Está en la página 1de 21

Concepto de obligaciones:

Derecho Romano
-Gayo: las ubica entre las res incorporales, sin definir un concepto de obligaciones.
-Justiniano: en sus Institutas nos define como “obligatio est iuris vinculum quo necessitate
adstringimur alicuius solvendae rei, secundum nostrae civitatis iura”, es decir nos define a las
obligaciones como un vínculo jurídico que constriñe al deudor a cumplir una prestación, de
conformidad con el ordenamiento jurídico.
-Paulo: en su Digesto agrega que “la esencia de la obligación consiste no en que se
constriña a otro a darnos, hacernos o prestarnos alguna cosa”
Se observan tres elementos comunes:
1. Los Sujetos: el activo o acreedor (reus credendi) y el pasivo o deudor (reus debendi).
2. El Objeto: cuyo contenido es la prestación, que puede ser un dar (dare), hacer (facere)
o prestar (prestare). Hay autores que agregan la prestación de no hacer (non facere).
3. El Vínculo: (vinculum juris) que constriñe el cumplimiento.
Definición Apropiada
“Relación jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar a
favor de otro (acreedor) determinada prestación”.
Análisis de la definición
1. Es una relación jurídica, es decir, una relación humana regulada por el Derecho.
2. Es un deber específico y calificado, que constriñe al deudor.
3. Tiene un sujeto activo que tiene un derecho de crédito y un sujeto pasivo que tiene
una deuda.
4. Aparece la prestación, que implica el comportamiento o actitud debidos.
Naturaleza Jurídica
1. Concepción Subjetiva: toma a la obligación desde la posición del acreedor,
confiriéndole poderes sobre la persona o el comportamiento del deudor. Ejemplo se da
en el derecho romano con la “actio in personam”, que permite ampliamente satisfacer
la deuda por medio de la apropiación de la persona del deudor. Aparece atenuada
pero sostenida por Savigny. Se critica por su ineficacia frente a las obligaciones de
hacer por la imposibilidad de ejercer violencia frente al deudor que no cumple, quien,
además es un sujeto, no un objeto, lo que destruye el factor de libertad del cual es
titular.
2. Concepción Objetiva: define al derecho subjetivo como un “interés jurídicamente
protegido” de acuerdo con la postura de Ihering. De esta concepción surge que la
prestación es el medio para satisfacer el interés privado del acreedor. Se toma en
cuenta el dolo o la culpa, o la situación patrimonial del deudor. El deudor puede
cumplir o no con el pago, no hay sanción, salvo indemnización si el incumplimiento
daña al acreedor. El deudor debe soportar el derecho del deudor de hacerse con el
objeto de la prestación (deber in patiendo). Se reconoce que desvincula al deudor de
la prestación, lo que permite que terceros cumplan la prestación.
3. Concepción Apropiada: En la relación jurídica se debe resaltar el deber jurídico del
deudor de satisfacer el derecho subjetivo de crédito del acreedor, quien tiene poderes
conferidos por el ordenamiento jurídico para satisfacer su interés con el patrimonio del
deudor. Hay un doble interés: la deuda y la responsabilidad.
1. Deuda: El deudor tiene un deber jurídico de realizar la prestación de manera
voluntaria por medio del pago para liberarse de la obligación y para satisfacer el
crédito del acreedor que se encuentra en expectativa de obtener la prestación.
El acreedor tiene un título que le otorga la aptitud para cobrar, y el deudor tiene
el derecho de pagar a consignación si el acreedor no le acepta el pago. El pago
se entiende como debido y no admite repetición. El deber va desde el
nacimiento de la obligación hasta su cumplimiento, o incumplimiento.
2. Responsabilidad: En caso de incumplimiento, el acreedor deja de tener una
actitud pasiva, estando investidos de un poder de agresión por vías legales para
la ejecución de lo debido o una indemnización, creando así una expectativa a la
satisfacción.
1. Deuda sin responsabilidad: el deudor tiene un deber de cumplir pero el
acreedor carece de medios para satisfacerse ante un incumplimiento.
Ejemplo: las obligaciones naturales.
2. Responsabilidad sin deuda: no se concibe responsabilidad frente a la
inexistencia de una deuda. Aun cuando existe, por ejemplo, el caso del
fiador, éste adquiere una deuda nacida de una obligación accesoria por
la celebración de un contrato por un tercero.
3. Responsabilidad limitada: la responsabilidad se limita a determinados
bienes del patrimonio del deudor. Ejemplo: la herencia a beneficio de
inventario, en la que el heredero el deudor de todo lo que el causante
fue, pero en la medida del acervo hereditario.

Clasificación de las Relaciones Jurídicas


El derecho subjetivo corresponde deberes de comportamiento del sujeto pasivo, por lo que
se analizan estos dos extremos para entender las relaciones jurídicas:
1. Según la naturaleza de la relación jurídica
1. Patrimonial: el derecho del titular recae sobre un bien con valor pecuniario
apreciable.
2. Extrapatrimonial: el derecho del titular recae sobre un bien carente de
valoración.
2. Según la identidad del sujeto pasivo
1. Absoluto: es oponible frente a cualquier sujeto de derecho (erga omnes).
2. Relativo: sólo compete respecto de persona o personas determinadas.

D. de la Personalidad D. de Familia D. Reales D. de Crédito (oblig.)

Patrimoniales:
Extrapatrimoniales: Extrapatrimoniales: Patrimoniales: dan
recaen sobre cosas
son concedidos al tienen un contenido derecho a exigir una
que integran el
individuo por su esencialmente prestación sujeta a un
patrimonio (ius in
naturaleza humana. moral. valor económico.
rem)

Absolutos: aún Relativos: confiere


Relativos:
frente a ignorancia facultad al acreedor
establecen una
Absolutos: se ejercen de propietario, para reclamar a su
relación entre
frente a todos. deben ser deudor el
personas
respetados por cumplimiento de la
determinadas.
todos. obligación.
Comparación de las obligaciones
Características:
1. patrimonialidad.
2. relatividad.
3. alteridad (bilateralidad).
4. autonomía de la voluntad creadora.
5. temporalidad. (se agota con el tiempo).
Con los derechos reales:
Criterio DUALISTA.
1. patrimonialidad, única similitud.
2. carácter absoluto.
3. relación directa e inmediata con la cosa.
4. creación legal exclusiva (solo se crean por ley)
5. perpetuidad.
6. adquisición por tradición, salvo sucesiones.
7. posibilidad de usucapir.
8. jus persequendi, o facultad de perseguir la cosa aún si está en manos de terceros.
9. jus preferendi, preferencia a favor del titular más antiguo frente a la concurrencia de
varios pretendientes.
Criterio MONISTA de Planiol.
Los derechos reales se asimilan a los de crédito.
Desde una perspectiva, toma al derecho real como una “obligación pasivamente universal”,
por el deber de respeto de un derecho ajeno sobre una cosa por parte de terceros. Se critica
por ya que en la obligación, el vínculo del deudor es la premisa del derecho del acreedor; en
el derecho real, las restricciones que pesan sobre cualquier sujeto pasivo son consecuencia
del derecho del titular.
Desde otra  perspectiva, se observa al “derecho de crédito como un derecho real”. El
derecho de crédito confiere al acreedor un poder de agresión frente al patrimonio del deudor,
lo que le conferirá una suerte de derecho real de prenda como garantía real. Se critica debido
a que el emplear los medios legales para la satisfacción del crédito no otorga derechos
reales sobre el patrimonio del deudor.

Con los derechos de familia:


1. Hay deberes ajenos al contenido patrimonial propio de las obligaciones.
2. Predomina la idea de institución, como regulación imperativa a los titulares, frente a la
autonomía de la voluntad.
3. Exigen conductas ejercidas por personas determinadas, frente a la posibilidad de la
ejecución por terceros de una obligación.
4. Las sanciones en derecho de familia no implican una indemnización.
Elementos de las obligaciones.
1. Sujetos
2. Objeto
3. Prestación
4. Vínculo
5. Causa-fuente
6. Causa-fin
SUJETOS
 Deudor: sujeto pasivo, que es pasible de las acciones del acreedor.
 Acreedor: sujeto activo, que tiene el poder de accionar para satisfacer su interés.
Por su precisión, los sujetos pueden ser:
 Determinados: su identidad se conoce desde el nacimiento de la obligación.
 Determinables: no se conocen en principio. El “por nacer”, el poseedor de un cheque
al portador, el público ante ofertas públicas o recompensas.
Es requisito indispensable la capacidad de derecho de la persona, que puede ser física o
jurídica. En caso de incapacidad de hecho, la misma puede ser suplida por representación.
Recordamos algunas situaciones emergidas en casos especiales:
1. el emancipado no podrá donar las cosas recibidas a título gratuito.
2. tampoco podrá vender sin autorización judicial, en caso de que su esposa, siendo
mayor de edad, le haya negado el permiso de hacerlo, un bien ganado con su trabajo.
3. el pródigo no podrá realizar actos que excedan a los de administración sin asistencia
del curador.
El requisito se diluye en caso de que la obligación nazca de un hecho ilícito, por lo cual el
incapaz podrá ser deudor frente al damnificado, debiendo la indemnización por daños y
perjuicios ser soportada por el representante.

Pluralidad de sujetos: pueden existir 3 escenarios de este tipo


1. Pluralidad activa: más de un acreedor
2. Pluralidad pasiva: más de un deudor
3. Pluralidad mixta: más de un acreedor y deudor.

La obligaciones pueden nacer singulares (pluralidad originaria) y convertirse en obligaciones


plurales (pluralidad sobreviniente).
Vale recordar que la calidad de sujeto puede ser transmitida por actos jurídicos entre vivos o
de última voluntad. Ejemplo de la transformación de una obligación singular a una plural es el
de sucesión o herencia, donde los herederos toman el lugar del causante.
1. Pluralidad Disyuntiva: Habiendo varios sujetos, la elección del sujeto excluye al otro.
Se le conoce como falsa pluralidad. Cuando A es deudor de B y C, y se establece que
pagándole a B “o” a C se libera.
2. Pluralidad Conjuntiva: puede verse desde 2 ópticas.
1. Según el vínculo:
1. Simplemente Mancomunadas: cada deudor está obligado por el monto
de su cuota-parte, que se encuentra preestablecida en el contrato.
2. Solidarias: cualquier deudor está obligado por el todo de la deuda frente
a los acreedores. Luego, el codeudor solidario que no ha pagado queda
obligado frente al codeudor que pagó (principio de contribución). Lo
mismo pasa con los coacreedores solidarios (principio de distribución).
La solidaridad se pacta entre las partes, salvo en los hechos ilícitos, que
la ley la impone en forma de solidaridad pasiva.
2. Según la prestación:
1. Obligaciones divisibles: susceptibles de ser fraccionadas.
2. Obligaciones indivisibles: no susceptibles de ser fraccionadas.
OBJETO
Es el “quid” de la relación jurídica, el centro de interés de las partes. y puede constituir un:
 Dar: entregar una cosa
 Hacer: realizar una actividad
 No hacer: abstenerse de realizar una actividad

PRESTACIÓN
Es el contenido de la obligación. Es una actividad tendiente a perfeccionar el objeto de la
obligación. Desarrollo de un obrar o comportamiento tendiente a satisfacer una necesidad
delimitada en una obligación. Se divide en 2 grupos de obligaciones:
1. Obligaciones de medios: la prestación es concebida como el simple desarrollo de una
conducta.
2. Obligaciones de resultados: la prestación es concebida como el resultado de un obrar.
Se puede decir que las prestaciones pueden ser positivas o negativas, y las positivas pueden
ser reales (obligación de dar) o personales (obligación de hacer).
Para que la prestación sea tal, es requisito:
1. Posibilidad: la prestación debe ser física y jurídicamente posible. Debe ser actual y no
sobreviniente a la constitución de la obligación. Caso contrario, rigen las reglas de la
imposibilidad de pago: la obligación es válida, pero se extingue por su imposibilidad.
1. Imposibilidad física: materialmente no es factible (tocar el cielo con un dedo).
2. Imposibilidad jurídica: el obstáculo proviene del derecho (obligación de
hipotecar un automóvil, que solo puede ser prendado).
2. Licitud: la prestación no puede constituir un hecho ilícito. El hecho está sancionado.
3. Determinabilidad: la prestación debe recaer sobre algo concreto. Puede estar
determinada ad initio pero basta con que sea determinable en tiempo anterior o
simultáneo al del cumplimiento.
4. Patrimonialidad: las obligaciones siempre son de carácter patrimonial.
VÍNCULO
Se manifiesta por la sujeción del deudor a ciertos poderes del acreedor. Se diferencia del
Nexum del derecho romano, que era ilimitado en cuanto a la responsabilidad del deudor
incumplidor.
Atenuaciones:
1. Favor debitoris: en caso de dudas en el vínculo entre el deudor y la obligación, se
debe favorecer a este; caso contrário, nada se presume a favor de su liberación.
2. Favor debilis: se debe interpretar la norma en favor del débil de la relación jurídica, sin
mirar si es acreedor o deudor.
3. Bienes inembargables.
4. Limitación temporal de las relaciones jurídicas.
5. Límite a la libertad de renunciar a derechos propios.
En las obligaciones naturales, se habla de un vínculo por vía de excepción y no por vía de
acción, puesto que el deudor que pagó no puede ser pasible de acción de repetición de lo
pagado.
Según el vínculo, las obligaciones pueden ser:
 Obligaciones Correlativas: el vendedor y el acreedor son, a su vez, deudores y
acreedores mutuos. A le debe a B una prestación, pero B le debe a A una
contraprestación, ambas nacidas de la misma obligación. Un ejemplo es el contrato de
compraventa.
1. Suspensión del cumplimiento, en caso de incumplimiento de la contraparte
(1031 CCyC).
2. Cláusula resolutoria: frente a incumplimientos, se tiene el derecho a resolver el
contrato.
 Obligaciones Recíprocas: existen 2 deudas recíprocas entre 2 personas, bajo
diferente vínculo. En este caso se aplica el régimen de compensación. A le
debe a B $1000 por un préstamo; B le debe a A $800 por un servicio prestado;
Se acuerda compensar ambas deudas, por lo que A le queda debiendo a B
$200.
CAUSA-FUENTE
Se define como el hecho generador de la obligación.
En el Derecho Romano clásico eran los Contratos y los Delitos.
Con las Institutas de Justiniano, se dice que “las obligaciones nacen por contratos,
cuasicontratos, delitos y cuasidelitos.
Los glosadores son quienes indican que la Ley es fuente de obligaciones.
Llambías decía que las obligaciones nacen de la Norma Jurídica, del Acto Jurídico y del
Hecho Ilícito.
El art. 726 indica que “no hay obligación sin causa, sin que se derive de algún hecho idóneo
para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico”.
Nosotros tomamos que hay 2 tipos de fuentes:
1. Fuentes Nominadas:
1. Contrato
2. Voluntad unilateral expresada
3. Hecho ilícito
1. Delitos: H. I. Doloso
2. Cuasidelitos: H. I. Culposo
4. Abuso de Derecho (art. 10)
5. Gestión de Negocios: ejercicio de un derecho sin un contrato de mandato, que
hace nacer la obligación de restituir la prestación obtenida.
6. Enriquecimiento sin causa: el enriquecimiento de una parte a costa del
empobrecimiento indebido de la otra da causa para la interposición de la Actio
in rem verso o Acción Residual de Reembolso.
2. Fuentes Innominadas:
1. Ex-Lege.
CAUSA-FIN (FINALIDAD)
Se entiende por finalidad a la razón por la cual los sujetos se obligan.
Diferenciamos la causa-fuente de la causa-fin tomando las ideas aristotélicas que ubican a la
primera como “causa eficiente” o principio productivo de un efecto, y a la segunda como
“causa final” o el porqué de la contratación.
Las 3 posturas:
1. Causalismo: Refieren de la causa-fin un elemento que permite dar solución a ciertas
dudas que que refieren a la validez y eficacia del acto jurídico. Hay 2 corrientes
causalistas:
1. Causalismo Clásico: la causa es un elemento esencial de la obligación, idéntica
en cada categoría de contratos. Se propuso una noción objetiva, extraña a los
motivos particulares, subjetivos y contingentes que impulsaran la voluntad de
las partes, porque se estima que los móviles individuales carecen de toda
trascendencia jurídica. DOMAT Y POTHIER.
2. Neocausalismo: a diferencia de los clásicos, indican que la causa es un
elemento del acto jurídico, no de la obligación; y defienden la noción de causa
en coincidencia con los clásico. Se incorporan a los denominados “motivos” a la
noción de causa. OUDOT Y CAPITANT
2. Anticausalismo: La noción de causa final (causa-fin) resulta superflua y sus problemas
pueden ser resueltos por medio de la regulación del objeto. La idea de causa-fin se
confunde con el objeto en los contratos bilaterales, con la causa eficiente (fuente) en
los unilaterales, y con el consentimiento en los gratuitos. ERNST Y PLANIOL

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


Los efectos son consecuencias que surgen de la relación obligacional y se proyectan con
relación al acreedor y con relación al deudor. En sentido ámplio, surgen por el
incumplimiento. Los efectos pueden ser vistos desde 2 perspectivas:
1. Efectos Normales: el acreedor exige el cumplimiento “en especie” de la prestación. Si
se acordó una obligación de dar, hacer o no hacer en dinero o conducta, es lo que se
debe desarrollar.
1. Pago: modo de extinción de la obligación por excelencia. Se entiende como el
cumplimiento voluntario de la obligación.
2. Ejecución Forzada: consiste en procurarse aquello que se obligó el deudor,
según las herramientas dadas por el ordenamiento jurídico.
1. NOTA: En las obligaciones de hacer, es inviable la coacción para que el
deudor ejecute la conducta por la cual se obligó, pero es útil el uso de
ASTREINTES para motivar su cumplimiento, so pena de agravar la
situación con tal sanción procurada judicialmente.
2. Es excepción el supuesto de las obligaciones a plazo esencial, en las
cuales el cumplimiento es en tiempo determinado y para un fin
específico, por lo que se daría el caso de un incumplimiento automático y
se procurará indemnizar al deudor.
3. Ejecución por tercero: derecho del acreedor a procurarse la prestación debida
por medio de otro sujeto.
2. Efectos Anormales: el acreedor puede obtener de su deudor las indemnizaciones por
daños y perjuicios que le corresponden “por equivalente” en dinero. Nacen de la
responsabilidad civil.
Tiempo de producción de las obligaciones
1. Efectos inmediatos y diferidos
1. Efectos inmediatos: la relación obligacional no está sometida a modalidad
alguna que las demore, por lo que la obligación es pura y simple.
2. Efectos diferidos: actúa un plazo suspensivo que posterga la exigibilidad de la
obligación.
2. Efectos instantáneos y permanentes
1. Efectos instantáneos: de ejecución única, agotándose con una prestación
unitaria.
2. Efectos permanentes: de duración, ya que se prolongan en el tiempo.
1. Continuada: no hay solución de continuidad en la prestación.
2. Periódica: de tracto sucesivo, la ejecución es distribuida o reiterada en el
tiempo.
PAGO
Definiciones:
 En sentido amplio, se entiende como el cumplimiento de las obligaciones de dar
dinero.
 En sentido amplísimo, según PAULO en su Digesto, es cualquier modo de solutio, esto
es, de extinción de la obligación aunque el acreedor no se satisficiera
específicamente,
 En el CC de Vélez se habla de “...el cumplimiento de la prestación que hace el objeto
de la obligación, ya se trate de una obligación de hacer, ya de una obligación de dar”
(art 725) y se completa doctrinariamente con la idea de “ya de una obligación de no
hacer”.
 En el CCyC (art. 865) se dice que es el cumplimiento de la prestación que constituye
el objeto de la obligación.
Cabe notar que el pago puede ser desarrollado de forma voluntaria, pero también de forma
forzada. Esto le da al acreedor la potestad de demandar su cumplimiento, requerir, pedir o
asegurar que se desarrolle por vía judicial frente a eventuales incumplimientos.

Elementos del pago:


1. Sujetos:
1. Solvens: quien paga
2. Accipiens: quien recibe lo pagado
2. Objeto: aquello que se paga, mediante un acto positivo (dar o hacer) o negativo (no
hacer).
3. Causa-fuente: la obligación preexistente. Esto permite hablar del “pago de lo indebido”
y su eventual repetición.
4. Causa-fin: la intención del solvens para obtener la extinción de la obligación es el
objeto a que se orienta, en los pagos espontáneos o voluntarios. Cuando se paga por
error (cuando no concuerda la intención con el obrar) también se da lugar a la
repetición de lo pagado.
Medios de obtención:
El pago debe obtenerse por medios lícitos. Caso contrario, opera la repetición. Se da a
entender que si hay dolo o violencia (por fuerza o intimidación) se da lugar a su nulidad
relativa (art. 388) y da lugar a acción de repetición de lo pagado (art. 278). El pago es un acto
jurídico netamente ejecutado por el solvens, lo que resalta su carácter unilateral, de forma
lícita. El accipiens se limita a cooperar con la recepción del pago, pero no integra el acto por
la posibilidad de que este se niegue a recibir y pueda operar el pago por consignación.
El pago se constituye por 2 elementos: el corpus y el animus solvendi. El primero es el objeto
de la prestación, el segundo es la intención de cumplir. Si no hay animus solvendi, por
ejemplo en los pagos bajo protesta, el solvens se reserva las acciones que el ordenamiento
jurídico le provee. Cuando el accipiens recibe del solvens lo que este le debe, sin existir
animus solvendi, no hay pago, pero el accipiens puede alegar que la obligación de repetición
se compensa con la obligación de pago de lo pactado, por lo que la obligación se considera
extinta y se tiene por cumplida.

Sujetos de pago.
Legitimación activa:
1. Deudor. es sujeto activo del pago, es quien debe realizarlo. Tiene el derecho a pagar,
por estar investidos del jus solvendi.
2. Terceros interesados: tiene derecho a pagar, por estar investidos del jus solvendi.
Quien, no siendo deudor, debe sufrir un menoscabo en un derecho propio si no paga
la deuda,
3. Terceros no interesados: es quien no sufre menoscabo alguno si la deuda no es
pagada. Carece de jus solvendi.
DEUDOR
Se considera pago stricto sensu cuando el deudor realiza espontáneamente el
comportamiento debido, o un tercero lo hace obrando por cuenta del deudor; se considera
realizada la prestación. Cuando un tercero, obrando por su cuenta, satisface al acreedor, el
crédito se extingue por la obtención de la finalidad, no por pago.

Situaciones con respecto al deudor:


1. Si el deudor es singular, es su deber pagar.
2. Si hay pluralidad pasiva, le corresponde hacer el pago a cada deudor si la obligación
es solidaria pasiva o de objeto indivisible. Si el objeto es divisible, la obligación se
fracciona entre los deudores.
3. Si el deudor singular muere, la deuda se fracciona entre sus herederos, siempre que la
prestación sea divisible.
4. El deudor puede pagar por medio de un representante, salvo que el acreedor tenga un
interés legítimo de recibir el pago del deudor.
5. Si la deuda se ha transmitido, el nuevo deudor sigue la suerte del anterior.

Capacidad para pagar;


1. Capacidad de hecho. se exige para realizar el pago. No obsta de que el pago sea
realizado por su representante necesario, y algunos incapaces de hecho pueden
pagar por si ciertos actos.
1. El pago realizado por un incapaz de hecho produce la nulidad relativa del pago,
la cual no es oponible por el accipiens capaz, sino por el representante del
incapaz de hecho.
2. Si el solvens incapaz de hecho es el deudor, se neutraliza la acción de
restitución de éste con la acción de cobro del acreedor, y se compensa la
obligación, por lo que se tiene por cumplida.
2. Capacidad de Derecho: Es exigida genéricamente para los actos jurídicos.
3. Legitimación respecto del objeto: el sujeto está obligado a pagar el que esté
relacionado con un bien.

TERCERO INTERESADO
Casos de terceros interesados: acá algunos ejemplos.
1. El tercer poseedor de un inmueble hipotecado que debe sufrir la venta del inmueble.
2. El extraño constituyente de prenda o hipoteca sobre una cosa propia.
3. El de otro acreedor que paga a quien ejecuta al deudor, para evitar que esa ejecución
resulte perjudicial para él por ser intempestiva.

Manifestación del jus solvendi del tercero interesado: El derecho a pagar le permite vencer la
oposición al pago que intente, formulada por el deudor, por el acreedor, o por ambos a la vez.
 Oposición del deudor: el deudor que se oponga a pagar a su acreedor no puede
oponerse eficazmente a la prestación de tercero interesado.
 Oposición del acreedor: el acreedor debe aceptar el pago hecho por un tercero, salvo
que éste tenga interés legítimo de recibir el pago del deudor.
 Oposición conjunta del acreedor y el deudor: Aún frente a oposición de todas las
partes, y bajo los supuestos ya expresados, es válido el pago en esta situación, frente
a confabulaciones de las partes frente a los derechos del tercero interesado.
TERCERO NO INTERESADO: al carecer de jus solvendi, no puede imponer la recepción del
pago que pretenda realizar, por el carácter relativo de la obligación, lo que le impone un
deber de no intromisión; por lo que solo puede pagar si el acreedor se lo permite.
Efectos del pago por tercero.
1. El pago por terceros, sean o no interesados, produce la extinción del crédito, pero la
liberación no se produce, continuando el accipiens obligado frente al solvens.
Igualmente, si es a conciencia de ser un tercero, su pago es definitivo e irrepetible (por
el accipiens).
2. Los derechos del tercero que pagó son distintos según la voluntad del deudor:
1. Pago con asentimiento del deudor. el tercero solvens puede pedir al deudor el
valor de lo pagado, y mantiene los mismos derechos y herramientas que tenía
su anterior acreedor en caso que ejerza las acción de subrogación, o los
derechos conferidos por la acción de mandato, según convenga al tercero.
2. Pago en ignorancia del deudor: configura una gestión de negocios, porque el
deudor se ha encargado sin mandato de la gestión del patrimonio de otro. El
gestor puede solicitar la devolución de lo útilmente invertido. A falta de utilidad
(prescripción o nulidad del pago), el gestor carece de todo derecho de
reembolso. También se puede beneficiar de la subrogación, según le convenga.
3. Pago contra la voluntad del deudor: si el acreedor acepta el pago, el tercero
interesado tiene derecho a imponer la recepción del pago en la medida de la
utilidad de la inversión, por lo que puede disponer de la acción in rem verso.
Igualmente puede goza de la subrogación legal de los derechos del acreedor.
3. Pago anticipado: el deudor que pague antes del vencimiento, sólo tendrá derecho de
reembolso desde el momento del vencimiento.
Deberes del Solvens
 Pagar de buena fe.
 Pagar con prudencia
 Comunicar al acreedor, y en caso de ser tercero al deudor, de circunstancias relativas
a la obligación.
 Deberes complementarios a la naturaleza de la prestación.

LEGITIMACIÓN PASIVA
El Acreedor es sujeto pasivo del pago, debiendo recibirlo. Además, pueden recibir el pago su
representante y los terceros habilitados.
1. Si el acreedor es singular, debe recibir el pago.
2. si hay pluralidad de acreedores, si la obligación es solidaria activa o de objeto
indivisible, cualquiera puede recibir el pago, salvo que uno le haya demandado.
3. Si la obligación es divisible, el crédito se fracciona entre los acreedores.
4. si el acreedor singular muere, el crédito se fracciona entre sus herederos, siempre que
la prestación sea divisible.
5. El acreedor puede cobrar por medio de representante.
6. Si el crédito ha sido transmitido, el nuevo acreedor sigue la suerte de su antecesor.
Requisitos para recibir pagos:
1. Capacidad de hecho, con aptitud para administrar sus bienes al momento de recibir el
pago.Esto retira la posibilidad de recibir pagos a:
1. Incapaces de hecho con incapacidad absoluta.
2. los quebrados
3. los concursados en ciertos casos
4. los inhabilitados en cuanto el pago exceda los actos de administración.
1. es excepción a la regla el caso del accipiens incapaz de hecho que es
representante voluntario del acreedor.
2. Ante la incapacidad del acreedor, el deudor está autorizado a ejecutar el
pago por consignación.
3. Si el pago realizado a un incapaz se hubiera convertido en una utilidad,
no es nulo, y es liberatorio en la medida de la utilidad probada.
4. Si el solvens de buena fe le paga al accipiens que, siendo capaz al nacer
la obligación, se convierte en incapaz por razones sobrevinientes.
2. Capacidad de Derecho: que la ley no impide que el acreedor sea titular del derecho.
Representantes
1. Representante voluntario: Existe un acto voluntario que asigna la representación. Este
puede ser:
1. mandato, expreso o tácito
2. si cobró un factor, gerente o un dependiente.
Representante legal: La representación es asignada por ley.
1. representantes de incapaces, por sí o compañía del representado, según
aplique.
2. representantes judicial
3. Representantes de la persona jurídica.
Terceros habilitados. causan la liberación de la deuda, sin extinguir el crédito.
1. tercero indicado: ha sido señalado para recibir el pago por medio de un poder, el cual
puede ser revocado solo si no ha aceptado el pago y lo hubiera hecho saber al
acreedor.
2. tenedor de un título al portador: el que presenta un pagaré, cheque o letra de cambio,
salvo hurto o graves sospechas de no pertenecer el título al portador. También opera
con los documentos endosados en blanco.
3. acreedor aparente: el que reviste ostentosamente el carácter de acreedor al momento
del cobro, sin serlo.
Deberes del accipiens
 Deber de buena fe
 Deber de aceptar el pago
 Deber de cooperar para recibir el pago.

OBJETO DEL PAGO


Principio de identidad: el deudor debe entregar al acreedor la misma cosa a cuya entrega se
obligó. El acreedor no está obligado a recibir una cosa por otra, aunque sea de igual o mayor
valor.
Excepciones:
1. obligaciones facultativas o alternativas
2. Obligaciones de dar moneda nacional
3. Pagar con un bien acordado que se deterioró por su uso.
4. Venta con indicación de superficie.
Pseudo Excepciones:
1. Dación en pago: no es pago, ya que el acreedor acepta otra cosa distinta al objeto de
la prestación. De todas formas, es un medio de extinción de la obligación.
2. Salvataje concursal: transferencia de las participaciones societarias o accionarias de la
sociedad deudora al oferente.
3. Pago con cheque: está sujeto a la existencia de fondos en el banco girado para que
sea cobrado, por lo que su entrega no constituye la liberación del deudor.
4. Depósito en cuenta bancaria: transmite el objeto de la prestación al banco, con el cual
el acreedor ahora tiene un crédito a su favor,
5. Pago con otros títulos de crédito (pagarés o letras de cambio): constituyen una
promesa de pago, no un pago; y no produce novación del contrato. El deudor sólo se
libera cuando cumple con el pago de lo prometido.
Principio de integridad: el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales.
Excepciones:
1. Deudas parcialmente líquidas: cantidades determinadas y ciertas son líquidas, las que
no lo sean son ilíquidas. En este caso, se toma el pago de la parte líquida, aun antes
de que pueda tener lugar el pago de la que no lo sea.
2. Pago parcial en cheque, letra de cambio o pagarés: el banco puede optar por pagar lo
que a bien su capacidad le permita. El portador no puede rehusarse a recibir el pago
parcial, pero se reserva las acciones necesarias para cobrar el saldo restante.
Pseudo excepciones
1. Convenio sobre pagos parciales
2. Compensación
3. Insuficiencia de bienes del deudor afectables a la ejecución por el acreedor.
1. Aplica en casos de sucesiones con beneficio de inventario.
4. Rehabilitación del fallido: el quebrado, pasado el tiempo pertinente, no está obligado
por sus deudas anteriormente contraídas con los nuevos bienes que integren su
patrimonio.
Principio de localización: El pago debe hacerse en el lugar acordado. Esto determina la
competencia territorial.
1. Por regla general es el domicilio del deudor
2. Excepcionalmente puede ser:
1. Un lugar convenido o de uso de forma expresa o tácita.
2. La ubicación de la cosa cierta
3. Precio de la compra al contado: en el lugar de la tradición de la cosa.
1. Excepción: pago a plazos.
4. Lugar en el que fue contraída la obligación
Principio de puntualidad: el pago debe hacerse en el momento acordado. Por lo que las
obligaciones pueden ser:
1. Puras y simples (exigibilidad inmediata)
2. Con plazo determinado (sujetas a término, que es momento final del plazo) expresa o
tácita, que derive de la ley o de los usos.
1. El plazo puede ser cierto o incierto.
3. Con plazo indeterminado: depende de la intervención judicial, pues el juez fija la fecha.
4. Tiempo útil en que debe ser hecho el pago (horarios de atención y días hábiles)
5. Pago a mejor fortuna (pagar cuando el deudor tenga medios para hacerlo)
Requisitos del objeto de pago:
1. Propiedad de la cosa: el solvens debe estar legitimado para obrar con relación al
objeto de pago. En caso de transmisión de la cosa ajena:
1. el acreedor puede demandar la nulidad relativa del pago. Salvo:
1. Ratificación del pago por el dueño
2. Si el solvens hubiere venido a ser sucesor del propietario de la cosa
3. Si el dueño hubiere obtenido plena indemnización del solvens
2. para el dueño de la cosa, el pago es inoponible y tiene derecho de reivindicar la
cosa, o a indemnización por daños y perjuicios en caso de no poder ser
reivindicable.
2. Disponibilidad del objeto de pago
1. No debe estar embargada la cosa objeto del pago
2. No debe estar embargado el crédito.
3. El crédito no puede estar pignorado (prendado).
3. Ausencia de fraude a otros acreedores
1. El acreedor defraudado puede plantear la nulidad del pago y obtener la
restitución del objeto, o;
2. Demandar la indemnización por daños y perjuicios.
Prueba de pago: La carga de la prueba incumbe al deudor. El legislador permite probar con
cualquier medio de prueba legalmente disponible, salvo excepciones como los testigos en
deudas que superen cierta cuantía. El medio de prueba por excelencia es el recibo, el cual el
deudor tiene derecho de exigir.
EFECTOS DEL PAGO
Efectos principales
1. Extinción del crédito. Salvo en el pago por tercero, con quien adquiere un nuevo
crédito el acreedor.
2. Liberación del deudor. Si la satisfacción fue hecha por terceros, el deudor debe
arreglar cuentas con el solvens.
1. Liberación putativa: el deudor debe reconocer al acreedor como tal, so pena de
las sanciones derivadas del incumplimiento. EL deudor nunca se liberó de la
obligación por no haber cumplido, por error, con su acreedor.
Efectos Accesorios
1. Efecto recognoscitivo: reconoce tácitamente la existencia de la obligación.
2. Efecto confirmatorio: implica la renuncia a la acción de nulidad relativa frente a actos
viciados.
3. Efecto consolidatorio: las partes renuncian al derecho de arrepentimiento acordado, de
existir.
4. Efecto interpretativo: los hechos de los contrayentes, subsiguientes al acto, integran
las cláusulas oscuras del contrato.

Imputación del pago


Mecanismo conferido al deudor para decidir a cuál deuda su pago cubre, en beneficio de un
acreedor con el cual se tengan distintas deudas. Se requiere para operar:
1. pluralidad de deudas
2. prestaciones de la misma naturaleza
3. pago insuficiente para cubrirlas a todas
La imputación puede ser hecha:
1. por el deudor: se efectúa al tiempo del pago, solo sobre deudas líquidas y no
vencidas; ni sobre accesorias sin pagar la deuda principal.
por el acreedor, si aquél no imputó al momento de recibir el pago, sobre deudas
líquidas vencidas, y sin posibilidad de aceptar pagos totales de una deuda y parciales
de otra.
2. por ley, si ninguno imputó, sobre la deuda más onerosa. En caso de igualdad de
montos, se imputará a ambas “a prorrata”. En caso de pluralidad de deudas no
vencidas, se toma el principio de mayor onerosidad y de prorrateo.
El pago se considerará realizado y no se podrá modificar, salvo vicios. Si ambas partes
acuerdan cambiar la imputación, lo pueden hacer, pero en salvaguarda de los derechos de
terceros.
EJECUCIÓN ESPECÍFICA
Modos de hacerla efectiva
1. Compulsión personal:
1. Prisión por deudas: su razón no era principalmente la de añadir responsabilidad
penal por el incumplimiento, pues la responsabilidad penal nacía por la
ejecución de delitos conexos, que tendrían relación con la obligación.
2. Menosprecio al Tribunal: incumplimiento de una sentencia, que producía la
condena de prisión. Propio del derecho anglosajón.
3. Multas civiles: sanciones civiles retributivas. Pueden ser legales (impuestas por
ley), convencionales (cláusulas penal) y judiciales (gastos procesales
sancionatorios). Operan sobre conductas ya obradas.
2. Ejecución Forzada: facultad de emplear los medios legales para hacer cumplir la
obligación al deudor recalcitrante. Son limitadas en los siguientes términos:
1. obligaciones de dar: solo se puede ejercer si: a) la cosa existe, b) la cosa está
en el patrimonio del deudor, y c)el deudor debe estar en posesión de la cosa.
En caso de que la cosa no cumpla el requisito “c”, se debe probar que el
acreedor tiene mejor derecho que el tercero.
2. obligaciones de hacer: estas, sean o no intuitus personae, no son pasibles de
aplicación de violencia para su cumplimiento.
3. obligaciones de no hacer: aplica igual que en las obligaciones de hacer.
3. Astreintes: condenaciones conminatorias de carácter pecuniario, discrecionales por
cuenta del juez, provisionales y ejecutables a favor del acreedor y a su pedido, contra
el patrimonio del deudor o de un tercero. Estas rigen sólo sobre sentencias que están
ejecutoriadas (no admiten recurso de alzada) y rigen desde la notificación de la
misma. Estas condenaciones cesan cuando el deudor paga, cuando la obligación
principal se extingue o cuando el acreedor recibe lo debido sin hacer reserva de
astreintes.
1. No son multas civiles, puesto que obran sobre conductas futuras de
incumplimiento de una sentencia.
2. No precisan daño para su existencia, a diferencia de la indemnización por
daños y perjuicios.
4. Ejecución de un tercero: el acreedor puede hacerse procurar por otro a costa del
deudor. No opera:
1. obligaciones de dar cosa cierta, pues solo el deudor puede darlas, a menos que
sean producidas en serie.
2. obligaciones de hacer intuitus personae
3. obligaciones de no hacer, a menos que opere exigencia del acreedor a un
tercero para la destrucción de lo obligado a no hacer, o que se le autorice a
destruirlo a costa del deudor en audiencia.
OBJETO DE PAGO
1. Principio de identidad: el acreedor debe entregar la misma cosa a la que se ha obligado.
1. Excepciones
1. Obligaciones facultativas (pagar en especie o por equivalente)
2. Obligaciones de dar dinero en moneda extranjera
2. Pseudo-excepciones
1. Dación en pago
2. Principio de integridad: el acreedor esta obligado a pagar en la misma cantidad acordada.
1. Excepciones
1. Deudas con parte líquida (determinada) y parte ilíquida (determinable)
2. Pago con cheques, letras de cambio o pagaré.
2. Pseudo-excepciones
1.

Principio de integridad:

También podría gustarte