Aunque no se conocen bien sus creencias y prácticas religiosas.
Junto a las múltiples divinidades, destacaban una triada de dioses principales: Al-Lat, diosa del
sol o del cielo, Al-Uzza, estrella matutina, y Al-Manat, diosa de la suerte o de la felicidad, que
estaban sometidas a una divinidad superior, Allah (Dios), que pronto habría de eliminar a todas las
divinidades para convertirse en dios único. En Arabia a fines del siglo VI, existían grupos de judíos
bien organizados, que se asentaron en el sur y a lo largo del H˙iyaz, en las trayectorias de las rutas
comerciales. Y también, numerosas colonias cristianas, que vivían refugiadas en el desierto, o en
zonas situadas al sur del H˙iyaz, en torno a la región de Nayram, donde habían ido a instalarse los

1
https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2844.pdf (Consultado 18-10-2020)
monofisitas, víctimas de las persecuciones de Justiniano. Hay constancia de la existencia de algunos
árabes que sin ser cristianos, ni judíos, profesaban el monoteísmo y se daban a prácticas ascéticas.2
Desarrollo
El islam es considerado hoy día la segunda religión del mundo, que cuenta con más de 1.200
millones de seguidores, la quinta parte de la población mundial. Lo que comenzó siendo un sistema
de creencias local circunscrito a la Península Arábiga, muy pronto llegó a ser religión universal. Se
extiende a lo largo del mundo, en América, Europa occidental y Rusia, África negra, India, Asia
oriental, y se extiende desde el Atlántico al Pacífico, de Marruecos a Mindanao, Pakistán, la India,
Bangladesh e Indonesia.3
Mahoma, fundador del Islam
A pesar de que Ibn Ish˙aq refiere que Mahoma nació el lunes, 12 de rabı ‘, I del año de la
expedición del elefante, no existe unanimidad para señalar el año de su nacimiento en el calendario
cristiano, aunque generalmente se adopta el año 570, en el que Abraha realizó la expedición del
Elefante a la Meca. El nacimiento de Muh˙ ammad Ibn ‘Abd Allah “El Alabado”, o mejor conocido
como Mahoma, estuvo precedido, según las tradiciones, por portentos y prodigios que marcaban la
llegada de un ser singular.
Mahoma pertenecía al clan de los Banu Ha sˇ im, perteneciente a la tribu de Qurayš. Su padre,
‘Abd Alla h, murió mientras iba en una caravana hacia Siria antes de que él naciera, aunque algunas
fuentes afirman que murió cuando Mahoma tenía tres meses, lo que provocó que su madre, A mina,
no pudiera amamantarlo y lo entregase a una joven pastora, H˙ al ıma, hasta que cumplió los tres
años, y fue devuelto a su madre con la que permaneció en La Meca en un cálido clima familiar con
sus tíos y primos. A los seis años su madre lo llevó a Yat rib para que conociese a la familia que
vivía allí. De vuelta a La Meca, su madre murió cuando Mahoma tenía seis años. Al quedarse
huérfano el niño fue conducido a casa de su abuelo, ‘Abd al-Mut˙t˙alib, hombre piadoso encargado
de la protección y cuidado de la Ka‘ba, el cual debido a su avanzada edad, encomendó a su hijo,
Abu T˙a lib, que cuidara de Mahoma. La orfandad y la pobreza de la infancia de Mahoma marcaron
el resto de su vida y contribuyeron a formar su mensaje y sus prácticas solidarias con los huérfanos
y necesitados.
En lo que respecta a su juventud, a los veinte años conoció a una mujer viuda, muy rica, Jad ıya,
a cuyo servicio entró como hombre de confianza para acompañar las caravanas que iban a Siria, con
quien, años después, se casó a pesar de la diferencia de edad entre ambos, pues, según la tradición
ella tenía cuarenta años, y él veinticinco. Este matrimonio permitió a Mahoma salir de la pobreza,
tener cubiertas las necesidades materiales y convertirse en un personaje considerado que supo
ganarse el afecto de todos por su conducta y su talante. De este matrimonio nacieron dos varones y
cuatro hijas, de los cuales sólo Fa t˙ima, que se casó con ‘Al i, sobrevivió al Profeta.
2
https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2844.pdf (Consultado 18-10-2020)
3
TAMAYO Juan José, (2009), Islam. Cultura, religión y política [PDF file]. Recuperado de
https://www.trotta.es/static/pdf/fragmento_9788498790160.pdf, (20-10-2020).
La revelación y los comienzos de la predicación Antes de tener las primeras visiones proféticas,
Mahoma, que era un hombre muy religioso, practicaba el culto de sus antepasados, hacia la oración
en la Ka‘ba y participaba en las ceremonias de peregrinación. Buscando la soledad y el silencio,
solía retirarse a una cueva del monte H˙ ira’, situado a veinte kilómetros de La Meca, para dedicarse
a la oración y la meditación, y fue precisamente en este lugar, habiendo cumplido ya los cuarenta
años, donde sintió la llamada de su misión profética, y tuvo lugar la primera revelación. Siguiendo
las indicaciones del ángel Gabriel, comienza a aprender y a recitar las palabras de Dios, de quien
recibe la inspiración que va a transmitir a los fieles. El primer texto que el ángel le mandó recitar:
“Recita en el nombre de tu Señor, que te ha creado…” se recoge en la Sura 96, 1-5, y según los
especialistas, es el comienzo de la revelación del Corán. El calendario musulmán recuerda
anualmente esta fecha con el nombre de laylat al-qadr, la noche de la potestad, que tuvo lugar al
final del mes de ramadán del año 610, cuando Mahoma tenía cuarenta años.
En el año 619, Mahoma pierde a su mujer y, días más tarde, a su tío y protector, por lo que, al
no encontrar ningún tipo de apoyo, y al hacerse su situación cada vez más difícil, decide propagar su
fe fuera de La Meca. Se dirige primero a a’if, uno de los graneros de La Meca, y desde allí marcha a
Yat rib, donde residían miembros de la familia de su madre, y también tres tribus judías y otras dos
tribus árabes con las que Mahoma inició una serie de conversaciones, pues vieron en él la persona
adecuada para resolver la tensa situación que reinaba, por entonces, en esa ciudad. En estas
circunstancias es cuando se firma, en el año 620, el Pacto de ‘Aqaba, desfiladero no lejano de La
Meca, en el cual setenta y tres hombres, y dos mujeres prestaron juramento de obediencia a
Mahoma, comprometiéndose a acogerle y defenderle, por lo que se afianzaba su poder político.4
El Islam como religión
El significado literal y léxico del Islam significa sumisión. El Islam proviene de la raíz de las
letras árabes slm, que son las mismas raíces de la palabra de paz (salam) El término Islam en sí no
significa paz, pero implica que uno encuentra la paz ( salam ) a través de la sumisión (islam). El
término árabe a menudo se usa indistintamente con musulmán, pero esto es incorrecto. El árabe es
una raza, mientras que el Islam es una religión. No todos los árabes son musulmanes y la mayoría de
los musulmanes en realidad no son árabes. Los árabes representan aproximadamente el 13% de la
población musulmana.
El Islam lleva el nombre de la acción de someterse a los mandamientos y la voluntad de Dios y
no a una persona. Otras religiones a menudo llevan el nombre de una persona o personas. Por
ejemplo, el cristianismo lleva el nombre de Cristo, el judaísmo lleva el nombre de la tribu de Juda y
el budismo lleva el nombre de Buda. El Islam no es el nombre de Mahoma porque el Islam existió
antes que él. El mensaje de los profetas anteriores, como Adán, Abraham, Noé y Moisés fue
someterse (islam) a Dios. Por lo tanto, el mensaje del Islam no comenzó con el Profeta Muhammad,
la paz sea con él. Comenzó con Adam y continuó hasta hoy. Con el paso del tiempo, Dios enviaría

4
https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2844.pdf (Consultado 18-10-2020)
nuevos Profetas y Mensajeros para recordarle a la humanidad su mensaje, para adorarlo solo.
Muhammad la paz sea con él es el último de estos profetas.5
El Islam es hoy día una religión global. Ya no está confinado a los países de mayoría
musulmana como Egipto, Arabia Saudita o Indonesia. Comunidades pequeñas pero significativas
existen por toda Europa, Américas y Australasia. Por ejemplo en el Islam es la religión de mayor
crecimiento en los Estados Unidos.6
Se espera que la cuota de población de musulmanes en Europa en su conjunto aumente casi un
tercio en los próximos 20 años, pasando del 6% de los habitantes de la región en 2010 al 8% en
2030. En números absolutos, está proyectado un crecimiento de la población musulmana de Europa
de 44.1 millones en 2010 a 58.2 millones en 2030.
Cerca de tres de cada diez personas que vivan en la región de Asia-Pacífico en 2030 (27.3%)
serán musulmanas, alrededor de un cuarto más que en 2010 (24.8%), y más o menos un quinto más
que en 1990 (21.6%). Los musulmanes representan solo un 2% de la población de China, pero
debido a que ese es un país tan poblado, se espera que la población musulmana allí sea la 19ª mayor
del mundo en 2030. Las tasas de crecimiento de las religiones por lo general se deben a las
conversiones, una alta tasa de natalidad y fertilidad, y en muchos países las religiones crecen debido
a la inmigración.
Las fuentes del Islam: el Corán y la Sunna, culto y ritos
Tanto el Judaísmo, Cristianismo y el Islam suelen definirse como religiones del Libro, ya que
cada una de ellas se basa en un libro sagrado, que se considera revelado: el judaísmo, en la Biblia
hebrea; el cristianismo, en la Biblia cristiana; el islam, en el Corán, que llama a judíos, cristianos y
musulmanes. La primera fuente del islam es el Corán.
El término Corán procede del árabe al-qur’an, que significa recitación, texto sagrado que se
recita, lectura en voz alta. Recopila una serie de oráculos en árabe predicados por Muhammad ibn
Abdalah entre 610, año en que recibe la primera revelación, y 632, año de su muerte. Para los
musulmanes, no se trata de una palabra humana, sino de la palabra de Dios, don supremo de Dios a
la humanidad revelada al Profeta. El Corán es un libro sagrado, un libro revelado en árabe que
Muhammad entregó a su pueblo, del que carecía hasta entonces: “Así es como te revelamos un
Corán para que puedas comunicarlo a los habitantes de la metrópoli (Meca, la madre de las
ciudades) y a los que viven en sus alrededores”. Hay suras que hablan de su carácter inalterable y
eterno, e incluso de su preexistencia. 7

5
https://www.bibliotecaesoterica.com/libros-sagrados-del-islamismo (Consultado 10-10-2020)
6
STACEY Aisha, (2015), La población de musulmanes (parte 1 de 2): Datos y estadísticas [PDF file]. Recuperado de
https://www.islamreligion.com/pdf/es/the_population_of_muslims_part_1_of_2_4394_es.pdf (22-10-2020)
7
TAMAYO Juan José, (2009), Islam. Cultura, religión y política [PDF file]. Recuperado de
https://www.trotta.es/static/pdf/fragmento_9788498790160.pdf, (20-10-2020).
La autoría del Corán, para los musulmanes, le corresponde a Dios. Muhammad sólo transmite lo
que Dios le dicta: dice expresamente que sólo ha sido llamado para transmitir, no para ser custodio
de los creyentes. Al principio, las revelaciones las transmitió Muhammad a su esposa Khadija y a
otras personas del entorno familiar; después el círculo de los que escucharon la recitación del
Profeta y de quienes lo recitaron fue ampliándose.
Estructura
El Corán tiene 114 suras y 6.536 aleyas. La sura más larga es la 2, que tiene 286 aleyas. Las
más cortas son la 108 y la 110, que tienen 3 aleyas cada una. Cada sura tiene un título, relacionado
con una palabra que aparece en ella, no necesariamente con el tema que trata: la 2, la vaca; la 3, la
familia de Imran; la 4, las mujeres; la 5, la mesa servida; la 6, los rebaños; la 14, Abraham; la 19,
María, etc. Cada sura comienza con la fórmula En el nombre de Dios, el Misericordioso, el
Clemente..., salvo la 9, que lleva por título El arrepentimiento.
Las suras están ordenadas según la longitud: de las más largas a las más breves, salvo en el caso
de la primera, muy breve, que es una oración recitada frecuentemente por los creyentes. Al
comienzo de cada sura aparece el lugar en que fue revelada: Meca o Medina, aunque en las de una
época y lugar se incorporan aleyas de otras épocas y lugares. Veintinueve suras comienzan con una
o varias letras, cuya razón de ser y significado son desconocidos. La primera sura es recitada como
oración o jaculatoria, como los cristianos recitan el Padrenuestro: ¡En el nombre de Dios, el
Compasivo, el Misericordioso! Alabado sea Dios, Señor del universo, el Compasivo, el
Misericordioso, Dueño del día del Juicio. A Ti sólo servimos y a Ti sólo imploramos ayuda.
Dirígenos por la vía recta, la vía de los que Tú has agraciado, no de los que han incurrido en la ira,
no de los extraviados.
Conclusión
Estos datos son importantes para concluir el tema, sobre todo para poner de relieve la exactitud
y vivacidad de las religiones en el mundo, su actuar y su impacto en la vida de hombre. El Centro de
Investigaciones Pew declara. El Islam está creciendo un 2.9% anual. Esto es más rápido que la
población mundial, que crece un 2.3% anual. Se espera que la población musulmana mundial
aumente en 35% en los próximos 20 años. A mediados de 2010, el foro Pew estimó que había 1.570
millones de musulmanes en el mundo. Esto representa el 22% de la población mundial. El Islam es
la segunda religión más grande del mundo, superada solo por el cristianismo, que representa el 33%
de la población mundial con poco más de 2.000 millones de fieles. Sin embargo, el Islam ortodoxo o
sunita es la mayor denominación religiosa en todo el mundo, con más de 1.300 millones de
seguidores, mientras la Iglesia Católica Apostólica y Romana se sitúa en el segundo lugar con poco
más de 1.100 millones de adherentes.
Esto es una adhesión de tipo religiosa importante que declara la necesidad del hombre a una
trascendencia, o al menos a una búsqueda no terrena, ya sea por medio del Islam o por otras tantas
denominaciones religiosas.

También podría gustarte