Está en la página 1de 2

Como los sectores sociales velan por el derecho a la salud

El Derecho a la Salud es un derecho humano e indispensable para el ejercicio


de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute
del más alto nivel de salud posible que le permita vivir dignamente. Este
derecho está vinculado estrechamente a otros Derechos Humanos, como lo
son, el de alimentación, vivienda, trabajo, educación, dignidad humana, a la
vida, a la no discriminación, a la igualdad, a no ser sometido a torturas, entre
otros.
La “disponibilidad” que consiste en contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de
la salud y esos servicios incluirán los factores determinantes básicos de la
salud, como agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas,
hospitales, clínicas y demás establecimientos relacionados con la salud,
personal médico y profesional capacitado y bien remunerado habida cuenta de
las condiciones que existen en el país, así como los medicamentos esenciales
definidos en el Programa de Acción sobre medicamentos esenciales de la
OMS.
La “accesibilidad” de los establecimientos, bienes y servicios de salud deben
ser accesibles a todos, sin discriminación alguna. La accesibilidad presenta
cuatro dimensiones superpuestas: i) No discriminación a los sectores más
vulnerables y marginados de la población
La “aceptabilidad” que se refiere a todos los establecimientos, bienes y
servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente
apropiados, es decir respetuosos de la cultura de las personas, las minorías,
los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del
género y el ciclo de vida
La “calidad”, que se refiere a hacer aceptable desde el punto de vista cultural,
los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también
apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.
SARA MARIA E.A. Cobertura de la salud en Guatemala: necesidad de una
reforma, Guatemala año 2014

Interpretación
En Guatemala se deben realizar acciones donde se le dé la importancia debida
al derecho de la salud, ya que es fundamental en la vida de todo y cada ser
humano, en la que se ofrece una mejor calidad de vida, donde le permitirá
desenvolverse de una mejor manera en el entorno social, así como vivir
dignamente en función de sus derechos básicos de salud siendo esto un bien
público que todas las personas gozan.
Cabe destacar que el derecho a la salud, también se le debe de brindar el
derecho aquellas personas más vulnerables como personas de escasos
recursos económicos, ya que el estado está a cargo de velar por que se de el
seguimiento correcto a todos los derechos vitales, tales como los servicios
relacionados con la salud, así mismo fortalecer la equidad dentro del país
proporcionándoles oportunidades a los más necesitados.
Como ejecutan los programas de salud
Los programas de salud son el Conjunto de herramientas qué es y a quién va
dirigido a la Salud nacional que refleja el creciente impacto actual de la Salud
en la prestación de atención sanitaria en todo el mundo y cómo contribuye a
que los sistemas de salud sean más eficientes y más sensibles a las
necesidades y expectativas de las personas.

El Conjunto de herramientas constituye un marco y un método para el


desarrollo del concepto de Salud nacional, el plan de acción y el marco de
monitoreo. Es además un recurso que pueden aplicar todos los gobiernos que
pretenden desarrollar o revitalizar su estrategia de Salud nacional,
independientemente de su nivel actual de desarrollo de la Salud. Constituye
pues, una guía práctica, detallada e integral destinada principalmente a los
departamentos y organismos gubernamentales más relevantes y, en particular,
a los ministerios de salud y de tecnología de la información y la comunicación.
A pesar del carácter integral del Conjunto de herramientas, no es necesario
utilizarlo de forma exhaustiva.

Cada gobierno y sus departamentos pueden adaptarlo a sus políticas, recursos


y necesidades particulares, y a las expectativas de sus ciudadanos, pudiendo
elegir, perfeccionar y desarrollar las partes que mejor se adapten a sus
necesidades y crear su propio concepto de Salud

Para ello hay que conocer los activadores clave para renovar el concepto y el
Plan de Acción, ya sea que se trate de eventos específicos que modifiquen el
contexto estratégico de la nación para la Salud o de un plazo definido tras el
cual se necesita una revisión. También debe mantenerse un compromiso
permanente con las partes interesadas esenciales del sector de la salud y de
los demás sectores. El éxito de la implementación del concepto de Salud
nacional depende fundamentalmente de contar con la orientación y el apoyo
continuos de las partes interesadas, y por lo tanto no llega a su fin después de
desarrollar una estrategia nacional.

DRA. MARGARET C. Organización mundial de la salud, Conjunto de


herramientas para una estrategia de Salud nacional

Interpretación
Guatemala es un país que padece grandes problemas de salud, estos llegan a
ser por nuestra historia de discriminación, pobreza así como la desigualdad
social, existen programas orientados especialmente a la salud del país, aunque
estos programas cuentan con grandes dificultades para brindar una atención
en salud adecuada a las necesidades y acorde a las características
socioeconómicas y culturales de la población guatemalteca.

Es importante hacer mención que los programas de salud deben de ser


ejecutados en cualquier ámbito de la vida de las personas, pero aun con estos
programas se han impulsado diferentes iniciativas para fortalecer los servicios
públicos de salud, en donde los esfuerzos no han logrado su objetivo, ya que el
objetivo principal es llegar a aportar un bienestar público al sistema de salud en
Guatemala.

También podría gustarte