Está en la página 1de 15

TALLER

Alumno

Martinez Patiño Jair José

Docente

Jaime Orlando Tusso Barragán

febrero 2021

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO

FACULTAD DE INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN HIGIENE OCUPACIONAL

FISIOTERAPIA
TALLER
De las siguientes enfermedades cuales necesitan rehabilitación o
recuperación

Tuberculosis

la tuberculosis ya no exige una prolongada permanencia en cama, lo que


permite iniciar la rehabilitación en el hospital dentro de un plazo relativamente
corto.
Los esquemas posológicos para el tratamiento de la enfermedad de
tuberculosis tienen una fase inicial de 2 meses, seguida de la
fase de continuación en la que se eligen varias opciones de tratamiento, con una
duración de 4 o 7 meses (para un total de 6 a 9 meses de tratamiento).
¿Qué secuelas deja la tuberculosis en los pulmones?

Las manifestaciones vasculares de las secuelas por tuberculosis son: aumento en


la tortuosidad de las arterias, hipertrofia de la capa muscular de las arterias
pulmonares, cortocircuitos vasculares y aneurismas arteriales bronquiales; siendo
su principal síntoma la hemoptisis

Carbunco

¿Qué es el carbunco? El carbunco (conocido en inglés como ántrax) es una


enfermedad grave causada por la bacteria Bacillus anthracis que existe
naturalmente en la tierra y afecta a animales domésticos y silvestres en todo el
mundo. Las personas se infectan cuando las esporas entran al cuerpo al
respirarlas o consumir agua o alimentos contaminados con estas. Las esporas
también pueden introducirse en el cuerpo a través de un corte o rasguño en la
piel. Cuando las esporas se activan dentro del cuerpo, las bacterias pueden
producir toxinas (veneno) y a medida que las toxinas se multiplican, provocan
una enfermedad grave.
¿Cómo se contrae el carbunco?
El carbunco NO es contagioso. No puede contraer dicha enfermedad de otra
persona como sucede con un resfrío o la gripe. Hay cuatro tipos de carbunco:
 Forma cutánea (infección de la piel): la exposición más común al carbunco es
por medio de una infección cutánea. La lana o piel de los animales puede
infectarse con el carbunco que se encuentra naturalmente en la tierra. Las
esporas entran en la piel cuando las personas trabajan con animales infectados o
productos animales.
 Forma gastrointestinal (infección del aparato digestivo): las infecciones
gastrointestinales por carbunco pueden suceder al consumir esporas de carbunco
y suele ocurrir al comer carne cruda o semicurada de animales infectados.
 Por inhalación (infección del aparato respiratorio): esto sucede cuando una
persona inhala las esporas del aire. A menudo, el procesamiento de materiales
contaminados (lana, piel, pelaje) esparce las esporas.
 Por inyección: las infecciones de carbunco ocurren cuando las personas se
inyectan drogas, como heroína. Hasta hora, en EE. UU. no se ha visto ningún caso
confirmado de carbunco por inyección.
¿Cuáles son los síntomas de carbunco?
 Los síntomas iniciales dependen del tipo de infección. Según el tipo, los
síntomas pueden aparecer entre un día y dos o más meses tras la exposición. Una
infección cutánea comienza con ampollas o pequeños bultos, seguidos de una
úlcera con un centro negro. Puede haber inflamación, pero la lesión es
frecuentemente indolora. En la mayoría de los casos, las lesiones aparecen en el
rostro, el cuello, los brazos o las manos.
 Una infección por inhalación de carbunco puede causar síntomas parecidos a la
gripe, incluido fiebre y escalofríos, tos, dolor corporal, sudor y cansancio
extremo. Es posible que la persona sienta que le falta el aire, confusión o mareo
y náusea o vómitos. Si no se recibe tratamiento, la infección de carbunco por
inhalación puede ser mortal.
 La forma gastrointestinal puede causar fiebre y escalofríos, náuseas, desmayos
y dolor estomacal. Otros síntomas se localizan en el cuello: dolor de garganta,
dolor al tragar, ronquera. Puede que se inflame el cuello, las glándulas del cuello
y el abdomen. Los síntomas de vómitos y diarrea pueden estar acompañados de
sangre.
 El carbunco causado por una inyección puede presentar síntomas parecidos a
su forma cutánea. A menudo se propaga más rápido a través del organismo y es
más difícil de reconocer. Algunos síntomas se concentran cerca del lugar donde
se introdujo la droga en el cuerpo. Pueden desarrollarse abscesos en las capas
profundas de la piel, así como inflamación y pequeñas ampollas en el sitio de la
inyección. Otros síntomas incluyen fiebre, escalofríos o una úlcera indolora con
un centro negro. Por inhalación Gastrointestinal Cutánea
¿Cómo se diagnostica el carbunco?
 A fin de diagnosticar esta enfermedad, los médicos toman en cuenta el
historial del paciente, determinan la forma en que podría haber estado expuesto
y solicitan los análisis de diagnóstico correspondientes.
 Hay dos maneras de confirmar el diagnóstico de carbunco. En una, se mide el
nivel de anticuerpos y toxinas en la sangre; y en la otra, se analiza la sangre, las
lesiones en la piel, el líquido cefalorraquídeo o la secreción del aparato
respiratorio en búsqueda de la bacteria del carbunco.
 Las radiografías o tomografías computadas pueden ayudar a diagnosticar el
carbunco por inhalación.
¿Cuál es el tratamiento para el carbunco?
 Los antibióticos pueden prevenir y tratar todos los tipos de carbunco. Los
médicos elegirán los antibióticos para tratar el carbunco que sean más adecuados
para el paciente. Las personas que no presentan síntomas tras la exposición
también pueden tomar antibióticos para prevenir la enfermedad,
 mientras que los casos graves de carbunco necesitan hospitalización y
tratamiento complementario.
 Las antitoxinas pueden ayudar a tratar el carbunco al combinarlas con otras
opciones de tratamiento. Las antitoxinas neutralizan las toxinas en el cuerpo.
 Existe una vacuna contra el carbunco, pero actualmente solo la reciben
aquellas personas que están en alto riesgo de contraer la enfermedad. Por
ejemplo, algunos trabajadores de laboratorio y miembros de la fuerza militar de
EE. UU. están en alto riesgo. En determinadas circunstancias, como
bioterrorismo, las personas expuestas podrían recibir la vacuna.

Brucelosis
La mayoría de los pacientes se recupera en 2 o 3 semanas, aun sin tratamiento,
aunque algunos desarrollan una enfermedad subaguda, intermitente o crónica.
Diagnóstico con hemocultivos, cultivos de médula ósea o de líquido
cefalorraquídeo y pruebas serológicas en las etapas aguda y de convalecencia.
Rabia

Diagnóstico

En el momento en que un animal con rabia te muerde, no hay manera de saber si


te ha transmitido el virus de la rabia. Por este motivo, si el médico cree que
existe la posibilidad de que hayas estado expuesto al virus de la rabia, te
recomendará un tratamiento para evitar que el virus infecte tu organismo.

Tratamiento

Una vez que se establece una infección de rabia, no hay un tratamiento efectivo.
Aunque un pequeño número de personas han sobrevivido a la rabia, la
enfermedad generalmente causa la muerte. Por esa razón, si crees que has
estado expuesto a la rabia, debes recibir una serie de inyecciones para evitar que
la infección se extienda.

Tratamiento para personas mordidas por animales con rabia

Si te ha mordido un animal que sabes que tiene rabia, recibirás una serie de
inyecciones para prevenir que el virus de la rabia te infecte. Si no puedes
encontrar al animal que te mordió, lo más seguro sería suponer que el animal
tiene rabia. Pero esto dependerá de varios factores, como el tipo de animal y la
situación en la que se produjo la mordedura.

Las inyecciones contra la rabia incluyen las siguientes:

 Una inyección de acción rápida (inmunoglobulina antirrábica) para


prevenir que el virus te infecte. Parte de esta inyección se aplica cerca del
área donde el animal te mordió, si es posible, en el menor tiempo posible
después de la mordedura.
 Una serie de vacunas antirrábicas para ayudar a que el cuerpo aprenda a
identificar y combatir el virus de la rabia. Las vacunas contra la rabia se
administran en forma de inyecciones en el brazo. Se aplican cuatro
inyecciones durante 14 días.

Dengue

Características clínicas de la infección por virus dengue

La infección puede ser asintomática (llegando hasta el 75%-85% de los casos) así
como manifestarse a través de formas leves o graves. El período de incubación es
de 3 a 7 días y luego pueden aparecer las manifestaciones clínicas(2,5-7).

Las formas leves se presentarán con fiebre de inicio agudo, con una duración de
2 a 7 días, que puede asociar malestar general, cefalea, dolor retro-ocular,
artromialgias y exantema pruriginoso.

Los casos que evolucionan a formas graves presentan manifestaciones


hemorrágicas, incremento del hematocrito causado por pérdida de plasma
secundaria a un aumento de la permeabilidad vascular, presencia de derrames en
serosas y shock hipovolémico.

Los casos de dengue grave son más frecuentes en personas que ya padecieron
dengue por un serotipo (infección primaria) y se infectan nuevamente (infección
secundaria) con un serotipo diferente, pero no implica necesariamente que toda
infección secundaria conduzca a dengue grave(8).

No obstante, también la infección primaria puede asociarse a dengue grave, en


relación con la virulencia de la cepa o a otros factores del hospedero como son:
edad menor a 5 años o mayor a 65, comorbilidades y embarazo(9).

¿Cuándo se debe sospechar dengue?

Se debe sospechar en personas de cualquier edad que se presentan con fiebre de


menos de 7 días de duración, sin compromiso de las vías respiratorias superiores
ni otra etiología que la explique y que además se acompaña de dos o más de los
siguientes signos o síntomas(2,6,9):

 Cefalea y dolor retro-ocular (intenso, dificultad para desplazar la mirada).


 Artromialgias.
 Diarrea, vómitos.
 anorexia, náuseas.
 Erupciones cutáneas.
Fiebre amarrilla-recuperación

Qué es
La fiebre amarilla, conocida también como mal de Siam o fiebre de Barbados, es
una enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la
picadura del mosquito Aedus aegypti. La gravedad puede ser muy variable;
independientemente de su intensidad, una vez padecida, el paciente adquiere la
inmunidad de por vida. Se manifiesta generalmente en brotes epidémicos de alta
mortalidad en las regiones de África, América Central y del Sur.
El número de infectados por esta enfermedad ha aumentado en las dos últimas
décadas debido a una disminución de la inmunidad de la población, la
deforestación, los movimientos de la población, el cambio climático y la
urbanización. 

Causas
La fiebre amarilla está causada por un virus que se transmite por la picadura de
zancudos. Una persona puede contagiarse si el mosquito se encuentra infectado
por el virus.
A pesar de ser una enfermedad que se localiza en países concretos del mundo
(sobre todo en Suramérica y África subsahariana), cualquier persona puede
infectarse, aunque las personas de mayor edad presentan un riesgo más elevado
de alcanzar el estadio grave de la enfermedad. 

Síntomas
Una vez que se contrae el virus y pasado un periodo de incubación de 3 a 6 días,
la infección puede desarrollarse en una o dos fases, dependiendo de cómo
evolucione la enfermedad:
 Primera etapa o fase aguda: En este primer periodo, los síntomas más
comunes son fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, escalofríos, cefaleas,
náuseas o vómitos y pérdida del apetito. Posteriormente, la mayoría de los
pacientes mejoran y los síntomas remiten en un plazo de 3 o 4 días.
 
 Segunda etapa o fase tóxica: A este estado llegan un 15 por ciento de los
pacientes. En este caso, la fiebre se vuelve más elevada y se ven afectados
distintos sistemas orgánicos.

Después, el paciente comienza a presentar ictericia y se queja de dolor


abdominal con vómitos. Además, pueden producirse hemorragias orales, nasales,
oculares o gástricas, sangre en los vómitos o las heces e insuficiencia renal.
La mitad de los pacientes que entran en esta fase mueren en un plazo de 10 a 14
días y el resto se recupera sin lesiones graves en sus órganos. 

Uno de los síntomas principales de esta enfermedad es el dolor de cabeza


(cefaleas).

Prevención
La vacunación es la medida más eficaz contra el contagio, por lo que
la Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda para cualquier viaje
fuera de áreas urbanas en países situados en zonas de América Central y del Sur y
parte del África Subsahariana. Esta vacuna debe ser administrada en los centros
oficiales de vacunación acreditados por la OMS.
Una dosis proporciona inmunidad durante diez años a partir del décimo día de
administración. Provoca efectos adversos, como dolor local, dolores musculares o
dolores de cabeza y también puede aparecer fiebre. Está contraindicada durante
el embarazo, en las personas alérgicas al huevo, en inmunodeprimidos y en niños
menores de nueve meses.
Otras medidas de prevención son evitar la picadura de los mosquitos
y controlar su reproducción.

Tipos
Los más afectados por la fiebre amarilla son los seres humanos y los monos. Su
transmisión se puede producir de un animal a otro o por la picadura de un
mosquito. Se puede clasificar en tres tipos atendiendo a sus tres formas
diferentes de transmisión.
 Selvática: Se da en los bosques tropicales. Está causada por la picadura de
un mosquito portador. Suele ser poco frecuente pero afecta sobre todo a los
monos, que, a su vez, pueden infectar a otros mosquitos que se alimentan de su
sangre y éstos a las personas que entren en la selva.
 
 Intermedia: Típica de las sabanas húmedas o semi-húmedas de África.
Produce varios casos de manera simultánea y en poblaciones separadas. Causa
pocas muertes, pero si no se controla puede generar la epidemia de fiebre
amarilla urbana, la más grave.
 
 Urbana o epidémica: El mosquito Aedes aegypti actúa como agente
transmisor entre las personas en zonas de alta densidad de población, pudiendo
generar grandes epidemias donde se transmite el virus de una persona a otra con
gran facilidad.

Diagnóstico
El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas
de evolución. A veces, puede confundirse con el paludismo grave, el dengue
hemorrágico o la hepatitis viral, además de otras fiebres hemorrágicas, como
el virus Zika.
Los análisis de sangre permiten detectar anticuerpos específicos frente al virus
en las muestras de sangre o en el tejido hepático obtenido en la autopsia. Estas
pruebas requieren personal de laboratorio con gran capacitación, además de
materiales y equipos especializados.  

Tratamientos
En lo que respecta al tratamiento, no existe uno específico para la enfermedad.
Sólo se pueden llevar a cabo medidas para combatir la fiebre y la deshidratación.
En el caso de que se produzca alguna infección bacteriana asociada a la fiebre
amarilla podrá tratarse con antibióticos.

En los casos en que los síntomas sean más graves, el tratamiento puede incluir:
 Hemoderivados para el sangrado severo: Unidad de sangre extraída con un
anticoagulante y bolsa autorizados.
 Introducción de líquidos por vía intravenosa.
 Diálisis para la insuficiencia renal.

Herpes hepatitis a,b,c,d,e


¿Cuáles son las causas más frecuentes de hepatitis?

Habitualmente, es producida por infecciones virales o por medicamentos como


antibióticos o analgésicos principalmente. También existen hepatitis por exceso
de consumo de alcohol (hepatitis alcohólica) o inmunológicas (hepatitis
autoinmune).

En el caso de las hepatitis virales, son producidas por diferentes virus incluyendo
los virus de las hepatitis A, B, C, D y E, y otros que pueden afectar el hígado
ocasionalmente (citomegalovirus, herpes simple, Ebstein Barr, entre otros). Los
tipos más frecuentes de hepatitis aguda viral son la A y la B.

Las hepatitis agudas son enfermedades de inicio brusco y que, generalmente, se


resuelven espontáneamente sin dejar secuelas.

Las personas que viajan a países en desarrollo con mayor contaminación de


alimentos, también tienen más riesgo de adquirir hepatitis A, por lo cual se
recomienda vacunarse antes de viajar y tomar precauciones en la alimentación y
lavado de manos. No se contrae hepatitis A si una persona infectada tose o
estornuda cerca ni por sentarse al lado o abrazarla.

¿Cómo puedo contraer hepatitis A?

A través del contacto con la materia fecal de una persona infectada. Esto podría
producirse al:

 Consumir alimentos manipulados por una persona infectada que no se lavó


adecuadamente las manos.
 Beber agua contaminada o consumir alimentos que se regaron o lavaron
con agua no potable.
 Tener contacto físico directo con una persona infectada, al cuidar un
enfermo con hepatitis y no lavarse las manos adecuadamente o tener
contacto oroanal.

¿Cómo puedo contraer hepatitis B o C?


A través del contacto con la sangre, semen u otro fluido corporal de una persona
infectada. Esto puede producirse de las siguientes maneras:

 En el momento del parto, cuando la madre está infectada con hepatitis B


o C, puede contagiar al hijo.
 Pincharse con una aguja que fue utilizada en una persona infectada.
 Tener relaciones sexuales sin protección con alguien infectado.
 Estar en contacto con la sangre o heridas de una persona infectada.
 Compartir agujas u otros materiales –utilizados previamente por una
persona infectada- para hacer tatuajes o para uso de drogas. El contagio
también puede ocurrir al usar piercing, navaja de afeitar y cepillo de
dientes contaminados con el virus.

No es posible contraer hepatitis B o C por darse la mano, un abrazo, estar en


contacto con estornudos, sentarse al lado o compartir cubiertos con una persona
infectada. Tampoco durante la lactancia materna.

¿Cómo puedo contraer hepatitis E?

Corresponde al mismo mecanismo de contagio que la hepatitis A. En general por


el consumo de alimentos contaminados con restos fecales contaminados con virus
E.

¿Cuánto dura una hepatitis aguda?

Las hepatitis por virus A y E son autolimitadas, es decir, mejoran sin dejar
secuelas, en un promedio de 6 a 12 semanas.

En cambio, las hepatitis agudas por virus C y, en menor grado, hepatitis B pueden
hacerse crónicas (persistir más de 6 meses). Sin dar molestias físicas, son capaces
de dañar progresivamente el hígado en el curso de 2 a 3 décadas para,
finalmente, producir cirrosis (cicatrización progresiva del hígado) y cáncer
hepático.

¿Cuáles son los síntomas o molestias ocasionadas por la hepatitis aguda viral?

La mayoría de los pacientes que presentan una hepatitis aguda viral siendo
adultos tienen molestias o síntomas que incluyen:

Sensación de cansancio y dolores musculares.

Malestar abdominal y pérdida de apetito.

Fiebre, náuseas y vómitos.

Orinas de color amarillo o café oscuro (color té).

Deposiciones de color claro.

Ojos y piel de color amarillento (ictericia).

Los síntomas de la hepatitis viral pueden producirse entre 2 y 7 semanas luego


del contacto con el virus A y hasta 5 a 6 meses de entrar en contacto con los
virus B o C. Es posible que los menores de 6 años no presenten síntomas o estos
sean leves. En el caso de los adultos y niños mayores, a menudo tienen síntomas
leves a moderados parecidos a los de una gripe persistente.

¿Cómo se hace el diagnóstico de hepatitis aguda?

Mediante la historia clínica del paciente, considerando los factores de riesgo y


los hallazgos del examen físico. Se confirma a través de exámenes de sangre con
pruebas hepáticas que indican si existe o no una inflamación importante del
hígado. Luego se efectúa un examen específico para detectar el tipo de
hepatitis.
¿Cómo es el tratamiento de la hepatitis aguda?

Hepatitis virales

 En general, el paciente se mejora en un periodo de unas semanas sin


tratamiento específico. Sin embargo, algunas personas tienen síntomas
durante un máximo de 5 a 6 meses.
 Se indica realizar reposo relativo, mantener una alimentación liviana, no
consumir alcohol y evitar los riesgos de contacto (relaciones sexuales,
compartir artículos de aseo).
 El médico puede sugerir medicamentos para ayudar a aliviar molestias
como la fiebre o el dolor. Se aconseja no consumir fármacos que no hayan
sido indicados por un especialista.
 Se recomienda vacunar a personas cercanas.
 El paciente debe realizar controles periódicos, incluyendo exámenes de
sangre, hasta su recuperación.
 Si los síntomas persisten luego de 6 meses, se debe ir al médico
nuevamente.
 Luego de una recuperación de la hepatitis A o B, se genera una inmunidad
contra ellas y, por lo tanto, no se pueden contraer nuevamente, pero sí es
posible adquirir otros tipos de hepatitis.

Hepatitis por fármacos o medicamentos

 Se indica realizar reposo relativo, suspender el medicamento sospechoso,


mantener una dieta liviana, evitar el consumo de alcohol hasta que el
hígado se recupere y acudir a controles médicos periódicos, incluyendo
exámenes de sangre.
 Con estas indicaciones, el paciente suele recuperarse progresivamente en
un período de 2 a 8 semanas, siempre que se mantengan los controles
médicos hasta su alta definitiva.
 A futuro, se debe evitar la exposición al fármaco al cual se le atribuyó
esta hepatitis.

¿Cómo se puede prevenir la hepatitis aguda?

Hepatitis viral A y E:

 Adecuado lavado de manos antes de manipular alimentos y de comer.


 Desinfección y limpieza de frutas y hortalizas. Con estas medidas se evitan
los riesgos de consumir alimentos contaminados con restos fecales y
bacterias, y de contraer otras infecciones.
 Pueden prevenirse a través de vacunas específicas.

La hepatitis C no tiene vacuna.

En el caso de hepatitis por medicamentos, pueden prevenirse parcialmente,


evitando el uso de fármacos sin la adecuada indicación médica, especialmente si
existe una enfermedad hepática crónica diagnosticada.

¿Cuál es el pronóstico de la hepatitis aguda?

Depende de su causa y las características de la persona afectada.

Hepatitis por virus A y E: en general, tiene un buen pronóstico, con recuperación
en todos los casos, sin transformarse en una enfermedad crónica. Sin embargo,
existen casos de hepatitis grave fulminante.

Hepatitis por virus B: el 95% de los pacientes se curan sin secuelas. Hay un 3-5%
de los casos que pueden hacerse crónicos (se mantiene el virus en el hígado),
para lo cual requieren terapia antiviral prolongada, y hasta el 0,5% de los casos
agudos evolucionan a una hepatitis grave.

Hepatitis por virus C: el 20% de los afectados por hepatitis agudas por virus C se
cura sin secuelas. Sin embargo, en el 80%, el virus se aloja en el hígado
permanentemente (hepatitis crónica) y en forma silenciosa, sin dar molestias y
se requiere tratamiento antiviral específico para evitar el daño a largo plazo. Por
ello, en estos pacientes requieren controles médicos hasta su recuperación.

Hepatitis por medicamentos: la sola suspensión del medicamento sospechoso


logra, habitualmente, la cura en un periodo variable de tiempo, por lo general en
semanas. En algunos casos aislados, puede haber agravamiento hacia una
hepatitis fulminante que requiere hospitalización y, a veces, trasplante de
hígado.

Una hepatitis aguda o crónica en un paciente inmunosuprimido o en personas que


reciben quimioterapia puede ser potencialmente más grave.

VIH-rehabilitacion

Candidiasis o moniliasis-recuperación
Histoplasmosis-rehabilitación
Esporotricosis paludismo-recuperacion

También podría gustarte